Maestría en Medicina molecular

maestría en medicina molecular

Datos de identificación del programa
Orientación: Investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 30 de junio del 2009
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Facultad de Medicina

Perfil de Ingreso

Los candidatos al programa académico de la maestría contarán con las siguientes habilidades y capacidades:

Conocimientos básicos en:
  • Bioquímica, biología molecular, fisiología e investigación clínica.
Habilidades:
  • Demostrar capacidad para comprender textos académicos en idioma inglés.
Valores:
  • Responsabilidad, compromiso, estabilidad emocional, capacidad de adaptación y de trabajo en equipo.
Perfil de Egreso

Los egresados del Programa de Maestría en Ciencias Cognitivas deben cumplir con el siguiente perfil:


Conocimientos:

Aplica conocimientos científicos, metodológicos e instrumentales para desarrollar proyectos de investigación básica que permitan entender, proponer y/o evaluar soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas o autoinmunes.


Comprende e integra en un proyecto de investigación los elementos teóricos moleculares, fisiopatológicos y/o clínicos de las enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas o autoinmunes.


Valores:

Aplica los principios éticos en la investigación a través del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.


Habilidades

Comunica los resultados de su proyecto de investigación en forma oral y escrita para divulgación del conocimiento.


Maneja los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) y/o tóxicos de acuerdo con la normativa vigente.


Actitudes:

Trabaja en equipos multi- e interdisciplinarios de investigación básica.

Objetivo General

• Formar recursos humanos en medicina molecular orientados a la investigación mediante la aplicación de conocimientos teórico-metodológicos en un proyecto de investigación básica que contribuya a entender, proponer o evaluar soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas y autoinmunes.

Objetivos Particulares

1. Integrar los conocimientos teóricos para comprender de las bases moleculares, fisiopatológicas y/o clínicas de las enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas y autoinmunes.

2. Aplicar el método científico para el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación básica que contribuya a entender, proponer o evaluar soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas o autoinmunes.

3. Promover la formación integral de los alumnos para la interacción con equipos inter y multidisciplinarios.

4. Integrar los aspectos éticos y profesionales de la disciplina para el desarrollo en el ejercicio profesional.

Síntesis del Plan de Estudios

EJE FORMATIVO

NOMBRE DEL CURSO

CARGA HORARIA

VALOR EN CRÉDITOS

H/T*

H/P*

TEÓRICO

Biología molecular y celular

4

0

8

Bioquímica

4

0

8

Introducción a la investigación clínica

4

0

8

Curso disciplinar (optativo)

3

0

6

Curso disciplinar (optativo)

3

0

6

 

INVESTIGA-CIÓN

Seminario de investigación dirigida: planteamiento y fundamentación del Protocolo

1

10

12

Seminario de investigación dirigida: resultados preliminares

1

10

12

Seminario de investigación dirigida: avance de resultados

1

10

12

Seminario de investigación dirigida: resultados

Finales

1

10

12

Seminario de tesis: planteamiento y fundamentación del protocolo

1

2

4

Seminario de tesis: resultados preliminares

1

2

4

Seminario de tesis: avance de resultados

1

2

4

Seminario de tesis: resultados finales

1

2

4

Total

26

48

100

Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

1

10

18 enero 2010

17 enero 2012

2

6

17 enero 2011

16 enero 2013

3

5

16 enero 2012

15 enero 2014

4

7

14 enero 2013

13 enero 2015

5

9

1 agosto 2013

31 julio 2015

6

12

20 enero 2014

19 enero 2016

7

18

19 enero 2015

18 enero 2017

8

15

25 enero 2016

24 enero 2018

9

8

16 enero 2017

15 enero 2019

10

6

22 enero 2018

21 enero 2020

11

9

1 febrero 2019

31 enero 2021

12

4

1 septiembre 2019

31 agosto 2021

13

9

1 febrero 2020

31 enero 2022

Núcleo Académico Básico

NOMBRE

BREVE RESEÑA CURRICULAR

  1. Dr. Joaquín Sánchez Castillo

El Dr. Joaquín Sánchez Castillo se graduó como Biólogo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Maestro en Ciencias por la Facultad de Química de la UNAM y Doctor en Ciencias (PhD) por la Universidad de Bristol, Inglaterra. Es ex becario del Consejo Británico, del CONACYT y del Consejo Sueco de Investigación Médica. Fue Director de Área en el Instituto Nacional de Salud Pública y miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos. Fue presidente de la Junta de Gobierno de la UAEM y presidente de la Academia de Ciencias de Morelos. Recibió la Presea Cecilio A. Robelo, el Galardón al Desarrollo Científico y el Reconocimiento Hermenegildo Galeana. El Dr. Joaquín Sánchez ha publicado 50 artículos en revistas internacionales indexadas con 2266 citas, ORCID: 0000-0003-2329-6177. Actualmente el Dr. Joaquín Sánchez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Profesor-Investigador de la Facultad de Medicina de la UAEM.

  1. Dra. Gabriela Rosas Salgado

la Dra. Gabriela Rosas Salgado se graduó como Bióloga en la Universidad Nacional Autónoma de México. Dra. en Ciencias por la UNAM  (Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas). ha realizado estancias de investigación en University of Newcastle upon Tyne, UK y el Instituto Leloir,  Buenos Aires, Argentina. Pertenece al SNI desde 1998. Perfil PRODEP desde 2004. Ha dirigido tesis de licenciatura, Maestría y Doctorado. Entre los premios que ha recibido se encuentra el Premio Roberto Kretchmer por la  Sociedad Mexicana de Medicina en el 2008. Actualmente es Profesora-Investigadora de la Facultad de Medicina de la UAEM.

  1. Dra. Gabriela Castañeda Corral

La Dra. Gabriela Castañeda Corral es QFB egresada de la Facultad de Química de la UNAM. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental en el Centro de Investigación y de estudios avanzados del IPN. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Dolor Oncológico del Departamento de Farmacología de la Universidad de Arizona. Desde sus estudios de posgrado se ha centrado en el estudio de la neurobiología del dolor y en la búsqueda de nuevos tratamientos para diversos padecimientos que cursan con dolor crónico, así como en la bioevaluación de potenciales nuevos fármacos. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la UAEM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. El resultado de su trabajo académico son 20 artículos científicos publicados en revistas indizadas en el JCR y que cuentan hasta el momento con 956 citas.

  1. Dr. José Luis Montiel Hernández

Biologo, gresado de la Facultad de Ciencias, UNAM, estudió la Maestría en Ciencias Fisiológicas, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, y el Doctorado en FármacoQuímica Molecular, en la Facultad de Farmacia, Universidad René Descartes, Paris, Francia. Realizó dos estancias posdoctorales en el Depto de Biologia Celular, IFICE, UNAM y el Depto. de Medicina Molecular y Bioprocesos, en el IBT, UNAM. Una de las líneas de investigación que desarrolla es la Caracterización molecular y clínica de la Artritis Reumatoide en la población mexicana, en la cual ha conseguido integrar un grupo multidisciplinario de reumatológos e inmunólogos para la caracterización clínica y molecular del desarrollo de la Artritis Reumatoide en la población mexicana. Actualmente, trabaja en colaboración con 4 centros hospitalarios, 1 Banco de sangre (Morelos) y Clínica para pacientes indígenas. Dentro de su segunda línea de investigación, denominada Papel del TGF-beta en la señalización intracelular e inmunológica de modelos celulares infectados con el virus Influenza A H1N1, su principal interés es caracterizar los elementos intracelulares que regulan la muerte celular y la respuesta inflamatoria de las células infectadas con el virus influenza. Actualmente es proesor de tiempo completo nivel B en la Facultad de Farmacia. Cuenta con 34 publicaciones indizadas en revistas internacionales, con 780 citas sin autocitas, 8 publicaciones en revistas arbitradas nacionales, 3 capítulos de libros, 27 recursos humanos formados (Licenciatura y Posgrado), 140 participaciones en eventos académicos, 8 colaboraciones nacionales y 2 internacionales. Actualmente tiene el reconocimiento como Perfil Deseable PROMEP, SNI nivel 2, forma parte del Cuerpo Académico: Regulación de la Respuesta Inmune en Infección y Autoinmunidad, y de la Red: Inmunología Viral. Miembro de sociedades científicas tales como la Sociedad Mexicana de Inmunología, la Sociedad Mexicana de Bioquímica, la Sociedad Latinoamericana de Glicobiología y Colegio Mexicano de Reumatología.

  1. Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz

El Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz se graduó como Biólogo en la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla. Realizó sus estudios de posgrado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM obteniendo el grado de doctor en Ciencias en el año 2004. Durante sus estudios de doctorado estudió los mecanismos de señalización que regulan la función de linfocitos T. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Clínicas de Montreal (2013-2010) en donde desarrolló proyectos referentes a los mecanismos de señalización que regulan la función citotóxica de células NK. Como resultado de este trabajo el Dr. Cruz publicó varios trabajos en revista prestigiosas como Nature Immunology y Nature.

 

  1. Dra. Vera Lucia Petricevich

Me graduó como Bióloga en la Universidad de Sao Paulo Brasil. Realizó sus estudios de posgrado en la Facultad Paulista de Medicina obteniendo el grado de Maestra en Bioquímica y Biología Molecular. Y en la Universidad de Sao Paulo obteniendo el grado de Doctora en Inmunología. Posdoctorado en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México.  Desde 2001 trabaja en el laboratorio de Inflamación y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, como Profesor Investigador de Tiempo Completo, Perfil Deseable PRODEP, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores. Nivel I. Miembro del Cuerpo Académico Fisiología y Fisiopatología.

  1. Dr. Fernando Roger Esquivel Guadarrama

Biólogo por la UNAM, 1985. Doctorado en Inmunología en Mill Hill, MRC, Londres, Inglaterra, 1989. Posdoctorado en Inmunología, NIAID, NIH, Bethesda, Maryland, EUA, 1992. Investigador Asociado, IBT, UNAM, 1992-1999. En la actualidad Profesor-Investigador Titular C, Facultad de Medicina UAEM. Mi principal línea de investigación es sobre la respuesta inmune en infecciones virales, en especial en rotavirus y virus influenza. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Presidente de la Sociedad Mexicana de Inmunología 2010-2012. SNI II. Más de 50 publicaciones indizadas de circulación internacional. Citas: 1600.

  1. Dr. Armando Herrera Arellano

Médico cirujano por la UNAM, Médico Especialista en Medicina Familiar por la UNAM, Maestría en Investigación Clínica por la UAEM y Doctor en Ciencias por la UAM. Investigador Titular C por el IMSS (2000), actualmente Profesor Investigador Titular B en la Facultad de Medicina de la UAEM, con perfil deseable PRODEP, miembro del Cuerpo Académico denominado Fisiología y Fisiopatología, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel II. Líder en el diseño, implementación y desarrollo de ensayos clínicos con extractos estandarizado elaborados a partir de plantas medicinales y fitomedicamentos. Otras línea de investigación son los estudios clínicos de enfermedades crónico degenerativas parasitarias e infecto-contagiosas. Más de 30 publicaciones internacionales en revistas indexadas, 5 capítulos de libros. Citas (al 22 de junio de 2020):1573, Índice h: 18, Índice i: 102214

  1. Dr. José Santos Ángeles Chimal

Biólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Con estudios de posgrado a nivel de maestría y doctorado en Biotecnología. Fundador del Banco de Sangre del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, donde ocupó los cargos de Jefe de Laboratorio y Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación. Desde el 2005 es Profesor Investigador de Tiempo Completo con adscripción en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, como responsable del Laboratorio de Medicina Transfusional Experimental, donde es líder en esta área médica. Presidente fundador del Colegio de Biólogos del Estado de Morelos AC y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Chagas con Ciencia y Conocimiento. Actualmente con tres líneas de investigación a) Genotipificación en los sistemas de hemoclasificación, desarrollo de procedimientos de análisis de ácidos nucleicos   para la detección de agentes infecciosos b) alternativas para el diseño de sistemas de sustitución de los   componentes sanguíneos y c) Hemovigilancia, predicción del riesgo de desarrollo de enfermedades complejas, el donador de sangre humana como modelo del genoma   diabesogénico en Morelos. Perfil deseable PRODEP y Miembro del Cuerpo Académico de Fisiología y Fisiopatología

  1. Dr. Juan José Acevedo Fernández

Químico Farmacéutico Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima. Maestría en Ciencias Fisiológicas y Doctorado en Ciencias Fisiológicas en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima. Estancia postdoctoral en el Departamento de Genética y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en el Laboratorio de Fisiología del espermatozoide bajo la tutoría del Dr. Alberto Darzson. . Desde sus estudios de posgrado se ha centrado en el estudio de la electrofisiología  y recientemente en la búsqueda de nuevos tratamientos para las ECNT. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la UAEM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. El resultado de su trabajo académico son alrededor de 30 artículos científicos publicados y al menos 20 recursos humanos de licenciatura y posgrado.

  1. Dr. Luis Cañedo Dorantes

Médico Cirujano Facultad de Medicina UNAM, Doctor en Química (Especialidad Bioquímica), Facultad de Química, UNAM, Estudio Postdoctoral (3 años) en Biología Molecular Universidad de California en Los Angeles. Autor de 50 publicaciones, 7 libros y 9 patentes internacionales. Diseño y construcción de equipos para la aplicación de campos electromagnéticos. Profesor-Investigador definitivo Nivel III en la Facultad de Medicina UAEM. Imparte las materias de Biología Celular e Investigación Clínica en la Facultad de Medicina UAEM. Evaluador oficial de proyectos de CONACYT, Revisor de artículos en revistas internacionales: BMJ, Bioelectromagnetics, BioMedical Engineering, entre otras. Ha recibido fondos de CONACYT y colaborado con investigadores de los principales centros de investigación y hospitales de México. Durante los últimos 20 años estudia el efecto de los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja en pacientes con úlceras de origen diabético. 

  1. Dra. Luz María González Robledo

La Dra. Luz María González Robledo es Odontóloga por la Universidad Autónoma de Manizales –UAM- (Colombia), Maestra en Administración de Salud por la Universidad Javeriana/Universidad Católica de Manizales (Colombia), Especialista en Auditoria en Salud  por la UAM (Colombia) y Doctora en Ciencias de la Salud Pública (PhD) por el Instituto Nacional de Salud Pública –INSP 2007- (México).  Realizó una estancia académica en Salud Internacional en la Escuela de Salud Pública de Harvard (2012-2013). Fue galardonada como la mejor estudiante de la generación 2002-2005 del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública del INSP. Recibió becas del Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud y Fundación México en Harvard para la realización de estudios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT, SNI nivel I) y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable de PRODEP (SEP). Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C desde 2010 a la fecha. Tiene más de 25 años de experiencia universitaria como docente e investigadora en Colombia y México, fue Investigadora en  Ciencias Médicas del INSP (2006-2011), consultora de la Fundación Mexicana Para la Salud, así como de otras agencias internacionales. Actualmente es Profesora Investigadora Asociada C de la Facultad de Medicina de la UAEM. 

La Dra. González-Robledo ha participado en múltiples  investigaciones en salud pública en las áreas de: protección social en salud, evaluación de políticas públicas, recursos humanos para la salud, salud sexual y reproductiva (cáncer de mama y partería), así como de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) desde la perspectiva social, de salud pública y de servicios de salud. En cuanto a la formación de recursos humanos ha participado como directora o codirectora de tesis de Especialidades Médicas, Maestrías y Doctorados en Salud Pública y en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 60 publicaciones: libros, capítulos de libro, resúmenes ejecutivos para tomadores de decisiones, informes técnicos y artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales con 464 citaciones a la fecha.

  1. Dr. Jesús Santa Olalla Tapia

Médico Cirujano, egresado de la Escuela de Medicina de la  UAEM, estudió la Maestría en Investigación Biomédica Básica, en el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM, y el Doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. Fue contratado como investigador asociado en el Depto. de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, en el IBt, UNAM. Investigador en el área de células troncales desde el año 1992, persona quien inició en el país el aislamiento y propagación in vitro de células troncales neurales. Cuenta con amplia experiencia en técnicas de Biología Celular y Molecular, ha implementado procedimientos para aislar células humanas de diferentes fuentes (Sistema Nervioso, cordón umbilical, células endoteliales, piel, tumores cerebrales y leucemias), sus líneas de investigación son: Procedimientos para obtener poblaciones celulares humanas homogéneas y su aplicación en terapia celular. Sistemas in vitro e in vivo para evaluar toxicidad en células humanas. Identificación de biomarcadores que proporcionen información clínica relevante para enfermedades multigénicas. Regulación epigenética en los procesos de diferenciación celular. Trabaja en colaboración con 4 centros hospitalarios, Hospital del Niño Morelense, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugia, Centro Médico Nacional Siglo XXI. Actualmente es profesor de tiempo completo nivel A en la Facultad de Medicina de la UAEM. Su trabajo ha sido presentado en más de 81 congresos nacionales, 35 internacionales, cuenta con 12 artículos publicados nacionalmente y 19 internacionales, un libro en el área de células troncales y medicina regenerativa, 2 capítulos en libros internacionales, 4 capítulos de libros nacionales, sus trabajos cuentan con 316  citas internacionales.  Ha impartido más de 62 cursos formales en la licenciatura y posgrado, participado en 79 exámenes de grado, dirigido 27 proyectos de tesis, actualmente 6 se encuentran en proceso, a supervisado 21 estancias de investigación. Actualmente tiene el reconocimiento como Perfil Deseable PROMEP, SNI nivel 1, forma parte del Cuerpo Académico: Fisiología y Fisiopatología. Forma parte de Cuatro redes de investigación nacionales Red Bioactividad de péptidos e hidrolizados, Metabolómica de Plantas, Red Farmoquímicos y la Red de Células Troncales y Medicina Regenerativa. Miembro fundador del Capítulo Morelos de la Asociación Nacional de Bioética, de la Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo y de la Sociedad Mexicana para la Investigación sobre Células Troncales A.C. Además miembro de las sociedades científicas de la Sociedad Mexicana de Inmunología, la Sociedad Mexicana de Bioquímica

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

La Maestría en Medicina Molecular cuenta con dos LGAC:

  1. Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos. Esta línea está encaminada a generar y/o aplicar conocimiento de los procesos fisiopatológicos que subyacen distintas patologías crónico-degenerativas, como la hipertensión, la diabetes, la artritis reumatoide, obesidad, entre otras:
    • Encontrar nuevos blancos terapéuticos para la búsqueda e identificación de nuevos tratamientos más eficaces y seguros.
    • Proponer nuevos métodos diagnósticos.
    • Generar nuevos bioensayos y/o modelos experimentales con la finalidad de tener modelos que asemejan adecuadamente la patología en el humano, de tal manera que los resultados obtenidos se puedan trasladar con mayor facilidad a pruebas clínicas.
    • Evaluación a nivel preclínico y/o clínico (ver convenios) de nuevos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
  2. Respuesta inmune en infección, autoinmunidad, y enfermedades-crónico degenerativas. Se centra en estudiar los mecanismos moleculares y/o celulares de la respuesta inmune asociada a las infecciones, así como su relación con escenarios patológicos como la autoinmunidad y las enfermedades crónico-degenerativas. Con la generación de conocimiento en estas áreas estratégicas se busca identificar y caracterizar posibles blancos moleculares que puedan ser usados para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, como por ejemplo vacunas y antibióticos.
Relación de Directores de Tesis y Tutores
  1. Dr. Joaquín Sánchez Castillo
  2. Dra. Gabriela Rosas Salgado
  3. Dra. Gabriela Castañeda Corral
  4. Dr. José Luis Montiel Hernández
  5. Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz
  6. Dra. Vera Lucia Petricevich
  7. Dr. Fernando Roger Esquivel Guadarrama
  8. Dr. Armando Herrera Arellano
  9. Dr. José Santos Ángeles Chimal
  10. Dr. Juan José Acevedo Fernández
  11. Dr. Luis Cañedo Dorantes
  12. Dra. Luz María González Robledo
  13. Dr. Jesús Santa Olalla Tapia
Productividad Académica Relevante

NOMBRE DEL PROFESOR

LGAC

ÚLTIMAS TRES PUBLICACIONES

 

Mario Ernesto Cruz Muñoz

Respuesta inmune en infección, autoinmunidad, y enfermedades-crónico degenerativas

Cutaneous barrier leakage and gut inflammation drive skin disease in Omenn syndrome.

Rigoni R, Fontana E, Dobbs K, Marrella V, Taverniti V, Maina V, Facoetti A, D'Amico G, Al-Herz W, Cruz-Munoz ME, Schuetz C, Gennery AR, Garabedian EK, Giliani S, Draper D, Dbaibo G, Geha RS, Meyts I, Tousseyn T, Neven B, Moshous D, Fischer A, Schulz A, Finocchi A, Kuhns DB, Fink DL, Lionakis MS, Swamydas M, Guglielmetti S, Alejo J, Myles IA, Pittaluga S, Notarangelo LD, Villa A, Cassani B.J Allergy Clin Immunol. 2020 Apr 18:S0091-6749(20)30492-9. doi: 10.1016/j.jaci.2020.04.005. Online ahead of print

 

 

Functional characterization of NK cells in Mexican pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia: Report from the Mexican Interinstitutional Group for the Identification of the Causes of Childhood Leukemia.

Valenzuela-Vazquez L, Núñez-Enríquez JC, Sánchez-Herrera J, Jiménez-Hernández E, Martín-Trejo JA, Espinoza-Hernández LE, Medina-Sanson A, Flores-Villegas LV, Peñaloza-González JG, Refugio Torres-Nava J, Espinosa-Elizondo RM, Amador-Sánchez R, Santillán-Juárez JD, Flores-Lujano J, Pérez-Saldívar ML, García-López LR, Castañeda-Echevarría A, Rodríguez-Leyva F, Rosas-Vargas H, Mata-Rocha M, Duarte-Rodríguez DA, Sepúlveda-Robles OA, Mancilla-Herrera I, Mejía-Aranguré JM, Cruz-Munoz ME.PLoS One. 2020 Jan 17;15(1):e0227314. doi: 10.1371/journal.pone.0227314. eCollection 2020

 

 

From the "missing self" hypothesis to adaptive NK cells: Insights of NK cell-mediated effector functions in immune surveillance.

Cruz-Muñoz ME, Valenzuela-Vázquez L, Sánchez-Herrera J, Santa-Olalla Tapia J.J Leukoc Biol. 2019 May;105(5):955-971. doi: 10.1002/JLB.MR0618-224RR. Epub 2019 Mar 8

 

 

Fernando Roger Esquivel Guadarrama

Respuesta inmune en infección, autoinmunidad, y enfermedades-crónico degenerativas

Enhancement of VP6 immunogenicity and protective efficacy against rotavirus by VP2 in a genetic immunization. Lopez-Guerrero DV.,  Arias N, Gutierrez- Xicotencatl L, Chiu-Amparan L, González A., Pedroza-Saavedra  A., Rosas G., Villegas J., Plett T., Fernandez G.., Lopez S., Arias C. and Esquivel-Guadarrama F. 2018. Vaccine. Vol. 36. p .3072-3078.

 

Targeting M2e to DEC-205 induces an enhanced serum antibody-dependent heterosubtypic protection against influenza a virus infection Padilla-Quirarte HO.a,b, Badillo-Godinez O.d, Gutierrez-Xicotencatl L.d, Acevedo-Betancur Y.a, Luna-Andon JD.a, Montiel-Hernandez JL.e, Lopez-Guerrero DV.c,1, Esquivel-Guadarrama F.a, *,1. 2019. Vaccine. Vol. 37. p. 2624-2633

 

Padilla-Quirarte H., Lopez-Guerrero V., Gutierrez-Xicotencatl L., and Esquivel-Guadarrama F.. Protective antibodies against influenza infection. 2019. Frontiers in Immunology. 2019 Jul 18;10:1677. doi: 10.3389/fimmu.2019.01677

 

Joaquín Sánchez Castillo

Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos.

Gutiérrez‐Huante, M.Martínez‐Duncker, M. E. Sauceda, E. & Sánchez, J. (2019). The antibiotics potentiator bicarbonate causes upregulation of tryptophanase and iron acquisition proteins in Escherichia coli Letters in Applied Microbiology 68 (1), 87-95.

 

Gutiérrez‐Huante, M., Martínez, H., Bustamante, V. H., Puente, J. L. & Sánchez, J. (2015). Bicarbonate enhances the in vitro antibiotic activity of kanamycin in Escherichia coli. Letters in Applied Microbiology, 60(5), 440-446.

 

Cobaxin, M., Martínez, H., Ayala, G., Holmgren, J., & Sánchez, J. (2014). Cholera toxin expression by El Tor Vibrio cholerae in shallow culture growth conditions. Microbial Pathogenesis, 66, 5-13.

 

Gabriela Rosas Salgado

Respuesta inmune en infección, autoinmunidad, y enfermedades-crónico degenerativas

Trejo-Moreno, C., Castro-Martínez, G., Méndez-Martínez, M., Jiménez-Ferrer, J. E., Pedraza-Chaverri, J., Arrellín, G., ... & Hernández, B. (2018). Acetone fraction from Sechium edule (Jacq.) Sw edible roots exhibits anti-endothelial dysfunction activity. Journal of ethnopharmacology, 220, 75-86.

 

Herrera-Aco, D. R., Medina-Campos, O. N., Pedraza-Chaverri, J., Sciutto-Conde, E., Rosas-Salgado, G., & Fragoso-González, G. (2019). Alpha-mangostin: Anti-inflammatory and antioxidant effects on established collagen-induced arthritis in DBA/1J mice. Food and Chemical Toxicology, 124, 300-315.

 

Méndez-Martínez Marisol, Trejo-Moreno Celeste, Maldonado-Mejía Laura, Esquivel-Guadarrama Fernando, Pedraza-Chaverri José, Zamilpa Alejandro, Medina-Campos Omar, Alarcón-Aguilar Francisco, Almanza-Pérez Julio César, Contreras-Nuñez Erika, Santana-Calderón Angélica, Fragoso Gladis, Jiménez-Ferrer Enrique & Rosas Gabriela (2019). Effect of Cucumis sativus on Dysfunctional 3T3-L1 Adipocytes. Scientific reports, 9(1), 1-13.

 

 

Dra. Gabriela Castañeda Corral

Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos.

Romero-Estudillo I, Viveros-Ceballos JL, Cazares-Carreño O, González-Morales A, Flores de Jesús B, López-Castillo M,  Razo-Hernández R, Castañeda-Corral G, Ordóñez M. 2019. Synthesis of new α-aminophosphonates: Evaluation as anti-inflammatory agents and QSAR studies. Bioorganic & Medicinal Chemistry. 27(12):2376-2386.

 

Nuñez-Aragón PN, Segura-Campos M, Negrete-León E, Acevedo-Fernández JJ, Betancur-Ancona D, Chel-Guerrero L, Castañeda-Corral G. 2018. Protein hydrolysates and ultrafiltered < 1 KDa fractions from Phaseolus lunatus, Phaseolus vulgaris and Mucuna pruriens exhibit antihyperglycemic activity, intestinal glucose absorption and α-glucosidase inhibition with no acute toxicity in rodents. J Sci Food Agric. 2019 Jan 30;99(2):587-595.

 

Parra-Naranjo A, Delgado-Montemayor C, Fraga-López A, Castañeda-Corral G, Salazar-Aranda R, Acevedo-Fernández JJ, Waksman N. 2017. Acute Hypoglycemic and Antidiabetic Effect of Teuhetenone A Isolated from Turnera diffusa. Molecules. 22(4). pii: E599.

 

Dr. José Luis Montiel Hernández

Respuesta inmune en infección, autoinmunidad, y enfermedades-crónico degenerativas

M H.O. Padilla-Quirarte, O. Badillo-Godinez, L. Gutierrez-Xicotencatl, Y. Acevedo-Betancur, J.D. Luna-Andon, J.L. Montiel-Hernandez, D.V. Lopez-Guerrero, F. Esquivel-Guadarrama. 2019. Targeting M2e to DEC-205 induces an enhanced serum antibody-dependent heterosubtypic protection against influenza A virus infection. VACCINE. Aceptado, in press. (ISBN: 0264 410X).

 

Jorday Hernández-Aguas, José Luis Montiel-Hernández, Myriam A. De La Garza-Ramos, Rosa Velia Ruiz-Ramos, Erandi Escamilla García, Mario Alberto Guzmán-García, Esperanza Raquel Ayón-Haro, and Mario Alberto Garza-Elizondo. 2017. Subchronic Infection of Porphyromonas gingivalis and Tannerella forsythia Stimulates an Immune Response but Not Arthritis in Experimental Murine Model. INTERNATIONAL JOURNAL OF DENTISTRY Vol 2017, Article ID 2052938, 7 pages (Hindawi ISSN: 1687-8728 (Print), ISSN: 1687-8736 (Online)). https://doi.org/10.1155/2017/2052938 EUA.

 

José-Iván Martínez-Rivera, Daniel X. Xibillé-Friedmann, Judith González-Christen, Myriam A. de la Garza-Ramos, Sandra M. Carrillo-Vázquez and José-Luis Montiel-Hernández. 2017. Salivary ammonia levels and Tannerella forsythia are associated with rheumatoid arthritis: A cross sectional study. CLINICAL AND EXPERIMENTAL DENTAL RESEARCH 3.107-114. DOI: 10.1002/cre2.68 (Wiley Online ISSN: 2057-4347, Norway)

 

Dr. José Santos Angeles Chimal

Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos.

 

 

Ernesto Rodriguez-Ayala, Esther C. Gallegos-Cabrales, Laura Gonzalez-

Lopez, Hugo A. Laviada-Molina, Rocio A. Salinas-Osornio, Edna J. Nava-Gonzalez, Irene

Leal-Berumen, Claudia Escudero-Lourdes, Fabiola Escalante-Araiza, Fatima A. Buenfil-Rello,

Vanessa-Giselle Peschard, Antonio Laviada-Nagel, Eliud Silva, Rosa A. Veloz-Garza, Angelica

Martinez-Hernandez, Francisco M. Barajas-Olmos, Fernanda Molina-Segui, Lucia Gonzalez-

Ramirez, Rebeca Espadas-Olivera, Ricardo Lopez-Muñoz, Ruy D. Arjona-Villicaña, Victor M.

Hernandez-Escalante, Martha E. Rodriguez-Arellano, Janeth F. Gaytan-Saucedo, Zoila Vaquera,

Monica Acebo-Martinez, Judith Cornejo-Barrera, Huertas-Quintero Jancy Andrea, Juan Carlos

Castillo-Pineda, Areli Murillo-Ramirez, Sara P. Diaz-Tena, Benigno Figueroa-Nuñez, Melesio

E. Valencia-Rendon, Rafael Garzon-Zamora, Juan Manuel Viveros-Paredes, José Ángeles-

Chimal, Jesús Santa-Olalla Tapia, José M. Remes-Troche, Salvador B. Valdovinos-Chavez, Eira

E. Huerta-Avila, Juan Carlos Lopez-Alvarenga, Anthony G Comuzzie, Karin Haack, Xianlin Han,

Lorena Orozco, Susan Weintraub, Jack W. Kent, Shelley A. Cole & Raul A. Bastarrachea (2020)

Towards precision medicine: defining and characterizing adipose tissue dysfunction to identify

early immunometabolic risk in symptom-free adults from the GEMM family study, Adipocyte, 9:1,

153-169, DOI: 10.1080/21623945.2020.1743116

 

Armando Herrera-Arellano, José Santos Angeles-Chimal*, Verónica Andrade-Almaraz, Jesús Santa-Olalla Tapia, John Mario González- Escobar, Carmen Garduño-Pineda, Abner Samuel Monroy-Huicochea, Marcela Belén Lara-Padilla, Yadira Lilian Bejar-Ramírez, Lilia Juárez-Palma, José Alberto Gómez-Bravo. Occult infection by Trypanosoma cruzi in human blood donors of the Morelos State, Mexico. Int Immunobiol Vaccine, 1(1): 01-11 (2019).

 

 

Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos.

Raul A. Bastarrachea, Hugo A. Laviada-Molina, Edna J. Nava-Gonzalez, Irene Leal-Berumen, Claudia Escudero-Lourdes, Fabiola Escalante-Araiza, Vanessa-Giselle Peschard, Rosa A. Veloz-Garza, Karin Haack, Angélica Martínez-Hernández, Francisco M. Barajas-Olmos, Fernanda Molina-Segui, Fatima A. Buenfil-Rello, Lucia Gonzalez-Ramirez, Reinhard Janssen-Aguilar, Ricardo Lopez-Muñoz, Fernanda Perez-Cetina, Janeth F. Gaytan-Saucedo, Zoila Vaquera, Judith Cornejo-Barrera, Juan Carlos Castillo-Pineda, Areli Murillo-Ramirez, Sara P. Diaz-Tena, Benigno Figueroa-Nuñez, Laura González-López, Rocío A. Salinas-Osornio, Melesio E. Valencia-Rendón, José Ángeles-Chimal, Jesús Santa-Olalla Tapia, José M. Remes-Troche, Salvador B. Valdovinos-Chavez, Eira E. Huerta-Avila, Xianlin Han, Lorena Orozco, Ernesto Rodriguez-Ayala, Susan Weintraub, Esther C. Gallegos-Cabrales, Shelley A. Cole and Jack W. Kent, Jr.. Deep Multi-OMICs and Multi-Tissue Characterization in a Pre- and Postprandial State in Human Volunteers: The GEMM Family Study Research Design. Genes 2018, 9, 532; doi:10.3390/genes9110532

 

Dr. Juan José Acevedo Fernández

 

1) Anticancer effect of modified banana (Musa cavendish AAA) starch in rats with 1.2-dimethylhydrazine.

Betancur Ancona D, Chel-Guerrero L, Castellanos Ruelas AF, Sandoval-Peraza VM, Colin-Flores RF, Ble-Castillo JL, Juárez-Rojop IE, Acevedo-Fernández JJ, Quintana-Owen P, Olvera Hernández V.Nutr Hosp. 2020 Feb 17;37(1):147-154. doi: 10.20960/nh.02706.PMID: 31793323 

 

2) A Cecropia peltata ethanolic extract reduces insulin resistance and hepatic steatosis in rats fed a high-fat diet.Duarte-Alonso A, Cu-Cañetas TE, Avila-Nava A, Sansores-España D, Acevedo-Fernández JJ, Sandoval-Peraza M, Chel-Guerrero L, Torre-Villalvazo I.J Ethnopharmacol. 2020 Jun 10;261:113087. doi: 10.1016/j.jep.2020.113087. Online ahead of print.PMID: 32534116

 

3) Antihypertensive, antihyperglycemic, and antioxidant effects of Stevia rebaudiana Bertoni (creole variety INIFAP C01) extracts on Wistar rats with induced metabolic síndrome.Carrera-Lanestosa A, Acevedo-Fernández JJ, Segura-Campos MR, Velázquez-Martínez R, Moguel-Ordóñez YB.Nutr Hosp. 2020 Jul 20. doi: 10.20960/nh.02858. Online ahead of print.PMID: 32686449 

 

Dr. Luis Cañedo Dorantes

Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos.

Luis Cañedo-DorantesMara Cañedo-Ayala

Skin Acute Wound Healing: A Comprehensive Review

Int J Inflam. 2019 Jun 2;2019:3706315.doi: 10.1155/2019/3706315.

 

Daphny Trejo-NúñezFernando Pérez-ChávezArturo GuerreroMelisa Cardona-VicarioCarlos García-LaraDianelly Collí-MagañaGregorio Serrano-LunaJosé S Angeles ChimalGuillermo Cabrera. Efficacy and safety evaluation of systemic extremely low frequency magnetic fields used in the healing of diabetic foot ulcers--phase II data. Arch Med Res. 2015 Aug;46(6):470-8.doi: 10.1016/j.arcmed.2015.07.002.

 

Yanet K Gutiérrez-MercadoLuis Cañedo-DorantesUlises Gómez-PinedoGregorio Serrano-LunaJacinto Bañuelos-PinedaAlfredo Feria-Velasco. Increased vascular permeability in the circumventricular organs of adult rat brain due to stimulation by extremely low frequency magnetic fields. Bioelectromagnetics. 2013 Feb;34(2):145-55. doi: 10.1002/bem.21757. Epub 2012 Oct 11

 

 

Dra. Luz Maria Gonzalez Robledo

Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos

Edson Serván-Mori, Luz María Gonzalez-Robledo, Gustavo Nigenda, Amado D. Quezada, María Cecilia González-Robledo, Fátima Gabriela Rodríguez-Cuevas. Prevalence of Depression and Generalized Anxiety Disorder Among Mexican Indigenous Adolescents and Young Adults: Challenges for Healthcare. Child Psychiatry & Human Development https://doi.org/10.1007/s10578-020-01001-9

 

Luz Maria González‐Robledo, Edson Serván‐Mori, Anaid Casas‐López, Sergio Flores‐Hernández, María Lilia Bravo, Gilberto Sánchez‐González, Gustavo Nigenda. Use of DNA sequencing for noncommunicable diseases in low‐income and middle‐income countries' primary care settings: A narrative synthesis. Int J Health Plann Mgmt. 2019;34:e46–e71

 

 Luz María Gonzalez-Robledo, María Cecilia González-Robledo, Marta Caballero, Gustavo Nigenda, Arlene Katz and Felicia Marie Knaul. Family support to women with breast cancer in Mexico: The male role. Fam Med Care, 2018 doi: 10.15761/FMC.1000108

 

Dr Jesús Santa Olalla Tapia

 

Mayela Alhelí García de Alva Magos, Jesús Santa-Olalla Tapia, Miguel Ángel Ramos López, Jessica Molina Maturano, Antonio Ruperto Jiménez Aparicio, Brenda Hildeliza Camacho Díaz y Luz Arcelia García Serrano. Cytotoxicity and UV Light Absorption in Biopolymeric Membranes from Native Vegetation of Mexico. Appl. Sci. 2020, 10(14), 4995; https://doi.org/10.3390/app10144995

 

Ernesto Rodriguez-Ayala, Esther C. Gallegos-Cabrales, Laura Gonzalez-Lopez, Hugo A. Laviada-Molina, Rocio A. Salinas-Osornio, Edna J. Nava-Gonzalez, Irene Leal- Berumen, Claudia Escudero-Lourdes, Fabiola Escalante-Araiza, Fatima A. Buenfil-Rello, Vanessa-Giselle Peschard, Antonio Laviada-Nagel, Eliud Silva, Rosa A. Veloz-Garza, Angelica Martinez-Hernandez, Francisco  M. Barajas-Olmos, Fernanda Molina-Segui, Lucia Gonzalez-Ramirez, Rebeca Espadas-Olivera, Ricardo Lopez-Muñoz, Ruy D. Arjona-Villicaña, Victor M. Hernandez-Escalante, Martha E. Rodriguez-Arellano, Janeth F. Gaytan-Saucedo, Zoila Vaquera, Monica Acebo-Martinez, Judith Cornejo-Barrera, Huertas-Quintero Jancy Andrea, Juan Carlos Castillo-Pineda, Areli  Murillo-Ramirez, Sara P. Diaz-Tena, Benigno Figueroa-Nuñez, Melesio E. Valencia-Rendon, Rafael Garzon-Zamora, Juan Manuel Viveros-Paredes, José Ángeles-Chimal, Jesús Santa-Olalla Tapia, José M. Remes-Troche, Salvador B. Valdovinos-Chavez, Eira E. Huerta-Avila, Juan Carlos Lopez-Alvarenga, Anthony G Comuzzie, Karin Haack, Xianlin Han, Lorena Orozco,   Susan Weintraub, Jack W. Kent, Shelley A. Cole & Raul A. Bastarrachea (2020). Towards precision medicine: defining and characterizing adipose tissue dysfunction to identify early immunometabolic risk in symptom-free adults from the GEMM family study, Adipocyte, 9:1,

153-169, DOI: 10.1080/21623945.2020.1743116

 

Armando Herrera-Arellano, José Santos Angeles-Chimal*, Verónica Andrade-Almaraz, Jesús Santa-Olalla Tapia, John Mario González- Escobar, Carmen Garduño-Pineda, Abner Samuel Monroy-Huicochea, Marcela Belén Lara-Padilla, Yadira Lilian Bejar-Ramírez, Lilia Juárez-Palma, José Alberto Gómez-Bravo. Occult infection by Trypanosoma cruzi in human blood donors of the Morelos State, Mexico. Int Immunobiol Vaccine, 1(1): 01-11 (2019).

 

 
Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

La vinculación en el marco de la MMM se divide en tres categorías: académica, social y de servicios. En la primera, los PITCs del programa cuentan con colaboraciones académicas que permiten enriquecer la fortaleza académica de su grupo de trabajo. Estas colaboraciones coadyuvan en las actividades académicas de la MMM ya que fomentan la participación de investigadores de otras unidades académicas o instituciones como: 1) profesores invitados a las diferentes unidades de aprendizaje ofertadas por el programa, 2) miembros de los comités tutorales o 3) como co-tutores. Además, este tipo de vinculación favorece la movilidad tanto de los alumnos como de los investigadores ya que se pueden realizar estancias de investigación en laboratorios o instituciones con las que se establece la colaboración. Cabe resaltar, que el PE considera la “movilidad”, como la capacidad de los PITC y de los alumnos para realizar estancias de investigación, tomar unidades de aprendizaje y participar en eventos académicos en otras instituciones. En el caso de las estancias académicas de los alumnos que se prolonguen por más de 15 semanas serán considerados como parte de su carga académica en la modalidad de unidades de aprendizaje disciplinares (tópicos selectos), o de seminario de investigación dirigida y seminario de tesis. Lo anterior con previa autorización de la CA del programa.

La vinculación social se centra en contribuir a la atención de algunos de los principales problemas de salud que son considerados prioritarios en nuestra sociedad, como lo son las enfermedades infecciosas, autoinmunes y las crónico degenerativas (obesidad, hipertensión, cáncer y diabetes mellitus, etc.). Esto permite que el programa focalice sus esfuerzos en la generación y aplicación del conocimiento (mediante la investigación) para aportar al entendimiento y la búsqueda de soluciones pertinentes a la problemática que enfrenta el sector salud.

La vinculación de servicio se realiza a través de diversas modalidades. Los PITC de la planta académica del PE, contribuyen a satisfacer algunas demandas de las instituciones de los sectores públicos y privados a través de productos de investigación, servicios o desarrollos tecnológicos. Además, se prestan servicios con instituciones con las que la UAEM y la Facultad han establecidos convenios y acuerdos específicos de colaboración.

Procesos Administrativos

Para ingresar a la MMM el aspirante debe inscribirse y aprobar el proceso de selección. El Proceso de selección toma en cuenta los resultados del EXANI III, un curso propedéutico de 2 semanas, un examen psicométrico y una entrevista con una comisión de admisión integrada por PITC del NAB, además de los requisitos enunciados más adelante. La coordinación de la MMM emite y difunde la convocatoria semestralmente para el proceso de selección, al menos con tres meses previos al inicio de este. Los aspirantes que cumplan con los requisitos que se mencionan a continuación pueden inscribirse a dicho proceso en las fechas indicadas en la convocatoria:

  1. Constancia de haber presentado el EXANI III (En caso de presentarse más de 30 aspirantes, sólo se incluirán en el proceso de selección los aspirantes que presenten los 30 puntajes más altos).
  2. Copia de título o copia del acta de examen de titulación de licenciatura. La licenciatura deberá ser en Medicina, Farmacia, Enfermería, QFB, QBP, Biología, Ciencias (área terminal en biología molecular y bioquímica), Nutrición, Ingeniería Bioquímica o licenciaturas afines a las ciencias de la salud.
  3. Copia de certificado de estudios de licenciatura con calificaciones y con promedio mínimo de 7.8.
  4. Carta de exposición de motivos, dirigida a la Comisión de Admisión, en donde el candidato argumente su interés tanto en el programa como en la investigación.
  5. Dos cartas de recomendación, dirigida a la Comisión de Admisión, emitidas por profesores y/o investigadores en donde se resalte la integridad del alumno y las características que posee para realizar una Maestría en investigación.
  6. Recibo de pago del curso propedéutico.
  7. Solicitud de inscripción al proceso de selección.
  8. CV con copia de documentación probatoria.
  9. Presentar un examen psicométrico.
  10. Presentarse a una entrevista con la Comisión de Admisión.
  11. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.
  12. Los alumnos extranjeros deberán demostrar el dominio del idioma español.

Una vez inscritos al proceso de selección los aspirantes deberán asistir a un curso propedéutico que dura dos semanas. Durante el curso propedéutico se ofertan cuatro unidades de aprendizaje, que tienen una carga académica de 3h/s/m cada uno, y que incluyen Biología Celular, Bioquímica, Fisiología, y Farmacología. Todos los aspirantes están obligados a tomar estas cuatro unidades de aprendizaje. Al final del curso propedéutico, el aspirante es evaluado, mediante la modalidad de examen escrito, en las cuatro materias mencionadas previamente. En caso de que el aspirante no apruebe el curso propedéutico, éste no podrá ingresar a la Maestría. Además durante este periodo, el aspirante deberá presentar un examen psicométrico que se realiza en el departamento de tutorías de esta Facultad de Medicina por especialistas en el área. Con base en los resultados del examen propedéutico, se selecciona a los aspirantes que acudirán a la entrevista con la comisión de admisión. Finalmente, la CA de la MMM dictamina la aceptación o no de los aspirantes con base en los siguientes criterios:

Criterios de selección
  1. Estar entre los 30 puntajes más altos del EXANI III presentados ante la coordinación de la MMM.
  2. Aprobar el examen de conocimientos del curso propedéutico con una calificación de 8.0.
  3. Obtener en el examen psicométrico un resultado de medianamente recomendable o recomendable.
  4. Obtener un resultado de recomendable o muy recomendable en la entrevista que realiza por la Comisión de Admisión.

La CA designa esta Comisión de Admisión, el cual está integrado por PITCs del NAB y por profesores investigadores externos al programa. Esta comisión es responsable de generar un dictamen en base a los diferentes parámetros de evaluación del alumno considerados en los criterios de selección.
Una vez aceptado el aspirante, la coordinación de la MMM emite una carta de aceptación y se realizan los trámites administrativos necesarios para realizar la inscripción en servicios escolares de la UAEM. Es importante destacar que los requisitos de ingreso se establecieron conforme al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM vigente y son:

Requisitos de inscripción a la MMM:
  1. Copia de título o del acta de examen de titulación de licenciatura en áreas relacionadas con la MMM.
  2. Copia del certificado de estudios de licenciatura con calificaciones con promedio mínimo de 7.8. En caso de no contar con el título además presentar la carta de conclusión y liberación del servicio social.
  3. Copia del acta de nacimiento.
  4. Carta de aceptación de la MMM.
  5. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.
  6. Los alumnos extranjeros deberán demostrar el dominio del idioma español.
  7. Pago de inscripción a la MMM.
  8. Cumplir con los trámites administrativos universitarios.



INDICADORES DE EFICIENCIA TERMINAL

1ª Generación
50%
2ª Generación
66%
3ª Generación
80%