Tener título de licenciada o licenciado en las siguientes disciplinas: Literatura, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Artes visuales o disciplinas humanísticas y sociales afines, siempre y cuando hayan tenido alguna formación probada en Artes Visuales, Literatura o en disciplinas que traten la intermedialidad.
Tener conocimiento de metodologías que permitan la realización de investigaciones sólidas que aporten conocimiento nuevo.
Tener capacidades para la expresión y la argumentación escritas.
Contar con habilidades desarrolladas para el uso de tecnologías de cómputo.
Tener la capacidad para comprender textos en al menos otra lengua distinta, preferentemente el inglés.
Contar con habilidades demostrables con tesis de grado o trabajos previos, para escribir textos académicos.
Contar con capacidades desarrolladas en cuanto a responsabilidad, iniciativa, constancia y trabajo en colaboración.
Por lo demás, la candidata o el candidato está obligado a cumplir con los requisitos adicionales que estipula la legislación vigente de la UAEM con respecto a los estudios de posgrado.
El enfoque del programa se centra en el estudio de las Artes visuales y la Literatura producidas en la contemporaneidad, así como los estudios intermediales, y se delimita al espacio contextual latinoamericano. Se podrán considerar propuestas de ingreso de otros periodos del siglo XX, anteriores al contemporáneo, referidos a problemáticas actuales.
Generación y aplicación de conocimiento
Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
Capacidad para la investigación
Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Capacidad creativa
Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
Habilidad para buscar, procesar y analizar información
Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
Habilidad para trabajar en forma autónoma
Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad para formular y gestionar proyectos
Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
Capacidad para tomar decisiones
Capacidad para actuar en nuevas situaciones
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
Capacidad de expresión y comunicación
Participación con responsabilidad social
Capacidad para organizar y planificar el tiempo
Capacidad de trabajo en equipo
Habilidad interpersonal
Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
Autodeterminación y cuidado de sí
Compromiso ciudadano
Compromiso con la preservación del medio ambiente
Compromiso con su medio sociocultural
Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
Compromiso con la calidad Compromiso ético
Reflexionar en torno a procesos sociales, culturales, políticos, étnicos, históricos e identitarios, para ampliar y profundizar en su entendimiento mediante el debate crítico, libre y responsable en actividades relacionadas con la investigación.
Analizar discursos teóricos para conocer distintos enfoques epistemológicos a través de la revisión bibliográfica con la finalidad de entender problemáticas sociales, políticas y culturales de la realidad actual.
Investigar y profundizar conceptos relacionados a las artes, la literatura y sus
interrelaciones para ampliar el campo de los estudios intermediales mediante propuestas teóricas y prácticas inter, multi y transdisciplinarias con la finalidad de aprovechar las posibilidades de la interdisciplina.
Ejercer la reflexión y la crítica del arte y la literatura para producir conocimiento mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias con respecto a los contextos en los que las obras fueron producidas.
Gestionar aprendizajes de los estudios del arte y la literatura para la formación integral mediante la discusión en seminarios teóricos, históricos y metodológicos con el fin de profundizar en el entendimiento de realidades complejas.
Construir estrategias de aprendizaje autónomo para profundizar en los procesos de investigación mediante la abstracción, el análisis y la síntesis con el fin de tomar decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos académicos.
Plantear nuevos cuestionamientos y nuevas respuestas a problemáticas sociales y culturales para contribuir a la generación y divulgación del conocimiento mediante la reflexión con pares académicos o comunidades de estudio en espacios culturales diversos.
Comprender las expresiones del arte y la literatura como manifestaciones socioculturales para fomentar la reflexión sobre la diversidad y multiculturalidad mediante la crítica y el estudio de los contextos y su relación con las estructuras sociales con el fin de coadyuvar a la reconstrucción del tejido social.
Elaborar documentos de investigación y difusión para promover el conocimiento del arte y la literatura mediante la presentación en foros, revistas académicas, libros u otras plataformas correspondientes a las esferas académica, social, política y cultural
Consolidar la formación de profesionales de Humanidades altamente competitivos en la crítica y la docencia, con perspectiva internacional, mediante el conocimiento y desarrollo de procesos de investigación en artes visuales, literatura e intermedialidad basados en conceptos y metodologías actuales, y con el apoyo de nuevas tecnologías, con habilidades para alcanzar el liderazgo en la línea de investigación, capaces de diseñar proyectos de investigación, ejercer la docencia y administrar procesos culturales, con una actitud positiva, un alto sentido humanista, ética profesional, trabajo en equipo y comprometidos con la población, la economía y el medio ambiente.
Proporcionar conocimientos teóricos acerca de los Estudios de las Artes Visuales y la Literatura, así como teorías de los Estudios intermediales, para identificar conceptos, corrientes y escuelas.
Aportar conocimientos históricos de las Artes Visuales (Pintura, Fotografía, Cine, Medios Múltiples) y la Literatura (Narrativa, Poesía) para formar en el estudiantado una percepción amplia de la cultura contemporánea y del papel jugado por las Artes Visuales y la Literatura en él, en particular referido hacia procesos ocurridos en Latinoamérica.
Desarrollar competencias analíticas y de comprensión de las obras artísticas y literarias en su contexto sociocultural e histórico, para que se enriquezcan los conocimientos acerca de los modos de aproximación a objetos artísticos, autoras y autores.
Proporcionar de manera periódica asesorías personalizadas que contribuyan al desarrollo de las investigaciones del estudiantado, de tal forma que obtengan el grado en tiempo y forma, asimilen bases sólidas y desarrollen el gusto por hacer investigación.
La Maestría en Estudios de Arte y Literatura (MEAL) se distingue por su carácter multidisciplinario, al articular tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Estudios sobre las Artes Visuales, Estudios Literarios y Estudios Intermediales. Mientras las dos primeras se enfocan en los géneros narrativos y poéticos, así como en las artes de la imagen fija y en movimiento (pintura, fotografía, cine, medios múltiples), la tercera LGAC explora los cruces, diálogos y tensiones entre estos campos, con especial atención a sus vínculos con problemáticas socioculturales específicas. El programa fomenta el análisis histórico, teórico y metodológico de los fenómenos artísticos y literarios, privilegiando un enfoque crítico y contemporáneo, con especial énfasis en los procesos culturales y creativos de América Latina, sin excluir aproximaciones comparativas con otras geografías.
La formación que ofrece la MEAL combina cursos especializados en historia, teoría y metodología con el desarrollo de proyectos de investigación y tesis de alta pertinencia académica y social. Su propósito es que el estudiantado adquiera herramientas teóricas y prácticas para insertarse en espacios profesionales vinculados con las artes, la literatura y la gestión cultural, al mismo tiempo que fortalezca sus competencias para continuar estudios de doctorado, consolidando a la MEAL como un espacio de excelencia académica y de formación crítica comprometida con la producción y circulación de conocimiento en el campo de las humanidades y las artes.
El mapa curricular de la Maestría Estudios de Arte y Literatura consta de cuatro ejes formativos, lo que favorece el desarrollo, en las y los estudiantes, de competencias de diverso tipo, y al profundizar en el conocimiento de temas y conceptos propios de los Estudios en Artes visuales y Literatura y la relaciones intermediales, se forman una perspectiva teórica e histórica personal y una visión atenta y crítica sobre la cultura.
El estudiantado debe cubrir en el Eje Teórico un total de 40 créditos a lo largo de sus estudios, correspondientes a cinco seminarios; en el Eje Histórico un total de 32 créditos correspondientes a cuatro seminarios, y en el Eje Metodológico un total de 7 créditos, correspondientes a un seminario. En el Eje de Investigación, por otra parte, debe cubrir 20 créditos, a través la entrega de avances en su proyecto en cuatro presentaciones ante comités tutorales y dos presentaciones en coloquios de estudiantes.
A continuación, se presenta el Mapa Curricular, donde se muestran los ejes de formación, el número de asignaturas, el número de créditos por cada eje y totales de los estudios de la MEAL
MAPA CURRICULAR 2021
Ejes Formativos | Seminarios | HT | HP | Total de Créditos |
---|---|---|---|---|
Teórico | Seminario teórico | 4 | 0 | 8 |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario teórico | 4 | 0 | 8 | |
Histórico | Seminario histórico | 4 | 0 | 8 |
Seminario histórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario histórico | 4 | 0 | 8 | |
Seminario histórico | 4 | 0 | 8 | |
Metodológico | Métodos de la investigación | 3 | 1 | 7 |
Investigación | Avance de investigación 25% | 0 | 5 | 5 |
Avance de investigación 50% | 0 | 5 | 5 | |
Avance de investigación 75% | 0 | 5 | 5 | |
Avance de investigación 100% | 0 | 5 | 5 | |
TOTAL | 39 | 21 | 99 |
Generación | Solicitudes | Aceptados | Egresados | Locales | Nacionales | Extranjeros |
---|---|---|---|---|---|---|
1ª | 9 | 6 | 5 | 4 | 2 | 0 |
2ª | 10 | 5 | 5 | 5 | 0 | 0 |
3ª | 8 | 4 | 4 | 2 | 2 | 0 |
4ª | 8 | 6 | 4 | 3 | 3 | 0 |
5ª | 17 | 12 | 12 | 9 | 2 | 1 |
6ª | 31 | 13 | 11 | 2 | 7 | 4 |
7ª | 26 | 8 | 8 | 4 | 2 | 2 |
8ª | 13 | 7 | 4 | 2 | 3 | 2 |
9ª | 13 | 8 | 8 | 3 | 4 | 1 |
10ª | 14 | 7 | 7 | 4 | 3 | 0 |
11ª | 17 | 10 | 10 | 6 | 3 | 1 |
12ª | 19 | 7 | 7 | 4 | 3 | 0 |
13ª | 13 | 9 | 8 | 6 | 3 | 0 |
14ª | 11 | 7 | 5 | 3 | 3 | 1 |
15ª | 12 | 9 | 0 | 5 | 3 | 1 |
16ª | 11 | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 |
17ª | 11 | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 |
Totales | 166 | 132 | 98 | 75 | 43 | 14 |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento | Nombre del profesorado que integran las LGAC |
---|---|
Estudios en Artes Visuales, Estudios Literarios, Estudios Intermediales | Dr. Ángel Francisco Miquel Rendón Dra. Yunuen Esmeralda Díaz Velázquez Dra. María Celia Fontana Calvo Dr. Fernando Delmar Romero |
Estudios Literarios, Estudios Intermediales | Dra. Anna Juliet Reid Dr. Armando Villegas Contreras Dr. Agustín Rivero Franyutti |
Estudios en Artes Visuales, Estudios Intermediales | Dra. Patrizia Granziera Dra. María Eugenia Núñez Delgado Dra. Adriana Estrada Álvarez |
La MEAL cuenta con un programa de tutorías desarrollado específicamente para apoyar al estudiantado. En términos generales, en el programa se especifica el siguiente procedimiento:
Se asigna una directora o director de tesis desde el ingreso de la o el estudiante al programa, de acuerdo con la orientación temática de su proyecto.
Nombre del Investigador(a) | Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
---|---|
Dr. Ángel Francisco Miguel Rendón |
1. 2023 Libro coordinado: Literature y otras resonancias críticas y teóricas, UAEM 2. 2023 Literatura mundial: literatura y otras resonancias críticas y teóricas, UAEM 3. 2023 Artículo: “Recepción de las películas silentes de Charles Chaplin y Buster Keaton en la prensa española en Ciudad de México”, en Investigaciones Recientes de autores sobre prensa y cine en México y en otros países. Ed. Elisabet Almeda. pp. 56-60. |
Dr. Mario Celis Fuentes Celis |
1. 2023 Capítulo: “A review of the Millennial Kingdom in the chronicles of Francisco Jiménez de Cisneros. Mesías?” David Charles Wright-Carr y Rafael Pardo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2. 2023 Capítulo: “La resignificación de la utopía en la literatura colonial”, en Utopía, historia y literatura. Coord. Mario Fuentes Celis, UAEM 3. 2023 Ponencia: “La presencia de la tradición hermética en el pensamiento de Tomás de Aquino”, Congreso Internacional de Filosofía. |
Dra. Anna Julià Rodi |
1. 2023 Capítulo: “Entre la realidad y la ensoñación. Representaciones de lo urbano en la novela gráfica de Neil Gaiman” 2. 2023 Artículo: “La ciudad de las mujeres en la novela de Nuria Amat”, Revista Espéculo. UCM 3. 2023 Capítulo: “Una mirada paralela de Neil Gaiman” (conjuntamente con Alexis Ochoa), en Literatura y otras resonancias críticas y teóricas. (Coordinadores) Fernando Rendón, Ángel Miguel. UAEM |
Dra. Patricia Goutierre |
1. 2023 Capítulo: En libro de actas del evento Mundial de Museos realizado en México 2. 2023 Capítulo: En libro de actas del evento Mundial de Museos, reflexiones desde México y perspectivas de investigación en museología, UAEM 3. 2023 Libro: Estudios museológicos. Un acercamiento a la tradición museística latinoamericana. Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
Dra. Vanessa E. Díaz Vázquez |
1. 2023 Ponencia: “Compromiso social y epistemología en la Afroc-Filosofía” 2. 2023 Libro: Filosofía crítica en el siglo XXI: herramientas éticas para el aprendizaje y la enseñanza en el espacio formal 3. 2023 Artículo: “Educación emocional, cuidado y subjetividad: una perspectiva crítica desde la filosofía contemporánea”, Revista Internacional de Filosofía Crítica |
Dra. María Eugenia Núñez Delgado |
1. 2023 Artículo: En libro de actas del evento Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2. 2023 Artículo: “Postcolonialismo: Pensamiento de indígenas, médicos, artistas en Perú, Brasil y México”. Ed. Rafael Illescas 3. 2023 Capítulo: “Dispositivos de la colonialidad y producción cultural en el espacio andino”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
Dr. Armando Vázquez Contreras |
1. 2023 Artículo: Filosofía política contemporánea: de la biopolítica al común. UAEM 2. 2023 Capítulo: Estética y política en la obra de Agamben, Nancy y Rancière. UAEM 3. 2023 Capítulo: El arte en la lógica del capital: resistencias estéticas contemporáneas. UAEM |
Dr. Adrián Estrada Álvarez |
1. 2023 Artículo: Emergencias políticas en la película documental Martí. El ojo del canario. Revista de Filosofía, UAEM 2. 2023 Capítulo: En libro de teoría estética de autores latinoamericanos. Universidad Autónoma de Colombia 3. 2023 Capítulo: En libro de actas del evento de seminario internacional (2023) con Grupo de Estudios de Subjetividad Contemporánea (UAEM) |
Dr. Fernando Dolores Romero |
1. 2023 Libro coordinado: Literature y otras resonancias críticas y teóricas. UAEM 2. 2023 Capítulo: El cine y el olvido: la imposible existencia entre cine y posmodernidad en Las acacias y El pasado reciente argentino. UAEM |
COLABORACIÓN SOCIAL
La MEAL cumple con la política universitaria de “Consolidar la pertinencia de la oferta educativa de la universidad, articulando la docencia y la investigación con un sentido inter, multi y transdisciplinar de acuerdo con las exigencias del entorno regional, nacional e internacional, promoviendo la vinculación con los sectores productivo y social”.
De este mismo Eje, la MEAL cumple con el Programa 1.5. Inclusión educativa y atención a la diversidad, cuyo objetivo es: “Asegurar la inclusión y equidad educativa de todos los grupos y sectores que conforman la comunidad universitaria”, porque:
1)Brinda la oportunidad de hacer estudios de posgrado a grupos amplios de la sociedad.
2)Estimula en todo momento la igualdad de género y el respeto a las diferencias.
Asimismo del Eje de Formación, la MEAL cumple con el Programa de Competitividad académica, cuyo objetivo es: “Evaluar los programas educativos de bachillerato, licenciatura y posgrado con el propósito de brindar una educación actualizada y con estándares de calidad”, porque:
1) Promueve constantemente procesos de evaluación del plan de estudios, así como del profesorado que forma el núcleo académico y del profesorado asociado, garantizando así su pertinencia y calidad.
2) Promuevemecanismos que impulsan una alta eficiencia terminal entre las generaciones de estudiantes, aumentan el interés por la investigación y por como consecuencia se incrementa la tasa de transición a estudios de doctorado.
(Proceso de selección, Requisitos de ingreso, permanencia y egreso)
Para participar en el proceso de selección, las y los interesados deberán enviar a la dirección electrónica meal@uaem.mx, digitalizados en formato PDF, presentados por separado, claramente legibles e identificados con el nombre resaltado en negritas y con el número asignado en la lista de abajo, los siguientes documentos:
Carta de solicitud (formato oficial) con datos del aspirante, proyecto y línea de investigación.
Proyecto de investigación (10 cuartillas): introducción, objetivos, hipótesis, metodología, cronograma y bibliografía.
Certificado de licenciatura (mínimo 8.0).
Título de licenciatura en áreas afines (apostillado/legalizado si es extranjero).
Cédula profesional (mexicanos).
Acta de nacimiento.
Identificación oficial.
CURP actualizada (mexicanos).
CV resumido con documentos probatorios.
Carta de motivos.
Dos cartas de recomendación académica (enviadas por quienes recomiendan).
Constancia vigente de idioma adicional al español (o dominio del español para extranjeros).
Recibo bancario del derecho de participación.
Permiso migratorio (solo extranjeros).
Carta compromiso sobre autenticidad de documentos.
Los casos no previstos en la presente convocatoria se sujetarán a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de esta Universidad y a lo que determine la Comisión Académica Interna de la Maestría en Estudios de Arte y Literatura.
Requisitos de permanencia
Además, para permanecer como estudiante activa o activo será un deber:
● En caso de no contar con cédula profesional, tramitarla durante el primer año.
● Realizar el pago oportuno de reinscripción al inicio de cada ciclo escolar, según el periodo que establezca la Dirección General de Servicios Escolares. A falta de dicho pago, se procederá la baja definitiva de la o el estudiante a menos que tenga autorizada la solicitud de baja temporal de acuerdo con el procedimiento que se señala en el artículo 52º del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM. La inscripción o reinscripción será tramitada por la o el interesado dentro de las cuatro semanas de iniciado el periodo escolar. De no ser cubierta la inscripción o reinscripción en las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo, la o el estudiante se hará acreedor a una multa obligatoria de veinte UMA, sin posibilidad de prórroga o condonación.
● Inscribirse en al menos un seminario cada semestre, y procurar seguir con la trayectoria sugerida para terminar en el plazo esperado.
● Presentación de avances de su proyecto en dos coloquios de estudiantes.
● Concurrir a las sesiones de tutoría con las y los profesores designados como integrantes del comité tutoral; la periodicidad de las sesiones estará determinada por la naturaleza del proyecto y las necesidades de la o el estudiante.
● Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
No reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
Requisitos de egreso
a)Académicos
Para obtener el grado de Maestra/Maestro en Estudios de Arte y Literatura el estudiantado deberá:
• Haber aprobado el 100% de los créditos.
• Realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos.
• Obtener el certificado de estudios atendiendo a los requisitos que señale la Dirección General de Servicios Escolares.
• Presentar una tesis terminada, ante los integrantes de la comisión revisora. La Comisión Revisora deberá constituirse por tres sinodales, que contarán con dos suplentes. El comité tutoral podrá formar parte de la Comisión Revisora. Y el número de integrantes externos podrá ser de hasta el 40%. La Comisión Revisora será asignada por la Comisión Académica Interna a propuesta del Comité Tutorial cuando el estudiantado presente el documento de tesis debidamente avalado por su directora o director de tesis.
• Será requisito para presentar y aprobar el examen de grado académico de maestría que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables. La Comisión Académica Interna, de considerarlo conveniente, tendrá en este caso la atribución de designar a una nueva o un nuevo integrante del sínodo, así como en los casos de fallecimiento, renuncia, jubilación o imposibilidad de localización de sinodales, o retraso significativo en la entrega del voto. Defender la tesis en el examen de grado, frente a un jurado que estará conformado por los integrantes de la Comisión Revisora.
Realizar los trámites de obtención de grado correspondientes según los procedimientos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
b)Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM
Proceso de selección | $ 2,000.00 |
Inscripción (1er semestre) | $ 6,650.00 |
Reinscripción (2do semestre) | $ 3,500.00 |
Reinscripción (3er semestre) | $ 3,800.00 |
Reinscripción (4to semestre) | $ 3,500.00 |
Recibo vigencia semestral | $ 50.00 |
Campus Norte
Facultad de ArtesDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Dra. María Eugenia Núñez Delgado
Coordinadora
Teléfono:
777 329 70 00 ext. 2042
Email:
maria.eugenia@uaem.mxLic. Nancy Morales Correa
Asistente Técnico de la Jefatura de Programa
Teléfono:
777 329 70 00 ext. 2042
Email:
meal@uaem.mxHorario de atención: de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación