Doctorado en Arquitectura y Urbanismo

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo

PERFIL DE INGRESO

El aspirante a ingresar debe tener el siguiente perfil:

  • Tener una formación del grado anterior (maestría), relacionada con las siguientes disciplinas: arquitectura, urbanismo, estudios territoriales, ecología, antropología, historia, sociología, economía, diseño industrial, ingeniería civil, educación, ciencias sociales y áreas afines. Para el caso de disciplinas no contempladas, pero afines al programa la aceptación e ingreso se turna al consejo interno del propio programa.

Cognitivo:

  • Capacidad para identificar los paradigmas científicos y manejar una sólida formación en su disciplina de origen en aspectos teóricos, técnicos y metodológicos
  • Experiencia en investigación sobre procesos urbanos y arquitectónicos; y relacionada con al menos una de las LGAC del DAU.
  • Redacción de textos coherentes, claros, consistentes para transmitir ideas de manera escrita y oral.
  • Capacidad para la comprensión y análisis de textos especializados, en idioma español e inglés.
  • Demostrar participación en actividades de actualización y determinados conocimientos de vanguardia sobre algún área de su interés relacionada con las LGAC.
  • Manejo de software, GPS, cartografía, imágenes u otras herramientas informáticas y digitales para el desarrollo de investigación.

Conductual:

  • Establecer comunicación; diálogo e interacción social; trabajo grupal e interinstitucional
  • Manejo y uso de las tecnologías de información y comunicación, como herramientas de trabajo y medios de aprendizaje
  • La disposición para el trabajo en equipo, compromiso y responsabilidad en la solución de problemas sociales y ambientales
  • Empatía, apertura al diálogo comprensión y tolerancia hacia lo diverso

Requisitos de Ingreso

El proceso de convocatoria para ingresar al programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo está dirigido por la Comisión Académica de Admisión, que es un colegiado constituido por el Comité Académico del Posgrado para garantizar que los aspirantes cubran los requisitos administrativos y académicos que establece el Reglamento de Posgrado.

Preinscripción: Los aspirantes a ingresar al Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo deberán cumplir los requisitos siguientes:

  • Título de Maestría
  • Acta de nacimiento original para su cotejo y copia certificada
  • Copia de la credencial de elector o DNI en caso de extranjeros
  • Solicitud de ingreso al DAU
  • Carta de exposición de motivos para ingresar
  • Currículo Vitae académico y profesional con documentos comprobatorios
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa
  • Dos cartas de recomendación de profesores o instituciones donde haya estudiado
  • Presentar constancia con fotografía y sello oficial de Centro de Lenguas de institución superior (nacional o extranjera) que avale la comprensión (80% o calificación mínima a 8.0) de textos en un idioma, diferente a la lengua materna, dicha constancia debe ser expedidas en el mismo año de ingreso y matriculación al programa; para el caso de estudiantes extranjeros mostrar mediante constancia el dominio del idioma español. La entrega de la constancia de idioma será vigente durante los 48 meses que dura el programa.
  • Presentar un Protocolo de investigación de tesis de acuerdo con las LGAC del DAU, la estructura del protocolo se define en el anexo II.

Ingreso: El proceso para ingresar al programa DAU se realiza mediante cinco fases, y son las siguientes:

Primera fase: Curso propedéutico.

El aspirante debe presentar un protocolo de investigación de tesis y aprobar el curso propedéutico que oferta el programa. El Protocolo debe ajustarse a las LGAC del DAU. El curso propedéutico es diseñado e impartido por los profesores del Núcleo Académico Básico y los Profesores del Núcleo de Apoyo al Programa. Tiene como objetivo homogeneizar la conceptualización del campo científico del DAU que comprende: arquitectura, urbanismo, patrimonio, territorio, espacio, habitabilidad y ambiente.

Segunda fase: Examen de conocimientos.

El aspirante debe de aprobar el examen de conocimientos que aplica el programa.

El examen de conocimientos tiene como objetivo asegurar que el aspirante demuestre los criterios metodológicos científico, teoría arquitectónica, urbana, del territorio y medio ambiente.

Asimismo, se requiere que el aspirante maneje software para captura y procesamiento de datos.

Tercera fase: Entrevista.

El aspirante debe de presentarse a una entrevista ante tres profesores del Núcleo Académico Básico, asignados por la Comisión Académica de Admisión, con el fin de valorar integralmente los siguientes aspectos: Solicitud del aspirante, currículo profesional y académico, examen y protocolo de investigación de tesis.

Cuarta fase: Resultados del proceso de selección.

La Comisión Académica de Admisión, mediante acta, notifica al Comité Académico de Posgrado los resultados del proceso de selección de cada aspirante.

Quinta fase: Carta de Aceptación.

El Comité Académico de Posgrado publica los resultados y emite Carta de Aceptación a los aspirantes para su inscripción al Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Se le da aviso mediante correo electrónico a través de una carta oficial.

Perfil de Egreso

El Programa del DAU se caracteriza por demostrar coherencia y consistencia entre los Ejes de Formación: Investigación, Teórico, Actualización Disciplinar, y Especialización Interdisciplinar. A partir de esta interacción se construyen las Competencias Generales de egreso siguientes:

  • Investigación: Generación de conocimiento. Cuenta con la habilidad para diseñar y proponer métodos, modelos, estrategias y procedimientos innovadores para desarrollar proyectos de investigación aplicados en territorio y ambiente, ciudad y patrimonio; mediante la aplicación de modelos basados en conceptos teórico filosóficos.
  • Teórico: Capacidad de teorizar y plantear de manera crítica, con bases teóricas y metodológicas, el proceso de investigación en el área que se especializó a través del razonamiento lógico y asertivo, sensible con la problemática actual.
  • Actualización Disciplinar: Analiza y diagnostica problemas de investigación relacionados con la LGAC que desarrolló. Concibiendo la actualización permanente a partir de archivos bibliográficos, acervos digitales u otros, utilizándolos como herramienta fundamental de innovación.
  • Especialización Interdisciplinar: Adquisición de una visión sistémica para analizar la complejidad ocurrente por la interacción de procesos sociales, espaciales, económicos, tecnológicos y ambientales del mundo moderno. Analizando y aplicando la planeación estratégica como parte fundamental de lo interdisciplinar.

El Programa DAU también se sustenta en Competencias del egresado con Valores Éticos, donde:

  • Orienta la generación y aplicación del conocimiento hacia la sustentabilidad del desarrollo urbano, con amplio sentido social, vocación ambiental y cultural.
  • Concibe la educación como proyecto de vida.
  • Permea la sinergia y empatía colaborativa para participar en equipos de trabajo interdisciplinario.
Competencias Genéricas.

Por ser un Programa Interinstitucional y para mantener congruencia con las LGAC, se incorporan las Competencias Genéricas que orientan hacia la visión interdisciplinar del egresado, siendo el perfil mediante el cual se pueden desarrollar en un amplio campo de ocupaciones, condiciones y situaciones profesionales dado que conjugan las herramientas intelectuales y procedimentales básicas que necesitan los sujetos para analizar los problemas, evaluar las estrategias, aplicar conocimientos a casos distintos y aportar soluciones adecuadas. La tendencia del desarrollo globalizador y de interacción permanente y diversa, los programas de posgrado están obligados a formar futuros graduados universitarios que sean competencialmente sostenibles, para poder resolver los diferentes problemas con los que se encontrarán en todos los ámbitos profesionales.

La complejidad que presentan problemas como el cambio climático, la escasez o deterioro de recursos como el agua, suelo, o la pérdida de biodiversidad y sus interrelaciones con la pobreza y la salud humana, muestran que es imposible analizarlos o intentar resolverlos desde una perspectiva y se requiere un trabajo interdisciplinar. Esta situación de crisis ambiental y social, junto a una prolongada crisis económica, justifican suficientemente para que, en el Programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, se incluya como aporte en el modelo educativo la formación necesaria en sostenibilidad, de tal manera que los egresados sean capaces de hacer frente y resolver los problemas que plantea una sociedad compleja y cambiante.

El plan de estudios del DAU, en su parte común obliga a establecer competencias genéricas interdisciplinares para todos los estudiantes, con independencia de su formación anterior o posterior. El establecimiento de estas competencias genéricas permite orientar la profesionalización de cada área de la Arquitectura y el Urbanismo, con el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes transversales que articulen los conocimientos, habilidades y actitudes específicas para formar investigadores con bases teóricas y metodológicas innovadoras que puedan construir el conocimiento de frontera, de interacción entre los procesos antrópicos y naturales y aplicar sus bases epistemológicas para sostener una corriente filosófica en lo arquitectónico y lo urbano.

Para tal fin, se retoman las competencias genéricas que se contemplan en el modelo universitario de esta institución aprobado en consejo universitario ordinario del 28 de septiembre del 2010 y publicado en su órgano informativo universitario “Adolfo Menéndez Samará” que contempla en el rubro lo siguiente:

Generación y aplicación del conocimiento Aplicables en contexto
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para la investigación
  • Capacidad creativa
  • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
Sociales Éticas
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Habilidades interpersonales
  • Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
  • Compromiso con la preservación del medioambiente
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  • Compromiso con la calidad
  • Compromiso ético
Competencias Específicas
  • Genera nuevo conocimiento en el campo de la arquitectura y el urbanismo; a partir de una visión crítica y actual para su aplicación en problemas específicos.
  • Identifica el estado del arte y el estado de la práctica de los procesos urbanos, arquitectónicos, patrimoniales y ambientales; para generar enfoques que sirvan de base teórico conceptual en la aplicación de proyectos de investigación.
  • Analiza de manera interdisciplinaria los procesos urbanos y arquitectónicos desde la perspectiva ambiental, cultural y social; como elementos complementarios de la multi e interdisciplina.
  • Dominio en el manejo de tecnología digital para la investigación; como herramienta fundamental actual en el desarrollo de proyectos de investigación.
  • Proclive a la actualización de manera permanente sobre temas del ámbito científico, tecnológico y filosófico, correlacionado con las áreas de arquitectura, patrimonio, ciudad, ambiente y cambio climático; a partir del manejo de métodos y modelos específicos.
  • Capacidad para generar proyectos y programas pertinentes acordes a las necesidades actuales y futuras que demandan los sectores social y productivo. Aplicando de un modo asertivo los conocimientos generados en un contexto general y particular.
  • Elabora informes de investigación con base al manejo de datos estadísticos, cartografía e imágenes digitales, para la toma de decisiones, mediante la recopilación y la aplicación de métodos estadísticos y/o de tendencias a favor de la solución de problemas actuales.
  • Comprende la factibilidad jurídica y normativa de proyectos arquitectónicos, urbanos, patrimoniales y ambientales. aplicables a contexto y como herramientas aplicables al plano legislativo.
  • Participa de manera interdisciplinaria en la evaluación y gestión de la problemática ambiental, cultural y social. Como un especialista y generalista en la materia.
  • Manejo de conocimientos teóricos y metodológicos para planear, sistematizar e instrumentar proyectos de investigación e innovación para generar modelos teóricos que puedan ser empleados para el desarrollo de soluciones aplicadas en el área de la arquitectura, el urbanismo, habitabilidad, patrimonio y ambiente.
  • Diseña modelos alternativos a partir de metodología específica para la solución de los problemas relativos a la planeación y propone estrategias de solución en los ámbitos disciplinar y profesional, como elementos alternativos de solución.

Objetivos

Objetivo General

Formar investigadores con un perfil científico interdisciplinario, capaces de aplicar y generar nuevo conocimiento a partir de reorientar los complejos procesos urbanos y arquitectónicos hacia la sustentabilidad del desarrollo.

Objetivos particulares

Capacitar al estudiante para:

  • Teorizar los procesos socioespaciales relacionados con los sistemas urbanos y el ambiente, a partir del rediseño del funcionamiento y el significado del territorio, para la habitabilidad sustentable
  • Teorizar los procesos territoriales derivados de la transformación y modificación de los ecosistemas y relacionarlos con la función y el significado de lo urbano.
  • Aplicar el marco jurídico y normativo urbano, arquitectónico y ambiental, que sustente la pertinencia de propuestas para la habitabilidad y la cultura patrimonial en la relación arquitectura y ciudad.
  • Cultivar la perspectiva interdisciplinaria de la problemática urbana y arquitectónica, para que le permita aplicar de manera innovadora los principios de la sustentabilidad, referenciados principalmente a la realidad local y regional.
  • Identificar las capacidades y habilidades para el desarrollo del liderazgo, gestoría y consecución de recursos que permitan la preparación de proyectos en el área de la arquitectura y urbanismo.
  • Diseñar modelos arquitectónicos y urbanos mediante la aplicación de métodos y técnicas propias para el desarrollo de ciudades patrimoniales a nivel local, nacional e internacional.
  • Caracterizar los procesos ecosistémicos, para el manejo y conservación de Áreas Naturales Protegidas, Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; áreas de turismo patrimonial; investigación disciplinaria y gestiones comunitarias.

Nombre de los Cursos y Contenido

El diseño y organización de la estructura curricular del plan de estudios, del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, se fundamenta en un modelo de aprendizaje comprehensivo con una tendencia hacia el modelo de mediación formativa, que especifica el proceso de adquisición del conocimiento para formar el perfil del egresado.

EJES DE FORMACION

UNIDADES DE APRENDIZAJE

INVESTIGACIÓN

  • Seminario de Investigación I
  • Seminario de Investigación II
  • Seminario de Investigación III
  • Seminario de Investigación IV
  • Seminario de Investigación V
  • Seminario de Investigación VI
  • Seminario de Investigación VII
  • Seminario de Investigación VIII

TEORIA

  • Seminario de Teoría
  • Seminario de Teoría II
  • Seminario de Teoría III
  • Seminario de Teoría IV

ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR

  • Seminario de Arte Vivo I
  • Seminario de Arte Vivo II
  • Seminario de Arte Vivo III
  • Seminario de Arte Vivo IV

ESPECIALIZACIÓN INTERDISPLINAR

  • Optativa I
  • Optativa II
  • Estancia de Investigación

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Las actividades de enseñanza y aprendizaje utilizadas en el plan curricular tienen como objetivo facilitar el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes previamente identificadas.

  • Las actividades de exposición y las conferencias del profesor. Cuyo propósito, además de cumplir funciones de ampliación de información y aclaración de dudas, es presentar una situación idónea para que el estudiante ejercite la habilidad de "abstraer información relevante de una fuente oral" (Arredondo, 1982, p. 7).
  • Las exposiciones orales de los estudiantes.  Que se avoca a desarrollar habilidades expresivas, comunicativas, didácticas y a la organización de la “puesta en escena” (estructuración del discurso, reparto de tiempos entre los ponentes, creación de materiales audiovisuales de apoyo), a propósito de un tema por parte de los estudiantes. Puede darse en forma individual o en equipos.
  • La solución de problemas. Busca que los estudiantes asuman decisiones que les permitan regular su propio aprendizaje, enfrentándolos con situaciones y tareas que constituyan un problema que, de alguna manera, les obligue a tener que tomar esas decisiones. Se trata de que las tareas respondan a problemas que son asumidas como tales por los propios estudiantes, que respondan a preguntas que, aunque dirigidas y fomentadas por el profesor, se relacionen con sus inquietudes, dudas u objetivos de aprendizaje. Se centra en la idea que los problemas no tienen siempre una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse (Mateos, M., y Pérez, M. P.,2006).
  • Los debates y análisis colectivo de documentos.  Potencia una participación activa y creadora de los estudiantes, tanto en la vertiente práctica y técnica de la asignatura como en la reflexión y discusión teórica, a través de los debates de documentos (artículos de revistas, noticias de TV, multi documentales sobre el desarrollo de sesiones de clase con etcétera). Facilita el desarrollo de habilidades de expresión y comunicación social (hábitos de escucha, actitud dialogante, etcétera) y favorecen el pensamiento crítico y la comprensión de los conceptos al exigir una justificación pública de las propias formulaciones que requiere un importante esfuerzo de organización del pensamiento, concreción y matización. Por otra parte, la posibilidad de un feed-back inmediato permite corregir oportunamente posibles interpretaciones erróneas, y las conclusiones finales en grupo suelen ser muy enriquecedoras para todos.
  • Los foros. Son actividades de trabajo recomendables para que el estudiante exponga sus puntos de vista sobre una conferencia atendida, un documento leído o un artículo redactado. Igualmente, le permite escuchar la opinión de otros compañeros para hacer síntesis de éstas, señalando los aspectos positivos y recomendando maneras de perfeccionar las posiciones del grupo.
  • Los talleres. Estos pueden utilizarse como una modalidad de trabajo en la que un estudiante o un equipo se dediquen al análisis de un problema y a la elaboración de un modelo, instrumento o herramienta para conocerlo mejor o modificarlo, o practicar algo ya aprendido.
  • Las prácticas o simulaciones. Son actividades que permiten hacer manipulaciones sobre un problema en forma más sencilla, debido al control de variables con el que se cuenta. Se dirigen al dominio instrumental de los distintos aparatos y/o materiales que se utilizan en el ámbito psicopedagógico, adquiriendo además experiencia sobre cómo aplicarlos de manera adecuada y eficaz en situaciones concretas. Estas prácticas se realizarán en las aulas de recursos (aulas informáticas, con pruebas o materiales diversos, etcétera), (Marqués, P., 2000). Estos ejercicios son importantes antes de someter al estudiante a la práctica profesional en escenarios reales.
  • Las prácticas profesionales. Es la modalidad, de trabajo que en ella se aplican en conjunto, las habilidades, actividades desarrollados, a la vez que se expone al estudiante a una situación profesional. Implica participar en la vida de los escenarios de intervención y tomar conciencia de la variedad de fenómenos y factores que influyen en el proceso educativo, que conectan la teoría y la práctica para que puedan dirigir y orientar de manera significativa y funcional el diseño o intervención del proyecto terminal.
  • Las tutorías. Son utilizadas sobre todo para guiar y revisar los avances de tesis de los estudiantes. Éstas se dan principalmente por los directores de tesis y por el comité tutoral. Entre las funciones de las tutorías se encuentran: orientar y dirigir la tesis, establecer objetivos, metas, brindar apoyo metodológico, así como fomentar la participación en actividades de investigación y divulgación de sus proyectos de intervención.

Criterios y procedimientos de evaluación

  • Mecanismos de Acreditación
    Los mecanismos de evaluación del aprendizaje previstos son los siguientes según el tipo de unidad de aprendizaje y el desarrollo de la Tesis:
    • Seminarios y coloquios: Los estudiantes deberán aprobar sus seminarios con una calificación mínima de (ocho), 8, con base en las condiciones de evaluación establecidas por cada profesor. Los estudiantes deben tener un 80% de asistencia a las clases o actividades de enseñanza y aprendizaje. Los mecanismos de evaluación específicos de cada seminario serán establecidos en los contenidos del programa, permitiendo que los profesores los modifiquen con base en la libertad de cátedra comunicándose a los estudiantes al inicio del seminario.
    • Evaluación del Proyecto Terminal. El estudiante presentará semestralmente los avances de su Proyecto Terminal (Tesis), ante su Comité Tutoral. Los miembros del Comité tutoral evaluarán los avances del estudiante y emitirán un documento valorativo, es decir, un instrumento de evaluación en forma de rúbrica donde notifiquen la calificación obtenida, describiendo los logros y recomendaciones que éstos deben tener en cuenta para subsiguientes evaluaciones semestrales (se harán a partir del primer semestre hasta el cuarto). Se otorgan ocho créditos por la aprobación de la presentación de los avances del proyecto tutoral (calificación mínima de 8).
      Cuando los estudiantes reprueben un seminario de cualquier eje general de la formación del programa, podrán cursarla por una segunda y última vez, solicitando el trámite ante la Coordinación del Programa. En caso de no aprobar en segunda oportunidad se procederá a la baja definitiva como indica el Artículo 79 fracción V del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
    • Defensa del Proyecto terminal (tesis de doctorado). La aprobación de la tesis se realizará de acuerdo con el Reglamento General de Posgrado. La defensa de tesis no tiene valor en créditos. Para realizar la defensa de tesis ante el Comité Revisor, el estudiante debe contar con los cinco votos aprobatorios de los miembros de dicho Comité y el Certificado de Créditos Totales del doctorado, entre otros requisitos.
  • Modalidades de Evaluación del Aprendizaje
    Entre las modalidades de evaluación del DAU están:
    • Evaluación de la tesis. Durante el semestre, el estudiante se reúne periódicamente con su director de tesis (y en ocasiones con integrantes de su comité tutoral). Al final de cada semestre, los estudiantes presentan un documento de avances (o producto) que fue retroalimentado por su Comité Tutoral. El Comité Tutoral hace un seguimiento del uso de métodos y conocimientos para identificar situaciones específicas en el ámbito educativo y extiende un documento de evaluación.
    • Evaluación de los seminarios y coloquios. Los seminarios proporcionan las herramientas y conocimientos que coadyuvan en el cumplimiento de los objetivos dl DAU, con estricto apego a las competencias genéricas y específicas para el alcance del perfil de egreso. Para registrar el avance del proceso formativo, el profesor de cada seminario establece los mecanismos de entrega de productos de aprendizaje.

Una vez aprobada la Tesis Final; presentadas las evidencias de las publicaciones logradas; y, cubiertos los requisitos administrativos establecidos en el Reglamento de Posgrado, se autoriza por el Comité Académico de Posgrado el Examen de Grado, que consiste en ceremonia protocolaria para presentación y defensa de Tesis por el Sustentante.
La forma de evaluación que se tiene prevista es congruente con la estrategia formativa que plantea este plan de estudios. Y, para dar seguimiento a los doctorandos están las Comisiones de Permanencia y Titulación, con la finalidad de atender cualquier condición que ponga en riesgo la trayectoria académica del doctorando. Asimismo, generar un sentido de discusión y el análisis crítico respecto a las temáticas que son de su interés, a la vez que se contribuye a que tomen posición teórica y metodológica y desarrollen un sentido de compromiso alimentado por la constante reflexión y cuestionamiento

Mapa Curricular

MAPA CURRICULAR
EJES FORMATIVOS UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP Créditos
INVESTIGACIÓN Seminario de Investigación: API 10% 2 4 8
Seminario de Investigación: API 20% 2 4 8
Seminario de Investigación: API 30% 2 4 8
Seminario de Investigación: API 40% 2 4 8
Seminario de Investigación: API 50% 2 4 8
Seminario de Investigación: API 60% 2 4 8
Seminario de Investigación: API 80% 3 6 12
Seminario de Investigación: API 100% 3 6 12
TEÓRICO Seminario Teórico 3 2 8
Seminario Teórico 3 2 8
Seminario Teórico 3 2 8
Seminario Teórico 3 2 8
DISCIPLINAR Seminario de Arte vivo 3 6 12
Seminario de Arte vivo 3 6 12
Seminario de Arte vivo 3 6 12
Seminario de Arte vivo 3 6 12
INTERDISCIPLINAR Seminario Optativa 3 2 8
Seminario Optativa 3 2 8
Estancia Académica 4 8 16
Total 52 80 184

Núcleo académico

Nombre

Breve reseña curricular

Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera

Doctorado en Urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. SNI III, miembro del cuerpo académico de Estudios Territoriales coautor del libro Imaginarios del paisaje y del turismo. Entre tradición y distintivos oficiales

Dra. Concepción Alvarado Rosas

Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México SIN I cuerpo académico: Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural, CA-145 UAEM. Coautora del libro Imaginarios del paisaje y del turismo. Entre tradición y distintivos oficiales

Dr. Gerardo Gama Hernández

Doctorado en Arquitectura. Diseño y Urbanismo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuerpo académico: Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural. Coautor del libro Imaginarios del paisaje y del turismo. Entre tradición y distintivos oficiales. Cuando los Caminos se Bifurcan, El Turismo y el Patrimonio Cultural de Tlaltizapan de Zapata, Morelos.

Dr. Jaime García Mendoza

Doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, Cuerpo académico: Procesos históricos y culturales. Autor de Elites Novohispanas. Grupos de poder en la provincia de la Plata (1522-1630), Integración territorial de Cuautla de Amilpas. Desde sus orígenes mesoamericanos. Tomo I El valle de Cuernavaca en el periodo Prehispánico.

Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga

Doctorado en Arquitectura Diseño y Urbanismo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuerpo académico: Gestión del patrimonio turístico y cultural. Coautor de: Patrimonio y Turismo. Cuando los Caminos se Bifurcan, El Turismo y el Patrimonio Cultural de Tlaltizapan de Zapata, Morelos.

Dra. Norma Angélica Juárez Salomo

Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuerpo académico: Gestión del patrimonio turístico y cultural.  Coautora de Patrimonio y Turismo. Cuando los Caminos se Bifurcan

Dr. Rafael Monroy Ortiz

Doctorado en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, SNI I. Autor de Paisaje y memoria histórica en el urbanismo y la arquitectura de los pueblos de México.

 

 

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

La originalidad del programa DAU se presenta en sus LGAC que se organizan con afinidad y consenso en 5 campos temáticos donde confluyen de manera interdisciplinaria los procesos de la arquitectura y el urbanismo: I. Cultura Material y Patrimonio; II. Imaginarios y Emblemas Simbólicos, III. Territorio y Ambiente; IV. Espacio y Hábitat; y, 5. Vivienda y Asentamientos. En estos campos temáticos convergen las trayectorias de las investigaciones y los productos académicos que desarrolla el profesorado que integran los Núcleos Académicos Básicos, NAB, así como también los temas de las investigaciones de tesis de los estudiantes.

1a. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)-UAEM
Campos Temáticos (LGAC) Definición Procesos Complejos que orientan las LGAC Objeto de Estudio para el Desarrollo de las LGAC Interdisciplinar

I. Cultura Material y Patrimonio:

La LGAC se centra en estudios del fenómeno turístico en sitios patrimoniales y su impacto en la organización y desarrollo urbano, desde un enfoque territorial y patrimonial, considerando contextos de legislación e impactos ambientales, sobre todo en la percepción del ente social

  • El turismo en lugares y edificios patrimoniales
  • Teoría e historia de la ciudad y la arquitectura
  • Movimientos sociales
  • Gentrificación
  • Mercado inmobiliario
  • Funcionamiento urbano
  • Significado arquitectónico
  • Vulnerabilidad ambiental
  • Conservación y restauración del patrimonio material e inmaterial
  • Identidad del paisaje
  • Arquitectura patrimonial
  • Origen, desarrollo y evolución de las comunidades
  • Territorios Culturales
  • Rediseño y resiliencia de espacios
  • Normatividad y regulación
  • Planeación y ordenamiento
  • Imaginarios Urbanos
  • Servicios ambientales
  • Riesgo y vulnerabilidad
  • Seguridad pública
  • Morfología urbana
  • Zona de monumentos históricos y áreas naturales protegidas
  • Sitios y monumentos arqueológicos, artísticos e históricos
  • Espacios abiertos y recreativos: lugares, calles, plazas, jardines, parques
  • Edificaciones genéricas emblemáticas, arte urbano, esculturas, entros comerciales, administrativos, mercados públicos.
  • Centro Histórico
  • Centros religiosos
  • Rutas culturales, históricas, religiosas
  • Tecnología y nuevos materiales
  • Sociología
  • Antropología
  • Arqueología
  • Economía
  • Geografía urbana
  • Historia
  • Ciencias ambientales
  • Biología
2a. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) UAS
Campos Temáticos (LGAC) Procesos Complejos Que orientan las LGAC Objeto de estudio para generación y aplicación de nuevo conocimiento Interdisciplinar

II. Imaginarios y Emblemas Simbólicos

Desarrolla proyectos de investigación en un contexto global del urbanismo, considerando cambios de uso de suelo, e impactos de gentrificación.
Las investigaciones se ligan con otras áreas y disciplinas en contexto con la arquitectura desde la concepción histórico-teórica, así como los productos que genera en la normatividad, con relación al paisaje urbano, la seguridad, la gobernanza a favor del funcionamiento urbano con sus actores sociales.

  • Crecimiento área urbana
  • Cambios de uso del suelo
  • Gentrificación
  • Mercado inmobiliario
  • Rediseño de la ciudad
  • Resiliencia de espacios Funcionamiento urbano
  • Ambiente y paisaje
  • Accesibilidad y movilidad
  • Teoría e historia de la ciudad y la arquitectura
  • Servicios ambientales
  • Comunidad y gestión
  • Riesgo y vulnerabilidad urbana
  • Gobernanza urbana
  • Imaginarios Urbanos
  • Adaptación al cambio climático
  • Normatividad y regulación
  • Planeación y ordenamiento
  • Urbanización
  • Movimientos sociales
  • Fragmentación y segregación socio espacial
  • Seguridad pública
  • Barrios urbanos
  • Periferia urbana
  • Centros comerciales y administrativos
  • Centro Histórico
  • Fraccionamientos cerrados y abiertos
  • Área urbana de la ciudad
  • Espacios abiertos y recreativos
  • Estructuras y sistemas constructivos
  • Vivienda
  • Infraestructura y equipamiento urbanos
  • Comunidades étnicas, Unidades productivas
  • Localidades rurales agrícolas y pesqueras
  • Centros carcelarios
  • Destinos turísticos
  • Estructura urbana
  • Tecnología y nuevos materiales
  • Ingeniería
  • Sociología urbana
  • Economía
  • Geografía urbana
  • Historia
3a. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) UAS
Campos Temáticos (LGAC) Definición Procesos Complejos Que orientan las LGAC Objeto de Estudio para el Desarrollo de las LGAC Interdisciplinar

III. Territorio y Ambiente:

Desarrolla investigaciones orientadas al comportamiento de zonas metropolitanas y sus contextos; es decir, los impactos que se generan en el territorio cuando el conglomerado urbano crece y se convierte en conurbación, reurbanización o incluso megalópolis y su adaptación positiva o negativa al cambio climático, a sus impactos en la Turistificación del patrimonio, medioambiente y el paisaje, concibiendo de igual manera marcos normativos en los recursos humanos, mixtos y naturales.

  • Zonas metropolitanas
  • Turistificación.
  • Agrópolis, ciudad-territorio.
  • Conurbación
  • Rururbanización.
  • Accesibilidad y movilidad.
  • Distribución de la población y localidades.
  • Territorios Culturales.
  • Recursos naturales.
  • Funcionamiento de cuencas.
  • Ambiente y paisaje.
  • Servicios ambientales.
  • Gestión ambiental.
  • Áreas naturales protegidas.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Riesgo y vulnerabilidad
  • Presión y fragilidad
  • Cambios de uso del suelo
  • Mercado inmobiliario
  • Normatividad y regulación
  • Planeación y ordenamiento
  • Desarrollo endógeno y regional
  • Urbanización
  • Movimientos sociales
  • Sistema de ciudades
  • Redes de comunicación
  • Infraestructura verde
  • Sistema de vialidades y Sistema de transporte
  • Infraestructura para la producción
  • Comunidades étnicas,
  • Unidades productivas
  • Localidades rurales agrícolas y pesqueras
  • Unidades territoriales
  • Destinos turísticos
  • Vivienda y salud
  • Cuerpos de agua
  • Cobertura vegetal
  • Rutas culturales, comerciales, productivas, turísticas
  • Ingeniería
  • Sociología
  • Economía
  • Geografía urbana y económica
  • Historia
  • Ciencias de la tierra
  • Ciencias ambientales
  • Biología
4a. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) UAdeC
Campos Temáticos (LGAC) Definición Procesos Complejos que orientan las LGAC Objeto de Estudio para el Desarrollo de las LGAC Interdisciplinar

IV. Espacio y Hábitat:

Sentido teórico e histórico, con enfoque crítico del cambio espacial en la habitabilidad de la vivienda, considerando aspectos no sólo arquitectónicos, también urbanos, con una visión filosófica conjugando el sentido teórico y tecnológico en el impacto positivo y negativo del desarrollo humano en conglomerados de ciudades; concibiendo al mismo tiempo su herencia cultural.

  • Teoría e historia de la ciudad y la arquitectura
  • Movimientos sociales
  • Gentrificación
  • Gestión y valoración del suelo
  • Morfogénesis urbana
  • Semiótica visual y urbana
  • Habitabilidad urbana
  • Nuevas Tecnologías aplicadas en la arquitectura
  • Génesis del paisaje
  • Hermenéutica del espacio
  • Planeación y diseño urbano
  • Imaginarios Urbanos
  • Netnografía urbana
  • Antropología de los diseños
  • Espacio público y el espacio íntimo
  • Filosofía del diseño
  • Morfología urbana
  • Sitios y monumentos artísticos e históricos
  • Espacios habitables
  • Lo imaginario
  • Producción del espacio habitable
  • Consumo del espacio habitable
  • Espacios virtuales y realidad aumentada
  • Ciudades Mitológicas
  • Paisajes Cíborg
  • Urbanismo sintético
  • Sociología
  • Antropología
  • Economía
  • Geografía urbana
  • Historia
  • Ecología
  • Biología
  • Filosofía
  • Hermenéutica
  • Semiótica
  • Programación
  • Matemáticas
  • Arquitectura
  • Urbanismo
  • Didáctica
  • Ciencias Políticas
  • Psicología
5a. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) UAGro.
Campos Temáticos (LGAC) Procesos Complejos Objeto de estudio para generación y aplicación de nuevo conocimiento Interdisciplinar

V. Vivienda y Asentamientos:

Se estudia en esta LGAC el fenómeno de migración y la configuración de una nueva vivienda y una nueva morfología urbana con los impactos que esto genera, considerando la vulnerabilidad y el riesgo, la falta de identidad, la opacidad en políticas públicas de vivienda de bajos recursos frente a vivienda residencial. A la par se estudian los impactos de la vivienda con tecnología y nuevos materiales que trastocan por un lado la identidad cultural y el turismo y por otro lado la inconsciencia en espacios públicos y privados con deficiencias en la seguridad pública.

  • Vivienda
  • Vulnerabilidad y riesgo ambiental.
  • Resiliencia de espacios.
  • Migración.
  • Espacio público abierto.
  • Identidad del paisaje.
  • Gentrificación.
  • Seguridad pública.
  • Planeación y ordenamiento.
  • Gestión comunitaria.
  • Tecnología y nuevos materiales.
  • Vivienda emergente.
  • Vivienda vernácula y resiliencia.
  • Vivienda urbana y resiliencia.
  • Vivienda patrimonial.
  • Vivienda residencial turística.
  • Asentamientos informales.
  • Asentamientos populares.
  • Minería a cielo abierto.
  • Reubicación de asentamientos humanos.
  • Calle, plaza y parque.
  • Morfología urbana.
  • Arquitectura
  • Urbanismo
  • Derecho urbano.
  • Antropología
  • Sociología
  • Ciencias ambientales.
  • Economía
  • Geografía
  • Historia
  • Biología

Relación de directores de tesis y de tutores

Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera

Dra. Concepción Alvarado Rosas

Dr. Gerardo Gama Hernández

Dr. Jaime García Mendoza

Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga

Dra. Norma Angélica Juárez Salomo

Dr. Rafael Monroy Ortiz

 


Colaboración con otros sectores sociales

El carácter interinstitucional del programa DAU, permite la interacción de los profesores y estudiantes entre la IES registradas como instituciones. Asimismo, con aquellas IES que han signado convenios de colaboración académica para el desarrollo del DAU; de las cuales tienen confirmada su participación a través de los convenios CUMex y ANUIES a nivel nacional: La Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Guanajuato, Universidad Autónoma de Veracruz, Universidad Autónoma de Oaxaca, Universidad Autónoma de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

En tanto que a nivel internacional se tienen convenios con la Universidad de Barcelona; Universidad Autónoma de Madrid. Además de que se firmarán convenios específicos con la Universidad de Valladolid, la Universidad de Vigo, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de la Patagonia, con las cuales, miembros del NAB colaboran activamente.

La vinculación de los Comités Académicos que coordinan el programa del DAU, con profesores o grupos de investigación de otras IES nacionales y extranjeras fortalece el desarrollo de los trabajos de investigación y de formación académica a través de estancias, talleres o cursos de unidades de aprendizaje en programas de nivel doctorado, con temáticas acordes a su línea de generación y aplicación del conocimiento.

Procesos Administrativos

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

El proceso para ingresar al Programa del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo está dirigido por la Comisión Académica de Admisión, que es un colegiado constituido por el Comité Académico del Posgrado para garantizar que los aspirantes cubran los requisitos administrativos y académicos que establece Reglamento General de Posgrado e Investigación.
Los aspirantes a ingresar deberán cumplir los requisitos siguientes:

  • Título de maestría y cédula profesional.
  • Solicitud de ingreso al Programa de Doctorado.
  • Carta de exposición de motivos para ingresar al Programa de Doctorado.
  • Currículo Vitae académico y profesional con documentos comprobatorios.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
  • Constancia de haber logrado 450 puntos del sistema TOEFL del idioma inglés, tipo Paper Based TOEFL, sección primera: Reading Comprensión, expedida por el Centro de Idiomas de IES
  • Presentar el Protocolo de Investigación de acuerdo con la LGAC del DAU.
Aspirantes Extranjeros: En el caso de aspirantes extranjeros, todos los documentos deberán estar debidamente traducidos al español por peritos traductores y, además, los documentos como: acta de nacimiento, título y certificado de licenciatura, así como cédula profesional (o su equivalente), deberán estar apostillados por las autoridades del país de origen.

Requisitos de Permanencia

La Comisión Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo ha constituido al interior de cada sede, la Comisión a Académica Seguimiento de la Trayectoria Escolar para garantizar que los estudiantes cumplan en tiempo y forma con los períodos lectivos que establece el programa. Está integrada por miembros del Núcleo Académico, quienes dan seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes, y tiene la función de verificar que el doctorando:

  • Se Inscriba en tiempo y forma, tal como establece la normatividad institucional.
  • Cubrir con los créditos curriculares obligatorios de las Unidades de Aprendizaje cursadas, de acuerdo con la planeación individual.
  • Mantener un promedio de mínimo de 8 (ocho).
  • Asimismo, para dar seguimiento el desempeño del alumno en su trayectoria escolar, la Comisión a Académica Seguimiento de la Trayectoria Escolar realiza las funciones siguientes:
  • Notifica a la Comisión Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, cada semestre, la trayectoria escolar para posibles ajustes y recomendaciones.
  • Convoca a los estudiantes para la selección de su Comité Tutorial: 2 profesores asesores y un profesor Tutor de Tesis.
  • Notifica a la Comisión Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, para el registro oficial, la selección de asesores y Director de Tesis, así como la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento.
  • Solicita al Director de Tesis el informe semestral de los avances de la investigación de tesis que desarrolla el estudiante.
  • Notifica a la Comisión Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo las situaciones de controversia entre estudiantes, asesores, profesores del programa para su atención y resolución.
Requisitos de Egreso

El proceso de egreso del alumno del Programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo se realiza cuando el estudiante cumple con los siguientes requisitos:

  • Haber cubierto la totalidad de los Seminarios curriculares del Programa de Estudios de Doctorado;
  • Realizar todas las actividades curriculares y extra curriculares, que incluye la Estancia Académica y la elaboración de la Tesis, para cubrir 184 créditos del Programa de Estudios de Doctorado.
  • Tener al menos un artículo aceptado para su publicación y otro aceptado para su revisión en revista indizada. O, en su caso, un libro o dos capítulos de libro, publicados o en proceso de publicación, por una editorial reconocida.
  • Haber aprobado el examen de grado de Doctorado.
  • No tener adeudo con la Institución.
  • Realizar en tiempo y forma la gestión correspondiente para cubrir con los requisitos.