La Doctorado en Arquitectura y Urbanismo tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel académico, que puedan resolver problemas d gestión, planeación y proyectos ejecutivos en las disciplinas de arquitectura, diseño y urbanismo, así como el desarrollo de liderazgos académicos a nivel nacional. Con capacidad para analizar y desarrollar propuestas que den solución a las demandas sociales.
El aspirante a ingresar debe tener el siguiente perfil:
Cognitivo:
Conductual:
El proceso de convocatoria para ingresar al programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo está dirigido por la Comisión Académica de Admisión, que es un colegiado constituido por el Comité Académico del Posgrado para garantizar que los aspirantes cubran los requisitos administrativos y académicos que establece el Reglamento de Posgrado.
Preinscripción: Los aspirantes a ingresar al Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo deberán cumplir los requisitos siguientes:
Ingreso: El proceso para ingresar al programa DAU se realiza mediante cinco fases, y son las siguientes:
Primera fase: Curso propedéutico.
El aspirante debe presentar un protocolo de investigación de tesis y aprobar el curso propedéutico que oferta el programa. El Protocolo debe ajustarse a las LGAC del DAU. El curso propedéutico es diseñado e impartido por los profesores del Núcleo Académico Básico y los Profesores del Núcleo de Apoyo al Programa. Tiene como objetivo homogeneizar la conceptualización del campo científico del DAU que comprende: arquitectura, urbanismo, patrimonio, territorio, espacio, habitabilidad y ambiente.
Segunda fase: Examen de conocimientos.
El aspirante debe de aprobar el examen de conocimientos que aplica el programa.
El examen de conocimientos tiene como objetivo asegurar que el aspirante demuestre los criterios metodológicos científico, teoría arquitectónica, urbana, del territorio y medio ambiente.
Asimismo, se requiere que el aspirante maneje software para captura y procesamiento de datos.
Tercera fase: Entrevista.
El aspirante debe de presentarse a una entrevista ante tres profesores del Núcleo Académico Básico, asignados por la Comisión Académica de Admisión, con el fin de valorar integralmente los siguientes aspectos: Solicitud del aspirante, currículo profesional y académico, examen y protocolo de investigación de tesis.
Cuarta fase: Resultados del proceso de selección.
La Comisión Académica de Admisión, mediante acta, notifica al Comité Académico de Posgrado los resultados del proceso de selección de cada aspirante.
Quinta fase: Carta de Aceptación.
El Comité Académico de Posgrado publica los resultados y emite Carta de Aceptación a los aspirantes para su inscripción al Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Se le da aviso mediante correo electrónico a través de una carta oficial.
El Programa del DAU se caracteriza por demostrar coherencia y consistencia entre los Ejes de Formación: Investigación, Teórico, Actualización Disciplinar, y Especialización Interdisciplinar. A partir de esta interacción se construyen las Competencias Generales de egreso siguientes:
El Programa DAU también se sustenta en Competencias del egresado con Valores Éticos, donde:
Por ser un Programa Interinstitucional y para mantener congruencia con las LGAC, se incorporan las Competencias Genéricas que orientan hacia la visión interdisciplinar del egresado, siendo el perfil mediante el cual se pueden desarrollar en un amplio campo de ocupaciones, condiciones y situaciones profesionales dado que conjugan las herramientas intelectuales y procedimentales básicas que necesitan los sujetos para analizar los problemas, evaluar las estrategias, aplicar conocimientos a casos distintos y aportar soluciones adecuadas. La tendencia del desarrollo globalizador y de interacción permanente y diversa, los programas de posgrado están obligados a formar futuros graduados universitarios que sean competencialmente sostenibles, para poder resolver los diferentes problemas con los que se encontrarán en todos los ámbitos profesionales.
La complejidad que presentan problemas como el cambio climático, la escasez o deterioro de recursos como el agua, suelo, o la pérdida de biodiversidad y sus interrelaciones con la pobreza y la salud humana, muestran que es imposible analizarlos o intentar resolverlos desde una perspectiva y se requiere un trabajo interdisciplinar. Esta situación de crisis ambiental y social, junto a una prolongada crisis económica, justifican suficientemente para que, en el Programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, se incluya como aporte en el modelo educativo la formación necesaria en sostenibilidad, de tal manera que los egresados sean capaces de hacer frente y resolver los problemas que plantea una sociedad compleja y cambiante.
El plan de estudios del DAU, en su parte común obliga a establecer competencias genéricas interdisciplinares para todos los estudiantes, con independencia de su formación anterior o posterior. El establecimiento de estas competencias genéricas permite orientar la profesionalización de cada área de la Arquitectura y el Urbanismo, con el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes transversales que articulen los conocimientos, habilidades y actitudes específicas para formar investigadores con bases teóricas y metodológicas innovadoras que puedan construir el conocimiento de frontera, de interacción entre los procesos antrópicos y naturales y aplicar sus bases epistemológicas para sostener una corriente filosófica en lo arquitectónico y lo urbano.
Para tal fin, se retoman las competencias genéricas que se contemplan en el modelo universitario de esta institución aprobado en consejo universitario ordinario del 28 de septiembre del 2010 y publicado en su órgano informativo universitario “Adolfo Menéndez Samará” que contempla en el rubro lo siguiente:
| Generación y aplicación del conocimiento | Aplicables en contexto | 
|---|---|
            
  | 
          
            
  | 
        
| Sociales | Éticas | 
            
  | 
          
            
  | 
        
Formar investigadores con un perfil científico interdisciplinario, capaces de aplicar y generar nuevo conocimiento a partir de reorientar los complejos procesos urbanos y arquitectónicos hacia la sustentabilidad del desarrollo.
Capacitar al estudiante para:
El diseño y organización de la estructura curricular del plan de estudios, del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, se fundamenta en un modelo de aprendizaje comprehensivo con una tendencia hacia el modelo de mediación formativa, que especifica el proceso de adquisición del conocimiento para formar el perfil del egresado.
| 
       EJES DE FORMACION  | 
      
       UNIDADES DE APRENDIZAJE  | 
    
| 
       INVESTIGACIÓN  | 
      
      
  | 
    
| 
       TEORIA  | 
      
      
  | 
    
| 
       ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR  | 
      
      
  | 
    
| 
       ESPECIALIZACIÓN INTERDISPLINAR  | 
      
      
  | 
    
Las actividades de enseñanza y aprendizaje utilizadas en el plan curricular tienen como objetivo facilitar el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes previamente identificadas.
Una vez aprobada la Tesis Final; presentadas las evidencias de las publicaciones logradas; y, cubiertos los requisitos administrativos establecidos en el Reglamento de Posgrado, se autoriza por el Comité Académico de Posgrado el Examen de Grado, que consiste en ceremonia protocolaria para presentación y defensa de Tesis por el Sustentante. 
            La forma de evaluación que se tiene prevista es congruente con la estrategia formativa que plantea este plan de estudios. Y, para dar seguimiento a los doctorandos están las Comisiones de Permanencia y Titulación, con la finalidad de atender cualquier condición que ponga en riesgo la trayectoria académica del doctorando. Asimismo, generar un sentido de discusión y el análisis crítico respecto a las temáticas que son de su interés, a la vez que se contribuye a que tomen posición teórica y metodológica y desarrollen un sentido de compromiso alimentado por la constante reflexión y cuestionamiento
| EJES FORMATIVOS | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HT | HP | Créditos | 
|---|---|---|---|---|
| INVESTIGACIÓN | Seminario de Investigación: API 10% | 2 | 4 | 8 | 
| Seminario de Investigación: API 20% | 2 | 4 | 8 | |
| Seminario de Investigación: API 30% | 2 | 4 | 8 | |
| Seminario de Investigación: API 40% | 2 | 4 | 8 | |
| Seminario de Investigación: API 50% | 2 | 4 | 8 | |
| Seminario de Investigación: API 60% | 2 | 4 | 8 | |
| Seminario de Investigación: API 80% | 3 | 6 | 12 | |
| Seminario de Investigación: API 100% | 3 | 6 | 12 | |
| TEÓRICO | Seminario Teórico | 3 | 2 | 8 | 
| Seminario Teórico | 3 | 2 | 8 | |
| Seminario Teórico | 3 | 2 | 8 | |
| Seminario Teórico | 3 | 2 | 8 | |
| DISCIPLINAR | Seminario de Arte vivo | 3 | 6 | 12 | 
| Seminario de Arte vivo | 3 | 6 | 12 | |
| Seminario de Arte vivo | 3 | 6 | 12 | |
| Seminario de Arte vivo | 3 | 6 | 12 | |
| INTERDISCIPLINAR | Seminario Optativa | 3 | 2 | 8 | 
| Seminario Optativa | 3 | 2 | 8 | |
| Estancia Académica | 4 | 8 | 16 | |
| Total | 52 | 80 | 184 | |
| 
             Nombre  | 
          
             Breve reseña curricular  | 
        
| 
             Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera  | 
          
             Doctorado en Urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. SNI III, miembro del cuerpo académico de Estudios Territoriales coautor del libro Imaginarios del paisaje y del turismo. Entre tradición y distintivos oficiales  | 
        
| 
             Dra. Concepción Alvarado Rosas  | 
          
             Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México SIN I cuerpo académico: Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural, CA-145 UAEM. Coautora del libro Imaginarios del paisaje y del turismo. Entre tradición y distintivos oficiales  | 
        
| 
             Dr. Gerardo Gama Hernández  | 
          
             Doctorado en Arquitectura. Diseño y Urbanismo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuerpo académico: Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural. Coautor del libro Imaginarios del paisaje y del turismo. Entre tradición y distintivos oficiales. Cuando los Caminos se Bifurcan, El Turismo y el Patrimonio Cultural de Tlaltizapan de Zapata, Morelos.  | 
        
| 
             Dr. Jaime García Mendoza  | 
          
             Doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, Cuerpo académico: Procesos históricos y culturales. Autor de Elites Novohispanas. Grupos de poder en la provincia de la Plata (1522-1630), Integración territorial de Cuautla de Amilpas. Desde sus orígenes mesoamericanos. Tomo I El valle de Cuernavaca en el periodo Prehispánico.  | 
        
| 
             Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga  | 
          
             Doctorado en Arquitectura Diseño y Urbanismo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuerpo académico: Gestión del patrimonio turístico y cultural. Coautor de: Patrimonio y Turismo. Cuando los Caminos se Bifurcan, El Turismo y el Patrimonio Cultural de Tlaltizapan de Zapata, Morelos.  | 
        
| 
             Dra. Norma Angélica Juárez Salomo  | 
          
             Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuerpo académico: Gestión del patrimonio turístico y cultural. Coautora de Patrimonio y Turismo. Cuando los Caminos se Bifurcan  | 
        
| 
             Dr. Rafael Monroy Ortiz  | 
          
             Doctorado en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, SNI I. Autor de Paisaje y memoria histórica en el urbanismo y la arquitectura de los pueblos de México.  | 
        
La originalidad del programa DAU se presenta en sus LGAC que se organizan con afinidad y consenso en 5 campos temáticos donde confluyen de manera interdisciplinaria los procesos de la arquitectura y el urbanismo:
I.	Cultura Material y Patrimonio;
      II.	Imaginarios y Emblemas Simbólicos,
      III.	Territorio y Ambiente;
      IV.	Espacio y Hábitat;
      V.	 Vivienda y Asentamientos.
En estos campos temáticos convergen las trayectorias de las investigaciones y los productos académicos que desarrollan el profesorado que integran los Núcleos Académicos Básicos, NAB, así como también los temas de las investigaciones de tesis de los estudiantes.
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Integrantes | 
|---|---|
| Cultura Material y Patrimonio | Gerardo Gama Hernández Miguel Ángel Cuevas Olascoaga Norma Angélica Juárez Salomo  | 
        
| Imaginarios y Emblemas Simbólicos | Ernesto Ríos Lanz María Celia Fontana Calvo Jaime García Mendoza  | 
        
| Territorio y Ambiente | Concepción Alvarado Rosas Einar Topiltzin Contreras MacBeath  | 
        
| Espacio y Hábitat | Mariana Teresa Silveyra Rosales Einar Topiltzin Contreras MacBeath  | 
        
| Vivienda y Asentamientos | Alfonso Valenzuela Aguilera Concepción Alvarado Rosas  | 
        
| 
                 Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera  | 
            
| 
                 Dra. Concepción Alvarado Rosas  | 
            
| 
                 Dr. Gerardo Gama Hernández  | 
            
| 
                 Dr. Jaime García Mendoza  | 
            
| 
                 Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga  | 
            
| 
                 Dra. Norma Angélica Juárez Salomo  | 
            
| 
                 Dr. Rafael Monroy Ortiz  | 
            
          
          
          
        
El carácter interinstitucional del programa DAU, permite la interacción de los profesores y estudiantes entre la IES registradas como instituciones. Asimismo, con aquellas IES que han signado convenios de colaboración académica para el desarrollo del DAU; de las cuales tienen confirmada su participación a través de los convenios CUMex y ANUIES a nivel nacional: La Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Guanajuato, Universidad Autónoma de Veracruz, Universidad Autónoma de Oaxaca, Universidad Autónoma de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
En tanto que a nivel internacional se tienen convenios con la Universidad de Barcelona; Universidad Autónoma de Madrid. Además de que se firmarán convenios específicos con la Universidad de Valladolid, la Universidad de Vigo, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de la Patagonia, con las cuales, miembros del NAB colaboran activamente.
La vinculación de los Comités Académicos que coordinan el programa del DAU, con profesores o grupos de investigación de otras IES nacionales y extranjeras fortalece el desarrollo de los trabajos de investigación y de formación académica a través de estancias, talleres o cursos de unidades de aprendizaje en programas de nivel doctorado, con temáticas acordes a su línea de generación y aplicación del conocimiento.
El proceso para ingresar al Programa del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo está dirigido por la Comisión Académica de Admisión, que es un colegiado constituido por el Comité Académico del Posgrado para garantizar que los aspirantes cubran los requisitos administrativos y académicos que establece Reglamento General de Posgrado e Investigación. 
 Los aspirantes a ingresar deberán cumplir los requisitos siguientes:
          
La Comisión Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo ha constituido al interior de cada sede, la Comisión a Académica Seguimiento de la Trayectoria Escolar para garantizar que los estudiantes cumplan en tiempo y forma con los períodos lectivos que establece el programa. Está integrada por miembros del Núcleo Académico, quienes dan seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes, y tiene la función de verificar que el doctorando:
El proceso de egreso del alumno del Programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo se realiza cuando el estudiante cumple con los siguientes requisitos:
Campus Norte
Facultad de ArquitecturaDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329 7038 / Servicios Escolares ext.3553 / Cómputo ext.3292 / Biblioteca ext.3167 / Posgrado ext.6120
Email:
arquitectura@uaem.mxDr. Juan Martín Zamora Miranda
Jefatura de programa Educativo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Teléfono:
777 329 7038
Email:
dau@uaem.mx
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación