Maestría en Enfermería

maestría en atención a la diversidad y educación inclusiva

Datos de identificación del programa

Orientación: profesionalizante

Duración: 2 años

Fecha de Creación: 

Modalidad Educativa: Escolarizada

 

PERFIL DE INGRESO 

Las y los aspirantes a la Maestría en Enfermería poseen:

 

Conocimientos: 

  •       Conocimientos básicos de las Ciencias de Enfermería, del nivel licenciatura.
  •   Conocimientos: Herramientas digitales como apoyo en el desarrollo profesional, Comprensión de textos en inglés, Uso y redacción de información científica y Metodología de la investigación.





Habilidades 

  •       Capacidad de comprensión y redacción de textos.
  •   Habilidad para comprender y resolver situaciones que implican el uso de estrategias de razonamiento lógico, aritmético, algebraico y estadístico.
  •       Habilidades de comunicación verbal, pensamiento crítico y ética.
  •       Comprende textos en idioma inglés.
  •   Dominio del idioma español en caso de ser extranjero cuya lengua materna no sea el español.



Actitudes 

  •       Actitud para el trabajo en forma colaborativa.
  •       Madurez emocional.
  •       Actitud para el trabajo en equipo.
  •       Proyecto de vida afín a la maestría.
  •       Capacidad para actuar en nuevas situaciones.




Valores 

 

  •       Actitud para el trabajo en equipo.
  •       Proyecto de vida afín a la maestría.
  •       Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

 

 

 

REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar al programa de Posgrado de Maestría en Enfermería, para participar en el proceso de selección cumplirá con los siguientes requisitos. Quienes aspiran deberán cubrir requisitos de tipo académico, legal, de selección y administrativos.

 

  1. a) Académicos 
  2.   Académicos
  3. Copia del título de Licenciatura en Enfermería, o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, y contra con un promedio general mínimo de 8.0 (ocho punto cero) o equivalente con fecha de expedición anterior al ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la estudiante o el estudiante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.
  4. Copia del certificado de estudios de la Licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  5. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación  de  la  enseñanza  de  lenguas  extranjeras  por  organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  6. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.



  1. b) Legales. 

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.



  1. c) De selección 
  2.   De selección
  3. Examen EXANI III con un puntaje total mínimo de 800 puntos, el aspirante deberá cumplir con este examen con la finalidad de evaluar los conocimientos generales y específicos en metodología de la investigación, habilidades de comprensión lectora, redacción indirecta y pensamiento matemático, e inglés como lengua lectora.
  4. Entrevista colegiada con el estudiante o la estudiante. Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
  5. Aprobar el curso propedéutico.
  6. Carta de intención o exposición de motivos, carta de postulación, carta de recomendación.

 

  1.   Administrativos:
  2. Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  3. Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
  4. Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  5. Las aspirantes extranjeras y los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  6. Carta compromiso firmada por la aspirante y el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción a la Maestría en Enfermería corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  7. Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por la o el Coordinador(a) del programa educativo de la Facultad de Enfermería, cuyo valor jurídico es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
  8. Documento firmado donde la o el estudiante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

 

Procesos de selección 

El proceso de selección de estudiantes es rigurosa y objetiva. El ingreso de estudiantes considera a quienes tengan las mejores condiciones para completar sus estudios y aportar al bienestar social, la sustentabilidad y desarrollo cultural y económico, asegurará altas tasas de graduación. En el diseño de los procedimientos de ingreso, se toman en cuenta diversos criterios de selección para evaluar el potencial de un aspirante al posgrado.

Estos criterios son:

 

  1.   Examen EXANI III mínimo 800 PUNTOS TOTALES
  2.   Entrevista colegiada con él o la estudiante
  3. Carta de intención o exposición de motivos, carta de postulación y carta de recomendación.
  4.   Aprobación de curso propedéutico.

 

La convocatoria para el ingreso a los programas de posgrado inicia en la primera semana del mes de febrero. Esta es emitida por la jefatura de posgrado de la facultad a través de diversos medios, entre los cuales se pueden mencionar: la página Web de la UAEM

 

 

(https://www.uaem.mx/),   página  Web   de   la   facultad   de   enfermería (https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades- academicas/facultades/enfermeria), Facebook de la facultad de enfermería (https://www.facebook.com/UAEM.Fac.Enfermeria), Facebook de la jefatura de posgrado (https://www.facebook.com/posgrado.enfermeria.315) así como la colocación de carteles promocionales y distribución de trípticos informativos en las instituciones hospitalarias del estado de Morelos, se proporciona correo electrónico institucional y números telefónicos para solicitar información personalizada. Las preguntas y solicitudes de informes captadas por facebook son respondidas en menos de 24 horas por el mismo medio o por correo electrónico. La convocatoria cierra en el mes de mayo, dado que el examen lo aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) de acuerdo con su calendario. Durante el periodo de la convocatoria, las y los aspirantes deben entregar en la jefatura de posgrado los documentos solicitados y hacer el pago correspondiente al proceso de selección.

Una vez que han cumplido con los requisitos, son capturados en la plataforma de CENEVAL para realizar el Examen Nacional de Ingreso nivel Posgrado (EXANI III). Las y los aspirantes deben presentar el EXANI-III, que evalúa habilidades básicas que todos las y los aspirantes desarrollan a lo largo de su formación previa y que son fundamento indispensable para su desarrollo académico y social: comprensión lectora, redacción indirecta y pensamiento matemático; conocimientos específicos en metodología de la investigación; dominio de las y los aspirantes en las habilidades de comprensión de lectura y redacción indirecta en el idioma inglés como lengua extranjera. También evalúa habilidades socio emocionales. Para ser aprobado, en este examen la y el aspirante deberá obtener mínimo un resultado global del examen de 800 y mínimo de 700 en cada área:

  •         Pensamiento matemático
  •         Pensamiento analítico
  •         Estructura de la lengua
  •         Metodología de proyectos
  •         Inglés: Comprensión lectora

 

 

El y la aspirante presenta un curso propedéutico con duración de 2 semanas, en el que se abordan temas de inducción a los programas y se tiene la oportunidad de valorar aspectos subjetivos que evalúa el perfil del y de la aspirante, como el compromiso ético, responsabilidad, trabajo en equipo, entre otros. Las unidades de aprendizaje que se imparten en el curso son: Herramientas digitales como apoyo en el desarrollo profesional (10 horas), Comprensión de textos en inglés (10 horas), Uso y redacción de información científica (10 horas) y Metodología de la investigación (20 horas).

Asimismo, se efectuará una entrevista personal con un miembro del NA, en la que se obtendrá información sobre aspectos personales del y de la aspirante, dinámica familiar, y facilidades para concluir el programa.

Los resultados del proceso de selección se culminan cuando se reciben los resultados del EXANI III, aproximadamente tres o cuatro semanas posteriores a su aplicación; la información de los y las aspirantes es concentrada en una base de datos, donde se obtiene el puntaje final. Una comisión, formada por la directora de la facultad, la jefa de posgrado y personal docente del NA, realizan la selección con base en el puntaje de EXANI III (30%), las observaciones de la entrevista (40%), las calificaciones del curso propedéutico (25%) y carta de intención o exposición de motivos, carta de postulación y carta de recomendación (5%).

Una vez realizada la selección, la decisión es turnada al Consejo Interno de Posgrado para que, con base en los Artículos 26 y 29 del Reglamento General de Estudios de Posgrado se avale los resultados del proceso de selección y supervise el proceso de selección de aspirantes, tomando en consideración los criterios establecidos en la legislación universitaria, en la convocatoria y en el plan de estudios. Una vez avalada la selección de los y las aspirantes, se elabora un acta en donde se establece mediante un listado los y las aspirantes que han aprobado el proceso de selección. El acta es firmada por todos los asistentes a la reunión y publicada de manera impresa en la misma Facultad. Además, a los aceptados y las aceptadas se les proporciona una carta de aceptación firmada por el titular de la coordinación del programa indicado los pasos para la inscripción.



REQUISITOS DE PERMANENCIA

12.2          Requisitos de permanencia

 

De acuerdo con el artículo 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado: LOS REQUISITOS DE PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LOS PROGRAMAS

EDUCATIVOS DE POSGRADO. El estudiantado de la Maestría en enfermería deberá cumplir con ellos, cumpliendo con la realización de las actividades académicas establecidas, entre las que figuran: acudir a las sesiones de tutoría y dirección de tesis con una hora mínimo de duración una vez por semana; presentar ante el comité tutorial los avances del proyecto de tesis en las fechas establecidas una vez por semestre; así mismo y para dar cumplimientos a los requisitos de retribución social establecidos por CONAHCYT. Es necesario que el estudiantado mantenga la vigencia escolar cubriendo los pagos de inscripción, reinscripción, servicios y trámites correspondientes al inicio de cada semestre en los tiempos establecidos. En caso de que la o el estudiante no cubra la inscripción o reinscripción durante las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo, deberá solicitar por escrito el pago de la re-elaboración del recibo, que tendrá un costo de veinte UMA, y después hacer el pago correspondiente sin posibilidad de prórroga o condonación. El incumplimiento de estos pagos conlleva a la baja definitiva, con excepción de las y los estudiantes que tengan autorizada la solicitud de baja temporal.

El estudiantado deberá:

 

  •         Mantener un promedio general mínimo de 8.0
  •         No reprobar dos unidades diferentes de aprendizaje durante la vigencia del programa educativo ni reprobar la misma unidad dos veces.
  •         De acuerdo con el artículo 46 del RGEP, la calificación es numérica en las unidades de aprendizaje que aportan créditos y se expresa en una escala de 0 (cero) a 10 (diez). Para el nivel de posgrado se considera como mínima aprobatoria de 8 (ocho). En el artículo 47 se indica que las actividades académicas contempladas en el mapa curricular que no cuenten con créditos tendrán una calificación alfabética de acreditada (AC) o no acreditada (NA).

 

 

  •         Todo el estudiantado deberá realizar la presentación de avances de proyecto ante el comité tutorial una vez por semestre.
  •         Participación como asistente o como ponente en al menos un evento académico de tipo internacional o nacional o local.

Con base en el Artículo 52 del RGEP, existen tres tipos de bajas:

 

Baja de Unidades de aprendizaje: La o el estudiante puede solicitar por escrito suspender como máximo dos unidades de aprendizaje durante su trayectoria académica en el programa educativo cursar las otras unidades.

Baja temporal: La o el estudiante solicita suspender la totalidad de las unidades de aprendizaje en un máximo de un semestre y reanudar el programa una vez transcurrido el tiempo solicitado. La baja temporal solo se autoriza una vez en el transcurso del programa.

Baja definitiva: Se aplica cuando la o el estudiante incurra en faltas definidas en el RGEP y entra en vigor al día hábil siguiente. Dentro de las causales se encuentra la renuncia de la o el estudiante; la ausencia de pago correspondiente a la inscripción o reinscripción del programa; reprobar dos unidades de aprendizaje en el transcurso del programa; reprobar en dos ocasiones una misma unidad de aprendizaje; no cumplir con los requisitos académicos y administrativos, como entregar documentos apócrifos, por plagio de trabajos académicos acreditados durante su ingreso, permanencia y/o egreso del programa. Serán motivo de baja aquellos casos no previstos anteriormente, mismos que serán analizados al interior del Consejo Interno de Posgrado que tendrá facultad para dictaminar la baja, previa consulta con el comité tutorial que corresponda.

Cuando la o el estudiante desee revalidar unidades de aprendizaje de la maestría, podrá revalidar siempre que haya cursado las unidades de manera parcial o total en la UAEM u otras instituciones educativas diferentes con reconocimiento oficial; que la suspensión o conclusión de los estudios realizados haya sido en un lapso no mayor a dos años. Deberán presentar su solicitud a la Coordinación de Posgrado de la Unidad Académica con dos meses como mínimo antes de iniciar el ciclo escolar, está lo turnará al Consejo Interno de Posgrado para su dictamen, el cual deberá ser emitido en un plazo máximo de cuatro meses contados a partir de la recepción de la solicitud al interesado. En caso de inconformidad con el dictamen, el interesado podrá impugnar la resolución con base en el RGEP.

INSCRIPCIÓN Y COLEGIATURAS: $3750.00 CADA SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 

6.2  Perfil de Egreso

A través de este perfil se describen las capacidades, los conocimientos y habilidades que debe haber adquirido el estudiantado al egreso del programa.

6.2.1 Competencias

 

Las y los egresados de la Maestría en Enfermería poseen características establecidas en el modelo Universitario 2022 de la UAEM, que asegura que la institución propicia las condiciones para que quienes se forman como profesionales adquieran conocimientos y habilidades para la vida y el trabajo.

En este modelo, se privilegia la formación de características en los egresados como:

  1. a)     Comprende competencias básicas, profesionales y sociales requeridas por contextos ocupacionales variados en el ámbito económico-productivo.
  2. b) Prepara al estudiantado para un continuo aprendizaje en entornos cambiantes.
  3. c) Favorece el desarrollo de competencias para un ejercicio ciudadano y profesional comprometido con la democracia, la justicia y el desarrollo sostenible.

De acuerdo con lo anterior, las y los egresados de la Maestría en Enfermería poseen las siguientes competencias.

Competencias básicas

 

  1. a) Lectura, análisis y síntesis
  2. b)     Comunicación oral y escrita
  3. c) Aprendizaje estratégico
  4. d)     Razonamiento científico

 

Competencias genéricas

 

  1.   Cognitivas-metacognitivas
  2. a)     Resolución de problemas
  3. b)     Pensamiento crítico
  4.   Socioemocionales genéricas
  5. a)     Trabajo colaborativo
  6. b)     Apertura a la experiencia
  7. c) Relación con otros
  8.   Digitales genéricas
  9. a)     Búsqueda, valoración y gestión de la información
  10. b)     Comunicación y colaboración en línea
  11.   Socioculturales genéricas
  12. a)     Integridad personal
  13. b)     Aprecio por la vida y la diversidad

 

Competencias laborales

 

  1.   Específicas disciplinares
  2.   Transferibles para el trabajo

 

Específicas disciplinares

 

  •         Identifica problemas prioritarios de salud pública para el cuidado de las personas tanto en la comunidad como en las instituciones de atención médica aplicando enfoques metodológicos, sustentado en los modelos y teorías de enfermería.
  •         Gestiona cuidados de enfermería sustentada en teorías y modelos propios de la enfermería y de otras disciplinas, para la atención de necesidades de individuos, grupos, comunidades e instituciones de salud aplicando el enfoque actual de la enfermería.
  •         Incentiva al equipo de enfermería para lograr metas comunes en beneficio de la población, los profesionales de enfermería y las instituciones educativas y de salud con compromiso social a través de un liderazgo participativo y colaborativo.
  •         Reconoce los índices de morbilidad y mortalidad que tienen relación con los problemas de salud a nivel local, nacional e internacional para sustentar su labor con base en la situación de salud aplicando modelos y teorías de enfermería.
  •         Aplica el juicio profesional en la gestión de cuidados de enfermería para la atención a las necesidades del individuo, familia y comunidad, basado en la evidencia científica desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con una visión específica.
  •         Elabora diagnósticos situacionales en los servicios de salud para detectar áreas de oportunidad en los procesos propios de la enfermería en la comunidad o en unidades hospitalarias e implementar alternativas de solución a la problemática detectada con base en el proceso administrativo, aplicado a los procesos propios de la enfermería en la comunidad o en unidades hospitalarias.
  •         Manifiesta compromiso con la calidad de atención de enfermería para realizar actividades de gestión, planeación, coordinación y evaluación de manera eficiente centradas en la confianza y con disponibilidad de responder a las necesidades de cuidado individual o comunitario propiciando la autonomía.
  •         Realiza en colaboración con la comunidad actividades de gestión, planeación, coordinación y evaluación de manera eficiente para responder a sus necesidades de salud con estrategias para el alcance del bienestar.

Transferibles para el trabajo

 

Las y los maestros en enfermería serán capaces de aplicar las competencias establecidas en el Modelo Universitario 2022, para reconocer las causas y efectos que puedan generar las diversas circunstancias y eventos en la sociedad en diferentes niveles de atención de salud desde el punto de vista individual, familiar y comunitario. Estas competencias se agrupan en cuatro categorías que son: Digitales para el trabajo, socioemocionales para el trabajo, competencias para el trabajo transdisciplinar y competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral.

Digitales para el trabajo

 

  •         Procesa y analiza información para la obtención de medidas en salud de la población utilizando diferentes programas de software para la toma de decisiones con pensamiento crítico.

Competencias socioemocionales para el trabajo

 

  •         Posee conocimiento sobre los determinantes de salud que afectan al individuo familia y comunidad que le permiten comprender los problemas del proceso salud-enfermedad de una manera integral y humanista.

Competencias para el trabajo transdisciplinar

 

  •         Se integra en equipos para colaborar en proyectos de investigación con compromiso y capacidad de trabajo en equipo a través de participación en eventos académicos y científicos.
  •         Promueve y valora el respeto por la diversidad y la multiculturalidad al brindar cuidado enfermero para mejorar la condición de salud del individuo, familia y comunidad con actitud de servicio y aplicando el código ético de enfermería.

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

Mantiene un comportamiento ético en su actuar profesional para fomentar la interacción disciplinaria profesional de enfermería fortaleciendo el liderazgo con habilidades gerenciales y directivas.




REQUISITOS DE EGRESO 

12.3          Requisitos de egreso 

Las y los egresados obtendrán el grado académico de Maestría en Enfermería mediante la presentación de una tesis relacionada con las funciones de enfermería, misma que debe ser defendida ante un jurado de examen como lo marca el Art. 78 del RGEP vigente y cumplir con los siguientes requisitos:

Académicos 

  •         Haber cubierto el 100% de los créditos del programa de maestría y el total de actividades académicas establecidas en los Art. 77 y 80 del RGEP, cursando y aprobando la totalidad de las unidades de aprendizaje.
  •         Haber realizado como mínimo el 100% de la estancia profesional y aprobar de acuerdo con los parámetros establecidos por la Facultad de Enfermería.
  •         Solicitar ante la Comisión Académica Interna del Posgrado (CAIP), la integración de la Comisión Revisora y Jurado para el examen de grado, avalado por su director o directora de tesis o tesina, con base en el Art. 72 RGEP.
  •         Será requisito previo al examen de obtención de grado que los integrantes de la Comisión Revisora asignada emitan su voto y opinión favorables si reúne la tesis los requisitos para ser presentada y defendida en el examen correspondiente (Art. 75 del RGEP). Será requisito para presentar el examen de grado académico de maestría que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables.
  •         Deberá presentar y aprobar el examen de grado (Art. 80 del RGEP).
  •         En caso de que la o el estudiante repruebe el examen para obtener el grado de Maestría en Enfermería, será analizado por el CAIP, con base en el artículo 52, del RGEP, que tendrá facultades para dictaminar lo procedente, previa consulta con el comité tutorial que corresponda considerando sustentarlo por una segunda y última vez en un plazo no menor a un mes ni mayor a dos meses a partir de la fecha en que se efectuó el primer examen. 
  •         El examen se sustentará de manera presencial, se podrá permitir la comparecencia de uno o varios de los sinodales, por causa justificada, por vía remota a través de cualquier medio tecnológico pertinente. En este supuesto, firmará por ausencia el director o directora de la Unidad Académica, haciendo constar la referida circunstancia. Esto autorizado ante la CAIP.
  •         En términos de los trámites administrativos para la expedición de certificado de Maestría en Enfermería y la presentación del examen correspondiente, el estudiantado deberá entregar los documentos indicados como requisitos administrativos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).

Legales

 

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

OBJETIVO GENERAL 

5.1          Objetivo General

Formar maestras y maestros en enfermería por medio de adquisición y desarrollo de competencias básicas, metodológicas, de gestión y proyecto terminal en una estancia profesionales para que responda a las necesidades del individuo, familia y comunidad relacionadas con la atención de salud en el desempeño de roles asistenciales y de gestión, coadyuvando a la disciplina.





OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1.1   Objetivos específicos

 

Los objetivos específicos del programa están enfocados en el estudiantado de la Maestría en Enfermería y corresponden a actividades determinadas por los contenidos de cada eje de formación:

  •       Reforzar los conocimientos teóricos disciplinares integrando las competencias profesionales, para el desarrollo de proyecto de tesis relacionados con la atención e intervención de problemas prioritarios en salud comunitaria y gestión en enfermería.
  •       Aplicar la metodología cualitativa o cuantitativa con técnicas procesuales y de análisis para la obtención e interpretación de resultados en estudios de investigación.
  •       Desarrollar conocimientos de la gestión del cuidado y de la enfermería comunitaria mediante la elaboración del diagnóstico situacional para la identificación de problemas prioritarios y propuestas de estrategias de solución desde la perspectiva de liderazgo de enfermería.

Aplicar conocimientos teóricos y metodológicos, con asesoría individual y de manera colegiada para la elaboración del proyecto final de tesis.

Síntesis del Plan de Estudios

NUMERO DE ALUMNOS POR COHORTE GENERACIONAL

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

1ra 2011-2013

29

Agosto 2011

2da 2012-2014

14

Agosto 2012

3ra 2013-2015

16

Agosto 2013

4ta 2014-2016

20

Agosto 2014

5ta 2015-2017

12

Agosto 2015

6ta 2016-2018

10

Agosto 2016

7ma 2017-2019

10

Agosto 2017

8va 2018-2020

9

Agosto 2018

9na 2019-2022

2

Agosto 2019

10ma 2020-2024

7

Agosto 2020

11va 2021-2023

7

Agosto 2021

12va 2022-2024

8

Agosto 2022

13va 2023-2025

4

Agosto 2023

14va 2024-2026

4

Agosto 2024

NÚCLEO ACADÉMICO

 

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dra. Miriam Tapia Domínguez

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería. Doctorado en Gestión Educativa. Maestría en Salud Comunitaria. Especialista en Salud Familiar y licenciada en enfermería.

Dra. Abigail Fernández Sáncez

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez

La Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez, es doctora en ciencias en nutrición poblacional por la universidad complutense de Madrid en España. Es miembro del sistema nacional de investigación de secihti nivel 1 y del sistema estatal de investigación del estado de Morelos. cuenta con perfil deseable de PRODEP y perteneciente al cuerpo académico en consolidación uaemor-ca-142. Es PITC en la facultad de comunicación humana de la UAEM. ha escrito capítulos de libro, artículos científicos, ha dirigido tesis de licenciatura y maestría. ha realizado estancias de investigación nacionales e internacionales, y ha tenido proyectos de investigación financiados, también ha sido evaluadora de PRODEP, de secihti, y de revistas internacionales

Dra. Paola Adanari Ortega Ceballos

Doctora en Alta Dirección (Centro de Postgrados del Estado de México). Maestra en Ciencias con área de concentración en Epidemiología (ESPM-INSP). Licenciada en Enfermería (Universidad de Colima). Profesora Investigadora de Tiempo Completo (2012 a la fecha), responsable del programa de seguimiento de egresados (2018 a la fecha) y coordinó el programa educativo de la Maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2022-2024). Perfil Deseable (2014-2026). Certificada como Licenciada y Docente en Enfermería por la Federación Mexicana de Colegios de Enfermería A.C. y la Comisión Nacional de Certificación de Enfermería (2014-2029). Forma parte del Sistema Estatal de Investigadores (2015-2024) y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (2025-2028).

Mtra. Ivonne Patricia Torres Paz

Licenciada en Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  Enfermera Especialista en Administración y Gestión del Cuidado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  Maestra en Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  Maestra en Gerontología por la Universidad Latino Americana Campus Cuernavaca.  Actualmente es Doctorante en Gestión Educativa, Centro Universitario Villavicencio. Cuernavaca, Morelos  Se ha desarrollado en el área de docencia e investigación con área de acción en Gestión del cuidado de la Persona mayor.  Docente certificada en Enfermería y en Docencia.  Actualmente es Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  Responsable de la Jefatura de Prácticas Clínicas y Servicio Social. Realizando funciones como docente, Asesor y Director de Tesis.

Mtra. Claudia Macías Carrillo

Licenciado en Tecnología Educativa. Instituto de Ciencias de la Educación 1991; Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Ciencias de la Salud con área de concentración en Salud Reproductiva por el Instituto Nacional de Salud Pública, 2019. Actualmente es Doctorante de la Facultad de Arquitectura del programa Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 

Se ha desarrollado en el área de comunidades saludables y en áreas de docencia e investigación con línea generadora de conocimiento en comunidades saludables, políticas públicas en salud, estilo de vida saludable y educación para la salud dentro del marco del desarrollo sostenible. 

Ha colaborado en programas en desarrollo social y comunitario con agencias tanto nacionales como internacionales como Heart Health Foundation, Toronto; Flemingdon Health Centre, Toronto; World Vision, Toronto entre otras. Cuenta con publicaciones científicas indexadas desde 1999 y actualmente es miembro del Sistema Estatal de Investigadores (CCYTEM)  2024 y profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la  Universidad Autónoma del Estado de Morelos,  teniendo funciones en investigación, docencia, asesoría, tutoría y dirección de tesis.

Dra. Claudia Rodríguez Leana

Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), específicamente a la Facultad de Enfermería. Cuenta con estudios de Doctorado en Alta Dirección, Maestría en Enfermería por la UAEM y Licenciada en Enfermería. Se ha desempeñado en el ámbito docente y administrativo en la Facultad de Enfermería de la UAEM, asistencial en clínicas privada y en Servicios de Salud de Morelos. Ha participado en la elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermería, elaboración de instrumentos administrativos para enfermería en Servicios de Salud de Morelos. Cuenta con la Especialidad de Salud Materna y Perinatal, ha realizado proyectos de investigación en el área de salud reproductiva y el salario emocional. Es Secretaria de Extensión de la misma Unidad Académica. Ha dirigidos tesis de Especialidad y Maestría en Enfermería.

Dra. Edith Ruth Arizmendi Jaime

La Dra. Edith Ruth Arizmendi Jaime es una reconocida profesional en el ámbito de la salud y la educación superior en México. Su formación académica es amplia y diversa:

• Licenciatura en Administración por la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

• Maestría en Ciencias de la Enfermería por la

Universidad de Nuevo México, Estados Unidos.

• Especialidad en Problemas de

Farmacodependencia por la UAEM.

• Doctorado en Psicología por la UAEM.

• Doctorante en Administración Estratégica Empresarial por la Universidad Tecnológica Latinoamericana.

• Pasante de la Licenciatura en Derecho Burocrático en Morelos, bajo la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.

A lo largo de su trayectoria ha ocupado múltiples roles en el sector salud, tanto en funciones asistenciales como en gestión, docencia e investigación. Trabajo en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por 36 años y actualmente en la Facultad de Enfermería de la UAEM, donde es profesora investigadora de tiempo completo titular “C” con perfil deseable PRODEP, ha desempeñado un papel fundamental en la evolución de la disciplina, destacándose por su liderazgo en la creación de la Maestría en Enfermería en Morelos y posteriormente la Especialidad, aprobadas por el Consejo Universitario de la UAEM. Estos programas se mantienen con altos estándares académicos y acreditados. Ocupo el cargo de directora de la institución durante el periodo de 2015 y 2022.

En 2018 realizó una estancia posdoctoral en investigación en la Universidad de Alicante, España. Durante 2024 en su estancia académica y de investigación sabática, fue profesora investigadora de tiempo completo en el Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, realiza la segunda estancia sabática de investigación posdoctoral en el Hospital de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana, en Emiliano Zapata, Morelos.

Es líder del Cuerpo Académico en Consolidación “Enfermería: Educación, Cuidado y Salud”. Está certificada como docente por el Colegio Mexicano de Licenciados en

Enfermería (COMCE), y es evaluadora para COMACE y CENEVAL. Participa activamente en redes académicas como la Red Mexicana de Educación e Investigación en Enfermería, la Red de Enfermería Comunitaria de la UAEMex y la Red Internacional de Enfermería en Salud Infantil. Asimismo, es socia de organizaciones profesionales como el Colegio Estatal de Enfermeras de Morelos A.C., la Asociación Mexicana de Enfermeras Especializadas en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, y la Asociación Centro Sur de la FEMAFEE. Miembro del Capítulo Tau Alpha de Sigma Theta Tau Internacional.

La Dra Arizmendi ha centrado su labor investigativa en áreas como la prevención de enfermedades crónicas (diabetes tipo 2, hipertensión arterial y obesidad), el autocuidado, la gestión y calidad del cuidado, liderazgo en enfermería, formación basada en competencias, salud comunitaria, la promoción de la salud y educación para la salud. Su producción científica es extensa y publicaciones en revistas especializadas.

Mtra. Griselda Dolores Morales

Profesora de Tiempo Completo y Coordinadora Académica del programa Educativo de la Maestría en Enfermería en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Soy Licenciada en Enfermería por la Facultad de Enfermería y Maestra en Enfermería, con Enfoque en Enfermería Comunitaria, también por la Facultad de Enfermería de la UAEM, actualmente soy Doctorante del Doctorado en Tecnología e innovación en la educación, en la Universidad Centroamericana, así como estudiante de posgrado en la Especialidad de Administración y Gestión del Cuidado de la Salud. En mi trayectoria profesional he desempeñado diversos cargos administrativos y directivos, entre los cuales destacan los siguientes: Coordinadora de Profesionalización en Enfermería y Evaluadora por parte del Comité Estatal; Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CEIFRHS) por los Servicios de Salud del Morelos (SSM) 2011-2016. Encargada de Despacho de la Dirección de la Escuela de Estudios Superiores de Totolapan (EESTo) y la Escuela de Estudios Superiores de Tlayacapan (EEST) de la UAEM 2018-2020. Coordinadora de la Subsede Totolapan 2020-2021. He colaborado en Reestructuraciones y Creación de Programas Educativos en diversas sedes de la UAEM. Así como en comisiones Académicas en Pro de las Certificaciones externas por el CEIFRHS, CIFRHS y CIEES en la UAEM.

Dra. Nohemí Roque Nieto

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se ha desempeñado en ámbitos de la investigación-divulgación, docencia, consultoría en empresas. Maestra en Ciencias de la Educación con una especialización en Investigación y Docencia en educación superior. Doctora en Educación. Cultiva la línea de investigación Aprendizaje Organizacional y, Género y organizaciones y estudios de salud, Integrante del Cuerpo Académico en grado consolidado: Estudios de las Organizaciones, Competitividad Estratégica y Sociología de las Organizaciones. Desarrolló proyectos de investigación e intervención para el Instituto Estatal de las Mujeres en Tabasco y para la Instituto Nacional de las Mujeres. Participa en foros educativos, congresos regionales, nacionales e internacionales, como ponente y en mesas de trabajo. Ha escrito capítulos de libros, libros y ha publicado artículos en revistas incluidas en índices internacionales. Recibió la Distinción al mérito académico por la Cámara de Diputados LXIV Legislatura. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidatura. Fundadora del Grupo de Investigación en Estudios de Salud, con carácter Transdisciplinar. Secretaria de Investigación en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. Directora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Dr. Augusto Renato Pérez Mayo

Profesor Investigador del área de Estudios de las Organizaciones, Sociología de las Organizaciones, Gestión de los Recursos Humanos y Teoría de las Organizaciones en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Líder del Cuerpo Académico: Estudios de las Organizaciones. Consultor de Empresas. Experto en Intervención Organizacional pública y privada. Sociólogo Organizacional, Especialista en Métodos de Investigación Aplicado a los RH, Especialista en Gestión del Clima Organizacional y Bienestar en el Trabajo, Especialista, Epistemólogo de la Ciencia, Maestro en Ciencias en Metodología de la Ciencia, Maestro en Ciencias en Metodología de la Investigación y Maestro en Ciencias Sociales, Doctor en Estudios Organizacionales por la UAM-Iztapalapa, programa inscrito al PNPC del Conacyt. Profesor invitado en diversas universidades nacionales e internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII I) (2024-2028), Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (2021), Miembro de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales y de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales (2024), Miembro del nodo nacional de Pymes (2024). Director de tesis y tesinas de licenciatura, maestría y doctora en diferentes instituciones de educación superior.

Dra. Norma Betanzos Díaz

Doctora en Psicología Social Organizacional y Maestra en Administración de Organizaciones. Cuenta con dos licenciaturas avaladas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Lengua, Literatura Hispánica y Psicología industrial. Fue profesora investigadora de tiempo completo (PITC) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) durante 2010-2022, siendo su directora de 2018 a 2022. Actualmente, es PITC de la Facultad de Contaduría Administración e Informática la UAEM, miembro del núcleo académico básico de la Maestría en Administración y tutora de alumnos de maestría y licenciatura. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con Perfil Deseable Es miembro del cuerpo académico de Calidad de Vida y Efectividad Organizacional en el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPSI) y del programa de doctorado en Psicología, donde recibe alumnos de doctorado. Su línea de investigación es desde la psicología positiva, sobre Comportamiento Organizacional en temas de: compromiso organizacional, envejecimiento exitosos en el trabajo y trabajo intergeneracional, empleabilidad, relación trabajo-familia, calidad en el servicio, competencias socioemocionales, emprendedores, retención de empleados, trayectorias de carrera y jubilación exitosa. Publica trabajos en revistas y capítulos de libros indexados. Dictaminadora para revistas nacionales e internacionales y también asesora y consultora en organizaciones tanto del sector público como privado.

Dra. María Fernanda Martínez Salazar

Es Química Farmacéutica Bióloga egresada de la Facultad de Química de la UNAM  con Maestría en Investigación Biomédica Básica por la UNAM y Doctora en Farmacia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UAEM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel-1. Su experiencia profesional es en el área de la salud particularmente, en el área de Bioquímica, Farmacia y actividad física para la salud. Ha trabajado con poblaciones con enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, así mismo, ha dirigido tesis de licenciatura y maestría.

Dra. Berenice Andrade

La Dra. Berenice Andrade Carrera realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en el área de Química de Productos Naturales y Evaluaciones Farmacológicas, mientras realizaba sus estudios de doctorado obtuvo un Master en Ciencias Farmacéuticas que realizó en la Universidad de Barcelona, España, tiene un diplomado en Propiedad Intelectual y realizó una estancia de postdoctorado en Nutracéuticos en la Facultad de Química en la Universidad Autónoma de Querétaro.

La Dra. Berenice Andrade se incorporó a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) como profesora en 2013 y, en agosto de 2023, asumió el cargo de Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Ha realizado estancias académicas en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, España. En 2018, recibió el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación, en la categoría de Mejor Tesis de Doctorado, otorgado por el Gobierno del Estado de Morelos.

La Dra. Andrade ha publicado más de 10 artículos en revistas científicas indexadas, lo que le ha permitido formar parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2019. Actualmente se encuentra en el nivel SNI 1, otorgado por SECIHTI, y ha acumulado más de 140 citas en su trayectoria académica. Además, en enero de 2024 fue admitida en la Sociedad de Honor de Investigación Científica Sigma Xi, a la cual fue postulada por sus miembros, en reconocimiento a su desarrollo académico.

Además, investiga la obtención de proteínas vegetales para el diseño de posibles productos con aplicaciones en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.





LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 

La generación de conocimientos en enfermería contribuye en aportar en el bienestar de las personas buscando mejor calidad y esperanza de vida por medio del fomento, promoción y prevención, así como recuperar la salud, minimizar las complicaciones y/o secuelas ante la enfermedad.

La atención y cuidado integral de la salud, implica todas aquellas intervenciones que el profesional de enfermería pueda llevar a cabo para contribuir en la conservación de un adecuado estado de salud o en el mejoramiento de este, acorde a las necesidades de las personas, familias o comunidades; en las que prevalezca la calidad y seguridad como eje esencial.

Por lo tanto, la LGAC propuesta es pertinente y está alineada con los objetivos planteados ya que es aplicable en diversos entornos, en los cuales los procesos de atención de enfermería puedan ser implementados mediante una amplia gama de estrategias y recursos que promuevan la innovación en el ejercicio de la profesión, fortaleciendo la identidad y autonomía, profesional, haciendo visible la contribución de la enfermería al sistema de salud, sustentandose en la investigación basada en evidencias.

En el programa educativo de la Maestría en Enfermería, se proponen objetivos dirigidos al logro de una formación que permita a los y las estudiantes ser competentes cognitiva, metodológica, instrumental y actitudinalmente en las áreas terminales ofertadas; y con ello, estar en la posibilidad de responder a las actuales y futuras necesidades de la población relacionadas con la atención de salud; desempeñando roles asistenciales, de gestión, docencia e investigación en cualquiera de los ámbitos en los que se desempeñen como profesionales de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA).

En el periodo 2011 a 2017 se integraron dos líneas de investigación en el programa previamente establecidas, denominadas como Promoción y autocuidado y Procesos de formación en enfermería. Para fortalecer la identidad de la Maestría en Enfermería, en la reestructuración curricular 2018, se delimitó a una Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) denominada Enfermería para la Atención y Cuidado Integral de la Salud que obedece a la descripción aprobada por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) sustentada por la producción de las personas que conforman el cuerpo académico CA-UAEMor 106 Enfermería: Educación, cuidado y salud, que en noviembre de 2022 obtuvo el grado de: en proceso de consolidación; con base en temáticas y dimensiones propias de enfermería y vinculada con la realidad de su problemática. Es a través de la conformación de esta línea que se busca generar y aplicar conocimiento acorde con la profesión de enfermería en sus diferentes ámbitos laborales y profesionales.

Esta línea sustituye a las dos anteriores del plan de estudios 2018, compila experiencias de los integrantes del NA que han realizado investigación científica en la Atención y Cuidado Integral de la Salud, en los ámbitos de atención hospitalaria y comunitaria, abordando personas, familias y grupos vulnerables, con o sin enfermedad aparente, en todas circunstancias que requieren de la atención continua de cuidado y autocuidado de los profesionales de enfermería en los tres niveles de atención, haciendo investigación en el proceso de la búsqueda del conocimiento centrado en el cuidado de enfermería, y aspectos relacionados a la formación académica y capital humano así como en la productividad científica que comprende artículos emanados de investigaciones sobre estilos de vida, estilos de aprendizaje, autocuidado en adolescentes en el embarazo, conductas alimentarias, el plato del buen comer, estrés, violencia de pareja, uso de tabaco y otras drogas en población estudiantil de enfermería, así como productividad científica de estudiantes de posgrado, entre otros. Se aborda el grupo de la salud escolar, y la gestión del cuidado hospitalario, también se aporta en la salud laboral buscando desvelar los fenómenos a través de la investigación y el desarrollo profesional que pretende mejorar la práctica y el cuidado humanizado del profesional de enfermería. A nivel comunitario, la investigación se realiza en diversos grupos poblacionales, como en las diferentes etapas del ciclo vital de vida; recién nacidos, edad preescolar, edad escolar, adolescentes, adulto joven, mujeres en edad fértil, y adultos mayores, cabe mencionar que las investigaciones que han realizado las y los estudiantes de posgrado se encuentra el siguiente título, “Competencias para la prevención y tratamiento de úlceras por presión en estudiantes de Enfermería”, entre otros. Así mismo, se genera investigación para conocer diversas circunstancias del personal de enfermería, como la detección del síndrome de Burnout, satisfacción laboral o elaboración de formatos para facilitar el trabajo enfermero y elevar la calidad de atención, percepción de la sociedad al personal de Enfermería.

Respecto a la atención de pacientes hospitalizados, la investigación realizada contextualiza la identificación de necesidades de atención de enfermería y cuidado integral relacionadas a enfermedades y complicaciones, teniendo como resultado el desarrollo e implementación de planes de mejora en el ámbito de atención de enfermería hospitalaria. La productividad se centra en la elaboración de tesis, incluyendo temas que aluden a la evaluación de la calidad de atención, la percepción del cuidado por los usuarios en instituciones hospitalarias, adherencia a tratamientos diversos, estrategias para mejorar la atención hospitalaria, detección de factores de riesgo para diversas complicaciones, análisis del impacto del autocuidado en pacientes con leucemia aguda en adultos, competencias para la prevención y tratamiento de úlceras por presión en estudiantes de Enfermería. En cuanto la atención del cuidado integral de la persona, familia y comunidad se detectan necesidades de cuidado y autocuidado mediante la elaboración de diagnósticos de salud, así como la identificación de transformaciones y condiciones de vida en las comunidades, las familias y los grupos, factores determinantes estilos de vida, calidad de vida, en las diferentes etapas del ciclo vital de vida. Al integrar el área de formación de capital humano en enfermería, se considera la evaluación de conocimientos del personal de enfermería sobre procesos propios de la disciplina institucional o bien sobre el manejo y aplicación de procedimientos específicos del área de enfermería, lo que ha evidenciado áreas de oportunidad para mejorar la formación académica y profesional teniendo como resultado el desarrollo de intervenciones educativas para elevar su capacidad cognitiva, y desarrollando habilidades y destrezas en beneficio del propio profesional y en las instituciones en que laboran brindando un cuidado de calidad. en un contexto de autonomía y responsabilidad propia, capacidad de planificar, ejecutar y evaluar acciones profesionales autónomas e interdependientes en los ámbitos comunitarios y hospitalarios.

La maestra o el maestro en enfermería es capaz de coadyuvar en la solución de los problemas de salud de la población, brindando cuidado profesional en la prevención, tratamiento y rehabilitación, relacionados con experiencias de salud-enfermedad, impactando en el fomento del autocuidado y estilo de vida saludable en las diferentes etapas de la vida; con liderazgo en el trabajo multidisciplinario haciendo énfasis en una perspectiva holística de la salud humana.

Para la operatividad del programa educativo de la Maestría en Enfermería, se cuenta con el núcleo académico (NA) de siete docentes con perfil idóneo para el desarrollo de las competencias: Profesionales, técnicas, metodológicas, sociales y personales; cinco con último grado de estudios de doctorado y dos de maestría, que favorecen el logro del perfil de la persona egresada, aportando conocimientos y competencias a los y las estudiantes desde diversos aspectos de la gestión en enfermería. El personal docente que imparte las asignaturas propias de la maestría tiene una trayectoria laboral de más de 10 años de experiencia en instituciones de salud públicas y privadas; docencia a nivel de pregrado y posgrado en instituciones de educación superior públicas y privadas e investigación internacional, nacional y local; por lo que cuentan con el conocimiento teórico y la experiencia profesional para impartir los conocimientos a nivel de maestría en el área de enfermería. Han dirigido tesis en áreas afines a la salud de nivel pregrado y posgrado en instituciones de educación superior públicas y privadas, así mismo, han formado parte de jurados de exámenes para la obtención del grado académico de pregrado y posgrado Los PITC incluidos en el NA cuentan con una trayectoria de investigación científica, con publicaciones en revistas indexadas y participación como ponentes en diversos eventos científicos de enfermería y salud pública a nivel nacional e internacional.

La generación y aplicación de conocimientos para la atención y cuidado integral de la salud, son ejes para el desempeño de los y las profesionales de Enfermería, implica enfrentar grandes retos y asumir el compromiso permanente de hacerlo tanto en el ámbito hospitalario y comunitario, en la práctica pública y privada, abarcando desde la promoción de la salud, la protección específica, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la limitación del daño, la rehabilitación, o los cuidados paliativos para una muerte digna en todas las etapas de la vida.

Los objetivos planteados en el programa de la Maestría en Enfermería están dirigidos a un proceso educativo con enfoque holístico; que busca integrar conocimientos para el consecuente desarrollo de competencias en las áreas disciplinares, metodológicas y de gestión, sustentadas en principios éticos, en aras de optimizar el ejercicio profesional y la participación en estudios de investigación para ejercer la práctica avanzada con calidad del cuidado y seguridad de la persona usuaria, ya sea el paciente, la familia y la comunidad.

Los programas de posgrado integran en sus competencias la capacidad de realizar investigación científica, así como la comprensión de textos científicos relacionados a su formación. La línea de generación y aplicación del conocimiento se enfoca a todas las áreas que comprenden las funciones de enfermería (administrativa, asistencial, docente y de investigación) tanto a nivel poblacional como hospitalario, en todos los grupos etarios y en todas las áreas que comprende la formación de los profesionales de enfermería.

Esta línea busca generar y aplicar conocimiento acorde con la profesión de enfermería en sus diferentes ámbitos laborales y profesionales. Compila experiencias de las y los integrantes del NA que han realizado investigación científica en la Atención y Cuidado Integral de la Salud, en los ámbitos de atención hospitalaria y comunitaria, abordando personas, familias y grupos vulnerables, con o sin enfermedad aparente, en todas circunstancias que requieren de la atención continua de cuidado y autocuidado de los profesionales de enfermería en los tres niveles de atención. En la formación de capital humano en enfermería, se tiene experiencia en la realización de intervenciones de capacitación y estandarización de procedimientos. Respecto a la atención de pacientes hospitalizados, contextualiza la identificación de necesidades de atención de enfermería y cuidado integral relacionadas a enfermedades y complicaciones, teniendo como resultado el desarrollo e implementación de planes de mejora. En cuanto la atención del cuidado integral de la persona, familia y comunidad se detectan necesidades de cuidado y autocuidado mediante la elaboración de diagnósticos de salud, así como la identificación de grupos vulnerables. Al integrar el área de formación de capital humano en enfermería, se considera la evaluación de conocimientos del personal de enfermería sobre procesos propios de la disciplina institucional, lo que ha evidenciado áreas de oportunidad para mejorar la formación académica y profesional del capital humano dando como resultado el desarrollo de intervenciones educativas para elevar su capacidad.

La LGAC mantiene congruencia y pertinencia con los objetivos del programa educativo al incorporar los conocimientos, habilidades y actitudes a través de proyectos de investigación y/o de intervención en el entorno laboral de cualquier nivel de atención, para la aplicación del cuidado integral y la atención de las personas usuarias de los servicios de enfermería. Al mismo tiempo, la LGAC se apega al perfil de egreso deseado del estudiantado de Maestría en Enfermería, a través de los procesos de gestión del usuario y personal profesional de la salud, mediante el análisis de la situación, la identificación de la problemática de salud - enfermedad, administración y/o calidad del cuidado, la planeación, organización, dirección y control; bajó los principios de la praxis, la ética, responsabilidad, respeto de la interculturalidad con interacción multidisciplinaria.

En el programa educativo de la Maestría en Enfermería, se proponen objetivos dirigidos al logro de una formación que permita a los y las estudiantes ser competentes cognitiva, metodológica, instrumental y actitudinal en las áreas terminales ofertadas; y con ello, estar en la posibilidad de responder a las actuales y futuras necesidades de la población relacionadas con la atención de salud; desempeñando roles asistenciales, de gestión, docencia e investigación en cualquiera de los ámbitos en los que se desempeñe; como profesionales de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA).

La atención y cuidado integral de la salud, implica todas aquellas intervenciones que el profesional de enfermería pueda llevar a cabo para contribuir en la conservación de un adecuado estado de salud o en el mejoramiento de este, acorde a las necesidades de las personas, familias o comunidades; en las que prevalezca la calidad y seguridad como eje esencial.

Por lo tanto, la LGAC es pertinente y está alineada con los objetivos planteados ya que es aplicable en diversos entornos, en los cuales los procesos de atención de enfermería puedan ser implementados mediante una amplia gama de estrategias y recursos que promuevan la innovación en el ejercicio de la profesión, fortaleciendo la identidad y la autonomía profesional, haciendo visible la contribución de la enfermería al sistema de salud, sustentándose en la investigación basada en evidencias.

RELACIÓN DE DIRECTORES DE TESIS Y DE TUTORES

 

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

RELACIÓN DE DIRECTORES Y CO-DIRECTORES DE TESIS

Directores (as)

Co directores (as)

Mtra. Socorro Fajardo Santana

Dra. Claudia Rodríguez Leana

Dra. Alma Rosa Morales Pérez

Dra. Paola Adanari Ortega Ceballos

Dra. Tomasa Lucila Hernández Reyes

Dra. Miriam Tapia Domínguez

Dra. Claudia Rodríguez Leana

Dra. Norma Betanzos Díaz

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez

Dra. Fernanda Martínez Salazar

Dra. Abigail Fernández Sánchez

Dra. Beatriz Lizbeth Rodríguez Bahena

Dra. Paola Adanari Ortega Ceballos

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez

Dra. Edith Ruth Arizmendi Jaime

Dra. Berenice Andrade Carrera

Dra. Miriam Tapia Domínguez

Dra. Alma Rosa Morales Pérez

Dra. Nohemí Roque Nieto

Dr. Augusto Renato Pérez Mayo

Dra. Clara Irene Hernández Márquez 

Mtra. Claudia Macías Carrillo

Mtra. Claudia Macías Carrillo

Dra. Nohemí Roque Nieto

Dr. Augusto Renato Pérez Mayo

 

Mtra. Norberta López Tarango

 

Mtra. Ana María López Trinidad

 

Dra. María Alejandra Terrazas Meraz

 

Mtra. Josefina Dayana González Domínguez

 

Mtra. María Mercedes Cervantes del Ángel

 

Mtra. María del Pilar Ocampo Hernández

 

Mtra. María Marcela Moreno Ruiz

 

Mtra. María Marcela Moreno Ruiz

 

 

Productividad Académica Relevante

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE

 

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dra. Miriam Tapia Domínguez

1.- Torres I., Nava L., Tapia M. et all (2024). Determinants of mobility in elderly adults with polypharmacy. Revista Internacional De Medicación Física Y Rehabilitación (IJPMR).1-6

2.- Torres I., Ojeda M.T., Tapia M. et all (2024). Percepción del cuidado de enfermería humanizado en ancianos institucionalizados. Revista Internacional De Medicación Física Y Rehabilitación (IJPMR).1-8

3.- Tapia M. et all (2024). Feelings, satisfaction and trust in health services of pregnant adolescents under prenatal control. Revista Internacional De Medicación Física Y Rehabilitación (IJPMR).1-5

Dra. Abigail Fernández Sánchez

1.- Fernández Sánchez Abigail, Vega Argote Ma. Gloria, Ortega Ceballos Paola Adanari, Macias Carrillo Claudia (2022) Factores psicosociales en pandemia covid-19:experiencias en enfermeras. En Abordajes multidisciplinarios para la Salud Integral: Escenarios y contribuciones. 1er. ed. 195-208. www.labiblioteca.com.mx

2.- Vega Argote Ma. Gloria, Fernández Sánchez Abigail, Mejía Benavidez Jorge Emmanuel, Cantú Sánchez Claudia Marcela, Ruvalcaba Palacios Gerardo, Ávila Sansores Grever María (2022) La subjetividad del enfermero crónico renal con respecto a la alimentación: una experiencia en la virtualidad, En Abordajes multidisciplinarios para la Salud Integral: Escenarios y contribuciones. 1er ed. 225-236.

3.- Terrazas Meraz MA, Zúñiga Hernández OY, Osnaya Moreno M y Fernández Sánchez A. (2022) Factores que intervienen en el desempeño académico durante el aprendizaje virtual en tiempos de emergencia. En Educación y pandemia Covid-19. ed.117-142. Capítulo 5. publicaciones@uaem.mx. Acá las letras

Dra. Paola Adanari Ortega Ceballos

1.- Ortega-Ceballos, P. A., Terrazas-Meraz, M. A., Macías Carrillo, C., Fernández-Sánchez, A., García-Díaz, F. J., Rodríguez Leana, C. (2024). Factores asociados al consumo de tabaco a nivel secundaria. En N. Roque Nieto, A. R. Pérez Mayo, B. L. Rodríguez Bahena y C. Rodríguez Leana (Eds). Estudios de salud desde la perspectiva transdisciplinar. (pp. 133-143). Religación Press. http://doi.org/10.46652/religacionpress.156.c193

2.- Zúñiga-Hernández, O. Y., Terrazas-Meraz, M. A., Ortega-Ceballos, P. A., Carranco Gómez, S. (2024). Percepción y aprendizaje de los estudiantes de pregrado en la actualidad y en tiempos de pandemia. En N. Roque Nieto, A. R. Pérez Mayo, B. L. Rodríguez Bahena y C. Rodríguez Leana (Eds). Estudios de salud desde la perspectiva transdisciplinar. (pp. 145-162). Religación Press. http://doi.org/10.46652/religacionpress.156.c194

3.- Castillo Rábago, K. V., y Ortega Ceballos, P. A. (2024). Estrés académico en estudiantes universitarios de enfermería. En N. Roque Nieto, A. R. Pérez Mayo, B. L. Rodríguez Bahena y C. Rodríguez Leana (Eds). Estudios de salud desde la perspectiva transdisciplinar. (pp. 122-131). Religación Press. http://doi.org/10.46652/religacionpress.156.c192bachillerato. En Estudios de Salud desde la perspectiva transdisciplinar (Primera, pp. 93-103). https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/view/156/491/691

Mtra. Ivonne Patricia Torres Paz

1.- Torres Paz, I. P., Ojeda Chacón, T., Tapia Domínguez, M., Cervantes Del Ángel, M.M., y Hernández Márquez, C, I., (2024). Perception of Humanized Nursing Care in Institutionalized Elderly’s. Journal on Physical Medication & Rehabilitation, (2024);1(1) :1‒4. https://doi.org/10.51626/ijpmr.2024.01.00002.

2.- Sánchez, A. F., Leana, C. R., Bahena, B. L. R., & Paz, I. P. T. (2025). Percepción del comportamiento del personal de enfermería en el cuidado integral y humanizado en Morelos, México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 2133-2143.

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4099

3.- Rodríguez Leana, C., Fernández Sánchez, A., Rodríguez Bahena, B.L., Ortega Ceballos, P.A., Tapia Domínguez., Torres Paz, I. P., (2025). Experiencias de vida en pacientes con catéter venoso central en tratamiento de hemodiálisis. Hemeroteca Cantarida. Paraninfo Digital, 2025; XIX (40):e40099phttp://ciberindex.com/p/pd/ e40099p ISSN: 1988-3439 © Fundación Index, 2025.

Mtra. Claudia Macías Carrillo

1 Ortega Ceballos, P. A . Terrazas Meraz M. A. M acías Carrillo, C F ernández Sánchez, A. García Díaz F.J. Rodríguez Leana, C . (2024). Factores asociados al consumo de tabaco a nivel secundaria. (Primera, 133 142 ). https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/view/156/491/691

2 Fernández Sánchez, A., R odríguez Leana, C., Macías Carrillo, C., & Ortega Ceballos, P. A. (2024). Factores incidentes en resiliencia: Estado emocional positivo, rendimiento académico y barreras en adolescentes, estudiantes de bachillerato. En Estudios de Salud desde la perspectiv a transdisciplinar (Primera, pp. 93 103).

https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/view/156/491/691

3 Ortega-Ceballos, P. A., Terrazas-Meraz, M. A., Zuñiga-Hernández, O. Y., y Macías-Carrillo, C.M. (2022). Estrés percibido en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19.Revista ConCiencia EPG, 7(2), 68-88. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.5

Dra. Claudia Rodríguez Leana

1.- Sánchez, A. F., Leana, C. R., Bahena, B. L. R., & Paz, I. P. T. (2025). Percepción del comportamiento del personal de enfermería en el cuidado integral y humanizado en Morelos, México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 2133-2143. 

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4099

2.- Garduño Pizaña, A. B., Tapia Domínguez, M., Arizmendi Jaime, E. R., Torres Paz, I. P., Rodríguez Leana, C., Calderón Uribe, P., & Hernández Márquez, C. I. (2025). Experiences of Adolescents in their Maternal Role. International Journal on Physical Medication & Rehabilitation, 2(1), 1-5. https://doi.org/10.51626/ijpmr.2025.02.00022(2025)

3.- Roque Nieto, N., Pérez Mayo, A. R., Rodríguez Bahena, B. L., & Rodríguez Leana, C. (2024). Estudios de salud desde la perspectiva transdisciplinar. En Religacion Press. Religacion Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.156

Dra. Edith Ruth Arizmendi Jaime

1.Co Autor. Conocimientos, Actitudes y Practica en el uso de antibióticos en la población del Estado de Morelos, 2023

2.Co autor: Feelings, Satisfaction and Trust in Health Services of Pregnant Adolescents Under Prenatal Control Co autor: Satisfacción materna durante el parto y puerperio durante la hospitalización, 2024.

3.Co autor: Experiences of Adolescents in their Maternal Role, 2024.

4.Co autor: Social Skills in Nursing Students, 2025.

Mtra. Griselda Dolores Morales

1.- Tapia Domínguez, M., Arizmendi Jaime, E.R., Torres Paz, I. P., Rodríguez Leana, C., Rodríguez Bahena, B.L., Dolores Morales, G., Gutiérrez Fierro, M.L., Luisa, Hernández Marquez, C. I. (2025). Social Skills in Nursing Students. International Journal on Physical Medication & Rehabilitation, 2(1), 1-5.https://doi.org/10.51626/ijpmr.2025.02.00023  


2.- Tapia Domínguez, M., Fernández Sánchez, A., Torres Paz, I.P., Arizmendi Jaime, E.R., Rodríguez Leana, C., Cervantes Del Ángel, M.M., Dolores Morales, G., & amp; Hernández Márquez, C. I. (2024). Feelings, Satisfaction and Trust in Health Services of Pregnant Adolescents Under Prenatal Control. International Journal on Physical Medication & Rehabilitation, 1(3): 1‒5.https://doi.org/10.51626/ijpmr.2024.01.00015

Dra. Nohemí Roque Nieto

1.- Nieto, N.R., Mayo, A.R.P., Sánchez, P.G. and Bahena, B.L.R. (2025) Metaphor, Women’s Studies and the Gender Category as Instruments for the Study of University Organizations. Journal of Human Resource and Sustainability Studies, 13, 401-420. doi: 10.4236/jhrss.2025.133020. 

2.- Pérez Mayo, A. R., & Roque Nieto, N. (2025). Programa de la ciencia unificada, el caso de los estudios organizacionales. Religación, 10(45), e2501410. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1410

3.- Guerrero Sánchez, P., Pérez Mayo, A. R., & Roque Nieto, N. (2025). Liderazgo oscuro o liderazgos psicópatas (tóxico) en las organizaciones de México. La narrativa de los trabajadores: Dark leadership or psychopathic leadership (Toxic) in organizations in Mexico. The workers’ narrative. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(4), 234– 249. https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4262

Dr. Augusto Renato Pérez Mayo

1.- Pérez Mayo, A. R., & Roque Nieto, N. (2025). Programa de la ciencia unificada, el caso de los estudios organizacionales. Religación, 10(45), e2501410. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1410

2.- Nieto, N.R., Mayo, A.R.P., Sánchez, P.G. and Bahena, B.L.R. (2025) Metaphor, Women’s Studies and the Gender Category as Instruments for the Study of University Organizations. Journal of Human Resource and Sustainability Studies, 13, 401-420. doi: 10.4236/jhrss.2025.133020. 

3.- Guerrero Sánchez, P., Pérez Mayo, A. R., & Roque Nieto, N. (2025). Liderazgo oscuro o liderazgos psicópatas (tóxico) en las organizaciones de México. La narrativa de los trabajadores: Dark leadership or psychopathic leadership (Toxic) in organizations in Mexico. The workers’ narrative. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(4), 234– 249. https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4262

Dra. Norma Betanzos Díaz

1.- Pérez Mayo, A. R., y Roque Nieto N., Betanzos D. N. (2024). Organizational theory and nursing theory in the design of organizational structures in health institutions. A theoretical approach. Open Journal of Social Sciences. Vol. 12 No. 10, 74-90. Indexado

2.- Justin Marcus, Susanne Scheibe, Dorien Kooij, Donald M. Truxillo, Sara Zaniboni,Liili Abuladze, Noura Al Mursi, Peter A. Bamberger, Mariia Balytska, Norma D. Betanzos et al., (2024). Lever Age: A European network to leverage the multi-age workforce. Work, Aging and Retirement, Work, Aging and Retirement, 10, 309–316. Indexado

3.- Pérez Mayo, A. R., y Roque Nieto N., Betanzos D. N. Rodríguez Bahena B. (2025). Resiliencia y Aprendizaje Organizacional en las Instituciones de Salud en Morelos. En A. Zebadúa Sanchez, Z. Cruz Sanchez, Magallón Diez M., Zavala Osorio Y.A. León Ayala (Eds) Bienestar, economía y autonomía digital en organizaciones mexicanas (pp. 19-42). Editorial por Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO), A.C.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez

1.- Salazar-Torres BL, González-Rocha A, Armenta-Guirado BI, Ortiz-Rodríguez MA, Muñoz-Aguirre P, Rodríguez-Ramírez S, Denova-Gutiérrez E. (2025). Dietary Patterns Are Associated with Metabolic Syndrome in Mexican Older Adult Population. Journal of Nutrition in Gerontology and Geriatrics. Jan-Mar;44(1):1-16. ISSN impreso: 2155-1197 ISSN en línea: 2155-1200 https://doi.org/10.35429/JSR.2022.21.8.1.11

2.- González-Rocha, A., Ortiz-Rodríguez, M. A., Salazar-Torres, B. L., Muñoz- Aguirre, P., Armenta-Girado, B. I., Campos-Nonato, I., Barquera, S., & Denova- Gutiérrez, E. (2024). Association between sociodemographic factors and metabolic syndrome in Mexican older adults. Salud Pública De México, 66 (3, may-jun), 267- 276. https://doi.org/10.21149/15321

3.- Ortiz-Rodríguez, M.A., García Fuentes N. B. & Martínez-Salazar M. F. (2025).Evaluación de los niveles de actividad física y su relación con parámetros bioquímicos y antropométricos en personas viviendo con VIH. Cortés Almanzar P., González Díaz, & Gómez Chávez, L.F. J. Rumbo a la Nueva Escuela Mexicana. Educación Física, Deporte y Salud. Lo escrito y lo vivido. Universidad de Guadalajara. Primera Edición. ISBN: 978-607-581-513-8

Dra. María Fernanda Martínez Salazar

1Physical activity, anxiety, depression, and adherence to antiretroviral therapy in people with hiv aids research and human retroviruses año: 2023 objetivo: investigación estado: publicado rol de participación: autor (a) para correspondencia issn impreso: 08892229 issn electrónico: 19318405 doi: 10.1089/aid.2022.0064 autor(es): Paola Hernández Salazar, Araceli Ortiz Rodríguez, Norma Beatriz García fuentes, María Fernanda Martínez Salazar

2 valuación de los niveles de actividad física y su relación con parámetros bioquímicos y antropométricos en personas viviendo con vih universidad de Guadalajara año: 2025 objetivo: investigación título del capítulo: evaluación de los niveles de actividad física y su relación con parámetros bioquímicos y antropométricos en personas viviendo con vih número del capítulo: 6 estado: publicado rol de participación: autor de correspondencia doi: 0 isbn: 978-607-581-513-8 autor(es): Araceli Ortiz rodríguez , norma Beatriz García fuentes , María Fernanda Martínez Salazar

3 Efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad sobre las capacidades condicionales en niños de 9 a 12 años universidad de Guadalajara año: 2025 objetivo: investigación título del capítulo: efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad sobre las capacidades condicionales en niños de 9 a 12 años número del capítulo: 4 estado: publicado rol de participación: autor de correspondencia doi: 0 isbn: 978-607-581-513-8 autor(es): Fernando Rosas Álvarez , Eduardo Quintín Fernández , María Fernanda Martínez Salazar.

Dra. Berenice Andrade

1.Título del Artículo: Screening Anti-inflammatory Effects of Flavanones Solutions. Autores: Paola Bustos-Salgado; Berenice Andrade-Carrera; Valeri Domínguez-Villegas; Natalia Díaz-Garrido; María J. Rodríguez-Lagunas; Josefa Badía; Laura Baldomà; Mireia Mallandrich; Ana Calpena-Campmany, y María Luisa Garduño-Ramírez.

2.Revista y fecha de publicación: International Journal of Molecular Sciences, Agosto 2021.Título del Artículo: Biopharmaceutic study and in vivo efficacy of natural and derivatives flavanones formulations. Autores: Paola Bustos-Salgado; Berenice Andrade-Carrera; Valeri Domínguez-Villegas; María J. Rodríguez-Lagunas; Antonio Boix-Montañes; Ana Calpena-Campmany, y María Luisa Garduño-Ramírez. Revista y fecha de publicación: Nanomedicine, febrero 2021.

3.Título del Artículo: Ex Vivo and In Vivo Antiinflammatory Evaluations of Modulated Flavanones Solutions. Autores: Paola Bustos-Salgado; Berenice Andrade-Carrera; Valeri Domínguez-Villegas; María J. Rodríguez-Lagunas; Ana Calpena-Campmany, y María Luisa Garduño-Ramírez. Revista y fecha de publicación: Proceedings, Diciembre 2020.

 Vinculación

 

A partir de la estructura y organización del programa educativo, se ha establecido que las y los estudiantes del programa de Maestría en Enfermería se vinculen con su entorno social y profesional en el transcurso del programa en diversos escenarios, que involucran el contexto familiar, social e institucional, a través del desarrollo de la estancia de gestión, misma que se lleva a cabo en diferentes instituciones de salud, educativas y de investigación a nivel local, nacional e internacional, con las que se tienen establecidos convenios de colaboración académica, como:

  1. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Morelos.
  2.   El Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en esta entidad federativa.
  3. Servicios de Salud de Morelos.
  4. Centros Comunitarios Cuernavaca, Jiutepec, Huitzilac y ciudades circunvecinas.
  5. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
  6.   Universidad de Guanajuato. Campus Irapuato-Salamanca. División de Ciencia de la Vida. Departamento de Enfermería. Convenio de colaboración a través del cuerpo académico.
  7. Convenio de colaboración académica con el Instituto Nacional de Salud Pública. 
  8. Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, España.

 

Lo que permite al estudiantado, fortalecer y aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos, así como las habilidades, las actitudes y los valores adquiridos a través de los contenidos de las unidades de aprendizaje. Las instituciones en las que se realiza la estancia profesional se ven beneficiadas con productos de investigación que les brindan información sobre la situación de la comunidad o bien, sobre las áreas de oportunidad detectadas desde los temas de proyecto terminal de cada estudiante.

El estudiantado realiza, durante el cuarto semestre la estancia profesional y práctica profesional, de acuerdo con el eje de gestión elegido, donde aplican con sentido ético los conocimientos y competencias profesionales aprendidas.

La estancia profesional es un espacio formativo, donde el estudiantado realiza, con el acompañamiento de una o un supervisor académico, actividades que pretenden identificar y dar respuesta a los problemas prioritarios de salud, colaborando o asumiendo responsabilidades profesionales en los distintos roles de desempeño profesional, en las organizaciones e instituciones.

Procesos Administrativos