Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio
Perfil de Ingreso
Las candidatas y los candidatos que aspiran ingresar a la METPP deberán tener:
Conocimientos
- Contar con los conocimientos del nivel inmediato anterior en humanidades, ciencias sociales, ingeniería, arquitectura, ingeniero arquitecto, geografía, ecología urbana, antropología, historia, sociología, seguridad ciudadana, desarrollo y gestión intercultural, ingeniería civil, ingeniería en desarrollo rural, ordenamiento territorial, urbanismo, gestión territorial, planeación territorial, desarrollo territorial, derecho, arqueología, turismo y áreas afines relacionados con la LGAC Transformación Territorial, Paisaje y Patrimonio Cultural;
- Contar con conocimientos básicos sobre la transformación territorial, el paisaje y el patrimonio cultural;
- Capacidad de comprender textos en idioma inglés.
Habilidades
- Habilidad de comunicación oral;
- Comprensión de textos y redacción básica en español;
- Habilidad de razonamiento lógico;
- Capacidad para comprender textos, interpretar datos e iniciativa en la investigación.
Destrezas
- Tener capacidad de aprender y actualizarse permanentemente;
- Tener capacidad de expresión y comunicación.
Actitudes
- Disposición para trabajar en equipo;
- Actitud para conducirse con respeto, compromiso y honestidad;
- Disposición para mantener un ambiente ético de trabajo y de respeto durante el proceso de selección.
Valores
- Integridad en la escritura del trabajo de investigación;
- Puntualidad y calidad en la entrega del protocolo de investigación;
- Mostrar disposición para realizar las observaciones durante el proceso de selección.
Proceso de selección
El proceso de selección de los aspirantes a la METPP inicia con la publicación anual de la convocatoria ( ingreso en agosto) aprobada por la Comisión Académica Interna, difundida a través de diversos medios (radio UAEM, Notificaciones UAEM, Facebook de la Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio: https://www.facebook.com/profile.php?id=100090641532730&mibextid=ZbWKwL; Instagram: https://www.instagram.com/metpp_oficial/; y página web UAEM: https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-estudios-territoriales-paisaje-y-patrimonio/) con información detallada de los propósitos y objetivos del programa, requisitos de selección, NA, LGAC, procesos administrativos, síntesis del plan de estudios, perfil de ingreso y egreso. La Comisión Académica Interna es la encargada de organizar el proceso de selección de las personas aspirantes aplicando diferentes criterios de evaluación.
Durante el periodo vigente de la convocatoria se revisan los requisitos (académicos y legales) de ingreso de las personas aspirantes.
- Entrevista que será evaluada por los integrantes de la comisión de selección, en esta actividad se evalúa la pertinencia de su preparación previa, de su protocolo con la LGAC, la capacidad de llevar a buen término su investigación, la habilidad de comunicación oral y habilidad de razonamiento lógico. Ésta entrevista será videograbada porque se mantiene un registro y está disponible para el NA en cualquier momento;
- Curso propedéutico (duración de 2 semanas), en el que reciben una clase por cada integrante del NA, con el objetivo de contribuir en el planteamiento del protocolo de investigación. Evalúan con una rúbrica que incluye: habilidad de comunicación oral, habilidad de razonamiento lógico, capacidad para comprender textos, interpretar datos e iniciativa en la investigación, disposición para trabajar en equipo, puntualidad y disposición para aceptar las observaciones durante el proceso de selección;
- Exposición y defensa del protocolo de investigación ante las subcomisiones de selección designadas por la Comisión Académica Interna;
- Entrega del protocolo de investigación escrito con las observaciones emitidas en el curso propedéutico y la exposición.
Durante el proceso de selección, las candidatas y candidatos deberán presentar el expediente de manera digital en la Jefatura de Posgrado con la siguiente documentación:
- Acta de nacimiento (se deberá presentar original para cotejo y copia);
- Título profesional (se deberá presentar original para cotejo y copia). Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa;
- Certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado;
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios;
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
- Constancia que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición;
- Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español;
- Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM;
- Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos;
- Documento firmado donde exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado;
- Pago por participar en el proceso de selección;
- Una fotografía tamaño infantil en blanco y negro, de estudio;
- Carta de exposición de motivos dirigida a la Comisión Académica Interna de la METPP;
- Carta responsiva de aceptación del proceso de selección y resultados inapelables;
- Carta Código ético UAEM;
- Carta código ético METPP;
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo a estudios de posgrado;
- Protocolo de investigación.
Posterior a la entrega de la documentación el proceso de selección continua con las siguientes etapas:
Etapa 1.
- Presentar un protocolo de investigación afín a la LGAC de la maestría, que contenga: Introducción, objetivo general, objetivos específicos, metodología, hipótesis, marco teórico, cronograma y bibliografía;
- Si a partir de la evaluación del NA a la propuesta de protocolo de investigación de la/el aspirante es pertinente con la LGAC del programa, será preseleccionado(a) a la segunda etapa del proceso de selección.
Etapa 2.
- Presentar y aprobar un examen de conocimientos generales: sobre la transformación territorial, el paisaje y el patrimonio cultural, para ingreso a la maestría, evaluado por la comisión de selección (conformada por integrantes del NA) y la Coordinación del programa.
- Entrevista que será evaluada por los integrantes de la comisión de selección, en esta actividad se evalúa la pertinencia de su preparación previa, de su protocolo con la LGAC, la capacidad de llevar a buen término su investigación, la habilidad de comunicación oral y habilidad de razonamiento lógico. Está entrevista será videograbada porque se mantiene un registro y está disponible para el NA en cualquier momento.
- Curso propedéutico (duración de 2 semanas), en el que reciben una clase por cada integrante del NA, con el objetivo de contribuir en el planteamiento del protocolo de investigación. Evalúan con una rúbrica que incluye: habilidad de comunicación oral, habilidad de razonamiento lógico, capacidad para comprender textos, interpretar datos e iniciativa en la investigación, disposición para trabajar en equipo, puntualidad y disposición para aceptar las observaciones durante el proceso de selección
- Exposición y defensa del protocolo de investigación ante las subcomisiones de selección designadas por la Comisión Académica Interna.
- Entrega del protocolo de investigación escrito atendiendo las observaciones emitidas por la comisión de selección en el curso propedéutico y en la exposición.
Los aspirantes que cumplen con todos los requisitos del proceso de selección son evaluados de manera colegiada por todos los integrantes del NA, y se dictamina su aceptación o no en función de las siguientes ponderaciones cuyo promedio deberá ser mayor o igual a 8.0 (ocho punto cero).
Criterios de evaluación | Ponderación |
---|---|
1. Examen de conocimientos generales sobre la transformación territorial, el paisaje y el patrimonio cultural | 20% |
2. Entrevista con subcomisión de selección | 20% |
3. Curso propedéutico (duración de 2 semanas), en esta actividad se evalúa el buen desempeño y asistencia del 100% | 20% |
4. Exposición y defensa del protocolo de investigación. | 20% |
5. Protocolo de investigación escrito atendiendo las observaciones emitidas por la comisión de selección en el curso propedéutico y la exposición. | 20% |
En la reunión de núcleo académico de la METPP, se expondrán los porcentajes obtenidos por cada aspirante, se valorarán las coincidencias temáticas y problemáticas de los proyectos con la LGAC de la METPP y sus integrantes. Como resultado se realiza un acta o minuta de acuerdo sobre dicha reunión, avalada por la CAI y el CIP.
Al final del proceso, se publica la lista de las personas aceptadas en la página internet de la METPP: (https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-estudios- territoriales-paisaje-y-patrimonio/), y se envía un correo electrónico a cada aspirante. Los resultados publicados serán inapelables.
Como se puede ver por los criterios y las etapas del proceso de selección, la incidencia de los cuerpos colegiados de la METPP en el proceso de admisión es permanente. El diseño de la convocatoria se realiza, por consenso en la comisión de admisión de la METPP, figura colegiada formada por el NA-METPP; en este proceso la Comisión Académica Interna de la facultad de arquitectura se articula con la comisión de selección hasta la publicación de la lista de las personas aceptadas. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado avala el adecuado desarrollo del proceso de admisión en su totalidad y el ingreso de la nueva generación
Una vez que se tiene la lista de aspirantes aceptados se emite la carta de aceptación para ingresar a la METPP en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo. Además de entregar el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, recibiendo mediante la firma de un documento donde el alumno o la alumna exprese que la recibió, leyó y comprendió los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, el Código de ética de la UAEM y el de la METPP.
REQUISITOS DE INGRESO
En este apartado se describen detalladamente los requisitos académicos, legales y de selección que deberá cumplir quien aspira a participar en el proceso de selección de la METPP.
a) académicos:- Título profesional de licenciatura en: humanidades, ciencias sociales e ingeniería relacionados con la LGAC Transformación Territorial, Paisaje y Patrimonio Cultural*. Las personas aspirantes pueden, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2022). Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
- Certificado de estudios de licenciatura con promedio general mínimo de 8.0 (ocho punto cero) emitido de manera física o electrónica. Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica;
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por la METPP;
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios;
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
- Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM;
- Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos;
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo del Centro, cuyo valor jurídico es acreditarle como persona aspirante ante la Universidad;
- Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación.
- Documento que acredite la comprensión de lectura de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
Perfil de Egreso
A continuación, se explican las competencias, conocimientos y habilidades que las y los maestrantes habrán adquirido al finalizar la maestría.
1. Competencias básicas- Analiza y sintetiza textos académicos sobre temas relacionados con la transformación territorial, paisaje y patrimonio cultural, para sustentar trabajos de investigación a través de su interpretación, discusión-presentación de ensayos, reportes de lectura y elaboración de exposiciones;
- Expresa ideas complejas en forma oral y escrita para discutir, argumentar sus propuestas y resultados de investigación, mediante exposiciones ante grupo, talleres y comité tutorial, además de participaciones en los coloquios semestrales virtuales de maestrantes y foros académicos nacionales e internacionales;
- Gestiona datos, interpreta y justifica su proyecto de investigación acorde con los objetivos propios y así poder desarrollar de manera autónoma, colabora en proyectos de investigación en su vida profesional, para tomar decisiones basadas en la información y el análisis, que le permitan evaluar y ajustar estrategias de investigación mediante la capacidad de establecer metas claras y realistas siguiendo un cronograma de actividades en cada unidad de aprendizaje o proyecto;
- Entiende principios lógicos para llegar a conclusiones válidas, identifica patrones y relaciones entre las variables, a través del uso de herramientas digitales estadísticas, de análisis estructural, de sistemas de información geográfica y tecnología de última generación;
- Interpreta los fenómenos sociales, el uso de evidencia empírica para comprobar hipótesis o teorías, y así proponer la resolución de problemas relacionados con la transformación territorial, el paisaje y el patrimonio cultural de manera objetiva y rigurosa, a través de trabajos de campo, etnográficos, investigaciones y propuestas metodológicas.
- Resuelve problemas relacionados con la transformación territorial, paisaje y patrimonio cultural, para encontrar nuevas formas de abordar los procesos derivados de los cambios en estos campos del conocimiento, mediante la aplicación de distintos enfoques metodológicos (etnográficos, históricos, arquitectónicos, urbanos) en sus trabajos de investigación durante su trayectoria académica;
- Construye argumentos con base en un pensamiento crítico para justificar su trabajo de investigación en el campo de los estudios territoriales, paisaje y patrimonio cultural mediante habilidades relacionadas con la capacidad de discernir, organizar, analizar y evaluar la información siguiendo estrategias de lectura comentada, discusiones, debates y exposiciones.
- Aborda de manera innovadora problemáticas de los estudios territoriales, paisaje y patrimonio, para la búsqueda de distintas soluciones que combinan varias disciplinas de manera creativa, mediante la comprensión de los contenidos de las unidades de aprendizaje y su aplicación en sus trabajos de investigación;
- Interactúa y colabora con equipos de trabajo académico para la solución de problemas de investigación, mediante seminarios, talleres y trabajo de campo.
- Entiende principios lógicos para llegar a conclusiones válidas e identifica patrones y relaciones entre las variables, a través del uso de herramientas digitales estadísticas, de análisis estructural, de sistemas de información geográfica y tecnología de última generación.
-
Específicas disciplinares
- Comprende y Aplica los conceptos, principios y enfoques de los estudios territoriales para formarse un criterio mediante la reseña y análisis de lecturas, discusiones y elaboración del marco teórico informado sobre los problemas de la disciplina;
- Entiende los procesos de planificación y gestión sostenible de los territorios para identificar problemáticas territoriales en entornos locales, regionales y metropolitanos mediante un acercamiento a las herramientas metodológicas de la planeación urbana y regional;
- Adquiere capacidad crítica para determinar las estrategias que abordan problemas territoriales mediante el intercambio de argumentos y postura, durante la presentación de avances semestrales del producto de investigación, defensa de tesis y presentación de ponencias;
- Realiza ejercicios prácticos de análisis territorial para la interpretación de datos geográficos mediante la elaboración de ejercicios y el manejo de herramientas tecnológicas;
- Analiza las diversas interpretaciones y enfoques formalistas y estructuralistas en la historia del patrimonio cultural para comprender los valores objetivos y subjetivos por medio del análisis los diferentes estudios desde su aspecto material e inmaterial;
- Analiza y aplica las diversas interpretaciones y enfoques relacionados con la historia del paisaje en la historia para comprender las distintas formas y significados que las sociedades tienen acerca de sus respectivos paisajes: natural, cultural y simbólico a través de la observación directa o experimentando los fenómenos culturales que sobre el paisaje ocurren;
- Adquiere una lógica y racionalidad de la investigación científica, así como sus componentes principales, su secuencia, y los criterios de evaluación de la misma para identificar los criterios que permiten una adecuada formulación de problemas de investigación científica, en la aplicación de los principios de la investigación científica en trabajos académicos;
- Aprende herramientas de redacción para la escritura de textos científicos mediante ejercicios prácticos, así como la elaboración su trabajo de investigación;
- Comprende las bases del funcionamiento de la estructura portante de construcciones patrimoniales de mampostería para entender su comportamiento ante diversos tipos de acciones mediante el estudio de sus principales características y del uso de métodos tradicionales de cálculo y métodos básicos de análisis estructural contemporáneos presentes en un entorno geográfico determinado;
- Establece una relación entre la noción de cultura y la arquitectura bioclimática para ubicar las viviendas en lugares que permitan el máximo aprovechamiento de las condiciones climáticas del lugar mediante empírica de la distribución espacial de viviendas, poblaciones, ciudades ejercicios;
- Analiza la iconografía del paisaje, la estructura arquitectónica y simbolismo del jardín para entender la relación entre la filosofía y política de un determinado periodo histórico y su relación con la arquitectura de los jardines, a través de un estudio interdisciplinario;
- Examina las metodologías para la generación de visiones urbanas y regionales, los procesos de implementación, así como los instrumentos tecnológicos para visualizar y comprender las distintas alternativas de solución a los problemas territoriales aplicando metodologías prácticas para la planeación territorial, mediante el estudio de casos prácticos en situaciones recientes que incluyan la creación de consensos;
- Analiza los procesos de reestructuración territorial para entender los cambios generados por la economía global, nacional y local y sus impactos en el funcionamiento territorial mediante el diagnóstico de metrópolis actuales;
- Adquiere conciencia de la normativa y leyes vigentes referentes a la conservación, la protección, salvaguarda, difusión y promoción del patrimonio cultural nacional e internacional Con el fin de conocer la importancia en el manejo, el uso de la normativa vigente como una forma de respaldar con base jurídica propuestas y lineamientos para la salvaguarda del patrimonio cultural mexicano mediante la consideración de estas normativas en el desarrollo de trabajo de tesis en caso de que aplique la salvaguarda del patrimonio.
-
Transferibles para el trabajo
- Digitales para el trabajo: Habilita al estudiante en aptitudes básicas (procesadores de textos, hojas de cálculo, bases de datos y presentaciones), avanzadas y altamente especializadas en competencias digitales (ArcGIS, Atlas TI, AutoCAD) para el uso de paqueterías más comunes en la esfera laboral y el manejo de herramientas tecnológicas específicas propias de cada disciplina través de exposiciones, trabajos en clase y el desarrollo de sus tesis.
-
Competencias para el trabajo transdisciplinar
- Muestra aptitud para organizar y articular conocimientos sobre los estudios territoriales, paisaje y patrimonio, con el fin de aprehender la importancia de la interrelación entre diversas disciplinas por medio del desarrollo de un trabajo, integrando un enfoque interdisciplinar o transdisciplinar en el desarrollo de su tesis.
Objetivo General
Formar maestros y maestras en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio mediante conocimientos teórico-metodológicos y disciplinares aplicados en un proyecto de investigación sobre el estudio de las transformaciones del territorio, así como su impacto en el paisaje y el patrimonio cultural, para generar desde una visión ética, conocimiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Objetivos Específicos
En este subapartado se presentan los objetivos específicos orientados al estudiantado de la METPP.
- Analizar los fundamentos que sustentan los procesos de transformación del territorio, el paisaje y el patrimonio cultural, a través de la comprensión de las corrientes de pensamiento, teorías y prácticas culturales para la definición del problema de investigación y su enfoque específico;
- Comprender las distintas metodologías de investigación que incluyen las herramientas cualitativas y cuantitativas mediante la impartición de dos unidades de aprendizaje: Metodología de la investigación y Herramientas cualitativas y cuantitativas para la elección de un enfoque y de la estructuración del trabajo de investigación;
- Desarrollar un proyecto de investigación desde una perspectiva ética e interdisciplinaria que involucre el territorio, el paisaje y el patrimonio cultural mediante el seguimiento del comité tutorial y la presentación de avances semestrales para que responda a las necesidades de la sociedad;
- Comprender las disciplinas específicas y las herramientas tecnológicas relevantes en su proyecto de tesis, incluyendo software especializado que requiera éste, mediante la impartición de cursos disciplinares y extra curriculares en estadística, sistemas de información geográfica y manejo de drones aplicado a la fotogrametría digital, que contribuya al análisis e interpretación de información y datos;
- Socializar el conocimiento generado mediante la divulgación de los resultados de investigación en distintos medios tanto digitales como presenciales (congresos. talleres, foros, etc.) para fortalecer la vinculación con la sociedad y garantizar que los hallazgos y conocimientos generados sean compartidos de manera amplia y accesible;
Mapa Curricular
Ejes generales de la formación | Unidades de aprendizaje | HT | HP | Créditos |
---|---|---|---|---|
Teórico | Enfoques de los estudios territoriales | 3 | 2 | 8 |
Enfoques de los estudios del paisaje | 3 | 2 | 8 | |
Enfoques de los estudios del patrimonio cultural | 3 | 2 | 8 | |
Metodológico | Metodología de la investigación | 3 | 2 | 8 |
Herramientas cualitativas y cuantitativas | 3 | 2 | 8 | |
Disciplinar | Optativa | 3 | 2 | 8 |
Optativa | 3 | 2 | 8 | |
Optativa | 3 | 2 | 8 | |
Optativa | 3 | 2 | 8 | |
Investigación | Taller de redacción de textos científicos | 0 | 2 | 2 |
Presentación de avance de investigación 25% | 1 | 3 | 5 | |
Presentación de avance de investigación 50% | 1 | 3 | 5 | |
Presentación de avance de investigación 75% | 1 | 3 | 5 | |
Presentación de avance de investigación 100% | 1 | 3 | 5 | |
Total | 35 | 23 | 94 |
Cursos
EJE TEÓRICO
- ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS TERRITORIALES
- ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS DEL PATRIMONIO
- GESTIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD
- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TRADICIÓN CULTURAL
EJE METODOLÓGICO
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- HERRAMIENTAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS
EJE DISCIPLINAR
- ARQUEOASTRONOMÍA Y PAISAJE
- ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA DEL PAISAJE
- CULTURA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
- ECONOMÍA DE LOS RECURSOS Y CIUDAD
- FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL
- GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y TURISMO CULTURAL
- INTEGRACIÓN URBANO REGIONAL
- PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO
- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ESTRUCTURAS HISTÓRICAS
- REESTRUCTURACIÓN DE LOS PROCESOS TERRITORIALES
EJE DE INVESTIGACIÓN
- PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 25%: ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
- PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 50%: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
- PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 75%: AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN
- PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 100%: PRESENTACIÓN DEL BORRADOR FINAL DE LA TESIS
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1ª |
17 |
19/08/2013 |
19/06/2015 |
2a |
16 |
18/08/2014 |
24/06/2016 |
3a |
10 |
18/08/2015 |
23/06/2017 |
4a |
21 |
29/08/2016 |
23/06/2018 |
5a |
17 |
21/08/2017 |
22/06/2019 |
6a |
10 |
20/08/2018 |
20/06/2020 |
7ma |
4 |
19/08/2019 |
Junio 2021 |
Núcleo Académico
Nombre |
Breve reseña curricular |
Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera |
Investigador nacional en el Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI-III). Profesor Invitado del Instituto de Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de California en Berkeley y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, ocupó la Cátedra Alfonso Reyes en Estudios Mexicanos en el Instituto de Altos Estudios para la América Latina (IHEAL) en la Universidad de Paris III, Sorbona. Ha sido consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, estando a cargo de proyectos de investigación nacionales e internacionales y actualmente dirige el Observatorio de Seguridad Humana y Cohesión Social de la Universidad Autónoma del estado de Morelos. Es coordinador del libro Ciudades Seguras: Espacio Público, Eficacia Colectiva y Control Social del Espacio (2011) y autor de Urbanistas y Visionarios: La planeación de la Ciudad de México en la primera mitad del Siglo XX (2014), y La Construcción Espacial del Miedo (2016), es profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
Dra. Alejandra Montes de Oca O´Reilly |
Es Doctora en Humanidades por la Universidad de Texas (Estados Unidos). Tiene también una Maestría en Humanidades por la Universidad de Texas. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Hizo un Posdoctorado en Educación durante dos años en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UAEM. Su trayectoria laboral incluye un cargo de cierta envergadura en un gobierno estatal, así como informes directos a un presidente de México diariamente. Ha recibido distinciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México como integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2 (2020-2023), Nivel 2 (2016-2019) y Nivel 1 (2013-2015). Tiene reconocimientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Perfil Deseable desde 2012 a la fecha. También formó parte del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) de Morelos desde 2013. Recibió el Premio Internacional “Mujer Tec” 2015 en la Categoría “Investigación” de manos del entonces Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey como representante de Equality (red de 23 instituciones de educación superior de 22 países de América Latina y Europa). Ha fungido como evaluadora del SNI para CONACyT, así como para la SEP y ANUIES. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado adscrito a la Facultad de Arquitectura “Estudios Territoriales”. en el que ha trabajado temáticas en torno a las mujeres, pero también temáticas generales de carácter sociocultural. |
Dra. Concepción Alvarado Rosas |
Grado: |
Dra. Patrizia Granziera Ceotto |
Profesora de tiempo completo en la Facultad de Artes. Estudió el doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Warkick, Inglaterra. La Doctora Granziera es especialista en Arquitectura e Iconografía de Paisaje y Jardines, tanto en Europa como en el mundo prehispánico. Su investigación sobre la arquitectura de paisaje en Europa se ha orientado sobre todo, hacia el simbolismo político masónico en el siglo XVIII. |
Dra. Natalia García Gómez |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociada “C” adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctora en Ingeniería de Estructuras (UNAM), Maestra en Ingeniería de Estructuras (Universidad Veracruzana) y Arquitecta (Universidad Veracruzana). Ha impartido diversos cursos de la materia de Estructuras en la Licenciatura en Arquitectura de la UAEM y ha participado en dos seminarios relacionados con el estudio de las estructuras históricas, en el Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UAEM. Funge actualmente como directora de tesis de Licenciatura y Doctorado en temas relacionados con la conservación y el estudio de las estructuras patrimoniales. Forma parte del Cuerpo Académico en consolidación Paisaje y memoria histórica del urbanismo y la arquitectura de México. Su línea de investigación es: Análisis de estructuras históricas de mampostería, la cual consiste en el estudio delos edificios históricos desde las perspectivas histórica, arquitectónica, constructiva y estructural. Actualmente su trabajo está dirigido a las |
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez |
Doctorado en Educación Agrícola Superior por la Universidad Autónoma Chapingo y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Desarrolla la LGA Patrimonio Cultural y Desarrollo Sustentable. Responsable del proyecto de investigación; Identidad cultural en localidades del sur del municipio de Tlaquiltenango hacia un desarrollo sostenible. Integrante del Cuerpo Académico Patrimonio Paisaje y Sustentabilidad, donde es parte del equipo de profesores que realizan el proyecto; Patrimonio, paisaje e identidad del barrio de Gualupita en Cuernavaca, Morelos. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores y Reconocimiento de Perfil Deseable por el PRODEP-SEP. Certificado. “Compañeros por un Desarrollo Durable” por el Ministerio Flamenco de Medio Ambiente y Agricultura de Bélgica. Docente de la Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio, programa en PNPC. Dirige tesis sobre significados en la vivienda vernácula y vivienda rural, transformaciones en la vivienda vernácula, elementos socioculturales relacionados con la identidad y apropiación del territorio, identidad en jóvenes del medio rural, entre otros. Coautora del libo Vinculación sociocultural, una estrategia de formación del Ingeniero en Desarrollo Rural. |
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga |
Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cursó su maestría en Conservación de Monumentos y se tituló del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo (DADU). Ha sido un incansable promotor para la difusión del patrimonio cultural Morelense. Ha sido coordinadores generales de los dos seminarios sobre patrimonio cultural de Morelos llevados a cabo en el año 2007 y 2009. Ha colaborado de igual manera en el registro y catalogación de arte sacro en bienes inmuebles en Morelos; en colaboración con el centro INAH delegación Morelos. Ha participado en distintos coloquios y seminarios acerca del patrimonio cultural de Morelos tanto en México como en el extranjero; además de su labor como promotor del patrimonio es asiduo coleccionista de libros de historia de Morelos y presidente de la Sociedad Filatélica de Morelos A.C. Miembro del ICOMOS, México con Sede en Morelos. |
Dr. Gerardo Gama Hernández |
Nació en Cuernavaca, Morelos. Es arquitecto, Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la UAEM. Desde el 2002 es Catedrático en la Facultad de Arquitectura de la UAEM. Ha publicado y dictado conferencias a nivel local, nacional e internacional relacionadas con el patrimonio cultural y la revitalización de centros históricos. Fue asesor para la Secretaría de Turismo Estatal y Presidente del Comité Técnico del Centro Histórico de Cuernavaca. |
Dr. Francisco Salvador Granados Saucedo |
Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ubicada en Periférico Sur y Zapote s/n, Colonia Isidro Fabela, 14030, Tlalpan, D. F. Del 13 de diciembre de 1994 a 24 de octubre de 1998. |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) con las que inicia el programa de METPP de 2013 al 2016 se estructuraron en tres variantes: “Estudios territoriales de los procesos urbanos, suburbanos y rurales”; “Paisaje y memoria histórica del urbanismo y la arquitectura de México”; y “Estudio del patrimonio tangible e intangible en México”.
En la reestructuración curricular de 2016 se definió una estrategia para que el programa educativo tuviera un solo eje interdisciplinario, integrando las tres variantes en una sola LGAC: “Transformación Territorial y Patrimonio Cultural”, lo cual permitió una mayor fluidez de conocimientos y fortaleció el trabajo colaborativo entre las personas integrantes del flexibilidad al interior del NA y hacia otras instituciones de educación superior proporciona una mayor riqueza académica en beneficio de la calidad de los proyectos de investigación del estudiantado.
En la reestructuración curricular de 2020, se integró el elemento de paisaje a la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), ahora denominada “Transformación Territorial, Paisaje y Patrimonio Cultural”, con el fin de orientar el análisis de los patrones de modificación territorial en cuanto a sus dinámicas espaciales, así como a las diferentes escalas que permiten identificar procesos que se desenvuelven en los ámbitos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales. Tales procesos incluyen los movimientos sociales, la fragmentación espacial y la segregación social, la inseguridad y el control social, la ruptura en el tejido social, la comercialización del patrimonio, la pérdida en la identidad cultural y la vulnerabilidad ambiental, lo que deriva en relaciones asimétricas en el territorio. De este modo, la perspectiva territorial materializa la presencia de un legado cultural que requiere preservarse a través del análisis de los procesos de construcción del paisaje y del patrimonio material e inmaterial, de modo tal que a partir de la identidad del paisaje se recuperen los conocimientos, saberes y técnicas que fundamentan el origen y desarrollo de las comunidades.
Existe una creciente necesidad de establecer parámetros teóricos y críticos que posibiliten la realización de un diálogo interdisciplinario, el cual permita abordar los objetos de estudio de modo integral, así como promover el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos para la resolución de problemas complejos. Al respecto comenta Tamayo (2004): Todo fenómeno existente está circunscrito a una propiedad de la realidad misma en su conjunto; es decir, está condicionado por el hecho de que los fenómenos estén igualmente interconectados entre sí, dando origen a estructuras de fenómenos más amplios y complejos que estas estructuras, a su vez, se interconectan nuevamente presentando como resultado un enfoque interdisciplinario. (Tamayo, 2001:5).
Por ello sostenemos que la interdisciplinariedad permite combinar varios campos del conocimiento interrelacionados y expandir las ventajas que cada uno ofrece. De este modo, transitamos de la teoría a la práctica, al tiempo que integramos las distintas disciplinas en un mismo trabajo. Bajo este enfoque, se privilegia la integración de diferentes aproximaciones, datos, fórmulas e instrumentos para así alcanzar un conocimiento multidimensional sobre los problemas complejos que involucran distintos factores, que es necesario vincular para encontrar una solución efectiva.
La relación entre la LGAC (Transformación Territorial, Paisaje y Patrimonio Cultural) y la estructura curricular busca vincular el paisaje y el patrimonio desde una perspectiva territorial, integrando para ello unidades de aprendizaje teórico-formativas para cada uno de los campos de conocimiento, de tal manera que el y la estudiante aprenda los conocimientos fundamentales de cada campo y posteriormente se concentre en el aspecto central de su proyecto de tesis, apoyado con las materias especializadas para cada caso. Dado que tanto el patrimonio como el paisaje tienen como función primordial la de servir como símbolos metonímicos del territorio no visibles en su totalidad, pero cargados de símbolos y connotaciones valorativas, el paisaje y el patrimonio sirven como referentes privilegiados de la identidad socio-territorial, de modo que el conjunto de unidades de aprendizaje refuerza la interacción entre las tres disciplinas y abren nuevos horizontes para el estudio de la realidad contemporánea.
Con base en diez generaciones del programa podemos afirmar que las tesis han logrado abordar problemas complejos que abordan el patrimonio cultural y el paisaje desde una perspectiva territorial, en el primer caso considerando no sólo los monumentos históricos individuales, sino conjuntos de construcciones patrimoniales característicos de una zona o región con una temporalidad particular. En tanto que, en el análisis del paisaje, se consideran los impactos que tiene éste en el territorio, de modo tal que las investigaciones del programa giran en torno a una visión transdisciplinar en donde se conjuntan las tres disciplinas: el paisaje y el patrimonio cultural desde sus dimensiones clave en los ámbitos natural, social y económico, que son propios del territorio.
Del total de las tesis el 1.63% por ciento incluye el territorio, paisaje y patrimonio; el 25.31% incluye al menos dos. Algunos ejemplos significativos serían los siguientes: “Los parques públicos de Cuernavaca: historia, política y organización territorial.”; "El patrimonio cultural del paisaje del Estado de Morelos en el cine y su relación con la identidad del territorio morelense"; y La vivienda patrimonial del centro histórico de Cuernavaca: transformación, caracterización y estructura. Además, el estudiantado ha participado en la presentación de ponencias entre las que destacan: Parques públicos de Cuernavaca: historia, política y organización territorial (México, 2022); El paisaje cultural evolutivo a partir del agroturismo en Zacualpan de Amilpas, Morelos (Argentina, 2022); “Patrimonio cultural inmaterial y COVID-19: organización comunitaria y estrategias de gestión de las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos, México” (México, 2022).
Relación de Directores de Tesis y Tutores
Tutores activos |
Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera |
Dra. Alejandra Montes de Oca O´Reilly |
Dra. Concepción Alvarado Rosas |
Dra. Patrizia Granziera Ceotto |
Dra. Natalia García Gómez |
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez |
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga |
Dr. Gerardo Gama Hernández |
Dr. Francisco Salvador Granados Saucedo |
Productividad Académica Relevante
Núcleo Académico Básico |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera |
1. «Metáforas de la modernidad: Mario Pani en México / Metaphors of modernity: Mario Pani in Mexico», Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (2020). [index: scopus, periodicals index online, dialnet, emerging sources citation index, web of science, carhus, latindex, sjr. scimago journal & country rank]. ISSN: 1133-4762.
2. «La metacentralidad y sus contradicciones. Tlatelolco como espacio paradoxal de resistencia en la Ciudad de México / The metacentrality and its contradictions. Tlatelolco as a paradoxal space of resistance in Mexico City», Revista ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno (2020). [index: scopus, emerging sources citation index (web of science), latindex, avery index to architectural perodials, csic y urbadoc]. ISSN: 1886-4805.
3. «Build it and they will come: whatever happened to social housing in Mexico» (with S. Tsenkova), Urban Research & Practice, (1): 1-13, (2019). [index: scopus, sjr, scimago]. ISSN: 1753-5069, DOI: 10.1080/17535069.2019.1623558. |
Dr. Francisco Salvador Granados Saucedo |
1. Libro: Arqueoastronomía y paisaje en El Cuauhnáhuac, Centro de Estudios Mesoamericanos A.C. México, 2019.
2. Libro: Arqueoastronomía y paisaje en El Cerrito, Querétaro. Giraluna Ediciones, UAEM, 2019.
3. Artículo: “Paisaje y calendario de horizonte en el sitio arqueológico del cerro de La Cruz”, en Experiencias multidisciplinarias en el estudio del Patrimonio y el Paisaje, coordinadores Natalia García Gómez, Francisco Salvador Granados Saucedo. Patrizia Granziera, Ma. Guadalupe Medina Márquez. UAEM. 2019 |
Dra. Natalia García Gómez |
1.Título del capítulo: Mexican colonial churches: structural evaluation and seismic behavior.Nombre del libro: Earthquakes and vernacular masonry construction Autores: Fernando Peña, Marcos M. Chávez, Natalia GarcíaFecha: septiembre 2020 (EN PRENSA)Editorial: Elsevier
2. Artículo en congreso nacional. Título del artículo: Damages patterns in historical temples of Puebla, Morelos and Oaxaca after september 2017 Mexico earthquakes. Congreso: 12th International conference on structural analysis of historical constructions. Autores: Marcos M. Chávez, Fernando Peña, Natalia García. Año: septiembre 2020 (EN PRENSA)
3. Libro coordinado. Título del libro: Experiencias multidisciplinarias en el estudio del patrimonio y el paisaje. Autores: Natalia García, Francisco Granados, Patrizia Granziera y Ma. Guadalupe Medina Márquez. Año: 2018 Ediciones UAEM |
Dra. Patrizia Granziera |
1.Garden and public parks in Cuernavaca: Transformations of a cultural landscape. 0143-37682160-2506
2. Jardines del México Antiguo. ISBN: 978-607-9358-85-3 3. Experiencias multidisciplinarias en el estudio del patrimonio y el paisaje. Autores: Natalia García, Francisco Granados, Patrizia Granziera y Ma. Guadalupe Medina Márquez. Año: 2018 Ediciones UAEM |
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez |
1. La vinculación sociocultural, una estrategia de formación del Ingeniero en Desarrollo Rural.
2. Experiencias multidisciplinarias en el estudio del patrimonio y el paisaje. Autores: Natalia García, Francisco Granados, Patrizia Granziera y Ma. Guadalupe Medina Márquez. Año: 2018 Ediciones UAEM
3. El papel de los jóvenes en la salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial. |
Dr. Gerardo Gama Hernández |
1. El impacto cultural y social del programa PUEBLOS MÁGICOS en pueblos de México. Editorial: Science Commons ISBN: 2444-0205 País: MÉXICO Año: 2018
2.Título del artículo: Fortalecimiento Curricular: Propuesta para el Desarrollo de Competencias Globales en Ambientes Presenciales y Virtuales Dirigido a Estudiantes y Académicos de Las Licenciaturas en Arquitectura y Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estado actual: Publicado Nombre de la revista: Inventio
3.Título del libro: Patrimonio y Turismo: Cuando los Senderos se Bifurcan |
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga |
1.El impacto cultural y social del programa PUEBLOS MÁGICOS en pueblos de México. Editorial: Science Commons ISBN: 2444-0205 País: MÉXICO Año: 2018
2.Título del artículo: Fortalecimiento Curricular: Propuesta para el Desarrollo de Competencias Globales en Ambientes Presenciales y Virtuales Dirigido a Estudiantes y Académicos de Las Licenciaturas en Arquitectura y Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estado actual: Publicado Nombre de la revista: Inventio Editorial: Universidad Autónoma del Estado de Morelos ISNN: 2007-1760 País: MÉXICO Año: 2018 Liga del artículo: http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/310
3.Título del libro: Patrimonio y Turismo: Cuando los Senderos se Bifurcan |
Dra. Concepción Alvarado Rosas |
1. Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra; Saldaña Fernández, María Cristina y Alvarado Rosas Concepción. 2017. En Turismo, patrimonio y talleres familiares en Jantetelco, Morelos: Una aproximación desde el género. Alfonso Valenzuela Aguilera y Miguel Ángel Cuevas Olascuaga (coords.). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. pp. 30-46.
2. Ruiz López, Cinthia Fabiola y Alvarado Rosas, Concepción 2018. Las desavenencias del patrimonio cultural en Tepoztlán. En Jesús Enríquez; Guillén, Manuela y Valenzuela, Blanca (coords.) En Patrimonio cultural en los pueblos mágicos. Pearson. Pp. 121-140.
3. Ruiz López, Cinthia Fabiola; Borrego Pérez, Jorge Alberto y Alvarado Rosas, Concepción 2019. Metrópolis mexicanas y la reforma energética. Irving Samadhi Aguilar Rocha; Nohora Beatriz Guzmán Ramírez y Elsa Guzmán Gómez (coord.). Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Centro de Investigación en ciencias sociales y Estudios Regionales. pp. 95-112. |
Dra. Alejandra Montes de Oca O´Reilly |
1. Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra (2019). “Violencia económica, patrimonio y turismo: mujeres en microempresas de dulces típicos en el oriente de Morelos” en Alfonso Valenzuela, Osbelia Alcaraz, Manuela Guillén y Eloy Méndez (coords). Patrimonio y Turismo: La dimensión territorial. Ed. Juan Pablos- UAEM. ISBN 9786077115427.
2. Alvarado, Concepción; Ruiz, Cinthia; Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra (2019) “Territorialización del turismo residencial en Morelos mágico, México” en Daniel Murillo-Licea (coord.) Identidades y territorialidades. Miradas desde un crisol multidisciplinario. Ed. ACHSEM-Ed. Navarra. ISBN 978-6079497705. 3. Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra (2017) “Turismo, patrimonio y talleres familiares en Jantetelco, Morelos: Una aproximacion desde el género” en Alfonso Valenzuela Aguilera y Miguel Angel Cuevas Olascoaga (coords). Patrimonio y Turismo. Cuando los senderos se bifurcan. Ed. UAEM. ISBN 9786078519590 |
Colaboración con otros Sectores de la Sociedad
Conviene subrayar que el programa se encuentra vinculado ya sea por convenios o
gestión directa con universidades como el Instituto Universitario de Arquitectura De
Venecia (Italia), la Universidad de Melbourne (Victoria, Australia), la Universidad de
Florencia (Italia), la Universidad de Tokio (Japón), el Instituto de Ciencias Sociales
de la Universidad de Lisboa (Portugal), el Instituto de Tecnología de Massachusetts,
la universidad de California en Berkeley, el Instituto de Geografía de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), el Instituto de
Ingeniería (UNAM), el Colegio de México, la Universidad Federal de Río de Janeiro,
la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco,
el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES,
UAGro), la Universidad Autónoma de Yucatán en el Centro de Investigaciones
Regionales de la Unidad de Ciencias Sociales, el Colegio de Bachilleres del Estado
de Morelos; así como la colaboración en proyectos con los ayuntamientos de
Cuautla y Tlaltizapán, en el Estado de Morelos. Favoreciendo la vinculación, los Comités Tutorales podrán estar integrados por un investigador externo, fortaleciendo el desarrollo de los trabajos de investigación de los estudiantes.
Avanzando hacia la consolidación del programa se plantea fortalecer todavía más la vinculación entre las instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales a través de movilidades de estudiantes y profesorado que forman parte sustantiva del programa. Para ello los estudiantes de la METPP realizarán preferentemente estancias de investigación y/o toma de materias en programas de nivel equivalente a maestría en centros de investigación o en otras instituciones de educación superior.
Los requisitos para que un o una estudiante pueda ser candidato o candidata a realizar movilidad, son los siguientes:
- Ser estudiante regular con promedio de 9.0;
- No tener materias reprobadas;
- Realizar contacto con algún investigador o alguna investigadora afín a su tema de investigación en la universidad a la cual proponen realizar su movilidad;
- Dirigir carta de exposición de motivos y plan de trabajo a la Comisión Académica Interna de la METPP, avalado por quien dirige la tesis;
- Presentar carta de aceptación de la institución en la cual pretende hacer su estancia o movilidad;
- De manera colegiada, la Comisión Académica Interna decidirá la pertinencia de la movilidad del o de la estudiante, y mediante una carta se le notificará la resolución.
La retribución social son las actividades realizadas por las personas Becarias con actores de los sectores público, social o privado para promover el acceso universal al conocimiento científico y sus beneficios sociales, en particular de aquellos que deriven del proceso de formación para el que recibieron la Beca. El estudiantado realizará este acercamiento con diversos sectores de la sociedad, entregando a la Jefatura del Programa el Formato de Actividades de Retribución Social, al final del cuarto semestre.
Procesos Administrativos
- Solicitud de inscripción al proceso de selección del programa, con fotografía tamaño infantil blanco y negro.
- Presentar currículum vitae actualizado1* con documentos probatorios a partir de la licenciatura. ● Presentar 2 copias de los siguientes documentos:
- Título de licenciatura1* en arquitectura, arquitecto - urbanista, ingeniero arquitecto, geografía, ecología urbana, antropología, historia, sociología, seguridad ciudadana, desarrollo y gestión intercultural, ingeniería civil, ingeniería en desarrollo rural, ordenamiento territorial, urbanismo, gestión territorial, planeación territorial, desarrollo territorial, derecho y arqueología.
- Acta de nacimiento1* ○ Certificado de estudios del nivel inmediato anterior con un promedio mínimo de 8. 1*
- CURP. 1*
- Para el caso de estudiantes internacionales, presentar documentos oficiales apostillados o legalizados que den constancia de los estudios realizados y las notas obtenidas, asimismo presentar la traducción de dichos documentos. 1*
- Constancia original de comprensión de textos del idioma inglés para maestría, expedido por una institución de educación superior, sometiendo su validez a consideración de la Comisión Académica de la METPP. 1*
- Carta de Exposición de motivos del aspirante para estudiar la Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio. 1*
- Carta de dedicación de tiempo completo para desarrollar la maestría y cualquier otra actividad académica desglosada del programa. 1*
- En el caso de los estudiantes internacionales, cuya lengua materna no sea el español, deberá acreditar el dominio de este segundo. 1*
- Aprobar el EXANI III con un puntaje mínimo de 850 puntos.
- Presentar oficio que haga constar que los documentos entregados, son copia fiel del original; y se encuentran a disposición de la Dirección General de Servicios Escolares cuando así se requiera. 1*
- Cubrir obligatoriamente la cuota de recuperación de $3,000.00 (tres mil pesos 00/100 m.n.) para el pago y aplicación del EXANI III, y el material proporcionado durante el proceso de admisión. Presentar pago en original y copia.1*
- Tomar el curso propedéutico con una duración de un mes distribuido las dos primeras semanas en cursos en el aula, y las dos restantes se utilizarán para asesorías personalizadas de los aspirantes en la elaboración del proyecto de investigación a desarrollar durante la METPP.2
- Presentarse a entrevista con la Subcomisión de Admisión del programa. La inasistencia será motivo de conclusión del proceso de admisión.
Requisitos administrativos
Mecanismos de ingreso
1* Todos los documentos deberán estar dentro de protectores de hojas para evitar el perforar la
fotocopia, y dentro de una carpeta que contará en el lomo el nombre del aspirante a la METPP.
2 La asistencia al curso propedéutico será mínima del 80%, si no es así, se da por terminado el proceso de
selección del aspirante.
MONTOS DE LAS CUOTAS:
Inscripción:$ 6,100.00
Reinscripción:$2,900.00
Colegiatura: $500.00