La Maestría en Farmacia tiene como objetivo formar maestros en Farmacia capaces de realizar actividades académicas, participar en grupos de investigación científica y/o tecnológica, participar como parte de un equipo de investigación en la resolución de problemas de salud desde la perspectiva farmacéutica y seguir un programa de doctorado en el área de la salud.
Datos de identificación del programa
Orientación: investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación:
Modalidad Educativa: Escolarizada
El perfil general de ingreso a la Maestría en Farmacia es:
Conocimientos: ·
Habilidades
Aptitudes
Valores
REQUISITOS DE INGRESO
El procedimiento para participar en el proceso de selección para ingresar a la Maestría en Farmacia es el siguiente:
dentro de los 180 días después de haber iniciado el primer periodo lectivo o semestre.
Procesos de selección
El proceso de selección se realizará en dos etapas:
Corresponderá al CIP analizar los resultados de ambas etapas y emitir un dictamen de aceptación para el proceso de selección, que se dará a conocer al/ a la aspirante mediante el correo electrónico registrado en la solicitud, con una carta personal con “dictamen de aceptación” por parte del CIP.
Posterior a la aceptación, el/la aspirante será informado del inicio de semestre y de los periodos establecidos para llevar a cabo el proceso de inscripción, donde entregará una carta firmada en la que manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno/a de la Maestría en Farmacia corresponden a sus originales y son legítimos, además de otra carta donde esté informando de la recepción del vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Cuotas
SEMESTRE |
PAGO SEMESTRAL A LA FACULTAD GESTIÓN ADMINISTRATIVA |
INSCRIPCIÓN/ REINSCRIPCIÓN SERVICIOS |
TOTAL A PAGAR |
|
1° |
1,000.00 |
500.00 |
Colegiatura 500.00 Credencial 100.00 Seguro de Vida 300.00 Uso de instalaciones deportivas 100.00
|
$2, 500.00 |
2°, 4 |
1,000.00 |
500.00 |
$1500.00 |
|
3° |
1,000.00 |
Colegiatura 500.00 Seguro de Vida 300.00 |
$1,800.00 |
|
Perfil de egreso 6.2 El/la egresado/a de la Maestría en Farmacia tendrá las siguientes características:
Conocimientos
Habilidades
Aptitudes
Actitudes y Valores
Los/as Maestros/as en Farmacia estarán reforzando o reafirmando las siguientes competencias, las cuales son asumidas como base en la formación universitaria y que están establecidas en el Modelo Universitario de la UAEM.
En la generación y Aplicación del Conocimiento
Aplicables en contexto
Sociales
Éticas
6.4 Competencias Específicas
Al egreso, los/as Maestros/as en Farmacia habrán adquirido una o más de las siguientes competencias específicas:
Asumir una actitud profesional y crítica para servir a la sociedad con responsabilidad, valores éticos y profesionales, integrándose al equipo de salud, grupo académico o al sector privado, con aplicación del Código de Ética Farmacéutico, y en concordancia con la normatividad vigente.
REQUISITOS DE EGRESO
12.3 Requisitos de Egreso
Para obtener el grado de Maestro/a en Farmacia, el alumnado deberá llevar a cabo el desarrollo de una tesis de investigación como el producto final (Art. 79, RGEP) y cumplir con los siguientes:
En términos de los trámites administrativos para la expedición de Certificado de Maestría, el alumnado deberá entregar los siguientes documentos:
Al respecto de los trámites administrativos para el proceso de titulación, el alumnado deberá entregar:
Formar Maestros/as en Farmacia mediante un programa académico pertinente y flexible, dirigidos/as a la investigación, quienes estarán capacitados/as para participar en actividades académicas, clínicas, productivas, de difusión y de investigación en el ámbito farmacéutico.
|
EJES DE FORMACIÓN |
UNIDADES DE APRENDIZAJE |
HORAS SEMANALES |
CRÉDITOS |
|
|
TEÓRICAS |
PRÁCTICAS |
|||
|
Eje teórico |
Básica* |
3 |
0 |
6 |
|
Disciplinar* |
5 |
0 |
10 |
|
|
Social-Humanística** |
2 |
0 |
2 |
|
|
Optativa 1*** |
3 |
0 |
6 |
|
|
Optativa 2*** |
3 |
0 |
6 |
|
|
Optativa 3*** |
3 |
0 |
6 |
|
|
Optativa 4*** |
3 |
0 |
6 |
|
|
Eje de Investigación |
Residencia de investigación básica |
0 |
3 |
3 |
|
Residencia de investigación inicial |
0 |
3 |
3 |
|
|
Residencia de investigación intermedia |
0 |
3 |
3 |
|
|
Residencia de investigación avanzada |
0 |
3 |
3 |
|
|
Seminario de tesis I: avance 25% |
0 |
7 |
7 |
|
|
Seminario de tesis II: avance 50% |
0 |
7 |
7 |
|
|
Seminario de tesis III: avance 75% |
0 |
7 |
7 |
|
|
Seminario de tesis IV: avance 100% |
0 |
7 |
7 |
|
|
Total: |
22 |
40 |
82 |
|
Mapa Curricular |
||||
Eje de Formación |
Seminarios y Residencias |
Horas Semanales |
Créditos |
|
|
Teóricas |
Prácticas |
||
Eje teórico |
Asignatura básica: Bioestadística |
3 |
0 |
6 |
Asignatura disciplinar: Farmacología avanzada |
5 |
0 |
10 |
|
Asignatura social-humanística* |
0 |
2 |
2 |
|
Asignatura o tópico selecto especializado¥ |
3 |
0 |
6 |
|
Asignatura o tópico selecto especializado ¥ |
3 |
0 |
6 |
|
Asignatura o tópico selecto especializado ¥ |
3 |
0 |
6 |
|
Asignatura o tópico selecto especializado ¥ |
3 |
0 |
6 |
|
Eje de investigación |
Residencia de investigación básica |
0 |
3 |
3 |
Residencia de investigación inicial |
0 |
3 |
3 |
|
Residencia de investigación intermedia |
0 |
3 |
3 |
|
Residencia de investigación avanzada |
0 |
3 |
3 |
|
Seminario de tesis: avance 25% |
0 |
7 |
7 |
|
Seminario de tesis: avance 50% |
0 |
7 |
7 |
|
Seminario de tesis: avance 75% |
0 |
7 |
7 |
|
Seminario de tesis: avance 100% |
0 |
7 |
7 |
|
Total |
20 |
42 |
82 |
|
Numero de alumnos por cohorte generacional
|
Generación |
Número de alumnos matrículados |
Fecha de ingreso |
|
2015-1 |
24 |
26 de enero |
|
2016-1 |
24 |
13 de enero |
|
2017-1 |
16 |
16 de enero |
|
2018-1 |
26 |
10 de enero |
|
2019-1 |
7 |
16 de enero |
|
2020-1 |
22 |
15 de enero |
|
2021-1 |
14 |
13 de enero |
|
2022-1 |
10 |
17 de enero |
|
2023-1 |
18 |
23 de enero |
|
2024-1 |
10 |
18 de enero |
|
2025-1 |
13 |
15 de enero |
(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).
|
ALUMNO |
DIRECTOR DE TESIS |
TÍTULO DE LA TESIS |
LGAC |
|
L.F. Marianne Damaris Merino Valladares |
Dr. Alejandro Nieto Rodríguez |
“Evaluación de la resistencia anti microbiana y la relación con el uso de antibióticos y el diagnóstico oportuno en un hospital pediátrico” |
Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones |
|
L.F. Candy Tatiana Lázaro Salinas |
Dra. Leticia González Maya |
“Efecto potencializador del galato de etilo en el co-tratamiento con cisplatino en células de cáncer de pulmón” |
Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
L.F. Erick Humberto Salgado Bahena |
Directora: Dra. Leticia González Maya Codirector: Dr. Sergio Alcalá Alcalá |
“Desarrollo y evaluación de nanovectores de ácido tánico cargados con paclitaxel para potenciar su efecto citotóxico en células de cáncer” |
Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
Biol. Yessica Arisbeth Álvarez Soto |
Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza |
“Estudio fitoquímico del extracto hexánico de Semialarium mexicanum en la línea celular A549 de cáncer de pulmón” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
L. F. María Fernanda Garita Velazco |
Director: Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez Codirector: Dra. Blanca Iris Colín Lozano |
“Diseño, síntesis y bioevaluación antidiabética de benciliden-1,3-tiazolidin-2,4-dionas fluoradas” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
L.F. Guillermo Antonio Madariaga Sosa |
Director: Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza |
“Evaluación del efecto citotóxico y anti proliferativo de extractos de Hippocratea excelsa en la línea celular U-87 de Glioblastoma Multiforme” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
L.F. Nadia Perla Loyola Morales |
Directora: Dra. Angélica Flores Flores |
“Modificaciones moleculares de un flavonoide para mejorar su actividad antiasmática” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
L. César Daniel Hernández Cruz |
Director: Dr. Sergio Alcalá Alcalá |
“Desarrollo de micro-nanoacarreadores lipídicos para administración pulmonar de Pirazinamida” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
L.F. Francisco Misael Capistran Moran |
Director: Dr. Sergio Alcalá Alcalá |
“Evaluación de la aerosolización y eficacia tecnológica de NLC-vinorelbina formulados como polvo seco para inhalación” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
L.F. Metztli Shirel Arce Diaz |
Director: Dr. Samuel Enoch Estrada Soto |
“Determinación del efecto vasorrelajante y estudio fitoquímico preliminar de magnolia grandiflora” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
L. F. Ximena Alejandra Cárdenas García |
Director: Dr. Samuel Enoch Estrada Soto |
“Estudio farmacodinámico de compuestos estructuralmente relacionados obtenido de Bocconia arborea con potencial antidiabético” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
L.F. Juan Alfredo Manra Rodríguez |
Director: Dr. Germán Bernal Fernández |
“Investigación química y farmacológica de Solanum rostratum y Bunchosia lindeniana para la búsqueda de compuestos con potencial antiasmático” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
Carmen Mariel Ramírez Ramírez |
Director: Dra. Dea Herrera Ruíz |
“Modulación de propiedades biofarmacéuticas de pentoxifilina a través de la ingeniería de cristales” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
Sujey Abigail Niño Herrera |
Director: Dra. Judith González Christen |
“Estudio del efecto del tratamiento de la combinación ivermectina/oseltamivir sobre la producción de citocinas en células THP-1 infectadas con Virus Dengue” |
Caracterizacion celular y molecular de los procesos fisiopatologicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
Thelma Lievanos Campos |
Director: Dr. Julio César Rivera Leyva Codirectora: Dra. Ma. Crystal Columba Palomares |
“Potencial antiviral de nanoproteínas cargadas con nitaxozanida” |
|
|
Aldair Castillo Agustin |
Director: Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez |
Diseño, Síntesis y Bioevaluación de 2-Amino-5 Nitrobencimidazoles como agentes antiparasitarios |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
Laura Celeste Domínguez Quintana |
Director: Dr. Samuel Enoch Estrada Soto |
“Exploración farmacodinámica de cumarinas estructuralmente relacionadas, obtenidas de Tagetes lucida, con potencial antidiabético” |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
Kenia Mariet Nava Aparicio |
Director: Dr. Antonio Monroy Noyola |
“Neuroprotección in vivo de metaloproteínas recombinantes contra la intoxicación de compuestos organofosforados” |
Caracterizacion celular y molecular de los procesos fisiopatologicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
Jesús Reveles Carrillo |
Director: Dr. Jesús Rivera Islas Codirectora: Dra. Virginia Flores Morales |
“Síntesis de amidas y evaluación in silico de (1H)-3,4 dihidropirimidin-2-tionas como inhibidores de la transcriptasa inversa de VIH” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
Francisco Mondragón Cedillo |
Director: Dr. Julio César Rivera Leyva Codirectora: Dra. Adriana Valladares Méndez |
“Evaluación de la Farmacocinética del Retroalbendazol en ratas, un potencial compuesto antiparasitario de amplio espectro” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
Luis Antonio Luna Robles |
Director: Dr. Julio César Rivera Leyva Codirectora: Dra. Adriana Valladares Méndez |
“Evaluación del impacto ambiental por la presencia de antibióticos y sus residuos en muestras acuáticas del Estado de Morelos” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
Rodrigo Zepeda Somellera |
Dr. Efrén Hernández Baltazar |
“Desarrollo de un sistema oral impulsado osmóticamente para tratamiento de filariasis linfocítica aguda” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
QFB Emilio Juárez Hernández |
Director: Dra. Leticia González Maya |
“Determinación y caracterización del efecto citotóxico del ácido tánico y galato de etilo en líneas celulares de cáncer de pulmón y próstata” |
Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
L.F Juan Pablo González Castillo |
Directora: Dra. María de Lourdes Rodríguez Fragoso |
Identificación De Blancos Moleculares Para La Acción De La Β -Hidroxifosfocarnitina (Β-HFC) En La Esteatosis Inducida En Una Línea Celular Hepática |
Caracterizacion celular y molecular de los procesos fisiopatologicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
L.F Esdras Alfredo Zamora Moran |
Director: Dra. María de Lourdes Rodríguez Fragoso |
Evaluación De La Actividad Antineoplásica De AMB-A21 En Un Modelo In Vitro 3d De Glioblastoma Multiforme |
Caracterizacion celular y molecular de los procesos fisiopatologicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
L.F. Wendy Yasmin Arratia Damian |
Director: Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez |
Diseño, Síntesis Y Bioevaluación De N- Acil-4 Aminobencilpiperidinas Como Ligandos Del Receptor Sigma-1 |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
L.F Hugo Enrique Fuentes Bustos |
Director: Dra. Angelica Meneses Acosta |
“Estudio de diversas estrategias de expansión para la línea celular Jurkat CAR-T CD19 como modelo potencial de CAR-T cells” |
Caracterizacion celular y molecular de los procesos fisiopatologicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
I.Q. Johnny Medina Tapia |
Director: Dr. Jesús Rivera Islas Codirectora: Dra. Virginia Flores Morales |
“Diseño, síntesis y evaluación in vitro de dapsonas con un uso potencial como antimicrobianos” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
LF. Zaira Aidee Hernández Aceves |
Director: Dr. Jesús Rivera Islas Codirector: Dr. Julio Cesar Rivera Leyva |
Desarrollo Y Validación De Un Método Para Cuantificación De Nitazoxanida En Plasma Murino Y Su Aplicación A Estudios De Biodisponibilidad Relativa |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
L.F. David Durán Martínez |
Director: Dr. Jesús Rivera Islas |
Desarrollo De Un Sistema De Esterilización A Partir De Una Pluma Ionizante De Gas Argón |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
L.F. Víctor Patricio Hernández |
Director: Dr. Antonio Monroy Noyola |
Síntesis De Enantiómeros Del O- 2,5–Diclorofenil Fosforomidato De O- Hexil Y Su Interacción Con Esterasas |
Caracterizacion celular y molecular de los procesos fisiopatologicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
L.F. Danika Jamilette Cera Osorio |
Directora: Dra. Diana Lizbeth Gómez Galicia |
Análisis del sistema de farmacovigilancia en industrias farmacéuticas del Estado de Morelos |
Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones |
|
LF. Aldo Josué Ramírez Nava |
Directora: Dra. Diana Lizbeth Gómez Galicia |
Evaluación De La Efectividad Y Seguridad De Los Medicamentos Prescritos A Pacientes Hospitalizados Con Diagnóstico De COVID-19 |
Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones |
|
L.F Lucero Jailyn Jaimes Valladares |
Directora: Dra. Verónica Rodríguez López |
Optimización De Un Método De Separación Cromatográfico De Triterpenoides Asistido Por Computadora |
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos |
|
Q.F.B Rodrigo Alejandro Castillo Alfaro |
Director: Dr. Sergio Alcalá Alcalá |
“Desarrollo y caracterización de acarreadores lipídicos nanoestructurados (NLC) cargados con insulina con potencial aplicación para inhalación”. |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
Q.F.B. María Guadalupe Rosete Barreto |
Director: Dr. Sergio Alcalá Alcalá |
Desarrollo Y Evaluación De Nanopartículas Poliméricas Para El Tratamiento De La Retinopatía Diabética |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
LF. Elizabeth Vargas Calderón |
Director: Dr. Sergio Alcalá Alcalá |
“Estudio del efecto fotoprotector de nanopartículas de melanina y del uso de vehículos poliméricos filmogénicos en su preformulación como protector solar” |
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras |
|
QFB Michelle Alejandra Moreno Enríquez |
Directora: Dra. Leticia González Maya |
Efecto De Los Compuestos Fenólicos (AG, AT, GE, AE) En Co- Tratamiento Con Los Antineoplásicos De Referencia (5-Fu, Taxol Y Sorafenib) En Células De Carcinoma Hepatocelular |
Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos |
|
L.F. Leidy Guadalupe García Bello |
Director: Dr. Cairo David Toledano Jaimes |
Riesgo Cardiovascular En Pacientes Que Viven Con Vih Y Que Reciben Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir Alafenamida En Un Servicio De Infectología Ambulatorio |
Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones |
|
Nombre del investigador |
Breve reseña curricular |
|
Dr. Sergio Alcalá Alcalá Correo electrónico: sergio.alcala@uaem.mx |
|
|
Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza jessica.sanchez@uaem.mx |
Dirección de tesis:
|
|
Dr. Efrén Hernández Baltazar efrenhb@uaem.mx |
|
|
Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez gabriel_navarrete@uaem.mx |
|
|
Dr. Julio César Rivera Leyva julio.rivera@uaem.mx |
|
|
Diana Lizbeth Gómez Galicia dianag@uaem.mx |
|
|
Dra. Dea Herrera Ruiz dherrera@uaem.mx |
Ha dirigido y titulado a 17 alumnos de licenciatura, 19 de maestría y 5 de doctorado
|
|
Dra. Judith González Christen judith.gonzalez@uaem.mx |
|
|
Dra. Leticia González Maya letymaya@uaem.mx |
|
|
Dra. Verónica Rodríguez López veronica_rodriguez@uaem.mx |
|
|
Dr. Samuel Enoch Estrada Soto enoch@uaem.mx |
|
|
Dr. Germán Bernal Fernández gbernal@uaem.mx |
|
|
Dra. Angélica Meneses Acosta angelica_meneses@uaem.mx |
|
|
Dr. Antonio Monroy Noyola amonroy@uaem.mx |
|
|
Dra. Jesús Rivera Islas rij@uaem.mx |
|
|
Dr. Cesar Millán Pacheco cmp@uaem.mx |
|
|
DR. Alejandro Nieto Rodríguez anieto013@gmail.com |
|
|
Dr. Cairo David Toledano |
|
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos: Dentro de la que se diseñan y evalúan moléculas con una potencial utilidad terapéutica.
Caracterización de los mecanismos celulares y moleculares en procesos fisiopatológicos: Evalúa las interacciones y mecanismos a nivel molecular, celular y tisular, para coadyuvar en la comprensión de los procesos patológicos.
Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras: En la que se lleva a cabo el desarrollo y caracterización de nuevas fases sólidas para IFAs con la finalidad de modificar sus propiedades biofarmacéuticas y se diseñan sistemas de dosificación de fármacos con ventajas adicionales.
Evaluación clínica de medicamentos y de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones: Donde se aportan los conocimientos, habilidades y actitudes del profesional en Farmacia para la dispensación, asistencia directa e información de los medicamentos, agentes diagnósticos y reactivos clínicos, en el seguimiento terapéutico y la farmacovigilancia.
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos | Dr. Samuel Enoch Estrada Soto Dra. Angélica Meneses Acosta Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez Dra. Verónica Rodríguez López Dr. César Millán Pacheco |
| Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos | Dra. Leticia González Maya Dr. José Luis Montiel Hernández Dra. Judith González Christen Dr. Antonio Monroy Loyola Dr. German Bernal Fernández Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza |
| Desarrollo de formas farmacéuticas novedosas | Dra. Dea Herrera Ruiz Dr. Efrén Hernández Baltazar Dr. Jesús Rivera Islas Dr. Julio César Rivera Leyva Dr. Sergio Alcalá Alcalá Dra. Angélica Meneses Acosta |
| Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones | Dra. Diana Lizbeth Gómez Galicia Dr. Cairo David Toledano Jaimes Dr. Alejandro Nieto Rodríguez |
|
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
|
|
DR. SERGIO ALCALÁ ALCALÁ |
doi: 10.1016/j.ijpharm.2022.122295 |
|
|
DRA. JESSICA NAYELLY SÁNCHEZ CARRANZA |
|
|
|
DR. EFRÉN HERNÁNEZ BALTAZAR |
|
|
|
DR. JUAN GABRIEL NAVARRETE VÁZQUEZ |
|
|
|
DR. JULIO CÉSAR RIVERA LEYVA |
|
|
|
DRA. DIANA LIZBETH GÓMEZ GALICIA |
|
|
|
DRA. DEA HERRERA |
|
|
|
DRA. JUDITH GONZÁLEZ CHRISTEN |
|
|
|
DRA. LETICIA GONZÁLEZ MAYA |
|
|
|
DRA. VERÓNICA RODRÍGUEZ LÓPEZ |
|
|
|
DR. SAMUEL ENOCH ESTRADA SOTO |
*Autor por correspondencia. |
|
|
DR. GERMÁN BERNAL FERNÁNDEZ |
|
|
|
DR. JOSÉ LUIS MONTIEL HERNÁNDEZ |
|
|
|
DR. CÉSAR MILLÁN PACHECO |
Blancas-Flores, Alejandra Osorno, and Rafael Godínez. “Cholesterol Concentration in Cell Membranes and Its Impact on Receptor–Ligand Interaction: A Computational Study of ATP-Sensitive Potassium Channels and ATP Binding.” The Journal of Membrane Biology, ahead of print, March 26, 2025. https://doi.org/10.1007/s00232-025-00345-4
“Experimental and In Silico Studies on the Development of an Electrochemical Biosensor for the Quantification of H2O2 Based on the ChOx Enzyme.” Biosensors 15, no. 5 (2025): 5. https://doi.org/10.3390/bios15050279.
One-Step Immobilization of DNA Probes on 1DZnO Nanoplatforms Targeting a Low-Mutation Region of SARS-CoV-2.” Biofabrication 17, no. 2 (2025): 025029. |
|
|
DRA. ANGÉLICA MENESES ACOSTA |
|
|
|
DR. ANTONIO MONROY NOYOLA |
|
|
|
DR. JESUS RIVERA ISLAS |
|
|
|
DR. ALEJANDRO NIETO RODRIGUEZ |
|
|
|
DR. CAIRO DAVID TOLEDANO JAIMES |
|
|
La Facultad de Farmacia reconoce la importancia de mantener vínculos con otras comunidades y sectores, tanto del entorno nacional como del internacional. Por medio de estas relaciones se contribuye al desarrollo y fortalecimiento de sus programas, al mismo tiempo que se impacta en la solución de algunos problemas de nuestra realidad social.
El programa de Maestría en Farmacia está vinculado formal o informalmente con otras instituciones, principalmente del sector educativo y productivo del país. En los últimos años se ha reforzado el hecho de que este tipo de colaboraciones no sean exclusivamente acuerdos entre los interesados, sino que se formalicen a través de convenios o intenciones de colaboración.
Con la finalidad de apoyar a profesores y estudiantes que estén interesados en establecer vínculos con los diferentes actores, así como para su capacitación específica en estas áreas, la Facultad de Farmacia creó en el 2010 la Coordinación de Extensión y Servicios, que en el 2012. Actualmente, la Facultad de Farmacia cuenta con una Secretaría de Investigación (2014 a la fecha) la cual es responsable de estas tareas. La finalidad de esta Secretaría es la vinculación con empresas para determinar sus necesidades y generar cursos ad-hoc de educación continua; la creación de un laboratorio tercero autorizado, con la implementación de un laboratorio de servicio a la industria y la capacitación a través de estudiantes de posgrado; así como la promoción de un curso de vigilancia tecnológica, que se oferta también a los estudiantes de posgrado, para que puedan insertarse en este campo novedoso en el país. Esta Secretaría también está elaborando proyectos de vinculación con proveedores de equipos y material para hacer convenios de comodato y donación de equipo, en asociación con la Secretaria Académica de la UAEM, la Secretaría de Innovación y la Secretaría de Economía del Estado de Morelos, lo que permitirá contar con equipo especializado, en el cual los estudiantes, con la supervisión adecuada, puedan desarrollar habilidades requeridas en la industria farmacéutica del país. Una función muy importante de esta Secretaria es crear nuevos espacios donde se insertarán nuestros egresados. Los convenios generados a través de esta coordinación se presentan en la Tabla 5.
La vinculación de la Maestría en Farmacia se orienta hacia los siguientes propósitos de cooperación:
a. Con el sector educativo. Formación de recursos humanos; realización de proyectos de investigación; intercambio de estudiantes y maestros; co-dirección de tesis; participación en comités tutorales, jurados de exámenes y organización de congresos, simposios, seminarios y conferencias; intercambio de información y establecimiento de programas de posgrado compartidos. Los investigadores de la Facultad de Farmacia mantienen colaboración activa con investigadores de diversas instituciones tanto nacionales como internacionales.
b. Con el sector salud. Realización de trabajos de investigación y académicos; prestación de servicios profesionales especializados; aportación de asesorías técnicas y especializadas; formación de recursos humanos; implementación de análisis, métodos, procesos y técnicas especializadas. Proyectos de investigación aplicada o básica.
c. Con el sector social/gubernamental. Realización de trabajos de investigación y académicos; prestación de servicios profesionales especializados; aportación de asesorías técnicas y especializadas; formación de recursos humanos; implementación de análisis, métodos, procesos y técnicas especializadas.
d. Con el sector productivo. Como se menciona en el párrafo de función de la Secretaría de Investigación existe una gran diversidad de actividades que se están desarrollando con la industria farmacéutica, como son cursos ad-hoc, consultoría, etc. Pero, además, un papel muy importante en esta vinculación es la evaluación de las necesidades de la industria para generar egresados que puedan insertarse en este campo laboral, con capacidad innovadora. La colaboración para desarrollos tecnológicos producidos por medio de proyectos de investigación o a solicitud de alguna empresa farmacéutica, han favorecido también el acceso a recursos, como se observa en la Tabla 15 (Fondos en colaboración con la industria 2009-2016, de la sección de recursos financieros). En este sentido es importante notar que se han realizado proyectos de tesis de Maestría totalmente orientados a un problema específico de una industria farmacéutica (SILANES, Boehringer-Inhelheim).
Los requisitos de ingreso, permanencia y egreso de la Maestría en Farmacia están basados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UAEM, en los lineamientos de la ANUIES y en las sugerencias de organismos evaluadores externos como PNPC, CONACyT, entre otros.
Para obtener el grado de Maestro en Farmacia, el estudiante deberá cumplir con las siguientes condiciones:
1. Cubrir los requisitos previstos en el Plan de estudios, es decir, haber cubierto el 100% de los créditos y el total de actividades académicas establecidas en el plan de estudios de Maestría (incluyendo la presentación de resultados parciales de su proyecto de investigación durante el tercer semestre ante la comunidad académica del posgrado), sea por haberlos cursado íntegramente en este programa o por recibir del CIP la revalidación correspondiente.
2. Elaborar una tesis, la cual pondrá en evidencia las capacidades desarrolladas por el estudiante y demostrará la habilidad para la integración teórico-conceptual y metodológica, misma que deberá defender oralmente en un examen de grado de maestro (Art.103 del RGEP). La tesis tendrá una orientación hacia la investigación en Farmacia y no se aceptará que tenga una orientación hacia la docencia en el área o a la investigación educativa.
3. Será requisito previo al examen de grado que los integrantes del jurado asignado emitan su voto y opinión favorables en términos de que la tesis reúne los requisitos para ser presentada y defendida en el examen correspondiente, lo cual no compromete el dictamen de la evaluación de examen ni la presentación de sus resultados a la comunidad académica del posgrado.
4. Presentar y aprobar el examen de grado, que consistirá en la defensa oral de la tesis. En ningún caso se podrá eximir de este requisito (Art. 103 y 100 del RGEP). El jurado estará integrado por tres profesores internos y dos externos al Programa, todos con al menos el grado de Maestro y que muestren un perfil adecuado al área a evaluar. Los integrantes serán seleccionados considerando lo siguiente: un miembro del Comité Tutoral —de los cuales se excluirá al Director o Codirectores de Tesis — y cuatro académicos designados por el CIP, con base en la sugerencia del Director de Tesis. Uno de los tres primeros integrantes del jurado deberá ser un académico externo al programa.
5. En caso de que el estudiante repruebe el examen para obtener grado de Maestro, podrá sustentarlo por una segunda y última vez en un plazo no menor a seis meses ni mayor a un año a partir de la fecha en que se efectuó el primer examen (Artículo 118, RGEP).
6. Presentar y aprobar un Examen de Inglés con un grado superior al de ingreso.
En términos de los trámites administrativos para la expedición de Certificado de Maestría, el estudiante deberá entregar los siguientes documentos:
1. Recibo original y copia del pago correspondiente para la expedición del certificado.
2. Constancia de no adeudo en Biblioteca.
3. Copia del Título de la Licenciatura o Carrera afín.
4. Copia del Certificado de estudios superiores.
5. Copia del Cédula profesional.
6. Copia Acta de nacimiento.
7. Constancia de aprobación del examen de inglés y nivel obtenido expedido por el CELE (con vigencia no mayor a dos años).
8. 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro.
9. Constancia de los créditos obtenidos.
Al respecto de los trámites administrativos para el proceso de Titulación, el estudiante deberá entregar:
1. Copia del Certificado de la maestría.
2. 6 Fotografías tamaño Diploma, blanco y negro.
3. Oficio en el que se indique la programación del lugar y fecha solicitado para la Ceremonia de titulación.
4. 5 votos aprobatorios (uno de cada miembro del Comité Tutoral) en orden de acuerdo al oficio antes citado (firmas originales en tinta azul).
5. Entregar Constancia original de no adeudo a la Biblioteca.
6. Carátula de Tesis.
7. Copia de que impartió al menos una plática en el Seminario Institucional
8. Copia de constancia de haber entregado tesis en el Laboratorio de investigación donde colaboraron.
9. Oficio de registro de nombre correcto (del estudiante), el cual hace constar de manera legal, la forma en la que solicita se impreso su Título Profesional.
Campus Norte
Facultad de EnfermeríaDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
3-29-70-89, ext. 3365, Cómputo ext.3362 / Maestría ext.7985
Email:
posgrado_ff@uaem.mxEmail:
doctoradofarmacia@uaem.mx maestriafarmacia@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación