Maestría en Ingeniería Eléctrica y Electrónica

      Duración: 2 años

      Fecha de Creación: 31 de marzo de 2017

      Modalidad Educativa: Escolarizada

       

      PERFIL DE INGRESO 

      El aspirante para ingresar a la MIEE debe contar con:

      1. a)          Conocimientos
      • De licenciatura en las áreas de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Mecatrónica, Industrial o áreas relacionadas.
      • En matemáticas, eléctrica, electrónica y procesos industriales.
      • En metodología para la realización de proyectos.
      • En el desarrollo de actividades productivas en el ámbito industrial.
      • De comprensión de textos en inglés.

       

      1. b)              Habilidades
      • De comunicación oral y escrita.
      • Tener capacidad de análisis y síntesis.
      • Capacidad para el autoaprendizaje.
      • Habilidad organizativa.

       

      1. c)          Valores
      • Ser personas responsables, con iniciativa y ética profesional.
      • Tener interés para participar en la solución de los problemas en el área de eléctrica y electrónica.

       

      Proceso de selección

      El proceso inicia con la emisión y difusión de la convocatoria que se realiza a través de los medios electrónicos propios de la Universidad, (portal de la UAEM www.uaem.mx, la página oficial de la MIEE, correo electrónico); además, se utilizan publicaciones en redes sociales oficiales (Facebook, Twitter), spots de radio UAEM, así como los medios físicos (flyer y exposiciones en jornadas del conocimiento), digitales e impresos con los que se disponga al momento de su publicación, la cual se realiza al menos tres meses antes de la fecha de ingreso.

      1. Para la evaluación del proceso de selección, el Consejo Interno de Posgrado nombrará a la Comisión de Admisión, se integrará por un mínimo de tres y un máximo de cinco profesoras y profesores preferentemente del NA de la MIEE la cual tiene como objetivo analizar y seleccionar a las candidatas y a los candidatos que hayan cubierto los requisitos de ingreso para completar los pasos del proceso que a continuación de describe:
      2. Recepción de documentos: Los documentos (enlistados en la convocatoria de admisión) de quienes aspiran ingresar a la MIEE serán recibidos por la Coordinación del programa a través de correo electrónico, la cual integrará los expedientes para ser evaluados por la Comisión de Admisión.
      3. Examen de conocimientos: Las personas aspirantes presentarán un examen de conocimientos generales en las áreas de eléctrica y electrónica que sirve como indicador de las habilidades teórico-prácticas de quien aspire a ingresar a la MIEE. Para ello, la FCQeI oferta un curso opcional de preparación que está integrado por la impartición de cuatro materias que permiten a las y los aspirantes adquirir los conocimientos básicos en matemáticas, eléctrica, electrónica y procesos industriales.
      4.   Entrevista: Esta la realizan quienes integran la Comisión de Admisión de forma individual a las personas aspirantes, para este proceso los puntos a evaluar son: 1. Motivos por los que aspira a ingresar a la MIEE (25%). 2. Describir el o los temas de interés que sugiere para desarrollar su proyecto de tesis en la MIEE (25%). 3. Descripción de tres de sus fortalezas personales (25%) y 4. Descripción de tres puntos débiles sobre su persona (25%).
      5.   Entrega de anteproyecto: La persona aspirante realizará un anteproyecto de un tema relacionado con las LGAC de la MIEE que contenga lo siguiente: Título propuesto, Introducción, Marco teórico, Planteamiento del problema de la investigación, Justificación, Objetivos (general y específicos), Bibliografía, fuentes consultadas a la fecha y tema acorde a las LGAC de la MIEE, el cual será entregado de forma obligatoria a la coordinación vía correo eletrónico y será evaluado a través de una rúbrica por los miembros de la Comisión de Admisión.
      6.   Análisis de antecedentes académicos y laborales: la evaluación de este paso se basará en criterios establecidos por la Comisión de Admisión al inicio del proceso de selección (promedio de licenciatura, cursos de actualización, experiencia laboral, artículos, modalidad de titulación).
      7. Al finalizar el proceso de selección, la Comisión de Admisión evaluará los resultados de cada uno de los pasos, y con base en ellos, emitirá un acta, la cual será turnada al Consejo Interno de Posgrado en donde se avalarán los resultados del proceso de selección, indicando si procede o no la admisión de la personal aspirante al programa de posgrado, con base en el artículo 26, numeral XI del RGEP. El fallo será comunicado por el Coordinador de la MIEE por escrito en forma inmediata al aspirante y será inapelable. Los casos no previstos serán considerados y resueltos por la Comisión Académica Interna de Posgrado de la FCQeI, cuyas resoluciones son inapelables.

      El porcentaje mínimo con el que un aspirante será aceptado al programa de la MIEE es de 75 %, con la ponderación de los siguientes rubros:

       

      Rubro

      Porcentaje

      Examen de conocimientos

      25%

      Entrevista

      25%

      Anteproyecto

      25%

      Evaluación curricular

      25%

      Total

      100%

       

       

       

      REQUISITOS DE INGRESO 

      1. a) Académicos
      • Copia de título expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional teniendo la obligación de entregar el original de su título de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
      • Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.

       

      1. b) Legales

       

      • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
      • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por la Unidad Académica.
      • Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
      • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
      • Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
      • Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
      • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como persona aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección.
      • Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
      1. c)   De selección
      • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.

Cuotas

 

  • 1er Semestre: $5,000.00
  • 2do Semestre: $4,000.00
  • 3er Semestre: $4,400.00
  • 4to Semestre: $4,000.00

PERFIL DE EGRESO 

La persona egresada de la MIEE contará con las siguientes competencias básicas genéricas y laborales:

Competencias, básicas, genéricas y laborales

En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:

Competencias

Competencias básicas

      1. a) Lectura, análisis y síntesis

Analiza normas, artículos, reportes técnicos, para implementar soluciones dentro de los parámetros establecidos en políticas y estándares internacionales, mediante un análisis de información reportada en la literatura.

 

      1. b) Comunicación oral y escrita

Aplica los conocimientos de citación, fuentes y referencias en sus trabajos escritos, para dar sustento a sus ideas y desarrollo, siguiendo los estándares de estilo establecidos, como APA, MLA, Chicago o cualquier otro pertinente a su área.

 

      1. c)Aprendizaje estratégico

Aplica una metodología científica, para lograr la mayor certeza lógica, en la solución de problemas, en proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico a través de la participación activa en cursos de formación, la búsqueda constante de información relevante y la adaptación continua a las tendencias emergentes en su campo.

 

      1. d) Razonamiento lógico-matemático

Utiliza el análisis matemático y técnicas computacionales para simular el comportamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos aplicando tecnologías que favorecen las áreas ambiental, económica y social mediante la correcta interpretación y definición de variables y condiciones iniciales que describen correctamente el sistema analizado.

 

      1. e) Razonamiento científico

Identifica problemáticas o áreas de oportunidad en el sector de producción y control de energía eléctrica para que coadyuven en la transición energética de los procesos eléctricos con base en conocimientos de ingeniería aplicada, análisis y/o construcción de modelos matemáticos.

Competencias genéricas

      1. Cognitivas-metacognitivas

Resolución de problemas

Implementa desarrollos tecnológicos para resolver las problemáticas en áreas eléctricas y electrónicas llevando a cabo trabajo multidisciplinario y colaborativo con los sectores productivos mediante la aplicación de la metodología de la investigación tecnológica y herramientas innovadoras.

 

Pensamiento crítico

Aplica las variables de tipo económico que impacten en las decisiones de los proyectos a desarrollar en las áreas de eléctrica y electrónica, para evaluar su viabilidad financiera y costos asociados, considerando los factores macroeconómicos que puedan influir en el mercado y la industria, y realizando proyecciones financieras realistas.

 

Creatividad

Aplica habilidades de pensamiento crítico a partir del contenido del conocimiento adquirido y de las habilidades desarrolladas, para evaluar y cuestionar ideas existentes, identificando posibles limitaciones y proponiendo mejoras o alternativas.

 

      1. Socioemocionales genéricas

 

Trabajo colaborativo

Implementa desarrollos tecnológicos para resolver las problemáticas en áreas eléctricas y electrónicas llevando a cabo trabajo multidisciplinario y colaborativo con los sectores productivos mediante la aplicación de la metodología de la investigación tecnológica y herramientas innovadoras.

 

Orientación al logro

Elabora un plan de proyecto que permita coordinar y priorizar recursos y actividades para obtener los resultados esperados en una organización o sector de la sociedad, a través de la comprensión profunda de las prácticas actuales en el control y la gestión de la información y el conocimiento en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica.

 

Apertura a la experiencia

Identifica problemáticas o áreas de oportunidad en el sector de producción y control de energía eléctrica para que coadyuven en la transición energética de los procesos eléctricos mediante conocimientos de ingeniería aplicada, análisis y/o construcción de modelos matemáticos.

 

Relación con otros

Diseña sistemas de producción, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica para comprender las problemáticas a nivel mundial de los sectores sociales mediante metodología de diseño eléctrico y electrónico utilizando legislación y estándares eléctricos nacionales e internacionales vigentes.

 

      1. Digitales genéricas

 

Búsqueda, valoración y gestión de información

Analiza las estrategias de control y gestión de la información y del conocimiento, para identificar oportunidades de innovación y desarrollo, mediante un enfoque crítico y reflexivo que evalúe las prácticas actuales en la gestión de la información y el conocimiento.

 

Comunicación y colaboración en línea

Selecciona herramientas necesarias para la incorporación de tecnologías de la información y comunicación en la actualidad, mediante la evaluación y elección adecuada de software y aplicaciones que faciliten la creación y recreación de mapas mentales y organigramas.

 

 

Creación de contenidos digitales

Diseña circuitos electrónicos analógicos y digitales, para desarrollar soluciones electrónicas eficientes y funcionales, mediante la adquisición de conocimientos sólidos en teoría de circuitos, electrónica analógica y digital, así como un entendimiento profundo de los componentes disponibles en el mercado manteniéndose actualizado sobre las últimas tecnologías y tendencias en electrónica, realice cálculos precisos de rendimiento, seleccione cuidadosamente los componentes adecuados y optimice el diseño para cumplir con las restricciones de costo y espacio establecidas.

 

Resolución de problemas técnicos

Aplica los fundamentos, la metodología y las herramientas hardware y software utilizados en el desarrollo de sistemas de procesamiento y control a alta velocidad (en tiempo real), para diseñar soluciones eficientes y precisas en aplicaciones críticas, mediante conocimiento de los principios de la ingeniería de control, la identificación de requerimientos de tiempo real, y la selección adecuada de componentes y software especializados,

 

      1. Socioculturales genéricas

Comunicación en un segundo idioma

Adquiere la capacidad de comunicar resultados técnicos y proyectos de manera clara y efectiva a colegas y clientes en español e inglés para facilitar la divulgación y difusión del conocimiento, mediante el desarrollo de habilidades de comunicación que le permitan transmitir de manera comprensible información técnica y avances de proyectos.

 

Responsabilidad social y ciudadana

Diseña sistemas de producción, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica para comprender las problemáticas a nivel mundial de los sectores sociales mediante metodología de diseño eléctrico y electrónico utilizando legislación y estándares eléctricos nacionales e internacionales vigentes.

 

Aprecio por la vida y la diversidad

Utiliza el análisis matemático y técnicas computacionales para simular el comportamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos aplicando tecnologías que favorecen las áreas ambiental, económica y social mediante la correcta interpretación y definición de variables y condiciones iniciales que describen correctamente el sistema analizado.

 

Emprendimiento

Evalúa ideas de valor, para identificar oportunidades viables y prometedoras para el desarrollo de proyectos y modelos de negocio, mediante un proceso analítico y estratégico que involucra la evaluación de factores como la demanda del mercado, la viabilidad financiera, la innovación tecnológica y la alineación con los objetivos organizacionales. utilizando metodologías de evaluación robustas, realice un análisis de riesgos y beneficios, y considere la capacidad de ejecución del equipo y los recursos disponibles antes de tomar decisiones definitivas.

 

Específicas disciplinares

Evalúa e implementa desarrollos tecnológicos para resolver las problemáticas en áreas eléctricas y electrónicas llevando a cabo trabajo multidisciplinario y colaborativo con los sectores productivos mediante la aplicación de la metodología de la investigación tecnológica y herramientas innovadoras.

 

Aplica conocimientos y habilidades para llevar a cabo investigaciones y desarrollos tecnológicos de vanguardia tanto de manera independiente como en colaboración, utilizando los conocimientos adquiridos en las unidades de aprendizaje fundamentales, metodologías experimentales y la comunicación efectiva de resultados científicos. Esto se logra a través de la participación en seminarios metodológicos, la exploración de temas selectos y la investigación, contribuyendo así al avance del conocimiento en el campo de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

 

Demuestra la capacidad para liderar y gestionar proyectos de ingeniería eléctrica y electrónica, aplicando conocimientos técnicos y habilidades de gestión. Esto implica la planificación, ejecución, control y cierre de proyectos, asegurando la entrega de soluciones innovadoras en tiempo y dentro del presupuesto, y la efectiva comunicación con los equipos multidisciplinarios involucrados.

 

Transferibles para el trabajo

      1. a)         Digitales para el trabajo

Utiliza el análisis matemático y técnicas computacionales para simular el comportamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos aplicando tecnologías que favorecen las áreas ambiental, económica y social mediante la interpretación y definición de variables y condiciones iniciales que describen el sistema analizado.

 

      1. b) Socioemocionales para el trabajo

Se comunica de manera efectiva con su equipo de trabajo para resolver conflictos, manteniendo una actitud de respeto hacia las opiniones y perspectivas de los demás.

 

      1. c)     Competencias para el trabajo transdisciplinar

Identifica problemáticas o áreas de oportunidad en el sector de producción y control de energía eléctrica para que coadyuven en la transición energética de los procesos eléctricos con base en conocimientos de ingeniería aplicada, análisis y/o construcción de modelos matemáticos.

 

      1. d) Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

Implementa desarrollos tecnológicos para resolver las problemáticas en áreas eléctricas y electrónicas llevando a cabo trabajo multidisciplinario y colaborativo con los sectores productivos mediante la aplicación de la metodología de la investigación tecnológica y herramientas innovadoras.

 

Diseña sistemas de producción, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica para comprender las problemáticas a nivel mundial de los sectores sociales mediante metodologías de diseño eléctrico y electrónico utilizando legislación y estándares eléctricos nacionales e internacionales vigentes.

OBJETIVO GENERAL 

Formar Maestros en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, mediante conocimientos teórico- metodológicos aplicados en el proyecto terminal sobre los sistemas eléctricos y electrónicos que coadyuven a la solución de problemáticas y que contribuyan a la mejora del sector productivo y de la sociedad en general.

 Objetivos específicos

  • Desarrollar conocimiento y habilidades relacionadas con la generación, control y utilización de la energía eléctrica mediante el aprendizaje basado en problemas, trabajo colaborativo, análisis de textos, debates para el análisis de manera crítica, la aplicación enfoques teóricos y metodológicos avanzados en el campo de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, en la resolución de problemáticas complejas en dicha área.
  • Ampliar los conocimientos en Sistemas Electrónicos, Automatización de proceso y Nanodispositivos Electrónicos ó sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, a través del diseño de proyectos, elaboración de síntesis, reporte de lectura y práctica reflexiva para la solución de problemáticas relacionadas con la generación, control y utilización de la energía eléctrica.
  • Desarrollar competencias metodológicas en el estudio de las dimensiones social y economía del conocimiento, sus interacciones con la tecnología e innovación mediante ensayos, debates, análisis de artículos, exposición oral y mapas mentales para la propuesta de un proyecto relacionado con los procesos de automatización, la calidad, la utilización de la energía.
  • Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos con el apoyo del director de tesis y el comité tutorial en las presentaciones de avance semestrales para la construcción del proyecto terminal en la resolución de problemáticas reales y la generación de soluciones innovadoras en el campo de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Síntesis del Plan de Estudios

MAPA CURRICULAR

EJES FORMATIVOS

CURSOS 

HT

HP

CRÉDITOS

Teórico-

Metodológico

 

 

 

 

 

Cursos básicos: Modelado y Análisis de Sistemas Eléctricos

2

2

6

Cursos básicos: Sistemas Digitales

2

2

6

Curso metodológico: Gestión del Conocimiento e Innovación

3

1

7

Curso metodológico: Metodología científica

1

1

3

Cursos básicos: Simulación Digital de Transitorios Electromagnéticos

2

2

6

Cursos básicos: Control Avanzado

2

2

6

Cursos electivos

2

2

6

Cursos electivos

2

2

6

Cursos electivos

2

2

6

Cursos electivos

2

2

6

Aplicación del conocimiento

 

Seminario de proyecto: Anteproyecto

0

2

2

Seminario de proyecto: Desarrollo y pruebas

1

3

5

Seminario de proyecto: Análisis de resultados

1

3

5

Seminario de proyecto: Presentación final

1

3

5

Total

23

29

75

 

 

Numero de alumnos por cohorte generacional 

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

Primera

12

Agosto 2017

Segunda

6

Agosto 2018

Tercera

3

Agosto 2019

Cuarta

3

Agosto 2020

Quinta

6

Agosto 2021

Sexta

7

Agosto 2022

Séptima

4

Agosto 2023

Octava

7

Agosto 2024

Novena

8

Agosto 2025

Núcleo académico básico

Núcleo Académico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dr. Luis Cisneros Villalobos

  • Dr. Luis Cisneros Villalobos es ProfesorInvestigador en Ingeniería Eléctrica de la UAEM, Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Se especializa en uso eficiente de la energía, simulación y operación de sistemas eléctricos de potencia y calidad de energía. Es miembro del SNII Nivel I y cuenta con Perfil PRODEP.

Dr. José Gerardo Vera Dimas

  • Dr. José Gerardo Vera Dimas, ProfesorInvestigador en Ingeniería EléctricaElectrónica de la UAEM, es Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Su experiencia abarca el diseño de dispositivos eléctricos y electrónicos, automatización, microactuadores y sistemas de transferencia de carga. Es miembro del SNII Nivel I y cuenta con Perfil PRODEP.

Dr. Zakaryaa Zarhri

  • Dr. Zakaryaa Zarhri, Investigador por México-SECIHTI, Doctor en ciencia, con especialidad en ciencias de los materiales. miembro del SNII Nivel I, investiga materiales para aplicaciones en espintronica, energía renovables y almacenamiento del hidrógeno, así recubrimientos anticorrosivos. Utiliza DFT y estudios de primer principio.

Dr. Roy López Sesenes

  • Dr. Roy López Sesenes, ProfesorInvestigador en ciencia de materiales y corrosión en la UAEM y colaborador del ICFUNAM, es miembro del SNII Nivel I. Trabaja en integridad estructural, inhibidores de corrosión verdes y recubrimientos protectores. Cuenta con Perfil PRODEP.

Dr. Outmane Oubram

  • Dr. Outmane Oubram, ProfesorInvestigador en la UAEM y miembro del SNII Nivel I, se especializa en semiconductores y nanodispositivos. Sus líneas incluyen propiedades eléctricas y ópticas de dispositivos nanoelectrónicos, transporte en nanomateriales y modelado computacional. Cuenta con Perfil PRODEP.

Dr. J. Guadalupe Velásquez Aguilar

  • Dr. J. Guadalupe Velásquez Aguilar, Profesor-Investigador en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Especialista en ingeniería eléctrica y electrónica aplicada al desarrollo de sistemas de control, instrumentación y dispositivos para aplicaciones biomédicas y de automatización. Es miembro del SNII Nivel I y cuenta con Perfil PRODEP.

Dra. María del Carmen Torres Salazar

  • Dra. María del Carmen Torres Salazar es ProfesoraInvestigadora en Ingeniería Industrial de la UAEM y miembro del SNII Nivel I. Sus líneas incluyen cadenas de suministro sostenibles, talento verde y vinculación universidadempresa. Cuenta con Perfil PRODEP.

Dr. Mario Acosta Flores

  • Dr. Mario Acosta Flores, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Sus líneas de investigación se centran en el análisis experimental de esfuerzos, particularmente en el desarrollo de modelos analíticos para el estudio de materiales compuestos, esfuerzos termo-mecánicos estructurales y modelos a escala. Cuenta con perfil PRODEP.

Dra. Martha Roselia Contreras Valenzuela

  • Dra. Martha Roselia Contreras Valenzuela, ProfesoraInvestigadora en Ingeniería Industrial de la FCQeI-UAEM, trabaja en ergonomía, antropometría, mejora continua y Lean Seis Sigma. Es miembro del SNII Nivel I y cuenta con Perfil PRODEP.

Dr. Mario Limón Mendoza

  • Dr. Mario Limón Mendoza, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (UAEM). Su experiencia abarca el análisis, diseño y optimización de procesos químicos e ingenieriles, con énfasis en la mejora de materiales y sistemas para aplicaciones industriales y ambientales. Es miembro del SNII Nivel Candidato.

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la MIEE, contemplan de manera enfática a la Ingeniería y las Tecnologías para el desarrollo de sistemas de potencia y sistemas electrónicos. Las LGAC son:

  1. Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica. En esta línea se desarrollan proyectos de investigación e ingeniería aplicada que permiten atender problemáticas en las redes eléctricas de potencia y distribución con relación a la planeación, operación, mantenimiento, fuentes alternativas, comercialización, producción y transporte de la energía eléctrica. Se cuenta con 5 PITC para desarrollar proyectos en esta LGAC, 13 estudiantes se encuentran asociados a la misma de los cuales 5 han obtenido el grado. La tesis “Análisis del fenómeno de escalación de tensión en fallas intermitentes en media tensión de sistemas eléctricos industriales” es un ejemplo de las 4 tesis que se desarrollan en colaboración con el INEEL.

 

  1. Sistemas Electrónicos, Automatización de procesos y Nano-Dispositivos Electrónicos. Los procesos industriales siempre han requerido ser instrumentados y automatizados para lograr obtener productos competitivos y de buena calidad. Es por ello que en esta línea se contempla el modelado teórico, diseño, instrumentación e implementación práctica de sistemas electrónicos utilizados en la automatización y control de procesos. El ámbito de aplicación contempla el campo industrial, residencial y para fines de capacitación de recursos humanos. Se cuenta con 5 miembros del NA, 9 estudiantes se han ligado a esta LGAC de los cuales 3 estudiantes han obtenido el grado. La tesis “Generador de ondas Kotz para electroestimulación muscular, basado en FPGA” es un ejemplo de los proyectos. Actualmente una tesis se encuentra en colaboración con un profesor investigador del INAOE, titulada “Simulación y Análisis para la Optimización del Consumo energético y la Estabilidad Eléctrica de una Smart Grid”.

 

La participación de estudiantes y el profesorado relacionados con la LGAC se constata en la publicación de 2 artículos y 10 tesis de maestría con impacto social además, se tiene colaboración con NA de instituciones externas tales como UNAM, UAY, INAOE, U. de G., INEEL, UAZ, Universidad Veracruzana. Los artículos son: “Methodology to calculate the density of the magnetic field generated in overhead transmission lines in HVDC applying a two-dimensional analysis of parallel poles above ground level, Revista ECOFAR” y “Transient angular stability on medium voltage distribution systems with distributed generation”.

Ambas LGAC soportan la formación de recursos humanos especializados en el área de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, con visión de gestión, multidisciplinaria y práctica con la finalidad de generar innovación científica y tecnológica, mediante el desarrollo de habilidades y competencias que contribuyan en el planteamiento de propuestas de solución a problemáticas afines con la generación, distribución y utilización de la energía eléctrica en sistemas eléctricos y electrónicos, como lo son las tesis  “Diseño del electrodo de puesta a tierra para un sistema HVDC” y “Estudio experimental del comportamiento mecánico de conductores de energía eléctrica aéreos”, los cuales tienen la finalidad de dar una solución a problemáticas actuales a nivel nacional e internacional.

La producción del NA que cuenta en los últimos 5 años es de 84 artículos, 1 libro y 11 capítulos de libro.

La MIEE cuenta con los mecanismos y procedimientos académicos para asegurar la correspondencia de sus LGAC con los objetivos antes mencionados, estos criterios se ven reflejados en los avances de sus proyectos y el desarrollo de las unidades de aprendizaje de los dos ejes generales de la formación. El estudiantado desarrolla el proyecto terminal a través de los tópicos de las LGAC, las cuales resuelven problemáticas de los sectores productivos de la sociedad.

Contribuciones de las LGAC

Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica.

La LGAC de Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica desempeña un papel fundamental en la formación de los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, especialmente al ser una maestría profesionalizante. Esta LGAC contribuye de varias formas a la formación de los estudiantes en su desarrollo académico y profesional. A continuación, se destacan algunas de las contribuciones clave:

  1. Conocimientos especializados: La LGAC de Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica brinda a los estudiantes conocimientos especializados en el diseño, análisis y operación de sistemas de potencia. Los estudiantes adquieren competencias en áreas como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en el uso eficiente de la misma. Estos conocimientos les permiten comprender y abordar los desafíos actuales y futuros del sector eléctrico.
  2. Aplicación práctica: La maestría profesionalizante en Ingeniería Eléctrica y Electrónica se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento. La LGAC de Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula a situaciones y problemas reales. Esto implica participar en proyectos prácticos, realizar estudios de casos y enfrentar desafíos específicos relacionados con sistemas de potencia y eficiencia energética.
  3. Vinculación con la industria: Como parte de la formación profesionalizante, la LGAC fomenta la vinculación directa con la industria eléctrica y electrónica. Los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar con empresas del sector, realizar prácticas profesionales, pasantías o proyectos conjuntos. Esta interacción les permite obtener experiencia práctica en el campo, conocer las demandas y necesidades de la industria, y desarrollar habilidades directamente aplicables al entorno laboral.
  4. Desarrollo de habilidades profesionales: Además de los conocimientos técnicos, la LGAC de Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica enfatiza el desarrollo de habilidades profesionales. Los estudiantes adquieren competencias en áreas como la comunicación efectiva, la gestión de proyectos, el trabajo en equipo, el liderazgo y la resolución de problemas. Estas habilidades son esenciales para una exitosa trayectoria profesional en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica.
  5. Impacto social y ambiental: La LGAC de Sistemas de Potencia y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica también prepara a los estudiantes para abordar retos relacionados con la sostenibilidad y el impacto social. Los estudiantes adquieren conocimientos sobre prácticas de eficiencia energética, tecnologías renovables y soluciones sostenibles en el campo de la ingeniería eléctrica. Esto les permite contribuir al desarrollo de sistemas de energía más limpios, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso responsable de los recursos.

Sistemas Electrónicos, Automatización de procesos y Nano-Dispositivos Electrónicos.

La LGAC de Sistemas Electrónicos, Automatización de Procesos y Nano-Dispositivos Electrónicos desempeña un papel fundamental en la formación de los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, especialmente considerando que es una maestría profesionalizante. Esta LGAC contribuye de varias maneras a la formación de los estudiantes en su desarrollo académico y profesional. A continuación, se destacan algunas de las contribuciones clave:

  1. Conocimientos especializados: La LGAC de Sistemas Electrónicos, Automatización de Procesos y Nano-Dispositivos Electrónicos brinda a los estudiantes un conocimiento especializado en el diseño, desarrollo y aplicación de sistemas electrónicos avanzados, así como en la automatización de procesos industriales y la tecnología de nano-dispositivos. Los estudiantes adquieren competencias en áreas como el diseño de circuitos electrónicos, la programación de microcontroladores, la integración de sistemas, la instrumentación electrónica y la nanotecnología.
  2. Aplicación práctica: La maestría profesionalizante se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento adquirido. La LGAC de Sistemas Electrónicos, Automatización de Procesos y Nano-Dispositivos Electrónicos ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos prácticos y casos reales. Esto implica trabajar en el diseño y desarrollo de sistemas electrónicos, la implementación de soluciones de automatización y control, así como la fabricación y caracterización de nano-dispositivos. Los estudiantes obtienen experiencia práctica y desarrollan habilidades relevantes para el entorno laboral.
  3. Vinculación con la industria: La LGAC fomenta la vinculación directa con la industria eléctrica y electrónica. Los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar con empresas del sector, participar en proyectos conjuntos, realizar prácticas profesionales o pasantías en entornos industriales. Esta interacción les permite adquirir experiencia práctica, conocer las tendencias y demandas de la industria, así como desarrollar habilidades específicas requeridas en el ámbito profesional.
  4. Desarrollo de habilidades profesionales: Además de los conocimientos técnicos, la LGAC de Sistemas Electrónicos, Automatización de Procesos y Nano-Dispositivos Electrónicos se enfoca en el desarrollo de habilidades profesionales. Los estudiantes adquieren competencias en áreas como la comunicación efectiva, la gestión de proyectos, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas habilidades son esenciales para una exitosa trayectoria profesional en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica. 
  5. Innovación y desarrollo tecnológico: La LGAC promueve la innovación y el desarrollo tecnológico en el campo de los sistemas electrónicos, la automatización de procesos y los nano-dispositivos electrónicos. Los estudiantes tienen la oportunidad de explorar nuevas tecnologías, desarrollar soluciones innovadoras y contribuir al avance científico y tecnológico en el área. Esto les permite estar a la vanguardia de los avances en la industria y desarrollar habilidades para la investigación aplicada y el desarrollo de proyectos tecnológicos.




Colaboración con otros sectores sociales 

Debido a que la Maestría en Ingeniería Eléctrica y Electrónica tiene una orientación profesional, la realización de investigación aplicada y proyectos con la industria permiten contribuir en la solución innovadora de problemáticas relacionadas con la generación y utilización de la energía eléctrica a través de capital humano que cuente con conocimiento teórico y experiencia práctica. La vinculación entre la MIEE con el sector productivo es una oportunidad invaluable para resolver problemáticas de la industria pública y privada del Estado de Morelos y del País. Esta vinculación se vuelve una realidad a través de los convenios que tiene establecidos la FCQeI de la UAEM y que son aprovechados en diversas actividades dentro de la MIEE:

 

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

-Participación de Investigadoras e Investigadores en unidades de aprendizaje de la MIEE, en clases presenciales o a través de videoconferencia.

-Participación de Investigadoras e Investigadores como asesores para desarrollo de proyectos de estudiantes del posgrado relacionados con la generación, control y utilización de la energía eléctrica.

-Uso de simuladores para prácticas o pruebas que demanden los proyectos de tesis y con los cuales cuenta la institución.

-Consulta de bibliografía especializada y complementaria como referencia para proyectos o actividades de investigación.

-Estancias técnicas de investigadoras e investigadores que se involucran en el posgrado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

-En este Instituto de manera específica se presenta una gran oportunidad para estudiantes, investigadoras e investigadores de la MIEE, para realizar proyectos conjuntos que involucren desarrollo y prueba de nuevas tecnologías y procedimientos innovadores en la especialidad de fuentes alternas de energías eléctricas.

 

Gobierno del Estado de Morelos (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).

-Los programas con enfoque de beneficio social también tienen gran posibilidad de ser abordados a través de la vinculación de la MIEE con el Gobierno del Estado de Morelos. Esto se obtiene con la participación en proyectos de transferencia tecnológica, innovación, utilización, generación y calidad de la energía eléctrica, dirigidos al beneficio de la población en general.

 

Comisión Federal de Electricidad

-Participación de Investigadoras expertas e Investigadores expertos en la materia en unidades de aprendizaje de la MIEE, en clases presenciales o a través de videoconferencia.

-Asignación de asesoras y asesores para proyectos de investigación de estudiantes del posgrado, cuyo tema esté relacionado con la generación, control y utilización de la energía eléctrica.

-Visitas y cursos técnicos relacionados con la generación, control y utilización de la energía eléctrica.

-Establecimiento de espacios para estancias de actualización técnica de las investigadoras e investigadores del posgrado de la MIEE de la FCQeI de la UAEM.

 

Además, se tienen otros convenios con el sector productivo y con el sector educativo mostrados en las Tablas 11 y 12 respectivamente.

 

Convenios vigentes de la FCQeI con el sector productivo. 

DEPENDENCIA

A3E Ingenieros especialistas en energía eléctrica S.A. de C.V.

Equipos Médicos Vizcarra S.A.

Promotora Técnica Industrial S.A. de C.V.

Laboratorios Senosiain S.A de C.V.

Promotora técnica Industrial S.A. de C.V.

Centro de Integración Juvenil A.C.

Sintenovo S.A. de C.V.

Neolsym S.A. de C.V.

Green Toka

Laboratorios Corne S.A. de C.V.

ECCACIV S.A. de C.V.

SAPAC S.A de C.V

Evolucione de Tlaxcala S.A de C.V

Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y Electrónicos del Estado de Morelos

Fuente: Elaboración propia.

 

Convenios vigentes de la FCQeI con el sector educativo.

DEPENDENCIA

Convenio con la Universidad de St. John’s en Nueva York, USA.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos

Universidad de Salamanca, España.

Fuente: Elaboración propia.

Todos estos convenios permitirán desarrollar proyectos en la MIEE para resolver problemáticas presentes en el Estado de Morelos, así como formar recurso humano especializado, nuevas investigadoras y nuevos investigadores que atiendan de manera científica y responsable las necesidades de nuestro entorno.

TUTORÍA

 

Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dr. Luis Cisneros Villalobos

  • Cisneros-Villalobos, L., Vera-Dimas, J. G., Martínez-Martínez, D., Oubram, O., & López-Sesenes, R. (2025). Influence of Grading Capacitance on Sympathetic Inrush Current of Parallel Power Transformers Influence de la capacité de répartition sur le courant d’enclenchement sympathique des transformateurs de puissance en parallèle. IEEE Canadian Journal of Electrical and Computer Engineering.
  • Cisneros-Villalobos, L., Gerardo Vera-Dimas, J., Martínez-Martínez, D., Francisco Solís-Villarreal, J., & Espinoza-Ortega, O. (2025). Fenómenos de corriente de irrupción simpática en transformadores conectados en paralelo considerando la capacitancia de gradiente. DYNA-Ingeniería e Industria, 100(3).
  • Becerra-González, F. J., Vera-Dimas, J. G., Cisneros-Villalobos, L., & Martínez-Oropeza, A. (2024). Solar Energy in Buildings: Feasibility Analysis of Integrated and Conventional Photovoltaic Panels. Energies, 17(24), 6367.

Dr. José Gerardo Vera Dimas

  • Cisneros-Villalobos, L., Vera-Dimas, J. G., Martínez-Martínez, D., Oubram, O., & López-Sesenes, R. (2025). Influence of Grading Capacitance on Sympathetic Inrush Current of Parallel Power Transformers Influence de la capacité de répartition sur le courant d’enclenchement sympathique des transformateurs de puissance en parallèle. IEEE Canadian Journal of Electrical and Computer Engineering.
  • Cisneros-Villalobos, L., Gerardo Vera-Dimas, J., Martínez-Martínez, D., Francisco Solís-Villarreal, J., & Espinoza-Ortega, O. (2025). Fenómenos de corriente de irrupción simpática en transformadores conectados en paralelo considerando la capacitancia de gradiente. DYNA-Ingeniería e Industria, 100(3).
  • Vargas-Chable, P., Tecpoyotl-Torres, M., Cabello-Ruiz, R., Vera-Dimas, J. G., Calderon-Segura, Y., & Vargas-Bernal, R. (2025). Orthogonal Thermal Microgrippers with Z-Beam Chevron Actuation: Modeling, Scaling, and Cobot Integration. Results in Engineering, 106278.

Dr. Zakaryaa Zarhri

  • Martinez-Gonzalez, J. J., Tello-Salgado, I., Larios-Galvez, A. K., Lopez-Sesenes, R., Zarhri, Z., Ramirez-Arteaga, A. M., & Gonzalez-Rodriguez, J. G. (2025). Electrochemical, thermodynamic and DFT studies of Fomitopsis pinicola as green corrosion inhibitor for carbon steel in sulfuric acid. Journal of Molecular Structure, 1321, 140014.
  • Ziat, Y., Belkhanchi, H., & Zarhri, Z. (2025). DFT analysis of structural, electrical, and optical properties of S, Si, and F-Doped GeO2 Rutile: implications for UV-transparent conductors and photodetection. Solar Energy and Sustainable Development Journal, 14(1), 74-89.
  • Ziat, Y., Belkhanchi, H., Zarhri, Z., & Laghlimi, C. (2025). Theoretical Study of the Optical, Structural and Electronic Properties of Germanium Dioxide (GeO2) Doped with Ti and Nb by the DFT Method with mBJ Correction. In NanoRevolution (pp. 195-211). CRC Press.

Dr. Roy López Sesenes

  • Gounder, T. J., López-Sesenes, R., Ramos-Hernández, J. J., Casales-Díaz, M., Pérez, R., Kar, T., & Kesarla, M. K. (2025). Insights on the effect of incorporating ZIF-8 carbon in enhancing the electrochemical capacitance of thermally reduced graphene oxide. Journal of Electroanalytical Chemistry, 119393.
  • Salazar-Salazar, E., Gutierrez-Granda, D. G., Galvan, E., Larios-Galvez, A. K., Ramirez-Arteaga, A. M., Lopez-Sesenes, R., ... & Gonzalez-Rodriguez, J. G. (2025). Use of Phalaris canariensis Extract as CO2 Corrosion Inhibitor of Brass. Materials, 18(15), 3449.
  • Nogueron Benitez, D. A., Larios Galvez, A. K., Lopez Sesenes, R., Ramirez Arteaga, A. M., & Gonzalez Rodriguez, J. G. (2025). Corrosion inhibition of aluminum in a diesel–biodiesel fuel blend using Thymus vulgaris. Green Chemistry Letters and Reviews, 18(1), 2525085.

Dr. Outmane Oubram

  • Rodriguez, M., Oubram, O., Bassam, A., Lakouari, N., & Tariq, R. (2025). Mexican Sign Language Recognition: Dataset Creation and Performance Evaluation Using MediaPipe and Machine Learning Techniques. Electronics, 14(7), 1423.
  • Oubram, O., Rodríguez-Vargas, I., & Guzmán, E. J. (2025). Disorder impacts on transport and magnetoresistance properties in a gapless ferromagnetic/normal/ferromagnetic phosphorene junction. Journal of Physics: Condensed Matter, 37(21), 215302.
  • Rabanales-Marquez, E., Noverola-Gamas, H., Oubram, O., & Gaggero-Sager, L. M. (2025). Effects of dopant interlayer distance, magnetic field and electric field on nonlinear optical rectification, second and third harmonic generation in double δ-doped quantum wells. Solid State Communications, 115951.

Dr. J. Guadalupe Velásquez Aguilar

  • Juarez-Trujillo, I. A., De León-Aldaco, S., Velasquez-Aguilar, J. G., & Aguayo-Alquicira, J. (2025). Fault Analysis in Induction Motors Through Signal Acquisition With Hilbert Transform and FPGA. IEEE Embedded Systems Letters.
  • Ez-zahar, A., Lakouari, N., Oubram, O., Aguilar, J. G. V., & Ez-zahraouy, H. (2024, May). Simulation Analysis of Traffic Management in Roundabout Systems. In 2024 4th International Conference on Innovative Research in Applied Science, Engineering and Technology (IRASET) (pp. 1-7). IEEE.
  • Acosta-Flores, M., Contreras-Valenzuela, M. R., Velásquez-Aguilar, J. G., Cuenca-Jiménez, F., & Eraña-Díaz, M. L. (2024). Triaxial Load Cell for Ergonomic Risk Assessment: A Study Case of Applied Force of Thumb. Applied Sciences, 14(10), 3981.

Dra. María del Carmen Torres Salazar

  • Barranco-Mejía, N., López-Pérez, F., del Carmen Torres-Salazar, M., & Albornoz-Góngora, P. M. (2024). Gestión de aguas pluviales y sustentabilidad urbana. Una revisión. Tecnología y ciencias del agua, 15(3), 423-460. 
  • Arce García, I. Y., & Torres Salazar, M. D. C. (2024). Valorización de Residuos Sólidos Urbanos: Un enfoque integral y sostenible. RAN (Chillán), 10(2), 193-209.
  • Zarhri, Z., Ziat, Y., Belkhanchi, H., & del Carmen Torres-Salazar, M. (2024). (Ti, V, Fe and Ni)-doped LiMgP half Heusler-induced Ferromagnetism stability: DFT approach. International Journal of Modern Physics B, 38(17), 2450225.

Dr. Mario Acosta Flores

  • Eraña-Díaz, M. L., Cruz-Chávez, M. A., Acosta-Flores, M., Urbano, J. E., Ruiz, N. L., & Gamba, J. P. O. (2025). Interdisciplinary Methodology for Resource Allocation Problems using Artificial Neural Networks and Software Robots. IEEE Access.
  • Jiménez, F. C., López, E. J., Flores, M. A., Peñuñuri, F., Escalante, R. J. P., & Vázquez, J. J. D. (2025). Methodology for Modeling Coupled Rigid Multibody Systems Using Unitary Quaternions: The Case of Planar RRR and Spatial PRRS Parallel Robots. Robotics, 14(7), 94.
  • Acosta-Flores, M., & Eraña-Díaz, M. L. (2024). Experimental determination of elastic properties in laminate composite material orthotropic plies. Journal of Mechanical Science and Technology, 38(3), 1317-1328.

Dra. Martha Roselia Contreras Valenzuela

  • Contreras-Valenzuela, M. R. (2025). Biomechanical Fuzzy Model for Analysing the Ergonomic Risk Level Associated with Upper Limb Movements. Applied Sciences, 15(7), 4012.
  • Abundes-Recilla, A. N., Seuret-Jiménez, D., Contreras-Valenzuela, M. R., & Nieto-Jalil, J. M. (2024). Fuzzy Logic Method for Measuring Sustainable Decent Work Levels as a Corporate Social Responsibility Approach. Sustainability, 16(5), 1791.
  • Contreras-Valenzuela, M. R., & Martínez-Ibanez, C. A. (2024). Hierarchical clustering analysis of musculoskeletal stress factors and their risk level in cardboard manufacturing: research from PLIBEL. Journal of Occupational Health, 66(1).

Dr. Mario Limón Mendoza

  • Limón-Mendoza, M., Oubram, O., & Acosta-Flores, M. (2024). Metodología de automatización de un proceso híbrido para la elaboración de emulsiones. DYNA-Ingeniería e Industria, 99(5).
  • Aguilar, J. G. V., Villalobos, L. C., Oubram, O., & Mendoza, M. L. (2022). EXPERIENCIAS DEL USO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN CURSOS TEÓRICO-PRÁCTICOS. ANFEI Digital, (14).
  • Marzoug, R., Lakouari, N., Oubram, O., Ez-Zahraouy, H., Khallouk, A., Limón-Mendoza, M., & Vera-Dimas, J. G. (2018). Impact of traffic lights on car accidents at intersections. International Journal of Modern Physics C, 29(12), 1850121.
Vinculación con otros sectores de la sociedad

Debido a que la Maestría en Ingeniería Eléctrica y Electrónica tiene una orientación profesional, la realización de investigación aplicada y proyectos con la industria permiten contribuir en la solución innovadora de problemáticas relacionadas con la generación y utilización de la energía eléctrica a través de capital humano que cuente con conocimiento teórico y experiencia práctica. La vinculación entre la MIEE con el sector productivo es de manera natural y es una oportunidad invaluable para resolver problemáticas de la industria pública y privada del Estado de Morelos y del País. La vinculación entre el sector productivo y de la MIEE se facilita y se vuelve una realidad a través de los convenios que tiene establecidos la FCQeI de la UAEM y que son aprovechados en diversas actividades dentro de la MIEE.

Procesos Administrativos

Perfil de ingreso

El aspirante para ingresar a la MIEE debe contar con:

  1. a) Conocimientos
  • de licenciatura en las áreas de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Mecatrónica,

Industrial o áreas relacionadas;

  • en matemáticas, eléctrica, electrónica y procesos industriales;
  • en metodología para la realización de proyectos;
  • en el desarrollo de actividades productivas en el ámbito industrial;
  • de comprensión de textos en inglés.
  1. b) Habilidades
  • De comunicación oral y escrita;
  • tener capacidad de análisis y síntesis;
  • capacidad para el autoaprendizaje;
  • habilidad organizativa.
  1. c) Valores
  • Ser personas responsables;
  • con iniciativa;
  • ética en la utilización de estilos de citación profesional;
  1. d) Actitudes
  • Interés para participar en la solución de los problemas en el área de eléctrica y electrónica.
  • Posee expectativas reales y congruentes con el programa de maestría profesionalizante.

 

Perfil de Egreso

La persona egresada de la MIEE contará con las siguientes competencias básicas genéricas y laborales:

Competencias, básicas, genéricas y laborales

En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:

Básicas

  1. Lectura, análisis y síntesis

Analiza normas, artículos y reportes técnicos, para implementar soluciones dentro de los parámetros establecidos en políticas y estándares internacionales, mediante un análisis de información reportada en la literatura científica. 

  1. Comunicación oral y escrita

Aplica los conocimientos de citación, fuentes y referencias en sus trabajos escritos, para dar sustento a sus ideas y desarrollo, siguiendo los estándares de estilo establecidos, como APA, MLA, Chicago o cualquier otro pertinente a su área.

  1. Aprendizaje estratégico

Aplica una metodología científica, para lograr la mayor certeza lógica, en la solución de problemas, en proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico a través de la participación activa en cursos de formación, la búsqueda constante de información relevante y la adaptación continua a las tendencias emergentes en su campo.

  1. Razonamiento lógico-matemático

Utiliza el análisis matemático y técnicas computacionales para simular el comportamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos aplicando tecnologías que favorecen las áreas ambiental, económica y social mediante la correcta interpretación y definición de variables y condiciones iniciales que describen correctamente el sistema analizado.

  1. Razonamiento científico

Identifica problemáticas o áreas de oportunidad en el sector de producción y control de energía eléctrica para que coadyuven en la transición energética de los procesos eléctricos con base en conocimientos de ingeniería aplicada, análisis y/o construcción de modelos matemáticos.

Genéricas

  1. Cognitivas-metacognitivas

Resolución de problemas

Implementa desarrollos tecnológicos para resolver las problemáticas en áreas eléctricas y electrónicas llevando a cabo trabajo multidisciplinario y colaborativo con los sectores productivos mediante la aplicación de la metodología de la investigación tecnológica y herramientas innovadoras.

Pensamiento crítico

Aplica las variables de tipo económico que impacten en las decisiones de los proyectos a desarrollar en las áreas de eléctrica y electrónica, para evaluar su viabilidad financiera y costos asociados, considerando los factores macroeconómicos que puedan influir en el mercado y la industria, y realizando proyecciones financieras realistas.

Creatividad

Aplica pensamiento crítico, para evaluar y cuestionar ideas existentes, identificando posibles limitaciones y proponiendo mejoras o alternativas.

  1. Socioemocionales genéricas

Trabajo colaborativo

Fomenta habilidades de comunicación mediante colaboraciones para promover un ambiente de trabajo inclusivo y efectivo en proyectos de ingeniería eléctrica-electrónica.

Orientación al logro

Elabora un plan de proyecto que permita coordinar, priorizar recursos y actividades para obtener los resultados esperados en una organización o sector de la sociedad, a través de la comprensión profunda de las prácticas actuales en el control y la gestión de la información y el conocimiento en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica.

Apertura a la experiencia

Identifica problemáticas o áreas de oportunidad en el sector de producción y control de energía eléctrica para que coadyuven en la transición energética de los procesos eléctricos mediante conocimientos de ingeniería aplicada, análisis y/o construcción de modelos matemáticos.

Relación con otros

Diseña sistemas de producción, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica para comprender las problemáticas a nivel mundial de los sectores sociales mediante metodología de diseño eléctrico y electrónico utilizando legislación y estándares eléctricos nacionales e internacionales vigentes.

  1. Digitales genéricas

Búsqueda, valoración y gestión de información

Analiza las estrategias de control y gestión de la información y del conocimiento, para identificar oportunidades de innovación y desarrollo, mediante un enfoque crítico y reflexivo que evalúe las prácticas actuales en la gestión de la información y el conocimiento.

Comunicación y colaboración en línea

Selecciona herramientas necesarias para la incorporación de tecnologías de la información y comunicación, mediante la evaluación y elección adecuada de software y aplicaciones que faciliten la creación y recreación de mapas conceptuales y organigramas.

Creación de contenidos digitales

Diseña circuitos electrónicos analógicos y digitales, para desarrollar soluciones electrónicas eficientes y funcionales, mediante la adquisición de conocimientos sólidos en teoría de circuitos, electrónica analógica y digital, así como un entendimiento profundo de los componentes disponibles en el mercado manteniéndose actualizado sobre las últimas tecnologías y tendencias en electrónica, realice cálculos precisos de rendimiento, seleccione cuidadosamente los componentes adecuados y optimice el diseño para cumplir con las restricciones de costo y espacio establecidas.

Resolución de problemas técnicos

Aplica los fundamentos, la metodología y las herramientas hardware y software utilizados en el desarrollo de sistemas de procesamiento y control a alta velocidad (en tiempo real), para diseñar soluciones eficientes y precisas en aplicaciones críticas, mediante conocimiento de los principios de la ingeniería de control, la identificación de requerimientos de tiempo real, y la selección adecuada de componentes y software especializados,

  1. Socioculturales genéricas

Comunicación en un segundo idioma

Adquiere la capacidad de comunicar resultados técnicos y proyectos de manera clara y efectiva a colegas y clientes en español e inglés para facilitar la divulgación y difusión del conocimiento, mediante el desarrollo de habilidades de comunicación que le permitan transmitir de manera comprensible información técnica y avances de proyectos.

Responsabilidad social y ciudadana

Promueva la responsabilidad social y la ciudadanía activa, mediante el compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad social y el bienestar comunitario para contribuir a un impacto positivo en la sociedad.

Aprecio por la vida y la diversidad

Utiliza el análisis matemático y técnicas computacionales para simular el comportamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos aplicando tecnologías que favorecen las áreas ambiental, económica y social mediante la correcta interpretación, definición de variables y condiciones iniciales que describen correctamente el sistema analizado.

Emprendimiento

Evalúa ideas de valor, para identificar oportunidades viables y prometedoras para el desarrollo de proyectos y modelos de negocio, mediante un proceso analítico y estratégico que involucra la evaluación de factores como la demanda del mercado, la viabilidad financiera, la innovación tecnológica y la alineación con los objetivos organizacionales, utilizando metodologías de evaluación robustas, realice un análisis de riesgos y beneficios, y considere la capacidad de ejecución del equipo y los recursos disponibles antes de tomar decisiones definitivas.

Laborales

Específicas disciplinares

Evalúa e implementa desarrollos tecnológicos para resolver las problemáticas en áreas eléctricas y electrónicas llevando a cabo trabajo multidisciplinario y colaborativo con los sectores productivos mediante la aplicación de la metodología de la investigación tecnológica y herramientas innovadoras.

Aplica conocimientos y habilidades para llevar a cabo investigaciones y desarrollos tecnológicos de vanguardia tanto de manera independiente como en colaboración, utilizando los conocimientos adquiridos en las unidades de aprendizaje fundamentales, metodologías experimentales y la comunicación efectiva de resultados científicos. Esto se logra a través de la participación en seminarios metodológicos, la exploración de temas selectos y la investigación, contribuyendo así al avance del conocimiento en el campo de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Demuestra la capacidad para liderar y gestionar proyectos de ingeniería eléctrica y electrónica, aplicando conocimientos técnicos y habilidades de gestión. Esto implica la planificación, ejecución, control y cierre de proyectos, asegurando la entrega de soluciones innovadoras en tiempo y dentro del presupuesto, y la efectiva comunicación con los equipos multidisciplinarios involucrados.

Transferibles para el trabajo

  1. Digitales para el trabajo

Utiliza el análisis matemático y técnicas computacionales para simular el comportamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos aplicando tecnologías que favorecen las áreas ambiental, económica y social mediante la interpretación y definición de variables y condiciones iniciales que describen el sistema analizado.

  1. Socioemocionales para el trabajo

Se comunica de manera efectiva con su equipo de trabajo para resolver conflictos, manteniendo una actitud de respeto hacia las opiniones y perspectivas de los demás.

  1. Competencias para el trabajo transdisciplinar

Identifica problemáticas o áreas de oportunidad en el sector de producción y control de energía eléctrica para que coadyuven en la transición energética de los procesos eléctricos con base en conocimientos de ingeniería aplicada, análisis y/o construcción de modelos matemáticos.

  1. Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

Demuestra habilidades de aprendizaje continuo, adaptabilidad y capacidad para mantenerse actualizado en un entorno laboral en constante evolución, utilizando de manera efectiva recursos y herramientas para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades relevantes para la práctica profesional en el campo de la Ingeniería Eléctrica-Electrónica.

Mapa curricular 

 

MAPA CURRICULAR

EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN

UNIDADES DE APRENDIZAJE

HT

HP

CRÉDITOS

Teórico- Metodológico

Básica: Modelado y Análisis de Sistemas Eléctricos

2

2

6

Básica: Sistemas Digitales

2

2

6

Metodológica: Temas emergentes, Innovación e Industria 4.0

3

1

7

Metodológica: Metodología de la Investigación en Ingeniería

1

1

3

Básica: Simulación Digital de Transitorios Electromagnéticos

2

2

6

Básica: Control Avanzado

2

2

6

Electiva

2

2

6

Electiva

2

2

6

Electiva

2

2

6

Electiva

2

2

6

Aplicación del conocimiento

Seminario de proyecto:

Anteproyecto

1

3

5

Seminario de proyecto: Desarrollo y pruebas

1

3

5

Seminario de proyecto: Análisis de resultados

1

3

5

Seminario de proyecto:

Presentación final

1

3

5

Actividad académica

-

-

AC

Total

24

30

78

CUOTAS

  • 1er Semestre: $5,000.00
  • 2do Semestre: $4,000.00
  • 3er Semestre: $4,400.00
  • 4to Semestre: $4,000.00