Maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas

maestria en ingenieria y ciencias aplicadas
SITIO WEB DEL POSGRADO:
http://www2.ciicap.uaem.mx:8080/
Perfil de Ingreso
Conocimientos:
  • Contar con los conocimientos del nivel inmediato anterior en ciencias exactas, ingenierías o áreas afines: Física, Matemáticas, Química, Eléctrica, Electrónica o Computación.
  • Contar con conocimientos para la búsqueda y comprensión de textos científicos.
  • Conocimiento básico del idioma inglés.
  • Contar con conocimientos disciplinares en la LGAC en que se realizará el proyecto de investigación, mediante la presentación de un anteproyecto en una entrevista ante el Comité de Admisión.

Habilidades:
  • Pensamiento matemático, pensamiento analítico, estructura de lenguaje, comprensión lectora, metodología de proyectos e inglés.
  • Búsqueda, comprensión y redacción de textos.
  • Mostrar habilidades de comunicación.

Actitudes:
  • Manejo de relaciones interpersonales.
  • Seguimiento de reglas.
  • Cumplimiento.

Valores:
  • Solidaridad.
  • Compromiso.
  • Honestidad.
  • Responsabilidad social.
Perfil de Egreso

Durante el desarrollo de la trayectoria de la Maestría, se buscará que el estudiantado desarrolle las siguientes competencias:

6.2.1 Competencias básicas, genéricas y laborables

En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:

6.2.1.1 Competencias básicas

A. Lectura, análisis y síntesis

Analiza artículos científicos y técnicos para desarrollar un proyecto de investigación de ciencias o ingeniería, a través comprender y sintetizar la información en textos académicos especializados.

B. Comunicación oral y escrita

Comunica el conocimiento científico y/o tecnológico del proyecto de investigación para promover el desarrollo científico, tecnológico, innovación y social mediante su difusión y divulgación en eventos académicos específicos y al público en general.

C. Aprendizaje estratégico

Aplica estrategias de análisis, síntesis e investigación de información para proponer soluciones en un proyecto de ciencias o ingeniería mediante los conocimientos de las unidades de aprendizaje básicas, de temas selectos y seminarios metodológicos.

D. Razonamiento lógico matemático

Desarrolla algoritmos para la simulación de procesos y resolución de problemas de ingeniería y ciencias aplicadas, a través de modelos lógico-matemáticos.

E. Razonamiento científico

Analiza problemas de ingeniería y ciencias aplicadas para el desarrollo de un proyecto de investigación que, comprende la naturaleza de los problemas, permitiendo identificar las causas y proponer soluciones siguiendo un proceso sistemático.

6.2.1.2 Competencias genéricas

A. Cognitivas-metacognitivas

● resolución de problemas

Analiza textos académicos especializados para plantear la resolución de problemas específicos en áreas de ciencias o ingeniería mediante el desarrollo de proyectos de investigación.

● pensamiento crítico

Analiza la información científica para identificar las contribuciones recientes en áreas específicas de ciencias e ingeniería mediante la evaluación sistemática de la información, de manera reflexiva y fundamentada.

● creatividad

Desarrolla soluciones creativas para abordar problemas en desde múltiples perspectivas en proyectos de ciencias o ingeniería mediante su participación activa en seminarios metodológicos, interdisciplinares y multidisciplinares.

B. Socioemocionales genéricas:

● trabajo colaborativo

Desarrolla proyectos de investigación para resolver problemas en ciencias o ingeniería mediante trabajo colaborativo entre sus pares académicos y con la guía del comité tutorial.

● orientación al logro

Desarrolla un cronograma con actividades para terminar un proyecto de investigación que le permita obtener el grado en tiempo y forma mediante la orientación académica del director de tesis y el comité tutorial.

● apertura a la experiencia

Selecciona áreas de interés personal dentro de su campo de estudio para desarrollar proyectos de investigación con soluciones creativas mediante su participación en los seminarios metodológicos.

● relación con otros/as

Participa en eventos físicos o virtuales para relacionarse con pares académicos y la sociedad en general mediante la difusión de los resultados del proyecto de investigación en eventos académicos.

C. Digitales genéricas

● búsqueda, valoración y gestión de información;

Analiza la calidad de la información contenida en la literatura científica y especializada para identificar tendencias, avances, sesgos o áreas de oportunidad, mediante comparaciones y distinciones.

● comunicación y colaboración en línea

Explica los resultados de la investigación para establecer colaboraciones académicas de investigación con pares académicos y otros profesionales de su campo mediante el uso de herramientas digitales en línea.

● creación de contenidos digitales

Desarrolla programas de cómputo para la simulación de procesos y resolución de problemas de ingeniería y ciencias, mediante modelos matemáticos que incorporan conocimientos e información disponible.

● resolución de problemas técnicos

Desarrolla un proyecto de investigación para resolver un problema en ciencias o ingeniería aplicando tecnologías emergentes y herramientas como la realidad virtual o la inteligencia artificial.

D. Socioculturales genéricas

● comunicación en un segundo idioma

Expone los resultados de su investigación en un segundo idioma, para integrarse en colaboraciones académicas internacionales, mediante el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita.

● responsabilidad social y ciudadana

Desarrolla propuestas fundamentadas en la ciencia o la ingeniería para resolver problemas particulares de la sociedad o de la industria mediante la aplicación de metodologías de gestión y normativas vigentes.

● aprecio por la vida y la diversidad

Colabora en la búsqueda de soluciones a problemas de conservación del medio ambiente, para tener un planeta habitable para los humanos y los demás seres vivos mediante el desarrollo de proyectos que procuran la vida y la diversidad.

● emprendimiento (UAEM, 2022, Pág. 43-50)

Identifica áreas de oportunidad y modelos de negocio en campos de la ciencia e ingeniería para abordad problemas mediante la investigación multidisciplinaria.

REQUISITOS DE EGRESO

a) Académicos

  1. Cubrir los créditos correspondientes al programa.

b) Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

Requisitos para la obtención del grado de la maestría en ingeniería y ciencias aplicadas

1. Contar con los votos aprobatorios de la Comisión Revisora, previo al examen de grado.

2. Contar con alguno de los siguientes productos académicos:

  • Publicación en memorias de congresos nacional o internacional, pudiendo ser el comprobante el libro de resúmenes.
  • Publicación en revista.
  • Solicitud de patente al Instituto Mexicano de la Protección Industrial.
  • Modelos de utilidad o derecho de autor ante el Instituto Nacional de Derecho de Autor.
  • Capítulo de libro o libro, con revisión por pares probatoria.

3. Presentación y defensa de la tesis.

Objetivo General

Formar recursos humanos de alta calidad académica en ingeniería y ciencias aplicadas a través del desarrollo de conocimientos teóricos y metodológicos enfocado a un proyecto de investigación y/o tecnológico que contribuya a la solución de problemas en las áreas de electrónica, fotónica, cómputo, materiales, mecánica o química a nivel nacional e internacional.


Objetivos Específicos

Los siguientes objetivos específicos serán desarrollados por el estudiantado para la formación:

  • Analizar los problemas de ingeniería y ciencias aplicadas mediante conocimientos básicos, temas selectos y seminarios metodológicos para el desarrollo de un proyecto de investigación que plantee soluciones en las áreas de electrónica, comunicaciones, fotónica y cómputo, materiales, mecánica o química.
  • Comunicar el conocimiento científico y/o tecnológico del proyecto de investigación mediante la participación en la difusión y divulgación en eventos académicos específicos del área y al público en general para el desarrollo científico, tecnológico, innovación y social.
  • Desarrollar un proyecto de investigación con base en el método científico mediante la guía del director o directora de tesis y el comité tutorial en la presentación de avances semestrales para la obtención del grado en tiempo y forma.
Síntesis del Plan de Estudios
Número de Alumnos

Generación

Número de estudiantes Matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

2020-2022

4

17/08/2020

24/06/2022

2021-2022

2

18/01/2021

12/2022

2021-2023

9

23/08/2021

06/2023

2022-2023

4

31/01/2022

12/2023

Núcleo Académico Básico

Nombre

Reseña Curricular

Dr. Adalberto Alejo Molina

  • DOCTORADO: Doctorado en Ciencias con Especialidad en Óptica INAOE.
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias con Especialidad en Óptica INAOE.
  • LICENCIATURA: Licenciatura en Ingeniería Física UADY .

 

Colaborador del cuerpo académico: Óptica No-lineal y Metrología Láser.

Líneas de investigación:

Generación de Armónicos en Cristales, Cristales Fotónicos y en general Propagación de Ondas Electromagnéticas en Medios Complejos.

Dr. Gennadiy Burlak

  • DOCTORADO:PhD: 1979, Dr. Science 1987, Kiev State University, Ucrania.
  • MAESTRÍA: 1975, Kiev State University, Ucrania.
  • LICENCIATURA: 1973, Kiev State University, Ucrania.

 

Colaborador del cuerpo académico: UAEMORCA- 71 "Análisis, Física Matemática y Sistemas Dinámicos Consolidado.

Líneas de investigación:

Teoría electromagnética. Comportamiento dinámico del campo óptico de nanoemisores en materiales con percolación y láser aleatorio.

  • Microesferas multicapas. El comportamiento de frecuencias de resonancia en microesferas multicapas cubiertas con metamateriales.
  • Radiación de Cherenkov en nanotubes de carbón desordenados.
  • Física no-lineal. 2D y 3D -solitones fundamentales en un potencial externo, en la vecindad de la intersección entre las ramas estables.
  • Machine learning. Espectro energético de sistemas cuánticos con el uso del algoritmo de aprendizaje automático (ML). Aplicaciones de redes neuronales para detectar las transiciones de fase de percolación.

 

Dr. J Jesús Castrellón Uribe

  • ESTANCIA: Estancia Sabática de Investigación: Grupo de Ingeniería Fotónica, Universidad de Cantabria, Santander España.
  • DOCTORADO: Doctorado en Ciencias (Óptica), (Doctorado Directo). Centro de Investigaciones en Óptica.
  • LICENCIATURA: Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Colaborador del cuerpo académico: Óptica No lineal y Metrología Láser Consolidado.

Líneas de investigación:

Investigación y desarrollo de sensores fotónicos/ópticos basados en fibra óptica y nuevos materiales.

Dr. Pedro Antonio Márquez Aguilar

  • POSDOCTORADO: Universidad de Bourgogne, (Francia).
  • DOCTORADO: Doctorado en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica Y Electrónica.
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias Físico Matemáticas Especialidad Biofísica, Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov (URSS).
  • LICENCIATURA: Colegio de Física de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla. Fue becado por la Universidad Estatal de Moscú y finalizó dichos estudios en: Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov (URSS).

 

Colaborador del cuerpo académico: Óptica no lineal y metrología.

Líneas de investigación:

  • Generación y propagación de solitones y guías de onda en medios no lineales.
  • Ablación y síntesis laser en cerámicas.
  • Caracterizar las propiedades electro-ópticas e investigar los efectos no lineales presentes en materiales avanzados (cristales fotorrefractivos, materiales porosos, polímeros, semiconductores, ferroeléctricos, heteroestructuras cuánticas).
  • Aplicar las técnicas ópticas no contactivas interferométricas y difractivas en problemas de la Ingeniería.

Dra. Margarita Tecpoyotl Torres

  • DOCTORADO: Doctorado en Ciencias en la especialidad de Electrónica. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias en la especialidad de Electrónica. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
  • LICENCIATURA: Licenciatura en Electrónica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Electrónica.
  • LICENCIATURA: Licenciatura en Matemáticas. Universidad Autónoma de Puebla. Matemáticas con opción en Educación.
  • TÉCNICO. Certificado de Lengua Francesa (Nivel Superior 5). Alianza Francesa de Cuernavaca. Idiomas (francés).
  • TÉCNICO. Traductor e Intérprete de Inglés Universidad Autónoma de Puebla.
  • Diplomado en Propiedad Intelectual UAEM 2016.

Colaborador del cuerpo académico: “Electrónica, Fotónica y sus Aplicaciones”. UAEMOR-CA-52. Consolidado.

Líneas de investigación:

  • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en ciencias aplicadas.
  • Desarrollo de tecnologías, instrumentación y metodologías para comunicaciones, sensado y percepción remota.

 

Dra. Vivecha Agarwal

  • POSDOCTORADO: Centro de Investigación en Energía. UNAM 2002
  • DOCTORADO: Universidad de Delhi 1999

Colaborador del cuerpo académico: Análisis y desarrollo de materiales avanzados. Consolidado.

Líneas de investigación:

Sintesis, caracterizacion y aplicaciones de nanomateriales.

 

Dr. José Gonzalo González Rodríguez

  • DOCTORADO: Corrosión, Universidad de Manchester, Inglaterra.
  • MAESTRÍA: Corrosión, Universidad de Manchester, Inglaterra.
  • LICENCIATURA: Física, UANL.

Colaborador del cuerpo académico: Análisis y desarrollo de materiales avanzadosConsolidado.

Líneas de investigación:

Corrosión y protección de materiales.

 

Dra. Marisol Güizado Rodríguez

  • POSDOCTORADOS:
  • En el departamento de Química Inorgánica de la Ludwig Maximilians Universität de München, Alemania, con el Profr. H. Nöth, de Septiembre del 2001 a Diciembre del 2002.
  • Instituto Mexicano del Petróleo. Competencia de Catálisis, con el Dr. José Manuel Dominguez Esquivel, de Febrero del 2003 a Enero del 2004.
  • Instituto de Química, UNAM, con el Dr. Noé Zúñiga Villarreal, de Septiembre del 2004 a Agosto de 2005.
  • DOCTORADO: Doctor en Ciencias,Departamento de Química, CINVESTAV-IPN, México.Tesis: “Análisis Experimental y Teórico de los Efectos Estereoelectrónicos en el Sistema N-C-H causados por la Coordinación o Sustitución del Nitrógeno”.
  • LICENCIATURA: Lic. Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Tesis: “Estudio Espectrofotométrico del Equilibrio Tautomérico de Azo Compuestos en Diversos Disolventes por Métodos Computacionales”.

 

Colaborador del cuerpo académico: “Química Inorgánica y Supramolecular” (UAEMOR-CA-32) desde Septiembre de 2014, por la correlación de sus líneas de investigación con la Química Supramolecular y la Nanoquímica.

Líneas de investigación:

Desarrollo de nuevos materiales orgánicos (polímeros), inorgánicos (nanopartículas metálicas) e híbridos (compositos), considerando sus propiedades ópticas lineales y no lineales, para aplicaciones optoelectrónicas (por ejemplo, celdas solares orgánicas, diodos emisores de luz orgánicos), nanotecnología (marcadores biológicos), sensores y corrosión.

Dra. Elsa Carmina Menchaca Campos

  • DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias de Materiales.
  • MAESTRÍA: Maestría en Química.
  • LICENCIATURA: Licenciatura en Química Industrial.

 

Colaborador del cuerpo académico: Desarrollo y Análisis de Materiales Avanzados

Líneas de investigación:

  • Proceso de corrosión.
  • Sintesis de materiales ceramicos y polimericos.
  • Caracterización de materiales.
  • Aplicaciones de materiales avanzados.

 

Dr. Arturo Molina Ocampo

  • DOCTORADO: Doctor en Ingeniería.
  • MAESTRÍA: Maestro en Metalurgia.
  • LICENCIATURA: Ingeniero Mecánico Electricista, Área: Mecánica.

Colaborador del cuerpo académico: Caracterización de Materiales.

 

Líneas de investigación:

  • Análisis microestructural y de propiedades mecánicas en materiales metálicos.
  • Procesos termomecánicos y tratamientos térmicos.
  • Metalurgia de polvos y aleado mecánico.

 

Dra. María Elena Nicho Díaz

  • DOCTORADO: Doctorado en Ciencias Químicas (Fisicoquímica) (UNAM).
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias (Ciencia de Materiales) (UNAM).
  • LICENCIATURA: Licenciatura en Ingeniería Química (UAEM).

 

Colaborador del cuerpo académico: Óptica no Lineal y Metrología Láser (UAEMOR-CA-86).

 

Líneas de investigación:

Síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores y sus compósitos.

Dr. Isaí Rosales Cadena

  • DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería Química Ciencia de Materiales
  • MAESTRÍA: Maestría en Metalurgia
  • LICENCIATURA: Ingeniero Mecánico

 

Colaborador del cuerpo académico: Síntesis y caracterización de aleaciones avanzadas.

 

Líneas de investigación:

  • Caracterización de materiales.
  • Propiedades mecánicas.
  • Análisis de falla.
  • Microscopia.
  • Diseño y fabricación de aleaciones.

 

Dr. Jorge Uruchurtu Chavarín

  • DOCTORADO: Ciencias de la corrosión. Universidad de Manchester. 1984.
  • MAESTRÍA: Control de la contaminación y medio ambiente. UMIST Universidad de Manchester. 1980.
  • LICENCIATURA: Ing. Comunicaciones y Electrónica. ESIME IPN. 1977.

 

Colaborador del cuerpo académico: Desarrollo de nuevos materiales.

Líneas de investigación:

  • Corrosión electroquímica.
  • Corrosión atmosférica.
  • Sistemas dinámicos electroquímicos.

 

Dr. Maryna Vlasova

  • Doctor en Ciencias en Química. Instituto para Problemas de Ciencia de Materiales, Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. 1996, # DH No. 002712
  • Oficial científico Principal. Presidium de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. 1973, # MCH No. 037694
  • DOCTORADO: Física del Estado Sólido. Instituto para Problemas de Ciencia de Materiales, Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. 1967, # MTH No. 036105
  • MAESTRÍA: Radio Ingeniería y Electrónica. Facultad de Radio Ingeniería del Instituto Politécnico de Kiev. 1961, # 398787
  • LICENCIATURA: Ingeniería de Radio y Electrónica. Facultad de Radio Ingeniería del Instituto Politécnico de Kiev. 1956.

 

Colaborador del cuerpo académico: Desarrollo y Análisis de Materiales Avanzados.

Líneas de investigación:

  • El estudio de las leyes físico-químicas en la formación de finas y nano-dispersiones de polvos de óxidos y de componentes refractarios no metálicos. Investigación de los procesos de formación de cerámicos compuestos con granos finos.
  • Se realizó el análisis de la influencia de los factores de preparación de los materiales cerámicos (temperatura, presión, tiempo de residencia, irradiación láser y procesos de ablación, etc.) que afectan las propiedades de los materiales cerámicos.
  • Se investigó el proceso de formación de materiales cerámicos a partir de productos de desechos industriales. Se investigó de: a) interacción de la irradiación láser de compósitos cerámicos y el uso de los productos de ablación en aplicaciones opto -electrónicas y b) desarrollo de la tecnología de síntesis de cerámicos porosos y de vidrio poroso para diversas aplicaciones (absorción, catálisis, filtración).

 

Dr. Miguel Ángel Basurto Pensado

  • DOCTORADO: Óptica (Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica).
  • MAESTRÍA: Óptica (Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica).
  • LICENCIATURA: Instrumentación Electrónica (Universidad Veracruzana).

 

Colaborador del cuerpo académico: Análisis Teórico y Experimental, Diagnóstico y Optimización en Turbo Máquinas CA-79.

Líneas de investigación:

Sensores de Fibra Óptica.

Dr. Juan Carlos García Castrejón

  • DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencia Aplicadas, opción terminal: Tecnología Mecánica.
  • MAESTRÍA: Maestría en Ingeniería Química, opción terminal: Control de procesos y ahorro de energía.
  • LICENCIATURA: Ingeniero Químico.

 

Colaborador del cuerpo académico: Análisis Teórico Experimental y Análisis y Optimización en Turbomáquinas.

Líneas de investigación:

  • Caracterización de flujo en turbomáquinas y en procesos.
  • Análisis teóricos y experimentales en componentes estructurales de turbomáquinas y otros dispositivos.
  • Diagnóstico y optimización de Turbomaquinaria.
  • Diseño de microturbinas (eólicas, gas, vapor, hidráulicas, para ciclos ORC).
  • Análisis de vibraciones mecánicas para diagnóstico de fallas.

 

Dr. José Alfredo Rodríguez Ramírez

  • DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencia Aplicadas opción terminal Tecnología Mecánica.
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica opción Diseño Mecánico.
  • LICENCIATURA: Ingeniero Electromecánico.

 

Colaborador del cuerpo académico: Análisis Teórico Experimental y Análisis y Optimización en Turbomáquinas.

Líneas de investigación:

Análisis Teórico Experimental y Análisis y Optimización en Turbomáquinas.

Dr. Fernando Zenaido Sierra Espinosa

  • DIPLOMADO: Ingeniería de las Fuentes No Convencionales de Energía, Sogesta- ENI, Urbino, Italia, 1985.
  • DOCTORADO: Doctorado en Filosofía, Universidad de Gales, Cardiff, Reino Unido, 1998.
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias, Universidad de Salford, Inglaterra, 1990.
  • LICENCIATURA: Ingeniero Mecánico Electricista, (UNAM), 1985.
  •  

Colaborador del cuerpo académico: Análisis teórico y experimental, diagnóstico y optimización en turbomáquinas.

Líneas de investigación:

Mecánica de fluidos, Modelación de flujo de fluidos turbulento complejo y en convección natural. Diagnóstico cuantitativo de flujos complejos mediante anemometría láser, Diagnóstico de flujo turbulento en Turbo máquinas.

Dr. José Alfredo Hernández Pérez

  • DOCTORADO: Ingeniería de Procesos, ENSIA, France.
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias, ITV México.
  • LICENCIATURA: Ingeniero Químico, UV México.

 

Colaborador del cuerpo académico: Ingeniería y Modelado de Procesos Térmicos, Mecánicos y Ambientales, UAEMOR-CA-70. Consolidado

Líneas de investigación:

  • Matemáticas Aplicadas (Modelación y Simulación de Procesos en Ingeniería).
  • Optimización de Procesos.
  • Análisis Estadístico.
  • Tratamientos de Datos.
  • Análisis de Imagen.
  • Estimación en línea.
  • Control y Automatización.
  • Secado.
  • Tostado de Café.
  • Absorción.

 

Dr. Armando Huicochea Rodríguez

  • POSDOCTORADO: Posdoctorado con el proyecto titulado Estudio teórico – experimental de un transformador de calor. Centro de Investigación en Energía en la Universidad Nacional Autónoma de México (2010-2011)
  • DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en el área de Tecnología Química en el área de Sistemas Térmicos. Proyecto de tesis: Análisis teórico-experimental de un sistema portátil de purificación de agua integrado a un transformador de calor. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2005-2009).
  • MAESTRÍA: Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica en el área de Sistemas Térmicos. Proyecto de tesis: Puesta en marcha y evaluación experimental de un sistema portátil de purificación de agua integrado a un transformador térmico. Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2001-2004).
  • LICENCIATURA: Ingeniería Electromecánica. Proyecto de tesis: Confiabilidad en las lecturas de instrumentos de medición en la variable de temperatura. Instituto Tecnológico de Zacatepec (1988-1993).
  • Técnico Electromecánico. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 56 (1985-1988).

 

Colaborador del cuerpo académico: UAEM-CA-70 “Ingeniería y Modelado de Procesos Térmicos, Mecánicos y Ambientales”, Consolidado por tiempo indefinido desde Diciembre 2015.

Líneas de investigación:

  • Ahorro de energía de mediante bombas de calor por absorción para calentamiento y enfriamiento.
  • Intercambiadores de calor.
  • Análisis de energía y energía en sistemas térmicos.

Dr. David Juárez Romero

  • DOCTORADO: Doctorado Métodos adaptivos para resolver con parámetros distribuidos en Departamento de Ingeniería Química, Colegio Imperial Londres, Inglaterra.
  • MAESTRÍA: Maestría Simulación de sistemas con parámetros distribuidos en Departamento de Ingeniería Química, Colegio Imperial, Londres, Inglaterra.
  • LICENCIATURA: Licenciatura Evaluación de Reglas de mezclado en el equilibrio Líquido-Vapor en Facultad de Química, UNAM D. F. México.

 

Colaborador del cuerpo académico: Ingeniería y Modelado de Procesos Térmicos Mecánicos y Ambientales. UAEM. CA-70Consolidado.

Líneas de investigación:

  • Ingeniería aplicada en procesos químicos, mecánicos y ambientales.
  • Desarrollar de Modelos que utilizan principios fenomenológicos, matemáticos y computacionales.
  • Seleccionar y desarrollar metodologías para analizar, diseñar, operar, y controlar procesos de Separación-Transformación relacionados con máquinas térmicas.

 

Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez

  • DOCTORADO: Ingeniería - UNAM
  • MAESTRÍA: Energía solar - UNAM
  • LICENCIATURA: Ingeniería química - BUAP

 

Colaborador del cuerpo académico: CA-UAEMOR – 100: Diseño, Ingeniería e Impacto de los Procesos.

Líneas de investigación:

  • Ahorro de energía.
  • Bombas de calor.
  • Modelado e Instrumentación.

Dra. Susana Silva Martínez

  • DOCTORADO: Doctorado en Química (Ph.D.) área Electroquímica,University of Southampton, Southampton, England. Gran Bretaña.
  • MAESTRÍA: Ciencias Químicas área Química Analítica, Facultad de Química, UNAM
  • LICENCIATURA: Ingeniería Industrial Químico área Ing. Química, Instituto Tecnológico de Zacatepec

 

Colaborador del cuerpo académico: Ingeniería y Modelado de Procesos Térmicos, Mecánicos y Ambientales. Consolidado por tiempo indefinido.

Líneas de investigación:

  • Ingeniería electroquímica ambiental.
  • Procesos avanzados de oxidación.
  • Tratamientos Electroquímicos de Aguas Contaminadas.
  • Electrodeposición/electrorecuperación de metales.
  • Generación de Energía Limpia (Hidrógeno).

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

En la creación del programa de la Maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, el plan de estudios del 2002, nacen cuatro líneas de generación y aplicación del conocimiento, con base en las áreas de experiencia de las investigadoras e investigadores que conformaban el núcleo académico (NA). La MICA ha tenido reestructuraciones curriculares en 2007, 2013, 2016 y 2020, en las cuales se realizó un análisis académico para comparar las LGAC particulares de los y las integrantes del NA, así como las LGAC establecidas en el plan de estudios, la relación entre los temas de tesis desarrollados por el estudiantado y atendiendo las observaciones realizadas por los pares del CONACYT en la evaluación plenaria de 2017, por lo que en la reestructuración 2020, se modificaron las cuatro LGAC, conforme a la productividad del núcleo académico y el estudiantado, las cuales se encuentran vigentes en el 2023.

Estas LGAC, se definen de la siguiente manera:

  • Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación: Investigación relativa a fenómenos y aplicaciones en electrónica, comunicaciones, fotónica, computación, aplicaciones de la electrónica, óptica, instrumentación, caracterización óptica de materiales, metodologías para comunicaciones, sensado y percepción remota, optimización combinatoria, diseño de sistemas digitales, aplicación de inteligencia artificial, microondas, diseño de algoritmos computacionales y las relacionadas entre estas.
  • Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas: Diseño, síntesis, modificación, análisis de propiedades y reciclado de materiales avanzados de diferentes tipos: orgánicos, metálicos, cerámicos, polímeros, semiconductores, aleaciones intermetálicas, materiales compuestos, híbridos ynanomateriales; así como su estudio y aplicación en procesos de corrosión, fotocatálisis, catálisis heterogénea, sensores, reflectores dieléctricos, y aplicaciones energéticas y optoelectrónicas.
  • Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos: Investigación en ingeniería de turbomaquinaria, diagnóstico de flujos turbulentos, transferencia de calor, análisis de flujo, análisis de fallas, optimización de dispositivos a presión, simulación numérica, monitoreo de procesos de corrosión, sensores ópticos e instrumentación.
  • Ingeniería de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables: Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales, ciclos termodinámicos, fenómenos de transporte, aplicación de inteligencia artificial, tratamientos de aguas, procesos electroquímicos, energías renovables, sustentabilidad energética, medio ambiente, generación de hidrógeno, simulación y optimización de procesos.
Área de investigación Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Perfil académico del investigador
Electrónica, comunicaciones, fotónica y cómputo Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación Doctor en ciencias o ingeniería, de las áreas electrónica, óptica, computación y relacionadas con la LGAC
Materiales Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas Doctor en ciencia o ingeniería, de las áreas de materiales, metalurgia, corrosión y relacionadas con la LGAC

Área de investigación Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Perfil académico del investigador
Mecánica Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos Doctor en ciencia o ingeniería, de las áreas mecánica, electrónica, óptica, aeronáutica, materiales, energía y relacionadas con la LGAC.
Química Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables Doctor en ingeniería o ciencias en química, energía, procesos, ambiental y relacionados con la LGAC.

Cada LGAC abarca diferentes temáticas, donde las unidades de aprendizaje de temas selectos cubren los objetivos de los grupos de investigación con el fin de obtener resultados específicos (Figura 5).

Las LGAC son pertinentes y congruentes con la productividad de los integrantes del NA, de tal forma que se generan proyectos de tesis que abordan la problemática actual, el desarrollo social, sustentable y ético. Estos proyectos reflejan el aporte de cada una de las disciplinas de los PITC que participan de manera inter y multidisciplinaria, que se realizan desde un espacio común, en donde el estudiantado tiene una participación relevante. Además, son adecuadas para generar proyectos de investigación que resuelvan problemas complejos con enfoque inter, multidisciplinario y con una visión transdisciplinar, de tal forma que los proyectos pueden integrar dos o más disciplinas, entre las que se pueden mencionar: electrónica, comunicaciones, fotónica, computo, desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas, procesos energéticos, térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y sus temáticas.

A continuación, se muestran algunos proyectos de tesis de carácter multidisciplinario.

Tabla 8. Proyectos de tesis de carácter multidisciplinario

LGAC

TESIS

DISCIPLINA

Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación

Efecto en la estabilidad fotovoltaica de celdas solares sensibilizadas por colorantes al incorporar nanopartículas plasmónicas de Au en el electrodo activo.

Eléctrica, materiales

Interacciones de ondas electromagnéticas con nanoestructuras con dispersión.

Eléctrica, materiales

Fibras ópticas adelgazadas recubiertas con polímeros conductores para aplicaciones de sensado

Óptica, materiales

Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas

Estudio teórico-experimental de nanomateriales compuestos con base de carbono para la detección de moléculas orgánicas

Materiales, optoelectrónica

Desarrollo de interfaces de electrodos para la detección electroquímica de moléculas recalcitrantes: estudio teórico y experimental

Materiales, optoelectrónica

Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos

Estudio numérico y optimización de un secador solar indirecto experimental

Mecánica, energía renovable

Experimental study of piezoelectric polymeric film as energy harvester

Mecánica, materiales

Estimation of the averaged velocity of fluid by means a single modulated beam

Mecánica, óptica, electrónica

Medición de flujos por interferometría de auto mezclado

Mecánica, óptica, electrónica

Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables

Diseño y evaluación de un polímero conductivo nanoestructurado para ciclos termodinámicos de revaloración de energía

Energía renovable, termodinámica, materiales

Desarrollo de surfactantes sustentables y su evaluación en remediación de suelos contaminados por hidrocarburos

Materiales, ingeniería ambiental

Optimización multivariable de un transformador térmico por absorción con reciclado de calor usando algoritmos genéticos en la red neuronal artificial inversa

Procesos térmicos, químicos, mecánicos y ambientales

Estos ejemplos de los proyectos de tesis muestran que las LGAC son congruentes con el perfil de egreso y el plan de estudios, así como con el perfil del NA y la orientación del programa.

Las LGAC de la Maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas desempeñan un papel fundamental en el proceso formativo del estudiantado. Estas ofrecen áreas específicas de estudio y trabajo en las cuales el estudiantado puede enfocarse y desarrollarse. Se puede resumir la contribución de las LGAC en el proceso formativo de la comunidad estudiantil en los siguientes puntos:

  • las LGAC ofrecen áreas específicas de estudio y campo de trabajo para el estudiantado;
  • permiten al estudiantado adquirir conocimientos especializados y profundizar en áreas específicas de la ingeniería y las ciencias aplicadas;
  • el estudiantado tiene la oportunidad de participar en proyectos de investigación de ciencia básica y aplicada relacionados con las LGAC, lo que les permite poner en práctica sus conocimientos teóricos y desarrollar o fortalecer sus habilidades de investigación y resolución de problemas;
  • fomentan la interacción y colaboración entre la comunidad estudiantil y el profesorado que conforman el núcleo académico, con quienes comparten intereses comunes en áreas específicas, lo que promueve el aprendizaje activo y la generación de ideas innovadoras;
  • al centrarse en áreas específicas, la comunidad estudiantil y el núcleo académico tienen la oportunidad de contribuir al avance del conocimiento, atendiendo las necesidades y prioridades en materia de ciencia, tecnología y sociedad, a través de descubrimientos, avances tecnológicos y proyectos derivados de las LGAC y del trabajo profesional.

Las LGAC contribuyen al proceso formativo del estudiantado con un enfoque en investigación, mismo que puede ser aplicado en programas académicos de doctorado o en la solución de problemas complejos en la industria. Esto tiene un impacto significativo en el perfil de egreso del estudiantado, al contribuir en su formación académica y prepararlos para su integración en el mercado laboral como profesionales altamente especializados, con una visión sustentable y ética.

7.6 Vinculación

Para la restructuración del plan de estudios de la MICA 2023, se hace una revisión de la vinculación del posgrado con los diferentes sectores, tanto con otras IES y diferentes entidades del sector productivo generando condiciones para firmar nuevos convenios de colaboración, a través de la identificación de áreas de oportunidad para realizar investigación básica y desarrollos tecnológicos con las empresas interesadas en elevar el nivel académico de sus empleados ayudando a colocarlos en un nivel de competencia internacional. El estudiantado involucrado en estos convenios debe satisfacer los mismos requisitos de ingreso, permanencia y egreso que establece el programa. Además, también se promueve la vinculación con otras instituciones de educación e investigación mediante la movilidad estudiantil y del NA, así como colaboraciones en proyectos de investigación.

Una actividad concreta de vinculación son los convenios de proyectos con la industria, como es el caso de los que se han desarrollado para las empresas: ARH, GD COMPONENTS, CADEIN, ECCACIV; adicionalmente, se han desarrollado proyectos con Temic - Continental S.A. de C.V., SAPAC, Forza Global Solutions, CFE, Corrosión y Protección S.A. de C.V., PEMEX, UNILEVER, entre otros. Dentro de los beneficios que la MICA ha obtenido de estos proyectos, se encuentra la generación de tesis de grado con temáticas relacionadas con los problemas de la industria. Esto genera conocimientos para resolver la problemática específica que enfrentan algunas empresas.

(IDU), Consultoría Empresarial Ejecutiva S.A. de C.V. (CEE), Continental Automotive S.A., Ductap S.A. de C.V., Módulo solar S.A. de C.V., Global Forza Solutions S.A. de C.V., Equipos Médicos Vizcarra S.A. de C.V., GD Components de México S.A. de C.V., Industrias Lavin de México S.A. de C.V., entre otros; así como un convenio internacional con BMI AUSTRAL Protección Catódica.

Con relación a la vinculación con otras instituciones de educación y de investigación se tienen convenios con la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata, Centro Morelense de Innovación y Transferencias Tecnológica del CCyTEM, Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Tecnológico de Toluca, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Instituto Tecnológico de Veracruz; e internacionales como: con la Universidad de Girona, España; el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España; IMDEA – Energía, España; Anna University, Chennai India; Universidad Estatal de Gzhel, Rusia; Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Colombia, entre otros.

El listado de convenios de colaboración con diferentes instancias que son de interés para el programa se encuentra en el Anexo 4.

Aunado a esto, el NA realiza actividades de vinculación y colaboración que impactan en el Posgrado entre las que se pueden mencionar:

  1. Seminarios científicos: se tiene la participación de invitados expertos, que permite al estudiantado tener una visión más amplia del campo de investigación en el cual se puede desarrollar, además de promover el intercambio con otras instituciones. Los invitados provienen de instituciones de educación pública y privada y reconocidos centros de investigación tanto nacionales como extranjeros.
  2. Comités tutoriales integrados con investigadores externos: esto fortalece y transparenta la formación del estudiantado. Los investigadores e investigadoras externos que han participado son de la Universidad Nacional Autónoma de México

Además de los convenios anteriores, el CIICAp tienen convenios específicos con PEMEX GAS y Petroquímica Básica, PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación, EXPERTISE Internacional México, S.C., Mantenimiento Integral de Morelos, S.A. de C.V., PEMEX Dirección Corporativa de Operaciones, Consorcio de Servicios Electromecánicos, S.A. de C.V. (CSE), Grupo Corporativo Industrial y de Servicios, S.A. de C.V. (GRUCIS), Arquitectura e Ingeniería EGA S.A. de C.V., Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca (SAPAC), Inspecciones Certificadas S. de R.L. de C.V. (ICE), Corrosión y Protección Ingeniería, S.C. (CPI), Integridad de Ductos, S.C. (UNAM), la Universidad Veracruzana (UV), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), del Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el Tecnológico Nacional de México campus CENIDET, Tecnológico Nacional de México campus Zacatepec, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, entre otros.

  1. Desarrollo de proyectos conjuntos con financiamiento de entidades federales, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y otras Instituciones de Educación Superior.
  2. Colaboración continua con: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Universidad Autónoma Metropolitana, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, Centro de Investigaciones en Óptica, Universidad de Veracruz, Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros. El alcance del posgrado ha llegado al nivel internacional en cuanto a la colaboración y cooperación interinstitucional continua, ya que la mayoría de los investigadores e investigadoras y el estudiantado han tenido participación con grupos de investigación en el extranjero, por ejemplo el grupo de investigación CREVER de la Universitat Roviri i Virgili de Tarragona (España), la Universidad British Columbia (Canadá), el laboratorio Blackett del Imperial College (Inglaterra), Northwestern University (USA), Texas A&M University (USA), University of Texas (USA), Southampton University (Inglaterra), Universidad Nacional de San Luis (Argentina), entre otras. En estas instituciones, el 50% de los PITC han realizado estancias posdoctorales y años sabáticos, además de haber impartido unidades de aprendizaje con valor curricular a personas estudiantes de la Unión Europea.

Toda esta colaboración propicia otro aspecto de la vinculación, la movilidad estudiantil. El estudiantado tiene la posibilidad de llevar al menos un curso de temas selectos en algún otro programa de posgrado, siempre y cuando forme parte del SNP, con el fin de ampliar el conocimiento básico y de frontera. Así mismo, se fomenta su participación en estancias de investigación, de preferencia en el extranjero, mediante la asignación de apoyos económicos generados en proyectos de investigación o convocatorias que para este fin sean establecidas por los organismos correspondientes, dichas estancias deberán ser aprobadas por su Comité Tutorial. Por otro lado, se apoya la asistencia a congresos nacionales e internacionales, con la posibilidad de tomar talleres o unidades de aprendizaje ofertados en los mismos y al mismo tiempo, difundir los resultados de su investigación. Además, el programa cuenta con estudiantado inscrito y personas aspirantes provenientes de Colombia, Cuba, Marruecos.

Los beneficios de las estancias y unidades de aprendizaje que el estudiantado realiza fuera de la UAEM se reflejan en el desarrollo de la investigación del proyecto de tesis y en la publicación de los conocimientos generados en revistas indizadas, congresos nacionales e internacionales y generación de patentes.

Relación de Directores de Tesis y Tutores
DIRECTORES DE TESIS Y TUTORES

No.

Nombre

1

Dr. Adalberto Alejo Molina

2

Dr. Gennadiy Burlak

3

Dr. J Jesús Castrellón Uribe

4

Dr. Pedro Antonio Márquez Aguilar

5

Dra. Margarita Tecpoyotl Torres

6

Dra. Vivechana Agarwal

7

Dr. José Gonzalo González Rodríguez

8

Dra. Marisol Güizado Rodríguez

9

Dra. Elsa Carmina Menchaca Campos

10

Dr. Arturo Molina Ocampo

11

Dra. María Elena Nicho Díaz

12

Dr. Isaí Rosales Cadena

13

Dr. Jorge Uruchurtu Chavarín

14

Dr. Maryna Vlasova

15

Dr. Miguel Ángel Basurto Pensado

16

Dr. Juan Carlos García Castrejón

17

Dr. José Alfredo Rodríguez Ramírez

18

Dr. Fernando Zenaido Sierra Espinosa

19

Dr. José Alfredo Hernández Pérez

20

Dr. Armando Huicochea Rodríguez

21

Dr. David Juárez Romero

22

Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez

23

Dra. Susana Silva Martínez

Productividad Académica

Nombre

Tres últimas publicaciones

Dr. Adalberto Alejo Molina

Revista: ecs transactions

Artículo: Evaluation of Curcuma Longa as Corrosion Green Inhibitor for 1018 Steel in Media Chloride

Revista: Progress In Electromagnetics Research

Artículo: Optimization Of A Rewritable Narrowband Filter In A Sbn: 75 Crystal

Revista: Advances in Materials Science and Engineering

Artículo: Bond Model of Second and Third Harmonic Generation in Body and Face Centered Crystal Structures

Dr. Gennadiy Burlak

Revista: Revista Mexicana de Fisica

Artículo: The temporal fluctuation of the inverse participation ratio for localized field modes in three- dimensional percolation system

Revista: Physica Scripta

Artículo: Condensation of plasmon- polaritons in dispersive carbon nanotubes assisted by a fast charge

Revista: Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science

Artículo: Applications of neural network to detect the percolating transitions in system with variable radius of defects

Dr. J Jesús Castrellón Uribe

Revista: Laser Physics

Artículo: Switchable dual- wavelength erbium-doped fiber laser based on the broadband filtering performance of tapered long period fiber gratings

Revista: Materials Today Communica tions

Artículo: Synthesis and characterization of thermochromic thiophene copolymers containing pyrene groups

Revista: RSC Advances

Artículo: N-doped oxidized carbon dots for metanol sensing in alcoholic beverages

Dr. Pedro Antonio Márquez Aguilar

Revista: International Journal of Ceramic Engineering and Science

Artículo: Physicochemical processes in the zone of local laser heating of porous aluminosilicate ceramics.

Revista: Since of sintering

Artículo: Low-Temperature Sintering of High- Siliceous Clay under Conditions of Oxygen Deficiency

Revista: Science of Sintering

Artículo: Synthesis and properties of porous bricks obtained with the use of spherical Expanded polystyrene particles of packaging material

Dra. Margarita Tecpoyotl Torres

Revista: Actuators

Artículo: XYZ Micropositioning System Based on Compliance Mechanisms Fabricated by Additive Manufacturing.

Revista: Optical and Quantum Electronics

Artículo: Nonlinear focusing of picosecond baseband pulses in paraelectric crystals in a wide temperature range

Revista: Actuators

Artículo: Microgripper Based on Simple Compliance Configurations, Improved by Using Parameterization (Correspondence Author)

Dra. Vivecha Agarwal

Revista: Chemical enginnering Journal

Artículo: Simple one step synthesis of dual- emissive heteroatom doped carbon dots for acetone sensing in commercial products and Cr(VI) reduction

Revista: Vacuum

Artículo: Porous silicon/¿- MoO3 nanohybrid based fast and highly sensitive CO2 gas sensors

Revista: Optical materials

Artículo: Optimization of wide-band quasi- omnidirectional
1-D photonic structures

Dr. José Gonzalo González Rodríguez

Revista: International Journal Of Corrosion And Scale Inhibition

Artículo: ¿Use of (Nd,Pr) sulphates obtained from electronic scrap as corrosion inhibitors for a C- Mn steel in 3.5 NaC¿l Int. J. Corr. And Scale Inhibition

Revista: J. Nucl. Phys. Mat. Sci. Rad. A

Artículo: Wear Behavior of a Ni/Co Bilayer Coating by Physical Vapor Deposition on AISI 1045 Steel,

Revista: Materials

Artículo: Use of a Gemini- Surfactant Synthesized from the Mango Seed Oil as a CO2- Corrosion Inhibitor for X- 120 Steel

Dra. Marisol Güizado Rodríguez

Revista: Optical Materials

Artículo: Synthesis of fluorene- thiophene- benzothiadiazole (D-¿-A)
molecules by direct arylation reactions: Formation of nanoparticles and their fluorescence study by one-and two-photon absorption

Revista: Polymer Bulletin

Artículo: P3HT colloid stability study and its application in the degradation of methylene blue dye under UV radiation conditions.

Revista: Polymer

Artículo: Eco-friendly synthesis of regioregular poly (3-hexylthiophene) by direct arylation polymerization: analysis of the properties that determine its performance in BHJ solar cells.

Dra. Elsa Carmina Menchaca Campos

Revista: Revista ALCONPAT

Artículo: Use of chitosan as an organic coating to prevent / inhibit the corrosion of reinforced concrete

Revista: EJERS, European Journal of Engineering Research and Science

Artículo: Recycled ABS Polymer Doped with Outdated Lansoprazole as a Corrosion Protection Composite Coating for Mild Steel in Chloride Solution

Revista: EJERS, European Journal of Engineering Research and Science

Artículo: Fractal Dimension Analysis of Aluminum Corrosion Roughness by Electrochemical and Optical Methods

Dr. Arturo Molina Ocampo

Revista: Applied Sciences

Artículo: The Synthesis of Aluminum Matrix Composites Reinforced with Fe-Al Intermetallic Compounds by Ball Milling and Consolidation

Revista: Journal of Materials Engineering and Performance

Artículo: Synthesis and Characterization of a Ni<inf>3</inf>A l Intermetallic Modified with Copper Atoms via Powder Metallurgy

Revista: Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures

Artículo: Production of biodegradable Mg-based alloys by mechanical alloying

Dra. María Elena Nicho Díaz

Revista: Journal of Materials Science: Materials in Electronics

Artículo: Synthesis and study of physicochemical properties of Fe<inf>3</inf>O<inf>4</inf>@ZnFe<inf>2</inf> O<inf>4</inf> core/shell nanoparticles

Revista: Polym. Bull.

Artículo: Preparation of composites based in poly(3- hexylthiophene) and freeze-dried clulose nanocrystals by a simple method, and their characterization

Revista: Sensors and Actuators A

Artículo: Power characteristics of a 70/30 wt.% PVDF/PMMA film in roadway electricity generation

Dr. Isaí Rosales Cadena

Revista: Materials

Artículo: Use of a Gemini- Surfactant Synthesized from the Mango Seed Oil as a CO2- Corrosion Inhibitor for X- 120 Steel

Revista: Materials Sciences and Applications

Artículo: Influence of Vanadium Additions on the Performance of Mo3Si

Revista: International Journal of Corrosion

Artículo: Heat Treatment Effect in the Corrosion Resistance of the Al-Co-Mn Alloys Immersed in 3¿M KOH

Dr. Jorge Uruchurtu Chavarín

Revista: alconpat

Artículo: use of chitosans an organic coating to prevent/inhibit the corrosion of rebar concrete

Revista: green chemistry letters and reviews

Artículo: the use of burgamasia arboria as a green corrosion

Revista: molecules

Artículo: experimental and theoretical studies of linoleic

Dr. Maryna Vlasova

Revista: International Journal of Ceramic Engineering and Science

Artículo: Physico-chemical processes in the zone of local laser heating of porous aluminosilicate ceramics

Revista: Science of Sintering

Artículo: Low-temperature sintering of high- siliceous clay under conditions of oxygen deficiency

Revista: MRS Advances

Artículo: Electric heating properties of FexOy - C composites

Dr. Miguel Ángel Basurto Pensado

Revista: Strojniski Vestnik/Journal of Mechanical Engineering

Artículo: Reduction of stresses and mass of an engine rubber mount subject to mechanical vibrations

Revista: Sensors and Actuators, A: Physical

Artículo: Power characteristics of a 70/30 wt.% PVDF/PMMA film in roadway electricity generation

Revista: Laser Physics

Artículo: Switchable dual- wavelength erbium-doped fiber laser based on the broadband filtering performance of tapered long period fiber gratings

Dr. Juan Carlos García Castrejón

Revista: Journal of Renewable and Sustainable Energy

Artículo: Shape effect of thickness of the NREL S815 profile on the performance of the H-rotor Darrieus turbine

Revista: Strojniski Vestnik/Journal of Mechanical Engineering

Artículo: Reduction of stresses and mass of an engine rubber mount subject to mechanical vibrations

Revista: Applied Thermal Engineering

Artículo: Enhanced thermal efficiency organic Rankine cycle for renewable power generation

Dr. José Alfredo Rodríguez Ramírez

Revista: Journal of Renewable and Sustainable Energy

Artículo: Shape effect of thickness of the NREL S815 profile on the performance of the H-rotor Darrieus turbine

Revista: Applied Thermal Engineering

Artículo: Enhanced thermal efficiency organic Rankine cycle for renewable power generation

Revista: Materials at High Temperatures

Artículo: Comparison of the corrosion performance of alloys HP40 and T22 exposed to molten salts at high temperature

Dr. Fernando Zenaido Sierra Espinosa

Revista: Building and Environment

Artículo: Thermal effectiveness of wind-tower with heated exit-wall and inlet air humidification: Effects of winter and summertime

Revista: Sensors and Actuators A: Physical

Artículo: Power characteristics of a 70/30 wt.% PVDF/PMMA film in roadway electricity generation

Revista: Materials Science and Engineering: B

Artículo: Experimental study of piezoelectric polymeric film as energy harvester

Dr. José Alfredo Hernández Pérez

Revista: Applied Thermal Engineering

Artículo: The multivariable inverse artificial neural network combined with GA and PSO to improve the performance of solar parabolic trough collector

Revista: International Journal of Environmental Science and Technology

Artículo: Modeling of electrochemical removal of cadmium under galvanostatic mode using an artificial neural network

Revista: Journal of Renewable and Sustainable Energy

Artículo: Identification of the relevant input variables for predicting the parabolic trough solar collector's outlet temperature using an artificial neural network and a multiple linear regression model

Dr. Armando Huicochea Rodríguez

Revista: Journal of the Brazilian Society of Mechanical Sciences and Engineering

Artículo: Control scheme formulation for a parabolic trough collector using inverse artificial neural networks and particle swarm optimization

Revista: International Journal of Refrigeration

Artículo: Thermodynamic analysis of cooling and heating systems for energy recovery

Revista: Desalination and Water Treatment

Artículo: The commissioning of absorption heat transformer for water distillation using solar panels

Dr. David Juárez Romero

Revista: Experimental Heat Transfer

Artículo: Experimental assessment of heat exchangers with nested helical coils for an absorption heat transformer

Revista: Journal of the Brazilian Society of Mechanical Sciences and Engineering

Artículo: Control scheme formulation for a parabolic trough collector using inverse artificial neural networks and particle swarm optimization

Revista: International Journal of Refrigeration

Artículo: Thermodynamic analysis of cooling and heating systems for energy recovery

Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez

Revista: Membranes

Artículo: Experimental Performance of a Membrane Desorber Operating under Simulated Warm Weather Condensation Temperatures

Revista: Energies

Artículo: Analysis and Simulation of an Absorption Cooling System Using a Latent Heat Storage Tank and a Tempering Valve

Revista: Journal of Agricultural Chemistry and Environment

Artículo: Optical Determination of the Effects by Thermal Treatment (TT) in Honey of Apis mellifera Bees

Dra. Susana Silva Martínez

Revista: Nanotechnology

Artículo: Enhanced photocatalytic performance and reusability of N- doped carbon dots/zinc oxide hybrid nanostructures

Revista: Journal of the Taiwan Institute of Chemical

Artículo: Electrochemical deposition of copper using a modified electrode with polyaniline film: Experimental analysis and ANN-based prediction

Revista: Revista Mexicana de Ingeniería Química

Artículo: Degradation of sucralose present in Splenda® sweetener by TiO2 photocatalysis assisted with photo-Fenton

Vinculación (Colaboración Social)

Una actividad concreta de vinculación son los convenios de proyectos con la industria, como es el caso de los que se han desarrollado para las empresas: TemicContinental S.A. de C.V. SAPAC, Global Forza, CFE, Corrosión y Protección S. A. de C. V., PEMEX, UNILEVER, entre otros. Dentro de los beneficios que la MICA ha obtenido de estos proyectos es la generación de tesis de grado con temáticas relacionadas con los problemas de la industria. Esto genera en los egresados conocimientos técnicos detallados de la problemática específica que enfrentan algunas empresas.

Además de los convenios anteriores, el CIICAp tienen convenios específicos con PEMEX GAS y Petroquímica Básica, PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación, EXPERTISE Internacional México, S.C., Mantenimiento Integral de Morelos, S.A. de C.V.,PEMEX Dirección Corporativa de Operaciones, Consorcio de Servicios Electromecánicos, S.A. de C.V. (CSE), Grupo Corporativo Industrial y de Servicios, S.A. de C.V. (GRUCIS), Arquitectura e Ingeniería EGA S.A. de C.V., Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca. (SAPAC), Inspecciones Certificadas S. de R.L. de C.V. (ICE), Corrosión y Protección Ingeniería, S.C. (CPI), Integridad de Ductos, S.C. (IDU), Consultoría Empresarial Ejecutiva S.A. de C.V. (CEE), Continental Automotive S. A., Ductap S. A. de C. V., Modulo solar S. A. de C. V., Global Forza Solutions S. A. de C. V., Equipos Médicos Vizcarra S.A. de C. V., GD Components de México S. A. de C. V., Industrias Lavin de México S. A. de C. V., entre otros; así como un convenio internacional con BMI AUSTRAL Protección Catódica.

Con relación a la vinculación con otras instituciones de educación y de investigación se tienen convenios con la UNAM, Instituto Tecnológico de Toluca, IMTA, Instituto Tecnológico de Veracruz e internacionales como: con la Universidad de Girona, España, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España, entre otros.

Aunado a esto, el NA realiza actividades de vinculación y colaboración que impactan en el Posgrado entre las que se pueden mencionar:

  1. Seminarios científicos: se tiene la participación de invitados expertos, que permite al estudiantado tener una visión más amplia del campo de investigación en el cual se puede desarrollar, además de promover el intercambio con otras instituciones. Los invitados provienen de instituciones de educación pública y privada y reconocidos centros de investigación tanto nacionales como extranjeros.
  2. Comités Tutorales integrados con investigadores externos: esto fortalece y transparenta la formación de los estudiantes. Los investigadores externos que han participado son de la UNAM y de la Universidad Veracruzana, de la UAM, del Instituto Plan de estudios Maestría Ingeniería y Ciencias Aplicadas 51 Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, Tecnológico de Zacatepec, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, entre otros.
  3. Desarrollo de proyectos conjuntos con financiamiento de entidades federales, con la UNAM, UAM, BUAP, UMSNH, entre otros.
  4. Colaboración continua con: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Universidad Autónoma Metropolitana, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, Centro de Investigaciones en Óptica, Universidad de Veracruz, Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros. El alcance del posgrado ha llegado al nivel internacional en cuanto a la colaboración y cooperación interinstitucional continua, ya que la mayoría de los investigadores y estudiantes han tenido participación con grupos de investigación en el extranjero, por ejemplo el Grupo de Investigación CREVER de la Universitat Roviri y Virgili de Terragona (España), la Universidad British Columbia (Canadá), el laboratorio Blackett del Imperial Collage (Inglaterra), Northwestern University (USA), Texas A&M University (USA), University of Texas (USA), Southampton University (Inglaterra), Universidad Nacional de San Luis (Argentina), entre otras. En estas instituciones, el 50% de los PITC han realizado estancias posdoctorales y años sabáticos, además de haber impartido cursos con valor curricular a estudiantes de la unión europea.

Toda esta colaboración propicia otro aspecto de la vinculación, la movilidad estudiantil. Los estudiantes tienen la posibilidad de llevar al menos un curso de temas selectos en algún otro posgrado, siempre y cuando forme parte del PNPC, con el fin de ampliar el conocimiento básico y de frontera. Así mismo, se fomenta su participación en estancias de investigación, de preferencia en el extranjero, mediante la asignación de apoyos económicos generados en proyectos de investigación o convocatorias que para este fin sean establecidas por los organismos correspondientes, dichas estancias deberán ser aprobadas por su Comité Tutoral. Por otro lado, se apoya la asistencia a congresos nacionales e internacionales, con la posibilidad de tomar talleres o cursos ofertados en los mismos y al mismo tiempo tengan la oportunidad de difundir los resultados de su investigación. Además, el programa cuenta con estudiantes inscritos y aspirantes provenientes de Colombia, Cuba, Marruecos.

Procesos Administrativos

REQUISITOS DE INGRESO

a) Académicos

  • Copia del título profesional, en ciencias exactas, ingenierías o áreas afines: Física, Matemáticas, Química, Eléctrica, Electrónica, Computación, o áreas afines expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la/el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito/a.
  • Copia del certificado que avale el total de los créditos de sus estudios del nivel inmediato anterior en ciencias exactas, ingenierías o áreas afines: Física, Matemáticas, Química, Eléctrica, Electrónica, Computación, o áreas afines, con promedio mínimo de 8.0, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica.

Las y los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados/as a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.

b) Legales.

  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por la Unidad Académica.
  • Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
  • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  • Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria.
  • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo del Instituto, cuyo valor jurídico es acreditarle como persona aspirante ante la universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
  • Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

c) De selección

  • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión del idioma inglés, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  • Las y los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.

Procesos de selección

REQUISITOS DE PERMANENCIA

12.2 Requisitos de permanencia

  • Estar al corriente de los pagos de inscripción y reinscripción en cada período.
  • Inscribirse y aprobar las unidades de aprendizaje con una calificación superior o igual a 8.0. El estudiantado que repruebe una materia deberá cursarla nuevamente y aprobarla, de lo contrario causará baja definitiva. En las unidades de aprendizaje de posgrado no existe acreditación mediante exámenes extraordinarios ni a título de suficiencia. Adicionalmente, no acumular dos calificaciones reprobatorias de la misma materia o dos calificaciones reprobatorias en el transcurso del programa.
Monto de las Cuotas

Inscripción: $3,600.00
Reinscripción: $1,500.00

Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto

Coordinador del PICA
Dr. Juan Carlos García Castrejón
Correo electrónico: jcgarcia@uaem.mx
Tel. 777 329 70 00 ext. 6266

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación

NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

Reglamento General de Investigación

https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM 

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf