Maestría en Sustentabilidad energética

maestría en sustentabilidad energética uaem
Objetivo General

Formar maestros y maestras en sustentabilidad energética con visión científica y tecnológica, a través de la adquisición y desarrollo de competencias, para la participación y elaboración de proyectos de investigación, manejo integral y eficiente de los procesos de transformación, transferencia, almacenamiento y ahorro de energía.

Objetivos específicos
  • favorecer que el estudiantado adquiera conocimientos teóricos-metodológicos en sustentabilidad energética, mediante las asignaturas del eje teórico metodológico, para fomentar el desarrollo de competencias de investigación;
  • favorecer que el estudiantado construya soluciones científico-tecnológicas mediante la participación en temas selectos, seminarios y proyectos de investigación multidisciplinarios, para el aprovechamiento integral y eficiente de fuentes sustentables de energía.
  • facilitar que el estudiantado desarrolle competencias de investigación relacionada con diseño, modelado, caracterización y evaluación de procesos, materiales y dispositivos sustentables de transformación, transferencia, almacenamiento y ahorro de energía, mediante la transferencia y aplicación de los conocimientos para el fortalecimiento tecnológico del sector social.
Perfil de Ingreso
Conocimientos:
  • contar con los conocimientos de una licenciatura en ciencias naturales y exactas, ingenierías y tecnologías, y ciencias de la Tierra;
  • conocimiento en comprensión de textos científicos en el idioma inglés.
Habilidades:
  • pensamiento matemático;
  • pensamiento analítico;
  • estructura de la lengua;
  • comprensión Lectora;
  • metodología de proyectos
Valores:
  • protección del medio ambiente, plasmado en el planteamiento del problema en el protocolo de investigación;
  • ética en el desarrollo del protocolo de investigación;
Destrezas o aptitudes:
  • capacidad para la búsqueda y de información;
  • capacidad para resolver problemas de investigación;
  • capacidad de observar, recoger y organizar información relevante;
  • capacidad de utilizar diferentes métodos de análisis y síntesis.
Actitudes
  • disponibilidad para trabajar en equipo;
  • disponibilidad para realizar el trabajo de investigación;
  • disponibilidad de observar, escuchar y comprender el entorno actual.

Perfil de Egreso

La persona egresada tiene una fuerte formación en investigación científica y desarrollo tecnológico en sustentabilidad energética.

Cuenta con las competencias para el manejo integral de los procesos de transformación, almacenamiento y ahorro de energía.

Está formada para contribuir al desarrollo con formación ética y profesional de recursos humanos además de realizar difusión de la ciencia y tecnología.

Está formada para contribuir en la formación de empresas de alta tecnología en el sector de las energías renovables.

Competencias

En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:

Competencias básicas

  1. Lectura, análisis y síntesis;
  2. Comunicación oral y escrita;
  3. Aprendizaje estratégico;
  4. Razonamiento lógico-matemático;
  5. Razonamiento científico.

Competencias genéricas

A. Cognitivas-metacognitivas:

  • resolución de problemas;
  • pensamiento crítico;
  • creatividad.

B. Socioemocionales genéricas:

  • trabajo colaborativo;
  • cuidado de sí;
  • orientación al logro;
  • gestión emocional;
  • apertura a la experiencia;
  • relación con otros/as.

C. Digitales genéricas:

  • búsqueda, valoración y gestión de información;
  • comunicación y colaboración en línea;
  • creación de contenidos digitales;
  • seguridad en la red;
  • resolución de problemas técnicos.

D. Socioculturales genéricas:

  • integridad personal;
  • comunicación en un segundo idioma;
  • responsabilidad social y ciudadana;
  • aprecio por la vida y la diversidad;
  • emprendimiento (UAEM, 2022, Pag. 43-50).

Competencias laborales

Específicas disciplinares

Investigación:

  • realiza investigación científica y de desarrollo tecnológico en procesos, servicios o productos que permitan resolver problemas y, promuevan mejores condiciones de vida, contexto o restricciones; para que hagan posible la creación de oportunidades en el desarrollo sustentable de una región a través de la generación y aplicación de conocimiento;
  • desarrolla proyectos de investigación para mejorar el manejo integral y eficiente de los procesos de transformación, transferencia, almacenamiento y ahorro de energía, a través de trabajo colaborativo, que le permita contribuir en la generación o asesoramiento de organizaciones y/o empresas nacionales o internacionales en el ámbito de la sustentabilidad energética.

Gestión de proyectos:

  • evalúa proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios en el sector energético, para que estos tengan un enfoque sustentable, aplicando de manera responsable políticas públicas y organizacionales;
  • implementa modelos teóricos y de simulación, para predecir, diagnosticar, optimizar y mejorar el comportamiento de procesos energéticos renovables y sustentables, mediante el uso de metodologías adecuadas, tanto en el sector público como en el privado.

Consultoría:

  • gestiona soluciones personalizadas para la implementación de estrategias y prácticas sustentables en las organizaciones públicas o privadas, a través de análisis y asesorías, de los procesos de transformación tecnológica;
  • gestiona estrategias de intervención, transición y transformación entre las tecnologías actuales y emergentes para atender las necesidades del sector público y privado sobre la sustentabilidad en los recursos energéticos renovables, a través de la elaboración de proyectos.

Emprendimiento:

  • genera oportunidades de capacitación y formación de recursos humanos, para atender las necesidades de las empresas de alta tecnología en el sector de energías renovables por medio de cursos y diplomados;
  • diseña, desarrolla y evalúa sistemas de energías renovables y proyectos de producción energética, para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), establecidos en acuerdos internacionales a través del fomento del equilibrio sustentable entre el desarrollo tecnológico y el respeto hacia el impacto ambiental, económico y social del entorno donde serán aplicados.

Transferibles para el trabajo

Digitales para el trabajo:

  • aplica y desarrolla programas de cómputo especializados para la simulación de procesos energéticos, mediante modelos matemáticos los cuales proporcionan herramientas para resolver problemas de la industria energética.

Socioemocionales para el trabajo:

  • ejecuta proyectos de forma colaborativa y planificada para cumplir eficientemente los objetivos y las metas planteadas en cada proyecto, a través de la calendarización y asignación de recursos, priorización de tareas y elaboración de mapas de los procesos.

Competencias para el trabajo transdisciplinar:

  • fomenta el desarrollo de proyectos transdisciplinares, para ofrecer servicios especializados en el área de sustentabilidad energética a través del trabajo colaborativo con pares de diferentes disciplinas.

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender):

  • adquiere y/o desarrolla habilidades profesionales de forma autónoma, para adaptarse a los cambios y retos laborales en el ámbito de la sustentabilidad energética, a través de cursos de educación continua.
Competencias genéricas

Son retomadas del Modelo Universitario aprobado por Consejo Universitario el 28 de septiembre en el 2010 y se integran las que se desarrollarán y reforzarán en el posgrado como parte del perfil de egreso general del investigador de la UAEM. Las competencias genéricas se dividen en cuatro subcategorías:

Generación y aplicación del conocimiento
  • Capacidad para la investigación
  • Habilidades de búsqueda, procesamiento y análisis de información
  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
  • Capacidad para el pensamiento crítico y reflexivo
  • Capacidad de crítica y autocrítica
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para comunicarse en un segundo idioma
  • Capacidad creativa
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Habilidades para el uso de la tecnología de la información y de la comunicación aplicadas a la investigación
Aplicables en contexto
  • Habilidad para el trabajo de forma colaborativa
  • Habilidad para trabajar de forma autónoma
  • Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad para actuar en nuevas decisiones
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
Sociales
  • Capacidad de expresión y comunicación
  • Participación con responsabilidad social
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Habilidades interpersonales
  • Habilidades para trabajar en contextos culturales diversos
Éticas
  • Autodeterminación y cuidado de sí
  • Compromiso ciudadano
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  • Compromiso con la calidad
  • Compromiso ético
Competencias específicas

El egresado es capaz de:

Investigación

Realizar investigación científica y de desarrollo tecnológico en procesos, servicio o productos para generar o aplicar conocimiento que permita resolver problemas y promuevan mejores condiciones de vida generando oportunidades en el desarrollo sustentable de una región.
Participar en proyectos de investigación para mejorar el manejo integral y eficiente de los procesos de transformación, transferencia, almacenamiento y ahorro de energía, que le permita contribuir en la generación o asesoramiento de organizaciones y/o empresas nacionales o internacionales en el ámbito de la sustentabilidad energética.

Gestión de proyectos

Evaluar, intervenir o desarrollar proyectos interdisciplinarios en el sector energético, aplicando de manera responsable políticas públicas y organizacionales con enfoque sustentable.
Implementar modelos teóricos y su simulación con los cuales puede predecir, diagnosticar y optimizar el comportamiento de procesos energéticos renovables y sustentables, para mejorar la eficiencia de su aprovechamiento tanto en el sector público como privado.

Consultoría

Brindar soluciones de gestión personalizadas que permitan la implementación de estrategias y prácticas sustentables para la transformación cultural, tecnológica o de procesos en organizaciones privadas y públicas.
Adecuar e implementar estrategias de intervención, transición y transformación entre las tecnologías actuales y emergentes hacia la sustentabilidad en los recursos energéticos renovables.

Emprendimiento

Generar oportunidades de capacitación y formación de empresas de alta tecnología en el sector de energías renovables.
Diseñar, desarrollar y operar sistemas de energías renovables y proyectos de producción energética, promoviendo el equilibrio sustentable entre el desarrollo tecnológico y el respeto hacia el impacto ambiental, económico y social del entorno donde serán aplicados.

Mapa curricular

Eje general de formación

Eje teórico-metodológico

Eje de investigación

Unidad de aprendizaje

Créditos

HT

HP

Unidad de aprendizaje

Créditos

HT

HP

Básica del área: métodos numéricos con programación

6

2

2

Investigación: protocolo de investigación

8

0

8

Básica del área: fuentes sustentables de energía

6

2

2

Básica del área: fenómenos de transferencia de materia, energía y momentum.

6

2

2

Temas selectos

6

2

2

Investigación: trabajo de laboratorio

8

0

8

Temas selectos

6

2

2

Temas selectos

6

2

2

Temas selectos

6

2

2

Temas selectos

6

2

2

 

Investigación: análisis de resultados

8

0

8

Seminario: actualización, comunicación y divulgación de la ciencia

4

2

0

Seminario: innovación y desarrollo tecnológico

4

2

0

 

Investigación: elaboración de tesis

10

0

10

Seminario metodológico de sustentabilidad

6

2

2

Sub total

62

22

18

Sub total

34

0

34

TOTAL

96 Créditos

Duración del programa: 24 meses (dos años)

Número de Alumnos

Generación

Número de estudiantes Matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

2019-2020

6

14/enero/2019

Diciembre/2020

2019-2021

2

05/agosto/2019

Junio/2021

2020-2021

3

13/enero/2020

Diciembre /2021

2020-2022

3

17/agosto/2020

Junio/2022

2021-2023

4

31/enero/2022

Diciembre/2022

2022-2023

5

23/agosto/202

Junio/2023

2022-2024

4

08/agosto/2022

Junio/2024

2023-2024

2

23/enero/2023

Diciembre/2024

Núcleo Básico Académico

NOMBRE

RESEÑA CURRICULAR

CORREO ELECTRÓNICO

Dra. Vivechana Agarwal

POSDOCTORADO: Centro de InvestigaciÓn en Energía. UNAM 2002
DOCTORADO: Universidad de Delhi 1999

Colaborador del cuerpo académico: Análisis y desarrollo de materiales avanzados. Consolidado.


Líneas de investigación:


  • Síntesis, caracterización y aplicaciones de nanomateriales.
vagarwal@uaem.mx

Dra. Laura Lilia Castro Gómez

DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
MAESTRÍA: Maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
LICENCIATURA: Ingeniería Química

Colaborador del cuerpo académico: Análisis teórico y experimental, diagnóstico y optimización en turbo máquinas.


Líneas de investigación:


  • Medición Experimental de Flujo, Estudio de Transferencia de Calor, Dinámica de fluidos Computacional (CFD) en Turbomáquinas y Energía Renovable.
lauracg@uaem.mx

Dr. Jesús Cerezo Román

DOCTORADO: Doctorado en ingeniería química y procesos
MAESTRÍA: Maestría en ingeniería
LICENCIATURA: Ingeniero químico

Colaborador del cuerpo académico: Sustentabilidad energética y medio ambiente_CA-100


Líneas de investigación:


  • Enfriamiento térmico por absorción, Almacenamiento de energía térmica con cambio de fase.
jesus.cerezo@uaem.mx

Dr. J Jesús Escobedo Alatorre

DOCTORADO: Doctor en Ciencias con especialidad en óptica
MAESTRÍA: Maestro en Ciencias con especialidad en óptica.
LICENCIATURA: Ing. En Comunicaciones y Electrónica.

Colaborador del cuerpo académico: Electrónica, Fotónica y sus Aplicaciones.


Líneas de investigación:


  • plicaciones de la Electrónica y la Óptica
  • Dispositivos de alta frecuencia para comunicaciones.
  • Propagación Electromagnética en (Guías de Onda, Comunicaciones, y comunicaciones ópticas).
  • Diseño en Electrónica Digital.
jescobedo@uaem.mx

Dr. Juan Carlos García Castrejón

DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, opción terminal: Tecnología Mecánica.
MAESTRÍA: Maestría en Ingeniería Química, opción terminal: Control de procesos y ahorro de energía.
LICENCIATURA: Ingeniero Químico.

Colaborador del cuerpo académico: Análisis Teórico Experimental y Análisis y Optimización en Turbomáquinas.


Líneas de investigación:



  • Caracterización de flujo en turbomáquinas y en procesos.
  • Análisis teóricos y experimentales en componentes estructurales de turbomáquinas y otros dispositivos.
  • DiagnÇóstico y optimización de Turbomáquinaria.
  • Diseño de microturbinas (eólicas, gas, vapor, hidráulicas, para ciclos ORC).
  • Análisis de vibraciones mec´nicas para diagnóstico de fallas.
jescobedo@uaem.mx

DDr. José Gonzalo González Rodríguez

DOCTORADO: Corrosión, Universidad de Manchester, Inglaterra.
MAESTRÍA: Corrosión, Universidad de Manchester, Inglaterra.
LICENCIATURA: Física, UANL.

Colaborador del cuerpo académico: Análisis y desarrollo de materiales avanzados. Consolidado.


Líneas de investigación:


  • Corrosión y protección de materiales.
ggonzalez@uaem.mx

Dra. Marisol Güizado Rodríguez

POSDOCTORADOS:


  • En el departamento de Química Inorgánica de la Ludwig Maximilians Universität de München, Alemania, con el Profr. H. Nöth, de septiembre del 2001 a diciembre del 2002.
  • Instituto Mexicano del Petróleo. Competencia de Catálisis, con el Dr. José Manuel Domínguez Esquivel, de febrero del 2003 a enero del 2004.
  • Instituto de Química, UNAM, con el Dr. Noé Zúñiga Villarreal, de septiembre del 2004 a agosto de 2005.

DOCTORADO: Doctor en Ciencias,Departamento de Química, CINVESTAV-IPN, México.Tesis: “Análisis Experimental y Teórico de los Efectos Estereoelectrónicos en el Sistema N-C-H causados por la Coordinación o Sustitución del Nitrógeno”.
LICENCIATURA: Lic. Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Tesis: “Estudio Espectrofotométrico del Equilibrio Tautomérico de Azo Compuestos en Diversos Disolventes por Métodos Computacionales”.
Colaborador del cuerpo académico: “Química Inorgánica y Supramolecular” (UAEMOR-CA-32) desde Septiembre de 2014, por la correlación de sus líneas de investigación con la Química Supramolecular y la Nanoquímica.


Líneas de investigación:


  • Desarrollo de nuevos materiales org´nicos (polímeros), inorgánicos (nanopartículas metálicas) e híbridos (compositos), considerando sus propiedades ópticas lineales y no lineales, para aplicaciones optoelectrónicas (por ejemplo, celdas solares orgánicas, diodos emisores de luz orgánicos), nanotecnología (marcadores biológicos), sensores y corrosión.
marisolguizado@uaem.mx

Dr. José Alfredo Hernández Pérez

DOCTORADO: Ingeniería de Procesos, ENSIA, France.
MAESTRÍA: Maestría en Ciencias, ITV México.
LICENCIATURA: Ingeniero Químico, UV México.
Colaborador del cuerpo académico: Ingeniería y Modelado de Procesos Térmicos, Mecánicos y ambientales, UAEMOR-CA-70. Consolidado


Líneas de investigación:


  • Matemáticas Aplicadas (Modelación y Simulación de Procesos en Ingeniería).
  • Optimización de Procesos.
  • Análisis Estadístico.
  • Tratamientos de Datos.
  • Análisis de Imagen.
  • Estimación en línea.
  • Control y Automatización.
  • Secado.
  • Tostado de Café.
  • Absorción.
alfredo@uaem.mx

Dr. Armando Huicochea Rodríguez

POSDOCTORADO: Posdoctorado con el proyecto titulado Estudio teórico - experimental de un transformador de calor. Centro de Investigación en Energía en la Universidad Nacional Autónoma de México (2010-2011).
DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en el área de Tecnología Química en el área de Sistemas Térmicos. Proyecto de tesis: Análisis teórico-experimental de un sistema portátil de purificación de agua integrado a un transformador de calor. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2005-2009).
MAESTRíA: Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica en el área de Sistemas Térmicos. Proyecto de tesis: Puesta en marcha y evaluación experimental de un sistema portátil de purificación de agua integrado a un transformador térmico. Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2001-2004).
LICENCIATURA: Ingeniería Electromecánica. Proyecto de tesis: Confiabilidad en las lecturas de instrumentos de medición en la variable de temperatura. Instituto Tecnológico de Zacatepec (1988-1993).
Técnico Electromecánico. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 56 (1985-1988).

Colaborador del cuerpo académico: UAEM-CA-70 “Ingeniería y Modelado de Procesos Térmicos, Mecánicos y Ambientales”, Consolidado por tiempo indefinido desde Diciembre 2015.


Líneas de investigación:


  • Ahorro de energía de mediante bombas de calor por absorción para calentamiento y enfriamiento.
  • Intercambiadores de calor.
  • Análisis de energía y energía en sistemas térmicos.
huico_chea@uaem.mx

Dra. María Elena Nicho Díaz

DOCTORADO: Doctorado en Ciencias Químicas (Fisicoquímica) (UNAM).
MAESTRÍA: Maestría en Ciencias (Ciencia de Materiales) (UNAM).
LICENCIATURA: Licenciatura en Ingeniería Química (UAEM).

Colaborador del cuerpo académico: óptica no Lineal y Metrología
Láser (UAEMOR-CA-86).


Líneas de investigación:


  • Síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores y sus compósitos.
menicho@uaem.mx

Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez

DOCTORADO: Ingeniería - UNAM
MAESTRÍA: Energía solar - UNAM
LICENCIATURA: Ingeniería química - BUAP

Colaborador del cuerpo académico:
CA-UAEMOR-100: Diseño, Ingeniería e Impacto de los Procesos.


Líneas de investigación:


  • Ahorro de energía.
  • Bombas de calor.
  • Modelado e Instrumentación.
rosenberg@uaem.mx

Dr. Diego Seuret Jiménez

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

En el plan de estudios 2014 de la MSE se establecieron originalmente dos líneas principales de generación y aplicación del conocimiento, con base en las áreas de experiencia de los 23 integrantes del núcleo académico, investigadoras e investigadores que conformaban el Núcleo Académico. En la reestructuración del plan de estudios de 2018, se realizó un análisis académico para comparar las LGAC particulares de los y las integrantes del núcleo académico, junto con las LGAC establecidas en el plan de estudios, la relación entre los temas de tesis desarrolladas por el estudiantado y atendiendo las observaciones realizadas por el CONACYT en la evaluación plenaria de 2014, se dio pie a la reestructuración en dos nuevas LGAC, las cuales se encuentran vigentes en el 2023. Estas LGAC están descritas de la siguiente manera:

1.- Diseño, modelado, simulación y experimentación de procesos energéticos sustentables

Se refiere a los estudios que se pueden realizar de forma teórica o experimental a partir de modelos existentes o propuestos, para predecir o reproducir los comportamientos de procesos en que se involucran transferencias de materia y energía, relacionados con tecnologías sustentables para la protección del medio ambiente.

2.- Diseño, obtención, caracterización y evaluación de materiales o dispositivos para aplicaciones sustentables

Se refiere a los estudios teóricos o experimentales para diseñar, obtener, caracterizar y evaluar materiales o dispositivos que se pueden incluir en procesos sustentables de energías.

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de la MSE abarcan diferentes temáticas del área, donde los cursos básicos proporcionan al estudiantado las bases necesarias de sustentabilidad energética y los temas selectos cubren los objetivos de los diversos grupos de investigación con el fin de obtener resultados específicos.

Dentro de las dos LGAC del programa se cuenta con áreas consolidadas de investigación que pueden interaccionar con otras temáticas en temas de sustentabilidad. El eje teórico-metodológico cuenta con un bloque de cursos básicos, donde se estudian las bases generales que deben cubrirse, así como una sección de cursos de temas selectos, el cual es dinámico en función de las necesidades de los temas de investigación, en donde se dirige al estudiantado específicamente al tema de tesis, lo que permite la interacción entre las diferentes áreas, desarrollando trabajos de investigación conjunta, que se traducen en tesis co-asesoradas. Este plan cubre un total de 96 créditos con una duración promedio de dos años. Se evitan los cursos seriados dándole al programa gran flexibilidad; redundando todo esto en beneficio para el estudiantado, dándole la oportunidad de defender su trabajo de tesis dentro de los dos años establecidos.

Las LGAC son pertinentes y abordan problemas complejos desde la ciencia y la tecnología porque plantean propuestas de solución a problemas complejos en tópicos energéticos y de cambio climático desde un enfoque interdisciplinario para la solución sustentable y ética.

Las LGAC son congruentes con el perfil de egreso, ya que durante la formación de las y los estudiantes se hace énfasis en la investigación científica y desarrollo tecnológico en sustentabilidad energética, adquiriendo así los conocimientos para el manejo óptimo integral de los procesos de transformación, almacenamiento y ahorro de energía, pues están capacitados para contribuir al desarrollo y formación ética, y profesional de recursos humanos y difusión de la ciencia y tecnología, así mismo estarán capacitados para contribuir en la formación de empresas de alta tecnología en el sector de las energías sustentables.

El 100% de las y los integrantes del núcleo académico cuentan con el grado de doctor, así mismo se enfocan al desarrollo de investigación de frontera y aplicada, lo que tiene como resultado que la orientación del programa se dirige a la investigación, por ello las LGAC son pertinentes para la formación y desarrollo de investigación. Además, tal como se puede observar en el cuadro para el análisis, las LGAC que desarrolla cada integrante del núcleo académico, tiene relación con las LGAC establecidas en el plan de estudios, por lo que los productos académicos (artículos, tesis, etc.), así como los proyectos de investigación también son congruentes con las LGAC. La distribución de los integrantes del núcleo académico en las LGAC está equilibrada:

Distribución del Núcleo Académico en las LGAC

Diseño, modelado, simulación y experimentación de procesos energéticos sustentables Diseño, obtención, caracterización y evaluación de materiales o dispositivos para aplicaciones sustentables
Dra. Gabriela Hernández Luna Dr. José Antonio Mata Salgado
Dr. Armando Huicoechea Rodríguez Dr. Diego Seruet Jiménez
Dr. Gustavo Urquiza Beltrán Dr. J Jesús Escobedo Alatorre
Dr. Jesús Cerezo Román Dr. José Gonzalo González Rodríguez
Dr. José Alfredo Hernández Pérez Dra. María Elena Nicho Díaz
Dr. Juan Carlos García Castrejón Dra. Marisol Guajardo Rodríguez
Dra. Laura Lilia Castro Gómez Dr. Rosenberg Javier Romero
----- Dra. Vivechana Agarwal
----- Dr. Omar Palliero Sandoval

Las LGAC son adecuadas para generar proyectos de investigación pues abordan problemas complejos con enfoque multidisciplinario, de tal forma que los proyectos pueden integrar diferentes disciplinas, tales como matemáticas, ciencias físicas, ciencias químicas, ciencias de los materiales e ingeniería, entre otras. A continuación se enlistan algunos proyectos de carácter multidisciplinario:

  • “Desarrollo de software para el cálculo del flujo en turbinas hidráulicas mediante el método presión- tiempo” (ciencias de la computación, matemáticas y ciencias físicas);
  • “Detección de fallas en sistemas fotovoltaicos para mitigar pérdidas en la producción energética” (ciencias de la computación, matemáticas y ciencias físicas);
  • "Diseño y desarrollo de un modelo energético para el sistema eléctrico mexicano” (economía energética, ciencias de la ingeniería, políticas públicas);
  • “Análisis numérico de la interacción fluido-estructura en el rotor de un generador eólico” (ingeniería mecánica, ciencias de la computación);
  • “Desarrollo de un supercapacitor a base del composito poli(3-hexiltiofeno) nanocelulosa para el almacenamiento de energía” (ciencias de los materiales, ciencias químicas, ciencias de la ingeniería);
  • “Evaluación ambiental de un sistema de tratamiento de agua salobre por nanofiltración y energía solar en Samalayuca, Chihuahua” (ingeniería mecánica, energías renovables, ingeniería ambiental, ciencias químicas);
  • “Análisis de sensibilidad de tecnologías limpias en la evaluación de consumos energéticos para dar cumplimiento a las estrategias nacionales de cambio climático y calidad del aire” (tecnologías de energías renovables, ingeniería ambiental);
  • “Pronóstico de generación eléctrica de corto plazo en parques eólicos utilizando técnicas de predicción del clima de microescala” (tecnologías de energías renovables, ingeniería ambiental, ciencias de la computación);
  • “Análisis socio-ambiental de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles (Petacalco) para evaluar su sustentabilidad” (ingeniería ambiental, ciencias de la computación);
  • “Análisis del impacto de emisiones y sustentabilidad por sustitución de combustibles en el sector transporte público” (tecnologías de energías, ingeniería ambiental, ingeniería química);
  • “Análisis de sustentabilidad energética del sector transporte en México al 2050 mediante el desarrollo de un modelo energético” (ingeniería del transporte, ingeniería ambiental, ingeniería química).

Las LGAC tienen un carácter teórico experimental, lo que contribuye en la formación de las y los estudiantes, desarrollando sus habilidades para manejar información actualizada, como indicadores energéticos, consumos, emisiones de gases efecto invernadero, por mencionar algunos.

Colaboración con otros sectores sociales

El plan de estudios de la MSE hace énfasis en la vinculación del posgrado con el sector productivo, con el sector social y con instituciones académicas creando las condiciones para generar convenios, identificando las áreas de oportunidades para llevar a cabo investigación aplicada y desarrollos tecnológicos con las empresas interesadas. La vinculación con otras instituciones de educación e investigación se promueve mediante la movilidad estudiantil y del Núcleo Académico, así como con colaboraciones en proyectos de investigación con los dos posgrados de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, existentes en CIICAp.

La vinculación con el sector productivo y de servicios se realiza de acuerdo a los convenios que se tienen con: Continental Automotive S.A. de C.V., SAPAC, Forza Global Solutions S.A. de C.V., CFE, Corrosión y Protección S. A. de C. V., PEMEX, UNILEVER, entre otros. Dentro de los beneficios que la MSE puede obtener de estos proyectos, es la generación de tesis con temáticas relacionadas con los problemas que la industria enfrenta referente al uso y ahorro de energía renovable y sustentable de tal manera, que tanto el estudiantado, la universidad y las empresas se vean beneficiados con los desarrollos tecnológicos generados.

El CIICAp tiene convenios específicos con PEMEX GAS y Petroquímica Básica, PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación, EXPERTISE Internacional México, S.C., Mantenimiento Integral de Morelos, S.A. de C.V., PEMEX Dirección Corporativa de Operaciones, Consorcio de Servicios Electromecánicos, S.A. de C.V. (CSE), Grupo Corporativo Industrial y de Servicios, S.A. de C.V. (GRUCIS), Arquitectura e Ingeniería EGA S.A. de C.V., Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca. (SAPAC), Inspecciones Certificadas S. de R.L. de C.V. (ICE), Corrosión y Protección Ingeniería, S.C. (CPI), Integridad de Ductos, S.C. (IDU), Consultoría Empresarial Ejecutiva S.A. de C.V. (CEE), Continental Automotive S.A. de C.V., Ductap S.A. de C.V., Modulo Solar S.A. de C.V., Forza Global Solutions S.A. de C.V., Equipos Médicos Vizcarra S.A. de C.V., GD Components de México S.A. de C.V., Industrias Lavin de México S.A. de C.V., entre otros; así como un convenio internacional con BMI AUSTRAL, Protección Catódica.

Con relación a la vinculación con otras instituciones de educación y de investigación se tienen convenios con la UNAM, Instituto Tecnológico de Toluca, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Instituto Tecnológico de Veracruz, Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Morelos e internacionales como con la Universidad de Girona, España.

Aunado a esto, se realizan actividades de vinculación y colaboración que impactan en el Posgrado, entre las que se pueden mencionar:

  • seminarios metodológicos: se tiene la participación de invitadas especializadas e invitados especializados, que permite al estudiantado tener una visión amplia del campo de investigación y aplicación en el cual se puede desarrollar, además de promover el intercambio con otras instituciones. Los invitados y las invitadas provienen de instituciones de educación pública y privada o de reconocidos centros de investigación tanto nacionales como internacionales.
  • comités tutorales integrados con de investigadoras externas o investigadores externos: esto fortalece y transparenta la formación del estudiantado. Las investigadoras externas y los investigadores externos que han participado en otros programas de posgrado del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas vienen de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Tecnológico de Zacatepec, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, entre otros.
  • desarrollo de proyectos conjuntos con financiamiento de entidades federales, con la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otros.
  • colaboración continua con: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Energías Renovables (IER), Instituto de Ciencias Físicas, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Instituto Nacional de Energías Limpias, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, Centro de Investigaciones en Óptica, Universidad de Veracruz. Se espera que el posgrado alcance el nivel internacional en cuanto a la colaboración y cooperación interinstitucional, ya que la mayoría de las investigadoras y los investigadores han tenido participación con grupos de investigación en el extranjero, por ejemplo el Grupo de Investigación CREVER de Tarragona (España), la Universidad British Columbia (Canadá), el laboratorio Blackett del Imperial College (Inglaterra), Northwestern University (USA), Texas A&M University (USA), University of Texas (USA), Universitat Rovira I Virgili (España), Southampton University (Inglaterra), Universidad Nacional de San Luis (Argentina), entre otras. En estas instituciones, el 50% de los profesores investigadores de tiempo completo han realizado estancias posdoctorales y años sabáticos, además de haber impartido cursos con valor curricular.

Toda esta colaboración propicia otro aspecto de la vinculación, la movilidad estudiantil. El estudiantado tendrá la posibilidad de llevar al menos un curso de temas selectos en algún otro posgrado, con el fin de ampliar el conocimiento básico y de frontera. Así mismo, se fomentará su participación en estancias de investigación, de preferencia en el extranjero, mediante la asignación de apoyos económicos generados en proyectos de investigación o convocatorias que para este fin sean establecidas por los organismos correspondientes, dichas estancias deberán ser aprobadas por su comité tutoral. Por otro lado, se apoyará la asistencia a congresos, con la posibilidad de tomar talleres o cursos ofertados en los mismos y al mismo tiempo tener la oportunidad de difundir los resultados de su investigación.

Los beneficios de las estancias, trabajo de campo y cursos fuera de la UAEM, se refleja en el desarrollo de las tesis tanto en investigación básica, como aplicada y en la publicación de estos resultados en congresos nacionales e internacionales, así como otros foros académicos, en algunos casos, con publicación de artículos en revistas indizadas, y en su caso, también en la generación de patentes.

Con respecto al fomento de actividades de colaboración con los sectores de la sociedad, a través de los mecanismos de retribución social, la vinculación del programa de la Maestría en Sustentabilidad Energética con los diferentes sectores de la sociedad se da a través de diferentes vías: por un lado está el desarrollo de los diferentes proyectos de tesis, que tienen como propósito principal aportar alternativas de solución a problemáticas que impactan directamente en la sociedad; y por otro, se fomenta la participación de la comunidad estudiantil de la maestría a participar en diferentes escenarios de difusión y divulgación de sus proyectos y del impacto que estos tienen en la sociedad; otra actividad que se fomenta en la comunidad estudiantil de la Maestría en Sustentabilidad Energética es la participación en la impartición de cursos, talleres y asesorías a estudiantes de Licenciatura. También se cuenta con movilidad académica tanto de alumnos como de docentes, co-direcciones de tesis y organización de eventos académicos.

Nombre de los Cursos y Contenido

Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.


UNIDADES DE APRENDIZAJE

 

Cursos básicos

1

Métodos numéricos con programación

2

Fuentes sustentables de energía

3

Fenómenos de transferencia de materia, energía y momentum.

 

Seminarios

1

Seminario de actualización, comunicación y divulgación de la ciencia.

2

Seminario de innovación y desarrollo tecnológico

3

Seminario metodológico de sustentabilidad



 

Temas selectos

1

Análisis de ciclo de vida

2

Almacenamiento de energía

3

Caracterización de materiales para energías sustentables

4

Contaminación atmosférica y sustentabilidad energética

5

Modelado de procesos sustentables

6

Diseño y obtención de materiales para dispositivos fotovoltaicos orgánicos

7

Semiconductores para celdas solares

8

Aplicaciones de energía fotovoltaica

9

Fundamentos de energía fotovoltaica

10

Tópicos selectos

11

Turbomaquinaria

12

Introducción a la energía eólica

13

Bioenergía

Relación de Directores de Tesis y Tutores

Nombre del investigador

Correo electrónico

Dr. J Jesús Escobedo Alatorre

jescobedo@uaem.mx

Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez

rosenberg@uaem.mx

Dr. Gustavo Urquiza Beltrán

gurquiza@uaem.mx

Dr. Juan Carlos García Castrejón

jcgarcia@uaem.mx

Dr. Diego Seuret Jiménez

dseuret@uaem.mx

Dr. José Alfredo Hernández Pérez

alfredo@uaem.mx

Dr. José Antonio Marbán Salgado

Jose_marban@uaem.mx

Dr. José Gonzalo González Rodríguez

ggonzalez@uaem.mx
Productividad Académica

Nombre

Tres últimas publicaciones

Año de publicación

Tipo de publicación

VIVECHANA

AGARWAL

Optimization of wide-band quasi-omnidirectional 1-D photonic structures

2021

Artículo

4-nitrophenol optical sensing with N doped oxidized carbon dots.

2020

Artículo

Persea americana seed extract mediated gold nanoparticles for mercury (II)/iron (III) sensing, 4-nitrophenol reduction, and organic dye.

2019

Artículo

LAURA LILIA CASTRO GÓMEZ

Shape Effect of Thickness of the NREL S815 Profile on the Performance of the H-Rotor Darrieus Turbine

2021

Artículo

Advances in Heat Exchangers

2019

Pucliación

Fatigue of steam turbine blades at resonance conditions

2019

Artículo

JESÚS CEREZO

ROMAN

Design, optimization and comparative study of a solar CPC with a fully illuminated tubular receiver and a fin inverted V-shaped receiver.

2021

Artículo

Life cycle assessment of a solar absorption air-conditioning system cons

2019

Artículo

Analysis and Simulation of an Absorption Cooling System Using a Latent Heat Storage Tank and a Tempering Valve

2021

Artículo

CECILIA CUEVAS ARTEAGA

Crevices corrosion in cracks of AISI-410 used in steam turbines blades

2019

Artículo

Study of corrosion inhibition of copper in synthetic seawater by Equisetum arvense as green corrosion inhibitor

2020

Artículo

Evaluation of corrosion inhibition of 1018 carbon steel using an avocado oil-based green corrosion inhibitor.

2020

Artículo

JESÚS ESCOBEDO ALATORRE

Excitation of Short Electric Monopulse in Nitride Films with Negative Differential Conductivity

2019

Artículo

Different Geometries of Superheterodyne Amplification of

Electromagnetic Beams in Waveguides Nitride-Dielectric

2020

Artículo

Generation of sequences of strong electric monopulses in nitride films

2021

Artículo

JUAN CARLOS GARCÍA CASTREJÓN

Enhanced thermal efficiency organic Rankine cycle for renewable power generation

2021

Artículo

Effect of thermal barrier coating on the thermal stress of gas microturbine blades and nozzles

2020

Artículo

Film cooling optimization on leading edge gas turbine blade using differential evolution

2019

Artículo

JOSÉ GONZALO GONZÁLEZ

RODRIGUEZ

Use of a Metallic Complex Derived from Curcuma Longa as Corrosion Inhibitor for Carbon Steel in Sulfuric Acid,

2021

Artículo

Electrochemical Behavior of Austenitic Stainless Steels Exposed to Acetic Acid Solution

2020

Artículo

Use of Curcuma and Curcumin as a Green Corrosion Inhibitors for carbon Steel in Sulfuric Acid.

2019

Artículo

MARISOL GUIZADO RODRÍGUEZ

Poli(3-hexiltiofeno) en celdas solares orgánicas: simple, estable y asequible. Su síntesis a través de un método amigable con el ambiente

2020

Artículo

Zirconio. Ambientalmente benigno.

2019

Artículo

JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ PÉREZ

High removal efficiency of dye pollutants by anodic Fenton treatment

2020

Artículo

Degradation of sucralose present in splend sweetener by TiO photocatalysis assisted with photo-fenton

2021

Artículo

Heat Transfer Coefficients Analysis in a Helical Double-Pipe Evaporator: Nusselt Number Correlations through Artificial Neural Networks

2019

Artículo

ARMANDO HUICOCHEA RODRÍGUEZ

Experimental assessment of heat exchangers with nested helical coils for an absorption heat transformer

2019

Artículo

Heat Transfer Coefficients Analysis in a Helical Double-Pipe Evaporator: Nusselt Number Correlations through Artificial Neural Networks

2019

Artículo

Heat transfer coefficients for helical components inside an absorption heat transformer.

2018

Artículo

MARIA ELENA NICHO DIAZ

Preparation of composites based in poly(3 hexylthiophene) and freeze-dried clulose nanocrystals by a simple method, and their characterization

2021

Artículo

Elaboration and characterization of P3HTPEOSWCNT fibers by electrospinning technique

2020

Artículo

Non-toxic pyrite iron sulfide nanocrystals as second electron acceptor in PTB7:PC71BM-based organic photovoltaic cells

2019

Artículo

ANTONIO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Feasibility Analysis of a Membrane Desorber Powered by Thermal Solar Energy for Absorption Cooling Systems

2020

Artículo

Role of Membrane Technology in Absorption Heat Pumps: A Comprehensive Review

2020

Artículo

Energy Model for Long-Term Scenarios in Power Sector under Energy Transition Laws

2019

Artículo

ROSENBERG JAVIER ROMERO

 DOMÍNGUEZ

Analysis and Simulation of an Absorption Cooling System Using a Latent Heat Storage Tank and a Tempering Valve

2021

Artículo

Feasibility Analysis of a Membrane Desorber Powered by Thermal Solar Energy for Absorption Cooling Systems

2020

Artículo

Energy Model for Long-Term Scenarios in Power Sector under Energy Transition Laws

2019

Artículo

DIEGO SEURET JIMÉNEZ

Numerical evaluation of the optical-splitter system efficiency using a TCO as optical splitter.

2019

Artículo

A theoretical study on Sb2S3 solar cells: The path to overcome the efficiency barrier of 8%

2019

Artículo

A hibrid method for solar cell parameter estimation.

2017

Artículo

Vinculación (Colaboración Social)

VINCULACIÓN CON SECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Equipos Médicos Vizcarra S.A

Para realizar el Desarrollo de un Diseño y Elaboración de sondas de drenaje postoperatorias con capacidad de baja deformación longitudinal y baja adherencia con el fluido drenado"

Detectores Moleculares Aplicados a la Industria S. de R.L. de M.I.

Para realizar el Desarrollo de un Diseño de un Sistema Portátil, escalable, para la gestión de la inocuidad en alimentos.

Instituto Tecnológico de Zacatepec

Apoyos económicos y financiamiento para actividades directamente vinculadas a los programas del CONACYT.

Consejo Veracruzano de Investigación Científica y desarrollo tecnológico

El fortalecimiento y transformación de la sociedad a través de la ciencia la educación y la cultura.

Unidad de Análisis de Sistemas del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados – Energías.

Establecer los derechos y las obligaciones de las partes para la realización de una estancia formativa de estudiantes de la Red SUMAS.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Realizar investigación, desarrollo, adaptar y transferir tecnología, prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo conservación y rehabilitación del agua.

UNAM

Establecer las bases de la colaboración y compromiso entre las partes, para el desarrollo de proyectos y los términos y condiciones para su ejecución.

MAYEKAWA

Desarrollar Proyecto "Caracterización de Prototipo de una Bomba de Amoniaco".

TEMIC

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.

PEMEX

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.

Universidad Tecnológica de

Emiliano Zapata

Que la UTEZ se integre a la Minigrid en el Estado de Morelos

FORZA GLOBAL

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.

DUCTAP

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.

MÓDULO SOLAR

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.

GD COMPONENTS

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.

INEEL

"Adaptación de un medidor de descargas en subestaciones encapsuladas en SF6"

Procesos Administrativos

Requisitos de ingreso


Con la finalidad de dar certeza y transparencia a las personas aspirantes a ingresar a la Maestría en Sustentabilidad Energética, a continuación se presentan los requisitos que deben cumplirse, estos requisitos están fundamentados en el RGEP vigente en la UAEM.

a) Académicos:

  • copia del título profesional en ciencias naturales, exactas, ingenierías, tecnologías y/o ciencias de la tierra, exhibida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito;
  • copia del certificado de nivel licenciatura con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
  • constancia de comprensión de textos en el idioma inglés, con una antigüedad no mayor a dos años. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. En caso de extranjeros cuya lengua materna sea diferente al español, el título, el certificado de calificaciones junto con el acta de nacimiento deberán estar traducidos al español y legalizados por vía diplomática;

b) Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

c) Criterios de selección

  • presentarse a entrevista con el Comité de Admisión y contar con su aprobación;
  • currículum actualizado con documentos probatorios.
  • constancia de resultados del EXANI III, con una antigüedad no mayor a dos años;
  • protocolo de un tema de investigación relacionado a la sustentabilidad energética;

Administrativos

  • formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica;
  • acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica;
  • identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
  • carta compromiso firmada por la aspirante o el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumna o alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento;
  • carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente;
  • documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  • en el caso de las personas aspirantes extranjeras, deberán presentar el permiso migratorio correspondiente comprobante de la Secretaría de Relaciones Exteriores que avale su estatus migratorio, en el formato migratorio correspondiente.

Proceso de selección

El mecanismo de ingreso inicia con la emisión de la convocatoria de ingreso a la Maestría y su difusión en Gaceta y Radio UAEM, periódicos de circulación estatal, medios digitales [http://www2.ciicap.uaem.mx/, https://www.facebook.com/CIICApUAEM; https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-sustentabilidad-energetica/, twitter@CIICApUAEM, https://instagram.com/ciicapuaem], en la que se establecen los requisitos junto con procedimientos que deben cubrir las personas aspirantes.

La comisión de admisión está integrada por la comisión académica interna y por el secretario o la secretaria del centro y es el órgano colegiado encargado de llevar a cabo el proceso de selección y admisión a la maestría.

Para poder participar en el proceso de selección y admisión, las personas aspirantes deberán presentar toda la documentación solicitada en la convocatoria y llenar la solicitud de ingreso.

En el proceso de ingreso a la maestría el cupo está limitado a la disponibilidad de espacios, tanto físicos como de personas investigadoras

Criterios de selección

  • presentarse a entrevista con el Comité de Admisión y contar con su aprobación;
  • constancia de resultados del EXANI III, con una antigüedad no mayor a dos años;
  • protocolo de investigación.

Las personas aspirantes deben presentar el examen EXANI III, demostrando conocimientos y habilidades generales para el ingreso al programa educativo. La calificación mínima necesaria para ingresar al programa, será determinada por la comisión de admisión y avalada por el Consejo Interno de Posgrado, en reunión colegiada y como resultado se realiza una minuta o acta de acuerdo.

Una vez presentado el EXANI III, se les solicitará a las personas aspirantes presentar una entrevista ante la comisión de admisión, quienes previamente realizan una evaluación curricular de antecedentes académicos y del protocolo de investigación.

Durante la entrevista el solicitante realiza la presentación del protocolo de investigación. La comisión académica evalúa los conocimientos básicos del tema expuesto y la factibilidad para realizarlo, así como la disponibilidad y compromiso que el estudiantado tendrá con el posgrado, en caso de ingresar; una vez terminada la entrevista, la comisión de admisión realiza la evaluación tomando en cuenta integralmente todos los requisitos.

En reunión plenaria la comisión de admisión evalúa los resultados del EXANI III, aspectos referentes a la trayectoria curricular de la persona aspirante, disponibilidad de tiempo completo y conocimientos metodológicos. Ponderando éstos de la siguiente manera: EXANI III (30%), entrevista ante la comisión de admisión (50%), protocolo de investigación (20%), de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla 9.

Tabla 1.   Criterios de evaluación en la entrevista.
Ponderación de criterios de evaluación durante la entrevista
Criterios de Evaluación Puntos a evaluar Porcentaje
Entrevista
  • presentación del protocolo;
  • disponibilidad de tiempo completo;
  • exposición de motivos;
  • antecedentes académicos (CV)
50%
EXANI-III
  • constancia de resultados (vigencia no mayor a 2 años).
30%
Protocolo de Investigación
  • documento del protocolo de investigación.
20%

El porcentaje mínimo requerido para ingresar al programa es 80%. Posteriormente se redacta minuta que deja constancia del proceso de evaluación. Una vez realizado este proceso, la comisión de admisión, a través del titular de la coordinación del programa, presenta los resultados ante el Consejo Interno de Posgrado, quien da su aval del proceso, dejando constancia en el acta del consejo interno correspondiente. Los resultados de la evaluación se darán a conocer a través de medios impresos y digitales [http://www2.ciicap.uaem.mx/, https://www.facebook.com/CIICApUAEM, https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-sustentabilidad-energetica/ (CIICAp-UAEM, 2022b),(CIICAp-UAEM, 2022d),(CIICAp-UAEM, 2022a),(CIICAp-UAEM, 2022c).

Posteriormente, el titular de la coordinación del programa emitirá y entregará las cartas de aceptación a las personas aspirantes a ingresar al programa.

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación

NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

Reglamento General de Investigación

Consultar archivo

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. 

Consultar archivo

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM 

Consultar archivo

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

Consultar archivo