Formar maestros y maestras en sustentabilidad energética con visión científica y tecnológica, a través de la adquisición y desarrollo de competencias, para la participación y elaboración de proyectos de investigación, manejo integral y eficiente de los procesos de transformación, transferencia, almacenamiento y ahorro de energía.
La persona egresada tiene una fuerte formación en investigación científica y desarrollo tecnológico en sustentabilidad energética.
Cuenta con las competencias para el manejo integral de los procesos de transformación, almacenamiento y ahorro de energía.
Está formada para contribuir al desarrollo con formación ética y profesional de recursos humanos además de realizar difusión de la ciencia y tecnología.
Está formada para contribuir en la formación de empresas de alta tecnología en el sector de las energías renovables.
Competencias
En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:
Competencias básicas
Competencias genéricas
A. Cognitivas-metacognitivas:
B. Socioemocionales genéricas:
C. Digitales genéricas:
D. Socioculturales genéricas:
Competencias laborales
Específicas disciplinares
Investigación:
Gestión de proyectos:
Consultoría:
Emprendimiento:
Transferibles para el trabajo
Digitales para el trabajo:
Socioemocionales para el trabajo:
Competencias para el trabajo transdisciplinar:
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender):
Son retomadas del Modelo Universitario aprobado por Consejo Universitario el 28 de septiembre en el 2010 y se integran las que se desarrollarán y reforzarán en el posgrado como parte del perfil de egreso general del investigador de la UAEM. Las competencias genéricas se dividen en cuatro subcategorías:
Generación y aplicación del conocimientoEl egresado es capaz de:
Investigación
          Realizar investigación científica y de desarrollo tecnológico en procesos, servicio o productos para generar o aplicar conocimiento que permita resolver problemas y promuevan mejores condiciones de vida generando oportunidades en el desarrollo sustentable de una región. 
          Participar en proyectos de investigación para mejorar el manejo integral y eficiente de los procesos de transformación, transferencia, almacenamiento y ahorro de energía, que le permita contribuir en la generación o asesoramiento de organizaciones y/o empresas nacionales o internacionales en el ámbito de la sustentabilidad energética. 
      
      Evaluar, intervenir o desarrollar proyectos interdisciplinarios en el sector energético, aplicando de manera responsable políticas públicas y organizacionales con enfoque sustentable. 
      Implementar modelos teóricos y su simulación con los cuales puede predecir, diagnosticar y optimizar el comportamiento de procesos energéticos renovables y sustentables, para mejorar la eficiencia de su aprovechamiento tanto en el sector público como privado. 
      
      Brindar soluciones de gestión personalizadas que permitan la implementación de estrategias y prácticas sustentables para la transformación cultural, tecnológica o de procesos en organizaciones privadas y públicas. 
      Adecuar e implementar estrategias de intervención, transición y transformación entre las tecnologías actuales y emergentes hacia la sustentabilidad en los recursos energéticos renovables. 
      
      Generar oportunidades de capacitación y formación de empresas de alta tecnología en el sector de energías renovables. 
      Diseñar, desarrollar y operar sistemas de energías renovables y proyectos de producción energética, promoviendo el equilibrio sustentable entre el desarrollo tecnológico y el respeto hacia el impacto ambiental, económico y social del entorno donde serán aplicados. 
      
| 
                 Eje general de formación  | 
          |||||||
| 
                 Eje teórico-metodológico  | 
            
                 Eje de investigación  | 
          ||||||
| 
                 Unidad de aprendizaje  | 
            
                 Créditos  | 
            
                 HT  | 
            
                 HP  | 
            
                 Unidad de aprendizaje  | 
            
                 Créditos  | 
            
                 HT  | 
            
                 HP  | 
          
| 
                 Básica del área: métodos numéricos con programación  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
            
                 Investigación: protocolo de investigación  | 
            
                 8  | 
            
                 0  | 
            
                 8  | 
          
| 
                 Básica del área: fuentes sustentables de energía  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
          ||||
| 
                 Básica del área: fenómenos de transferencia de materia, energía y momentum.  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
          ||||
| 
                 Temas selectos  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
            
                 Investigación: trabajo de laboratorio  | 
            
                 8  | 
            
                 0  | 
            
                 8  | 
          
| 
                 Temas selectos  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
          ||||
| 
                 Temas selectos  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
          ||||
| 
                 Temas selectos  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
          ||||
| 
                 Temas selectos  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
            
                 
 Investigación: análisis de resultados  | 
            
                 8  | 
            
                 0  | 
            
                 8  | 
          
| 
                 Seminario: actualización, comunicación y divulgación de la ciencia  | 
            
                 4  | 
            
                 2  | 
            
                 0  | 
          ||||
| 
                 Seminario: innovación y desarrollo tecnológico  | 
            
                 4  | 
            
                 2  | 
            
                 0  | 
            
                 
 Investigación: elaboración de tesis  | 
            
                 10  | 
            
                 0  | 
            
                 10  | 
          
| 
                 Seminario metodológico de sustentabilidad  | 
            
                 6  | 
            
                 2  | 
            
                 2  | 
          ||||
| 
                 Sub total  | 
            
                 62  | 
            
                 22  | 
            
                 18  | 
            
                 Sub total  | 
            
                 34  | 
            
                 0  | 
            
                 34  | 
          
| 
                 TOTAL  | 
            
                 96 Créditos  | 
          ||||||
| 
                 Duración del programa: 24 meses (dos años)  | 
          |||||||
| 
           Generación  | 
        
           Número de estudiantes Matriculados  | 
        
           Fecha de ingreso  | 
        
           Fecha de egreso  | 
      
| 
           2019-2020  | 
        
           6  | 
        
           14/enero/2019  | 
        
           Diciembre/2020  | 
      
| 
           2019-2021  | 
        
           2  | 
        
           05/agosto/2019  | 
        
           Junio/2021  | 
      
| 
           2020-2021  | 
        
           3  | 
        
           13/enero/2020  | 
        
           Diciembre /2021  | 
      
| 
           2020-2022  | 
        
           3  | 
        
           17/agosto/2020  | 
        
           Junio/2022  | 
      
| 
           2021-2023  | 
        
           4  | 
        
           31/enero/2022  | 
        
           Diciembre/2022  | 
      
| 
           2022-2023  | 
        
           5  | 
        
           23/agosto/202  | 
        
           Junio/2023  | 
      
| 
           2022-2024  | 
        
           4  | 
        
           08/agosto/2022  | 
        
           Junio/2024  | 
      
| 
           2023-2024  | 
        
           2  | 
        
           23/enero/2023  | 
        
           Diciembre/2024  | 
      
| 
             NOMBRE  | 
          
             RESEÑA CURRICULAR  | 
          
             CORREO ELECTRÓNICO  | 
        
| 
             Dra. Vivechana Agarwal  | 
          
             
              POSDOCTORADO: Centro de InvestigaciÓn en Energía. UNAM 2002  Líneas de investigación: 
  | 
          vagarwal@uaem.mx | 
| 
             Dra. Laura Lilia Castro Gómez  | 
          
             
            DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.  Líneas de investigación: 
  | 
          lauracg@uaem.mx | 
| 
             Dr. Jesús Cerezo Román  | 
          
             
            DOCTORADO: Doctorado en ingeniería química y procesos  Líneas de investigación: 
  | 
          jesus.cerezo@uaem.mx | 
| 
             Dr. J Jesús Escobedo Alatorre  | 
          
             
            DOCTORADO: Doctor en Ciencias con especialidad en óptica  Líneas de investigación: 
  | 
          jescobedo@uaem.mx | 
| 
             Dr. Juan Carlos García Castrejón  | 
          
             
            DOCTORADO: Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, opción terminal: Tecnología Mecánica.  Líneas de investigación: 
  | 
          jescobedo@uaem.mx | 
| 
             DDr. José Gonzalo González Rodríguez  | 
          
             
            DOCTORADO: Corrosión, Universidad de Manchester, Inglaterra.  Líneas de investigación: 
  | 
          ggonzalez@uaem.mx | 
| 
             Dra. Marisol Güizado Rodríguez  | 
          
             POSDOCTORADOS: 
 
            DOCTORADO: Doctor en Ciencias,Departamento de Química, CINVESTAV-IPN, México.Tesis: “Análisis Experimental y Teórico de los Efectos Estereoelectrónicos en el Sistema N-C-H causados por la Coordinación o Sustitución del Nitrógeno”.  Líneas de investigación: 
  | 
          marisolguizado@uaem.mx | 
| 
             Dr. José Alfredo Hernández Pérez  | 
          
             
            DOCTORADO: Ingeniería de Procesos, ENSIA, France.  Líneas de investigación: 
  | 
          alfredo@uaem.mx | 
| 
             Dr. Armando Huicochea Rodríguez  | 
          
             
            POSDOCTORADO: Posdoctorado con el proyecto titulado Estudio teórico - experimental de un transformador de calor. Centro de Investigación en Energía en la Universidad Nacional Autónoma de México (2010-2011).  Líneas de investigación: 
  | 
          huico_chea@uaem.mx | 
| 
             Dra. María Elena Nicho Díaz  | 
          
             
            DOCTORADO: Doctorado en Ciencias Químicas (Fisicoquímica) (UNAM).  Líneas de investigación: 
  | 
          menicho@uaem.mx | 
| 
             Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez  | 
          
             
            DOCTORADO: Ingeniería - UNAM  Líneas de investigación: 
  | 
          rosenberg@uaem.mx | 
| 
             Dr. Diego Seuret Jiménez  | 
        
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de la MSE abarcan diferentes temáticas del área, donde los cursos básicos proporcionan al estudiantado las bases necesarias de sustentabilidad energética y los temas selectos cubren los objetivos de los diversos grupos de investigación con el fin de obtener resultados específicos.
Estas LGAC están descritas de la siguiente manera:
Diseño, modelado, simulación y experimentación de procesos energéticos sustentables. Se refiere a los estudios que se pueden realizar de forma teórica o experimental a partir de modelos existentes o propuestos, para predecir o reproducir los comportamientos de procesos en que se involucran transferencias de materia y energía, relacionados con tecnologías sustentables para la protección del medio ambiente.
Diseño, obtención, caracterización y evaluación de materiales o dispositivos para aplicaciones sustentables. Se refiere a los estudios teóricos o experimentales para diseñar, obtener, caracterizar y evaluar materiales o dispositivos que se pueden incluir en procesos sustentables de energías.
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC | 
|---|---|
| Diseño, modelado, simulación y experimentación de procesos energéticos sustentables | Dra. Gabriela Hernández Luna Dr. Armando Huicochea Rodríguez Dr. Jesús Cerezo Román Dr. José Alfredo Hernández Pérez Dr. Juan Carlos García Castrejón Dra. Laura Lilia Castro Gómez Dr. José Manuel Cubos Ramírez Dr. Braulio Misael Villegas Martínez  | 
          
| Diseño, obtención, caracterización y evaluación de materiales o dispositivos para aplicaciones sustentables | Dra. María Elena Nicho Díaz Dr. José Antonio Marbán Salgado Dr. Diego Seuret Jiménez Dr. J Jesús Escobedo Alatorre Dr. José Gonzalo González Rodríguez Dra. Marisol Güizado Rodríguez Dr. Rosenberg Javier Romero Dra. Vivechana Agarwal Dr. Omar Palillero Sandoval  | 
          
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.
| 
             UNIDADES DE APRENDIZAJE  | 
        ||
| 
             
 Cursos básicos  | 
          
             1  | 
          
             Métodos numéricos con programación  | 
        
| 
             2  | 
          
             Fuentes sustentables de energía  | 
        |
| 
             3  | 
          
             Fenómenos de transferencia de materia, energía y momentum.  | 
        |
| 
             
 Seminarios  | 
          
             1  | 
          
             Seminario de actualización, comunicación y divulgación de la ciencia.  | 
        
| 
             2  | 
          
             Seminario de innovación y desarrollo tecnológico  | 
        |
| 
             3  | 
          
             Seminario metodológico de sustentabilidad  | 
        |
| 
             
 Temas selectos  | 
          
             1  | 
          
             Análisis de ciclo de vida  | 
        
| 
             2  | 
          
             Almacenamiento de energía  | 
        |
| 
             3  | 
          
             Caracterización de materiales para energías sustentables  | 
        |
| 
             4  | 
          
             Contaminación atmosférica y sustentabilidad energética  | 
        |
| 
             5  | 
          
             Modelado de procesos sustentables  | 
        |
| 
             6  | 
          
             Diseño y obtención de materiales para dispositivos fotovoltaicos orgánicos  | 
        |
| 
             7  | 
          
             Semiconductores para celdas solares  | 
        |
| 
             8  | 
          
             Aplicaciones de energía fotovoltaica  | 
        |
| 
             9  | 
          
             Fundamentos de energía fotovoltaica  | 
        |
| 
             10  | 
          
             Tópicos selectos  | 
        |
| 
             11  | 
          
             Turbomaquinaria  | 
        |
| 
             12  | 
          
             Introducción a la energía eólica  | 
        |
| 
             13  | 
          
             Bioenergía  | 
        |
| 
           Nombre del investigador  | 
        
           Correo electrónico  | 
      
| 
           Dr. J Jesús Escobedo Alatorre  | 
        jescobedo@uaem.mx | 
| 
           Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez  | 
        rosenberg@uaem.mx | 
| 
           Dr. Gustavo Urquiza Beltrán  | 
        gurquiza@uaem.mx | 
| 
           Dr. Juan Carlos García Castrejón  | 
        jcgarcia@uaem.mx | 
| 
           Dr. Diego Seuret Jiménez  | 
        dseuret@uaem.mx | 
| 
           Dr. José Alfredo Hernández Pérez  | 
        alfredo@uaem.mx | 
| 
           Dr. José Antonio Marbán Salgado  | 
        Jose_marban@uaem.mx | 
| 
           Dr. José Gonzalo González Rodríguez  | 
        ggonzalez@uaem.mx | 
| 
           Nombre  | 
        
           Tres últimas publicaciones  | 
        
           Año de publicación  | 
        
           Tipo de publicación  | 
      
| 
           VIVECHANA AGARWAL  | 
        
           Optimization of wide-band quasi-omnidirectional 1-D photonic structures  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           4-nitrophenol optical sensing with N doped oxidized carbon dots.  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Persea americana seed extract mediated gold nanoparticles for mercury (II)/iron (III) sensing, 4-nitrophenol reduction, and organic dye.  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           LAURA LILIA CASTRO GÓMEZ  | 
        
           Shape Effect of Thickness of the NREL S815 Profile on the Performance of the H-Rotor Darrieus Turbine  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Advances in Heat Exchangers  | 
        
           2019  | 
        
           Pucliación  | 
      |
| 
           Fatigue of steam turbine blades at resonance conditions  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           JESÚS CEREZO ROMAN  | 
        
           Design, optimization and comparative study of a solar CPC with a fully illuminated tubular receiver and a fin inverted V-shaped receiver.  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Life cycle assessment of a solar absorption air-conditioning system cons  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Analysis and Simulation of an Absorption Cooling System Using a Latent Heat Storage Tank and a Tempering Valve  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           CECILIA CUEVAS ARTEAGA  | 
        
           Crevices corrosion in cracks of AISI-410 used in steam turbines blades  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Study of corrosion inhibition of copper in synthetic seawater by Equisetum arvense as green corrosion inhibitor  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Evaluation of corrosion inhibition of 1018 carbon steel using an avocado oil-based green corrosion inhibitor.  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           JESÚS ESCOBEDO ALATORRE  | 
        
           Excitation of Short Electric Monopulse in Nitride Films with Negative Differential Conductivity  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Different Geometries of Superheterodyne Amplification of Electromagnetic Beams in Waveguides Nitride-Dielectric  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Generation of sequences of strong electric monopulses in nitride films  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           JUAN CARLOS GARCÍA CASTREJÓN  | 
        
           Enhanced thermal efficiency organic Rankine cycle for renewable power generation  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Effect of thermal barrier coating on the thermal stress of gas microturbine blades and nozzles  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Film cooling optimization on leading edge gas turbine blade using differential evolution  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           JOSÉ GONZALO GONZÁLEZ RODRIGUEZ  | 
        
           Use of a Metallic Complex Derived from Curcuma Longa as Corrosion Inhibitor for Carbon Steel in Sulfuric Acid,  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Electrochemical Behavior of Austenitic Stainless Steels Exposed to Acetic Acid Solution  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Use of Curcuma and Curcumin as a Green Corrosion Inhibitors for carbon Steel in Sulfuric Acid.  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           MARISOL GUIZADO RODRÍGUEZ  | 
        
           Poli(3-hexiltiofeno) en celdas solares orgánicas: simple, estable y asequible. Su síntesis a través de un método amigable con el ambiente  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Zirconio. Ambientalmente benigno.  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ PÉREZ  | 
        
           High removal efficiency of dye pollutants by anodic Fenton treatment  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Degradation of sucralose present in splend sweetener by TiO photocatalysis assisted with photo-fenton  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Heat Transfer Coefficients Analysis in a Helical Double-Pipe Evaporator: Nusselt Number Correlations through Artificial Neural Networks  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           ARMANDO HUICOCHEA RODRÍGUEZ  | 
        
           Experimental assessment of heat exchangers with nested helical coils for an absorption heat transformer  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Heat Transfer Coefficients Analysis in a Helical Double-Pipe Evaporator: Nusselt Number Correlations through Artificial Neural Networks  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Heat transfer coefficients for helical components inside an absorption heat transformer.  | 
        
           2018  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           MARIA ELENA NICHO DIAZ  | 
        
           Preparation of composites based in poly(3 hexylthiophene) and freeze-dried clulose nanocrystals by a simple method, and their characterization  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Elaboration and characterization of P3HTPEOSWCNT fibers by electrospinning technique  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Non-toxic pyrite iron sulfide nanocrystals as second electron acceptor in PTB7:PC71BM-based organic photovoltaic cells  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           ANTONIO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ  | 
        
           Feasibility Analysis of a Membrane Desorber Powered by Thermal Solar Energy for Absorption Cooling Systems  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Role of Membrane Technology in Absorption Heat Pumps: A Comprehensive Review  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Energy Model for Long-Term Scenarios in Power Sector under Energy Transition Laws  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           ROSENBERG JAVIER ROMERO DOMÍNGUEZ  | 
        
           Analysis and Simulation of an Absorption Cooling System Using a Latent Heat Storage Tank and a Tempering Valve  | 
        
           2021  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           Feasibility Analysis of a Membrane Desorber Powered by Thermal Solar Energy for Absorption Cooling Systems  | 
        
           2020  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           Energy Model for Long-Term Scenarios in Power Sector under Energy Transition Laws  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
          
           DIEGO SEURET JIMÉNEZ  | 
        
           Numerical evaluation of the optical-splitter system efficiency using a TCO as optical splitter.  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
           A theoretical study on Sb2S3 solar cells: The path to overcome the efficiency barrier of 8%  | 
        
           2019  | 
        
           Artículo  | 
      |
| 
           A hibrid method for solar cell parameter estimation.  | 
        
           2017  | 
        
           Artículo  | 
      
| 
			 VINCULACIÓN CON SECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN  | 
		|
| 
			 Institución/Organismo/Empresa  | 
			
			 Objetivo  | 
		
| 
			 Equipos Médicos Vizcarra S.A  | 
			
			 Para realizar el Desarrollo de un Diseño y Elaboración de sondas de drenaje postoperatorias con capacidad de baja deformación longitudinal y baja adherencia con el fluido drenado"  | 
		
| 
			 Detectores Moleculares Aplicados a la Industria S. de R.L. de M.I.  | 
			
			 Para realizar el Desarrollo de un Diseño de un Sistema Portátil, escalable, para la gestión de la inocuidad en alimentos.  | 
		
| 
			 Instituto Tecnológico de Zacatepec  | 
			
			 Apoyos económicos y financiamiento para actividades directamente vinculadas a los programas del CONACYT.  | 
		
| 
			 Consejo Veracruzano de Investigación Científica y desarrollo tecnológico  | 
			
			 El fortalecimiento y transformación de la sociedad a través de la ciencia la educación y la cultura.  | 
		
| 
			 Unidad de Análisis de Sistemas del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados – Energías.  | 
			
			 Establecer los derechos y las obligaciones de las partes para la realización de una estancia formativa de estudiantes de la Red SUMAS.  | 
		
| 
			 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.  | 
			
			 Realizar investigación, desarrollo, adaptar y transferir tecnología, prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo conservación y rehabilitación del agua.  | 
		
| 
			 UNAM  | 
			
			 Establecer las bases de la colaboración y compromiso entre las partes, para el desarrollo de proyectos y los términos y condiciones para su ejecución.  | 
		
| 
			 MAYEKAWA  | 
			
			 Desarrollar Proyecto "Caracterización de Prototipo de una Bomba de Amoniaco".  | 
		
| 
			 TEMIC  | 
			
			 Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.  | 
		
| 
			 PEMEX  | 
			
			 Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.  | 
		
| 
			 Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata  | 
			
			 Que la UTEZ se integre a la Minigrid en el Estado de Morelos  | 
		
| 
			 FORZA GLOBAL  | 
			
			 Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.  | 
		
| 
			 DUCTAP  | 
			
			 Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.  | 
		
| 
			 MÓDULO SOLAR  | 
			
			 Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.  | 
		
| 
			 GD COMPONENTS  | 
			
			 Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional.  | 
		
| 
			 INEEL  | 
			
			 "Adaptación de un medidor de descargas en subestaciones encapsuladas en SF6"  | 
		
Requisitos de ingreso
Con la finalidad de dar certeza y transparencia a las personas aspirantes a ingresar a la Maestría en Sustentabilidad Energética, a continuación se presentan los requisitos que deben cumplirse, estos requisitos están fundamentados en el RGEP vigente en la UAEM.
a) Académicos:
b) Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
c) Criterios de selección
Administrativos
Proceso de selección
El mecanismo de ingreso inicia con la emisión de la convocatoria de ingreso a la Maestría y su difusión en Gaceta y Radio UAEM, periódicos de circulación estatal, medios digitales [http://www2.ciicap.uaem.mx/, https://www.facebook.com/CIICApUAEM; https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-sustentabilidad-energetica/, twitter@CIICApUAEM, https://instagram.com/ciicapuaem], en la que se establecen los requisitos junto con procedimientos que deben cubrir las personas aspirantes.
La comisión de admisión está integrada por la comisión académica interna y por el secretario o la secretaria del centro y es el órgano colegiado encargado de llevar a cabo el proceso de selección y admisión a la maestría.
Para poder participar en el proceso de selección y admisión, las personas aspirantes deberán presentar toda la documentación solicitada en la convocatoria y llenar la solicitud de ingreso.
En el proceso de ingreso a la maestría el cupo está limitado a la disponibilidad de espacios, tanto físicos como de personas investigadoras
Criterios de selección
Las personas aspirantes deben presentar el examen EXANI III, demostrando conocimientos y habilidades generales para el ingreso al programa educativo. La calificación mínima necesaria para ingresar al programa, será determinada por la comisión de admisión y avalada por el Consejo Interno de Posgrado, en reunión colegiada y como resultado se realiza una minuta o acta de acuerdo.
Una vez presentado el EXANI III, se les solicitará a las personas aspirantes presentar una entrevista ante la comisión de admisión, quienes previamente realizan una evaluación curricular de antecedentes académicos y del protocolo de investigación.
Durante la entrevista el solicitante realiza la presentación del protocolo de investigación. La comisión académica evalúa los conocimientos básicos del tema expuesto y la factibilidad para realizarlo, así como la disponibilidad y compromiso que el estudiantado tendrá con el posgrado, en caso de ingresar; una vez terminada la entrevista, la comisión de admisión realiza la evaluación tomando en cuenta integralmente todos los requisitos.
En reunión plenaria la comisión de admisión evalúa los resultados del EXANI III, aspectos referentes a la trayectoria curricular de la persona aspirante, disponibilidad de tiempo completo y conocimientos metodológicos. Ponderando éstos de la siguiente manera: EXANI III (30%), entrevista ante la comisión de admisión (50%), protocolo de investigación (20%), de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla 9.
| Ponderación de criterios de evaluación durante la entrevista | ||
|---|---|---|
| Criterios de Evaluación | Puntos a evaluar | Porcentaje | 
| Entrevista | 
            
  | 
          50% | 
| EXANI-III | 
            
  | 
          30% | 
| Protocolo de Investigación | 
            
  | 
          20% | 
El porcentaje mínimo requerido para ingresar al programa es 80%. Posteriormente se redacta minuta que deja constancia del proceso de evaluación. Una vez realizado este proceso, la comisión de admisión, a través del titular de la coordinación del programa, presenta los resultados ante el Consejo Interno de Posgrado, quien da su aval del proceso, dejando constancia en el acta del consejo interno correspondiente. Los resultados de la evaluación se darán a conocer a través de medios impresos y digitales [http://www2.ciicap.uaem.mx/, https://www.facebook.com/CIICApUAEM, https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-sustentabilidad-energetica/ (CIICAp-UAEM, 2022b),(CIICAp-UAEM, 2022d),(CIICAp-UAEM, 2022a),(CIICAp-UAEM, 2022c).
Posteriormente, el titular de la coordinación del programa emitirá y entregará las cartas de aceptación a las personas aspirantes a ingresar al programa.
| 
             NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN  | 
        |
| 
             Reglamento General de Investigación  | 
          |
| 
             Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO.  | 
          |
| 
             Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM  | 
          |
| 
             Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.  | 
          |
CAMPUS NORTE
Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y AplicadasDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos.
Teléfono:
Teléfonos (777) 329 70 84, 329 70 00 Ext. 6212
Email:
mse_ciicap@uaem.mx Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias AplicadasMtra. Merle Lisbet García Estrada
Jefe de PE
Email:
mse_ciicap@uaem.mxTeléfonos:
(777) 329 70 84, 329 70 00 Ext. 6212
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación