Resultados de la IV Sesión del Congreso de los Pueblos de Morelos realizado el 16 de octubre en Ocotepec.
IV Sesión del Congreso de los Pueblos de Morelos
Organización Comunitaria para la Autonomía
Con la riqueza cultural y autonomía ancestral de la comunidad de Ocotepec, se realiza la IV Sesión del Congreso de los Pueblos de Morelos, en el auditorio comunal noxtin cali, sesionan más de 180 delegados de 38 comunidades que se dieron cita para revisar las expresiones de autonomía que aún practican en cada una de las regiones de Morelos y desde esa vivencia, reconstruir y recuperar la autonomía comunitaria.
Las autoridades locales que se eligen cada año por usos y costumbres, como la junta cívica de mejoramiento, el ayudante municipal, la ronda comunitaria y el comisariado comunal, todos electos en la máxima autoridad de Ocotepec, que es la asamblea comunitaria, fueron los anfitriones y los que expusieron su modelo de autonomía; con lo que dieron inicio los trabajos de reflexión y definición del rumbo de las acciones que define este Congreso de Pueblos para la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM).
Por la tarde, una marcha por las calles de Ocotepec y al son de la banda de viento, los congresistas comunitarios se dirigieron a la Ayudantía Municipal de la comunidad, donde los niños del Cendi Yancuic Tlaneci, rindieron honores a la bandera nacional y entonaron el himno nacional en náhuatl, la participación del ballet folclórico Xochiquetzal, la danza de los viejitos de Ocotepec y la participación del Gitano de Metepec, cerraron la participación cívica y cultural, al tiempo que representantes de las tres regiones de Morelos integrantes de la APPM, informaban al pueblo de Ocotepec de los resultados de esta IV Sesión del Congreso de los Pueblos de Morelos.
De los principales acuerdos se enumeran:
1.- Fortalecer el plantón de Apatlaco en defensa del agua y por la exigencia a la cancelación del Proyecto Integral Morelos (PIM), de las concesiones mineras y las ampliaciones de carreteras.
2.- Convocar a una asamblea urgente para compartir y analizar la declaración del EZLN-CNI, así como fijar la postura de la APPM ante el proceso electoral del 2018.
3.- Intensificar la campaña de difusión de la lucha de la APPM y las comunidades por la defensa del territorio y contra los megaproyectos.
4.- Potenciar la participación de las mujeres tanto en las comunidades como en la coordinación de la APPM.
5.- Se ratifica el apoyo de la lucha por la autonomía universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
6.- Consolidar los procesos locales de autonomía y seguridad comunitaria, retomando las experiencias de otras regiones del país.
7.- Vincular las radios comunitarias con la Radio UAEM.
8.- Fortalecer la relación y coordinación con otros procesos organizativos en el país.
9.- Establecer un instrumento de comunicación e información que circule por las comunidades de Morelos, tal como un periódico o boletín.
10.- Promover la participación al Encuentro Internacional de las Resistencias a realizarse en la comunidad de Hueyapan, municipio de Tétela del Volcán, los días 26 y 27 de noviembre 2016.
Realizar actividades para el fortalecimiento de la identidad de la APPM, tales como:
a) Promover la participación en el 1er. Festival Musical en defensa de la madre tierra, el territorio y la autonomía, que se lleva a cabo este 28 de octubre a partir 5 de la tarde, en la comunidad de Amilcingo, municipio de Temoac.
b) Organización de una jornada de ofrendas en las cabeceras municipales, recordando a los luchadores en defensa del medio ambiente. Durante el día de muertos.
c) Realizar el foro por la libertad de Luis Fernando Sotelo y los presos políticos, el 17 de noviembre 2016, en la Facultad de Derecho de la UAEM.
d) Llevar a cabo un festival en Apatlaco el día 20 de noviembre 2016, teniendo como tema principal La otra revolución.
e) Participar en el diplomado de los derechos humanos que promueve el Observatorio Internacional de los DDHH, que inicia este 29 de octubre, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
f) Organizar en el primer trimestre del 2017, la capacitación sobre autonomía que integre las experiencias de otras partes del país.
Atentamente
“Por la auto organización de los pueblos”
Por el Consejo Estatal de Coordinación
Saúl Roque Morales Roberto Robles Quiroz Francisco Garcia Campos
Ocotepec, Cuernavaca, Morelos, 16 de octubre de 2016.