SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 3 de julio de 2025.
La UAEM en la prensa:
Realiza UAEM apertura de paquete con resultados del examen al nivel medio superior
Estatal:
Lleva gobierno estatal Tráiler de la Ciencia a juventudes de Huitzilac
Nacional:
Designan a neurocientífico Gustavo Pacheco López nuevo rector de la UAM
Internacional:
Nueva herramienta permite a aerolíneas medir y tomar decisiones con menor impacto climático
La UAEM en la prensa:
Realiza UAEM apertura de paquete con resultados del examen al nivel medio superior
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realizó hoy la apertura del paquete que contienen los resultados del examen de admisión al nivel medio superior, para el ciclo escolar 2025-2026. En la reunión realizada en la Secretaría General, la titular, María Delia Adame Arcos, estuvo acompañada por Dulce María Arias Ataide, directora general de Servicios Escolares de la UAEM, quienes destacaron la transparencia del proceso y el compromiso institucional con la inclusión educativa. A esta ceremonia también asistieron Silvia Mendoza Vergara, directora de Nivel Medio Superior de la UAEM; Margarita Pérez y Carlos Vergara del Departamento de Admisión de la Dirección de Servicios Escolares, quienes detallaron el desarrollo del proceso. Margarita Pérez informó que la UAEM ofreció 4,006 lugares para este ciclo escolar, con un total de 4,910 fichas definitivas. De los aspirantes, el 45 por ciento fueron hombres y el 55 por ciento mujeres; además se presentaron al examen 4,758 aspirantes, de los cuales 24 contaban con alguna discapacidad. En cuanto a la procedencia de los aspirantes, el 97.8 por ciento son del estado de Morelos, mientras que el resto proviene de entidades como Guerrero, estado de México, Ciudad de México y otros estados como Baja California, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Veracruz, e incluso una persona del extranjero.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
La Jornada Morelos, p.15, (La Jornada Morelos),
https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/llegaron-los-resultados-de-admision-a-las-prepas-uaem/
Egresados del internado de pregrado celebran clausura en la UAEM
En el Auditorio Emiliano Zapata del Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se realizó este día la ceremonia de clausura del internado de pregrado en el IMSS-Bienestar del ciclo académico 2024-2025, del que concluyeron 49 egresados de la carrera de medicina de varias instituciones de educación superior privadas y públicas del estado de Morelos. La secretaria Académica, Elisa Lugo Villaseñor, felicitó en representación de la rectora de la UAEM, Viridiana Aydeé León Hernández, a 49 internos de pregrado, especialmente a los de la Facultad de Medicina de la UAEM, que concluyeron su internado en los hospitales generales de Axochiapan, de Cuautla; de Cuernavaca; de Jojutla; de Temixco y de Tetecala. “El internado médico de pregrado representa una etapa fundamental en la formación de las y los futuros profesionales de la salud, ya que marca la transición entre el conocimiento teórico adquirido durante los años previos y su aplicación en contextos clínicos reales; se centra en la Atención Primaria a la Salud (APS), fortaleciendo una perspectiva integral y preventiva del cuidado médico”, afirmó Lugo Villaseñor.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
https://lacronicademorelos.com/egresados-del-internado-de-pregrado-celebran-clausura-en-la-uaem/
UAEM refuerza procesos de acreditación de programas educativos de licenciatura
La Secretaría Académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección General de Educación Superior, sostuvo una reunión de trabajo con las personas titulares de las Vocalías de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees). Alberto Gaytán Alegría, director general de Educación Superior de la UAEM, informó que en este encuentro realizado el 18 de junio, participaron representantes de la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ciencias Biológicas, la Facultad de Comunicación Humana y del Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, mediante el Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC). “El objetivo fue atender inquietudes por parte de las comisiones de autoevaluación de cuatro programas educativos de licenciatura que próximamente serán sometidos a evaluación con fines de acreditación externa. Las licenciaturas involucradas son: Arquitectura, Biología, Comunicación Humana y Ciencias, con área terminal en Bioquímica y Biología Molecular”, explicó Gaytán Alegría. Agregó que la reunión representa un paso clave para fortalecer la gestión y el compromiso de las unidades académicas en los procesos de mejora continua, alineados con el Plan Institucional de Desarrollo 2024–2030.
El Regional, (Redacción),
Científico revela claves del desarrollo de raíces en plantas de zonas áridas
Gustavo Rodríguez Alonso, profesor investigador de tiempo completo adscrito al Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), presentó hallazgos de su investigación sobre el desarrollo de las raíces en plantas de zonas áridas y semiáridas. Durante un reciente seminario, Rodríguez Alonso, destacó la importancia de comprender los mecanismos moleculares que controlan la proliferación celular en estos órganos vitales. El investigador explicó que, a pesar de conocer el desarrollo de raíces en algunas especies modelo, su comportamiento en nichos ecológicos diversos como desiertos, humedales o lagos, sigue siendo una incógnita, por lo que se busca aclarar estas particularidades, utilizando una combinación de enfoques. "Hemos realizado análisis bioinformáticos, microscopía confocal y clásica, e inferencia de redes regulatorias genéticas", dijo y detalló que su investigación abarca desde aspectos anatómicos, hasta la biología molecular y celular, pasando por la biología de sistemas. En un esfuerzo por comprender y aplicar el conocimiento de la biología del desarrollo de plantas frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria, su línea de investigación está enfocada en plantas xerofíticas, aquellas que prosperan en las duras condiciones de desiertos y semidesiertos.
El Regional, (Redacción),
Neutralidad selectiva: la diplomacia mexicana en tiempos de guerra
México ha sostenido, al menos en el papel, una política exterior basada en principios de neutralidad, autodeterminación de los pueblos y no intervención. Estos postulados, herencia del llamado "doctrinismo" diplomático mexicano (encabezado por figuras como Genaro Estrada), han sido tradicionalmente exhibidos como la brújula ética del país ante los conflictos internacionales. Sin embargo, como ocurre con muchas aspiraciones normativas en la política exterior, la práctica rara vez sigue al discurso. La crisis en Gaza y la reacción internacional ante la ofensiva militar de Israel lo han vuelto a poner en evidencia. Mientras el mundo observa horrorizado las consecuencias humanitarias del ataque israelí en la Franja de Gaza —con miles de víctimas civiles, desplazamientos masivos y una devastación que organizaciones internacionales han calificado como potencialmente constitutiva de crímenes de guerra—, la posición mexicana ha oscilado entre la ambigüedad y una “prudencia” diplomática que raya en la omisión. México ha condenado “la violencia de todas las partes” y ha hecho llamados genéricos (a modo) al cese al fuego, una fórmula que busca preservar la equidistancia, pero que termina por diluir el peso moral de su postura.
La Unión de Morelos, (Erick Andrés Villalobos Zaragoza, estudiante de la UAEM),
Estatal:
Lleva gobierno estatal Tráiler de la Ciencia a juventudes de Huitzilac
Con entusiasmo y vocación por la divulgación, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), a través del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC), llevó el Tráiler de la Ciencia al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 154, en el municipio de Huitzilac. Esta unidad móvil, equipada con tecnología avanzada y recursos interactivos, ofreció a jóvenes una jornada educativa transformadora. A través de talleres dinámicos, módulos tecnológicos y actividades lúdicas, las y los estudiantes vivieron una experiencia que despertó su curiosidad y acercó el conocimiento científico y la innovación de manera práctica y estimulante. Al respecto, Jaime Arau Roffiel, director general del CCyTEM, afirmó: “Con el Tráiler de la Ciencia reafirmamos nuestro compromiso de llevar el conocimiento a todos los rincones de Morelos. En Huitzilac, las juventudes vivieron una experiencia que despierta vocaciones científicas. Seguiremos impulsando espacios de aprendizaje que inspiren, porque la ciencia debe ser un derecho para todas y todos”.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Gobierno y máxima casa de estudios llevan la cultura a espacios públicos
El gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con la Facultad de Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), inauguró la exposición: Diseño que inspira, conecta y trasciende, en el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates, como parte de una gestión interinstitucional que sumó a recintos como la Casa de Cultura Lázaro Cárdenas, el Cine Morelos y el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo. Esta acción busca llevar el diseño a las comunidades como vehículo de diálogo, apropiación simbólica del espacio público y desarrollo cultural colectivo. La iniciativa beneficia directamente a estudiantes, docentes, ciudadanas y ciudadanos, así como a usuarias y usuarios de espacios culturales involucrados, promoviendo la descentralización del arte y acercando el conocimiento generado en la universidad a los barrios. Con una asistencia de más de 190 personas, esta jornada reafirma la vocación pública de los espacios culturales como lugares de encuentro, aprendizaje y transformación. Al respecto, Montserrat Orellana Colmenares, secretaria de Cultura, expresó: “La cultura es un puente que une generaciones y saberes. Desde el gobierno de Margarita González Saravia trabajamos para que la creatividad, el conocimiento y la belleza lleguen a todas las comunidades”.
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/gobierno-y-maxima-casa-de-estudios-llevan-la-cultura-a-espacios-publicos
Nacional:
Designan a neurocientífico Gustavo Pacheco López nuevo rector de la UAM
El neurocientífico Gustavo Pacheco López fue designado por la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nuevo rector general de la casa de estudios para el periodo 2025-2029. El doctor Pacheco López, quien se desempeñaba como coordinador general para el fortalecimiento académico y vinculación de la UAM, asumirá el cargo mañana en sustitución de José Antonio de los Reyes Heredia. Cinco aspirantes cumplían los requisitos al máximo cargo de la UAM: Pacheco López; Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa; Gabriel Soto Cortés, rector del plantel Lerma; Óscar Lozano Carrillo, ex rector en Azcapotzalco, y Rafael Bojalil Parra, director de apoyo a la investigación. Durante la auscultación, la comunidad universitaria manifestó su opinión mediante entrevistas y cartas para ser consideradas por la Junta Directiva en su deliberación final. Hubo también críticas al proceso en redes sociales y pronunciamientos por parte de colectivos estudiantiles que acusaron simulación.
La Jornada, p.13, (Carolina Gómez Mena),
https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/013n3pol
La Crónica, (Alejandro Espinoza Sánchez),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/07/02/gustavo-pacheco-lopez-nuevo-rector-general-de-la-uam/
Crea la UNAM comisión para destacar el valor universal de Ciudad Universitaria
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, firmó un acuerdo que crea la Comisión Especial para el Aniversario del Campus Central Ciudad Universitaria de esta casa de estudios como Patrimonio de la Humanidad. Al señalar que el 28 de junio de 2027 se cumplirán 20 años de la inscripción de este campus central en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, consideró pertinente que dicha comisión se encargue de los preparativos para esta conmemoración. El objetivo, dijo, es destacar el valor universal de esta zona universitaria dentro de los sitios del mundo que cuentan con valor artístico, cultural o arquitectónico. Todas las decisiones de la comisión se adoptarán por consenso y tendrán la responsabilidad de diseñar planes de trabajo para lograr esfuerzos de recuperación del patrimonio artístico inmueble de la Ciudad Universitaria.
La Jornada, p.5, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/cultura/a05n3cul
La Universidad Nacional Rosario Castellanos tiene una amplia oferta educativa
La oferta educativa de Nivel Superior ha crecido y se planea seguir ampliando, según lo informado en la conferencia mañanera del pueblo, desde Palacio Nacional. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), informó sobre las licenciaturas que se pueden cursar. En presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, la catedrática habló de cuántas son las carreras disponibles en la universidad pública, el 30 de mayo; más recientemente destacó la inversión que se hará en dos instalaciones que se readaptan y reacondicionan. Con una amplia oferta en las carreras que se imparten en la institución, se puede escoger entre varias licenciaturas e incluso especialidades. De acuerdo con lo señalado por la secretaria, la Universidad ofrece 36 licenciaturas, 15 posgrados, 5 especialidades, 7 maestrías y 3 doctorados.
Milenio, (Yareli Rafael),
Internacional:
Nueva herramienta permite a aerolíneas medir y tomar decisiones con menor impacto climático
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de California Irvine, revela que las aerolíneas pueden tomar decisiones más inteligentes para reducir el impacto de la aviación en el calentamiento global. La investigación, apoyada por la NASA y la National Science Foundation (NSF), se publica en Nature y ofrece novedades esperanzadoras para el futuro de los viajes aéreos y la acción climática. La aviación civil contribuye al calentamiento global a través de varios factores: el dióxido de carbono (CO2 )del combustible, los óxidos de nitrógeno (NOx) que afectan los niveles de ozono y metano, y la formación de estelas de condensación persistentes. Cada uno de estos factores contribuye a retener el calor en la atmósfera. Históricamente, los esfuerzos para reducir uno de estos factores climáticos a menudo han incrementado otro, lo que ha llevado a decisiones difíciles para la industria aeronáutica. Pero ahora, investigadores dirigidos por Michael Prather, profesor de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California en Irvine, han creado una nueva herramienta para la toma de decisiones que mide el impacto climático total de cada actividad de aviación, incluyendo las incertidumbres. Denominada Calentamiento Global por Actividad (GWA por sus siglas en inglés), esta métrica mide la duración y la intensidad del impacto de cada componente en la atmósfera, ya sea durante horas o un siglo. La clave reside en cuantificar las incertidumbres de todos estos elementos, lo que permite a los usuarios formular una curva de riesgo de decisión que calcula la probabilidad de que una determinada solución de compromiso tenga éxito en la mitigación del cambio climático.
La Jornada, p.6, (Europa Press),
https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/ciencias/a06n2cie
Diseñan bioplásticos para uso extraterrestre
Si los humanos van a vivir fuera de la Tierra, necesitarán construir hábitats. Pero transportar suficiente material industrial para crear espacios habitables sería increíblemente difícil y costoso. Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard (SEAS) creen que existe una mejor manera: la biología. Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Robin Wordsworth, profesor de Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Cátedra Gordon McKay y profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias, ha demostrado que es posible cultivar algas verdes dentro de refugios hechos de bioplásticos en condiciones similares a las de Marte. Los experimentos son un primer paso hacia el diseño de hábitats sostenibles en el espacio que no requerirán traer materiales de la Tierra. En experimentos de laboratorio que recrearon la tenue atmósfera de Marte, el equipo de Wordsworth cultivó un tipo común de alga verde llamada Dunaliella tertiolecta. Las algas prosperaron dentro de una cámara de crecimiento impresa en 3D hecha de un bioplástico llamado ácido poliláctico, capaz de bloquear la radiación UV a la vez que transmitía suficiente luz para permitir la fotosíntesis.
La Crónica, (Redacción),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/07/02/disenan-bioplasticos-para-uso-extraterrestre/