SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 3 de septiembre de 2025.
La UAEM en la prensa:
Participa CITPSI en Red Iberoamericana de Investigación en Cognición social
Nacional:
Impacto económico de la violencia y el crimen organizado es 3.4% del PIB
Internacional:
Cientos de revistas científicas son cuestionadas por IA, revela estudio
La UAEM en la prensa:
Participa CITPSI en Red Iberoamericana de Investigación en Cognición social
María de la Cruz Bernarda Téllez Alanís, profesora investigadora del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Citpsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), anunció la creación de la Red Iberoamericana de Investigación en Cognición Social, un proyecto que reúne a más de 50 investigadores de 10 países y más de 20 universidades. La iniciativa, nacida hace dos años a partir de contactos entre investigadores de España, Argentina y Colombia, se centra en el estudio de la cognición social, es decir, los procesos mentales que permiten comprender las señales sociales y adecuar la interacción con los demás. Téllez Alanís, explicó que la Red, de la que forma parte, se enfoca en cómo estos procesos se alteran en trastornos como el autismo, la esquizofrenia o daño cerebral, tanto en niños como en adultos y la nueva organización de profesionales busca desarrollar y evaluar pruebas de intervención, aprovechando la similitud cultural e idiomática de los países participantes. Entre los proyectos se encuentra la elaboración de un libro en español de divulgación sobre cognición social, una necesidad identificada en Latinoamérica, además de una revista de neurociencia y neuropsicología, así como la organización de congresos.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Promueven en UAEM beneficios del Resico para cumplir con las obligaciones fiscales
Marisol Quevedo Aragón, asesora fiscal de los servicios al contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ofreció una conferencia en la Facultad de Contaduría Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en la que explicó el Régimen Simplificado de Confianza (Resico). Felipe de Jesús Bonilla Sánchez, director de la FCAeI, dijo que esta conferencia se realizó el 1 de septiembre, como parte de las actividades de bienvenida a la comunidad estudiantil de nuevo ingreso, en la cual, Emmanuel López Chávez, administrador desconcentrado del Servicio al Contribuyente del SAT, afirmó que este órgano desconcentrado del gobierno federal es el que más recauda impuestos en México. En la conferencia, Marisol Quevedo explicó que el Resico fue implementado desde el 1 de enero de 2022 en sustitución del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), el cual brinda extraordinarios beneficios para el contribuyente, dijo, ya que en algunos casos los exenta del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). El Resico facilita la incorporación a la formalidad, basándose en la confianza de que los contribuyentes cumplirán voluntariamente con sus obligaciones y en beneficio sólo pagan entre el 1 y el 2.5 por ciento del ISR.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Trabajará UAEM en favor del deporte universitario
Con el arranque de un nuevo semestre escolar, la Dirección de Deporte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en coordinación con los secretarios de extensión de distintas unidades académicas, sostuvo una reunión para presentar las actividades deportivas que se llevarán a cabo durante este periodo. El director de Deporte de la UAEM, David Tlacaélel Gómez Miranda, detalló que se dará continuidad a programas y torneos ya consolidados como los talleres deportivos, el rally Miquixtli, la liga de trabajadores de futbol UAEM, la Copa Interfacultades, así como carreras atléticas y activaciones físicas, entre otras. Incluso comentaron que el próximo 7 de septiembre, se llevará a cabo la carrera atlética “Mujeres de la Independencia”, con la finalidad de conmemorar un aniversario más de la independencia de México, por lo que invitaron a registrarse y participar en la actividad que tendrá lugar en sus instalaciones. La actividad tendrá un recorrido de 5 kilómetros, dará inicio a las 8:00 horas. Se podrá participar en la categoría libre, tanto en la rama femenil como en la varonil.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
Verano de investigación en UAEM alentó a jóvenes hacia la ciencia y humanidades
Con la meta de incentivar a la próxima generación de investigadores y fomentar vocaciones científicas en la juventud morelense, la Dirección de Publicaciones y Divulgación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), llevó a cabo el XXVII Verano de la Investigación en Ciencias y Humanidades del Estado de Morelos. La ceremonia de clausura tuvo lugar en el Auditorio Emiliano Zapata del Campus Norte, incluyó la conferencia magistral Instrumentación analítica y sus aplicaciones desde la estructura química hasta el diagnóstico médico, de Jorge Antonio Guerrero Álvarez, investigador del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ). En la explanada de la Torre Universitaria, se llevó a cabo la exposición de carteles científicos con los resultados de los trabajos realizados por las y los estudiantes con diferentes investigadores durante su estancia de cuatro semanas en las que también realizaron un artículo científico. Fueron premiados los tres primeros lugares de los carteles de investigación, divididos en tres categorías: A para nivel medio superior, B para nivel superior hasta sexto semestre y C para los últimos semestres del nivel superior. Además de las constancias y reconocimientos, los ganadores de todas las categorías, tendrán oportunidad de publicar su trabajo en la revista de divulgación Vórtice de la UAEM. Participaron este año más de 100 estudiantes en 84 proyectos, bajo la supervisión y guía de 54 investigadores e investigadoras de la UAEM y de diversas instituciones del estado.
El Regional, (Redacción),
Nacional:
Impacto económico de la violencia y el crimen organizado es 3.4% del PIB
El impacto económico de la violencia y la delincuencia organizada en México representa 3.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), casi 80 por ciento del presupuesto en educación del país, lo cual se agrava en Colima, Guerrero y Morelos, donde el daño supera 30 por ciento del PIB estatal, señaló Jorge Basave, académico y ex director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Durante el 31 Seminario de Economía Mexicana: Consecuencias Económicas del Crimen y la Violencia en México, dijo que las empresas destinan al año entre 2 y 10 por ciento de su presupuesto a seguridad, lo cual revela que “el crimen está extendido a lo largo de todo el territorio nacional”. Lamentó que en la actualidad y desde hace una década la delincuencia organizada es la causa principal de los niveles extremos de agresiones: “lo que más nos afecta y nos duele en el tema del crimen y la violencia son las víctimas, los asesinados, la impunidad y cómo muchos jóvenes arruinan sus vidas”. Al exponer que se cuenta con estudios de las consecuencias sociales del crimen organizado y la violencia en el país, consideró que faltan estudios donde se hable del impacto negativo en términos económicos, porque se pierde inversión extranjera y productividad en todos los sectores.
La Jornada, p.31, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/sociedad/031n1soc
Cambio climático impedirá la recuperación de los manglares
El aumento de las temperaturas del mar anulará las ganancias de restauración de manglares que se esperaban por el desarrollo económico y la conservación, según un nuevo estudio liderado por investigadores de la UNAM y del Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California en San Diego. El estudio, publicado en Environmental Research: Climate, proyecta que para 2100 el mundo perdería alrededor de 150 mil hectáreas de manglares y los servicios ecosistémicos asociados, valorados en 28 mil millones de dólares anuales, con Asia concentrando casi dos tercios de estas pérdidas. Los hallazgos refuerzan el argumento económico para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sugieren que las metas de conservación de manglares podrían ser aún más ambiciosas para superar el cambio climático, señalaron los autores.
La Crónica, (Redacción),
UNAM abre convocatoria para bachillerato en línea
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el lunes pasado a 35 mil alumnos de bachillerato, quienes entraron tres semanas después que el resto de estudiantes, ya que los resultados se dieron a conocer hasta el pasado 19 de agosto por disposición de la SEP. A la par de esta bienvenida, la universidad lanzó la convocatoria para cursar el bachillerato a distancia. El registro estará abierto del 1º al 8 de septiembre y está enfocado a mexicanos que viven fuera del país, en especial en Estados Unidos. Se trata de un programa 100 por ciento en línea para connacionales hispanohablantes, a fin de que estudien este nivel académico con flexibilidad, pues sólo dura cuatro semestres (dos años), no tiene horarios fijos y lo único que pagan es el examen de admisión, que tiene un costo promedio de 380 pesos.
La Jornada, p.31, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/sociedad/031n2soc
Internacional:
Cientos de revistas científicas son cuestionadas por IA, revela estudio
Una plataforma de inteligencia artificial (IA) que busca revistas científicas cuestionables marcó más de mil 400 como “potencialmente problemáticas” en una lista de casi 15 mil 200 cabeceras de acceso abierto en Internet. El estudio, publicado en Science Advances, liderado por la Universidad de Colorado en Boulder, aborda una tendencia alarmante en el mundo de la investigación. “Ha habido un esfuerzo creciente entre científicos y organizaciones para verificar estas revistas”, afirmó Acuña. Pero es como jugar a la estrategia de golpear topos. Atrapas a uno y luego aparece otro, generalmente de la misma empresa. Simplemente crean un nuevo sitio web y le dan un nuevo nombre. La nueva herramienta de IA de su grupo filtra automáticamente las revistas científicas, evaluando sus sitios web y otros datos en línea según ciertos criterios: ¿Tienen las revistas un consejo editorial con investigadores consolidados? ¿Contienen sus sitios web muchos errores gramaticales? Acuña enfatiza que la herramienta no es perfecta. En última instancia, cree que los expertos humanos, no las máquinas, deberían tomar la decisión final sobre la reputación de una revista.
La Jornada, p.6, (Europa Press),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/ciencias/a06n1cie
Desarrollan sistema con IA para predecir lesiones en futbolistas
En la Universidad de Granada (UGR), científicos han diseñado un sistema que, con ayuda de inteligencia artificial, ayuda a predecir lesiones en futbolistas y por lo tanto a evitar lesiones, con un método que ya ha sido validado por preparadores físicos. El sistema es llamado Footballer Workload Footprint (FWF), y se trata de una representación matemática de las cargas externas de entrenamiento que el equipo logró obtener por medio de GPS. Estas son computalizadas y, con técnicas inspiradas en el procesado de señales y cálculos diferenciales e integrales, la información se transforma en variables que se pueden analizar por modelos de aprendizaje automático con inteligencia artificial. El estudio propone mejorar métodos tradicionales con los que se controla la carga física que manejan jugadores profesionales. “Nuestro enfoque no solo mejora la capacidad predictiva respecto al riesgo de lesión, también permite visualizar de forma clara y comprensible las dinámicas de esfuerzo que experimenta cada jugador a lo largo del tiempo, abriendo la puerta a una monitorización inteligente y preventiva”, explicó el investigador de la UGR Jaime B. Matas Bustos, autor principal del trabajo.
La Crónica, (Tamara Ramírez Villegas),
Iceberg gigante se derrite, luego de décadas a la deriva de la Antártida
Un iceberg gigante que se desprendió de la Antártida hace 39 años, en su momento el más grande del mundo, se está derritiendo en aguas que se volvieron más cálidas, según los científicos. A principios de año, este coloso de hielo bautizado como A23a pesaba cerca de un billón de toneladas y cubría casi 4 mil kilómetros cuadrados, es decir, 50 por ciento más que la superficie de Luxemburgo. Pero al derivar hacia el norte, y por lo tanto hacia regiones menos frías del océano Austral, grandes trozos se desprendieron. Su tamaño actual es de mil 770 kilómetros cuadrados, con una anchura que alcanza 60 kilómetros, según un análisis de Afp a partir de imágenes satelitales del servicio europeo Copernicus. “Diría que realmente está llegando a su fin (...) Simplemente se está pudriendo desde la raíz. El agua está demasiado caliente para que sobreviva. Se está derritiendo constantemente”, explicó a Afp Andrew Meijers, oceanógrafo del Instituto de Investigación Antártica de Reino Unido (British Antarctic Survey).
La Jornada, p.6, (Afp),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/ciencias/a06n2cie
¿Descifran cómo se forman los rayos?: el hielo genera electricidad al deformarse
Un equipo internacional de físicos ha demostrado por primera vez que el hielo es un material flexoeléctrico, lo que significa que puede producir electricidad al someterse a deformación mecánica. Publicado en Nature Physics, este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para el desarrollo de futuros dispositivos tecnológicos y ayudar a explicar fenómenos naturales como la formación de rayos en tormentas eléctricas, según los autores, de las universidades de Xi’an, Stony Brook y el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). El agua congelada es una de las sustancias más abundantes en la Tierra. Se encuentra en glaciares, picos de montañas y casquetes polares. Aunque es un material bien conocido, el estudio de sus propiedades continúa arrojando resultados fascinantes, según los autores de la investigación. “Descubrimos que el hielo genera carga eléctrica en respuesta a la tensión mecánica a todas las temperaturas. Además, identificamos una fina capa ferroeléctrica en la superficie a temperaturas inferiores a -113 °C (160 K)“, explica el Dr. Xin Wen, miembro del Grupo de Nanofísica de Óxidos del ICN2 y uno de los investigadores principales del estudio.
La Crónica, (Redacción),