SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 8 de agosto de 2025.
La UAEM en la prensa:
Trabajan investigadores para proteger Laguna de Hueyapan
Estatal:
CCyTEM e Instituto Tecnológico de Cuautla impulsan innovación y desarrollo académico
Nacional:
SEP y estados acuerdan 10 acciones para cimentar Nueva Escuela Mexicana: Delgado
La UAEM en la prensa:
Trabajan investigadores para proteger Laguna de Hueyapan
Un ambicioso proyecto ecoturístico, surgido desde la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), busca proteger el humedal de la Laguna de Hueyapan, único sitio Ramsar en Morelos, considerado así por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, de importancia para la conservación y el uso sostenible de los humedales. El investigador Juan Carlos Sandoval Manrique, biólogo y profesor de la Escuela de Turismo de la UAEM, lidera la iniciativa que busca fortalecer la participación comunitaria local, con este proyecto financiado por el Fondo Verde 2025 de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del gobierno estatal aprobado recientemente. El proyecto se centra en la realización de un diagnóstico ecoturístico del área protegida, incluyendo un inventario de atractivos como el balneario local y la rica biodiversidad del humedal, zona de transición entre bosque y selva baja caducifolia donde se evaluará el estado de la infraestructura existente y se desarrollará un plan para la señalética, incluyendo cédulas informativas e interpretativas para los visitantes sobre la importancia de la conservación del lugar.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
https://lacronicademorelos.com/trabajan-investigadores-para-proteger-laguna-de-hueyapan/
Diario de Morelos, p.4, (Redacción).
Impulsa la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM investigación vital para el campo morelense
La Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se encuentra a la vanguardia de la investigación agrícola, enfocándose en la sostenibilidad, la resiliencia ante el cambio climático y la mejora de cultivos clave para la región, informó Porfirio Juárez López, secretario de investigación y representante del área agrícola de posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. Juárez López destacó que las investigaciones, en su mayoría tesis de estudiantes de maestría y doctorado, abordan problemáticas y oportunidades del sector agrícola de Morelos, buscando generar conocimiento aplicable y soluciones innovadoras. Entre los proyectos más relevantes, mencionó una tesis dedicada a la verdolaga, cultivo en el que Morelos ocupa el primer lugar nacional en producción. Esta investigación busca caracterizar la producción a través de entrevistas a productores, para luego profundizar en el estudio de la nutrición vegetal y los compuestos bioactivos y nutracéuticos de la planta. El objetivo es promover prácticas agrícolas que empleen productos no contaminantes y sin residuos excesivos, en línea con la búsqueda de una producción más sostenible.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Alertaron docentes de Mazatepec a sindicato por presuntos actos de extorsión
Más de 50 maestros de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el municipio de Mazatepec alertaron a su sindicato por presuntos actos de extorsión en su contra. Mario Cortés Montes, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Sitauaem), detalló que los docentes detectaron personas extrañas para pedirles algo. "Sobrellevaron bien el problema, porque al momento sólo son inquietudes y ahuyentaron a esas personas; esperamos que los próximos meses se desarrollen con paz y tranquilidad", anotó el líder. Cortés Montes admitió que dicha situación preocupa, ante el caso de una maestra jubilada en el estado de Veracruz, pero están monitoreando y no hay más incidentes.
La Unión de Morelos, (Silvia Lozano),
Rutas a la UAEM tendrán videovigilancia
La dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM), Adriana Guadarrama Salgado informó que, como parte del programa integral de seguridad para el alumnado, las rutas 1 y 13 del transporte público en Cuernavaca, que llevan al Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) tendrán cámaras de videovigilancia. Explicó que el programa se inaugurará en septiembre, aunque ya tuvo un avance con la instalación de luminarias para evitar parajes oscuros en el campus. El proyecto de videovigilancia en las unidades del transporte será inaugurado en septiembre próximo, como parte de un programa integral diseñado con el apoyo de las autoridades del Poder Ejecutivo estatal, explicó. Las videocámaras, expuso, permitirán que las y los estudiantes universitarios se sientan más seguros en las unidades del transporte colectivo, y en caso de ocurrir algún evento no deseable, dotarán a las autoridades de información suficiente para proceder contra los responsables y hacer justicia.
La Jornada Morelos, p.3, (La Jornada Morelos),
https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/rutas-a-la-uaem-tendran-videovigilancia/
Realizarán en UAEM función de lucha
La adrenalina de la lucha libre mexicana tendrá lugar este viernes 8 de agosto en el auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con una espectacular función de la Triple A, que fue presentada en conferencia de prensa encabezada por el temible grupo “Los Vipers”. El evento, organizado por Producciones Baruma, fue anunciado en el Big Power Fitness Club de Teopanzolco, donde Taurus, Histeria y Abismo Negro dieron una muestra de la intensidad que se vivirá en el cuadrilátero, retando a su rival Uzumaki Otai. La lucha estelar protagonizada por las leyendas Psycho Clown y La Parka, quienes unirán fuerzas para enfrentar a los feroces Taurus y Abismo Negro. En la semifinal, Histeria y Belcegor se medirán ante dos de los consentidos del público: Niño Hamburguesa y Mr. Iguana.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
https://morelos.lodehoy.com.mx/en-juego/2025/08/07/11125/realizaran-en-uaem-funcion-de-lucha
Estatal:
CCyTEM e Instituto Tecnológico de Cuautla impulsan innovación y desarrollo académico
Con el propósito de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del estado, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y el Instituto Tecnológico de Cuautla (ITC) firmaron un convenio marco de colaboración el pasado 6 de agosto en el Centro de Convenciones Morelos. La alianza contempla el desarrollo conjunto de proyectos de investigación, formación especializada, transferencia de tecnología e innovación con impacto social. Durante el acto protocolario, el director general del CCyTEM, Jaime Arau Roffiel, destacó que este acuerdo abre la posibilidad de generar estrategias conjuntas para formar talento humano calificado y desarrollar soluciones tecnológicas alineadas a las necesidades del estado. En la misma línea, el director del Instituto Tecnológico de Cuautla, Pedro Azuara Rodríguez, consideró que la colaboración entre ambas instituciones permitirá elevar la calidad educativa y consolidar proyectos de investigación aplicada que respondan a problemáticas regionales.
La Jornada Morelos, p.13, (Redacción),
Realiza ITZ análisis de calidad de agua en Mazatepec
El Instituto Tecnológico de México –a través del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ)– llevó a cabo un análisis de la calidad del agua en este municipio, mediante el uso de un espectrofotómetro y la técnica de absorción atómica. El alcalde de Mazatepec, Gilberto Orihuela Bustos, destacó que es el primer municipio en colaborar con el ITZ para el desarrollo de este tipo de proyectos científicos y académicos. El estudio está a cargo de Wendy Netzy Hernández Díaz y Leonor Zavaleta Avejar, investigadoras adscritas al Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, dentro del área de posgrado del ITZ. Orihuela Bustos señaló que este análisis marca el inicio de una relación institucional que se buscará formalizar próximamente mediante un convenio de colaboración, lo que permitirá emprender más proyectos conjuntos en beneficio del municipio.
La Unión de Morelos, (Redacción),
Nacional:
SEP y estados acuerdan 10 acciones para cimentar Nueva Escuela Mexicana: Delgado
Fortalecerán e Impulsarán estrategias prioritarias para convertir las escuelas en espacios promotores de salud para consolidar la transformación educativa nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las 32 autoridades educativas del país acordaron una ruta común de 10 acciones prioritarias. Estas medidas buscan fortalecer la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y alinear sus objetivos con las estrategias de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Durante la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) 2025, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que las escuelas deben convertirse en espacios de salud, aprendizaje y bienestar integral para niñas, niños y jóvenes. “El sistema educativo tiene la capacidad de sembrar una nueva cultura del bienestar: saludable, libre de adicciones, y con sentido comunitario”, afirmó el funcionario. Los acuerdos inician con la ampliación de la cobertura de la Beca Universal Rita Cetina; le sigue la continuidad de la estrategia Vive saludable, vive feliz; en tercer lugar se ratificó el compromiso de evitar el retorno de la comida chatarra a las escuelas; el cuarto punto refuerza el programa La Escuela es Nuestra (LEN) y aumenta recursos para más planteles; el quinto acuerdo impulsa el Bachillerato Nacional; en sexto lugar se planea construir 20 nuevas preparatorias y renovar 65 existentes, lo que abrirá 40 mil espacios escolares adicionales; como séptimo acuerdo se lanzará la plataforma Universidad para Toda la Vida, que permitirá acceso flexible a estudios superiores. A este se suma la apertura de ocho nuevos planteles de la Universidad Rosario Castellanos; el noveno punto se enfoca en reforzar la prevención de adicciones desde las aulas; finalmente, fue acordado consultar escuela por escuela las reglas para ingreso, promoción y ascenso, y transformar los Consejos Técnicos en comunidades de aprendizaje.
La Crónica, (Gerardo González Acosta),
Estudian compuestos metálicos “amigables” con potencial terapéutico
Investigadores de la Universidad Veracruzana, encabezados por Tomás Guerrero Briseño, desarrollan nuevas moléculas metálicas que servirían como tratamientos efectivos contra el cáncer y bacterias resistentes a antibióticos. El investigador del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la UV explicó que el proyecto científico se enmarca en una larga tradición científica que comenzó en los años sesenta, cuando se descubrió la actividad antitumoral del cisplatino, un metalofármaco aún vigente como tratamiento de última línea para pacientes con cáncer; no obstante, este fármaco presenta alta toxicidad y genera efectos secundarios graves como daño renal y resistencia celular. A partir de esa problemática, Guerrero Briseño y su equipo buscan sustituir el platino por metales esenciales como el zinc y el molibdeno, los cuales están presentes de forma natural en procesos biológicos. La innovación reside en combinar estos metales con cumarinas, compuestos naturales con reconocida actividad antioxidante y antiinflamatoria. Esta doble modificación –en el núcleo metálico y en su entorno orgánico– tiene como propósito mejorar la eficacia terapéutica y disminuir los efectos adversos. “Trabajamos con derivados cumarínicos tanto de zinc como de molibdeno, ambos se encuentran en enzimas y procesos biológicos. Recientemente publicamos un artículo sobre una estructura novedosa que mostró resultados prometedores en pruebas in vitro”, explicó el investigador. Por ahora se enfoca en líneas celulares de cáncer de próstata, también se exploran posibles aplicaciones antibacterianas, en particular contra cepas resistentes a antibióticos.
La Crónica, (Paola Cortés Pérez),
Integrar IA y tecnología emergente a la agricultura, piden especialistas
En México se estima que la población aumentará aproximadamente a 140 millones de personas entre 2040 y 2050, señalaron especialistas; además, habrá una posible reducción en la superficie agrícola, calculada en 29.8 millones de hectáreas hasta 2022. Ante este escenario, llamaron a integrar las tecnologías emergentes a la agricultura, como la robotización, la inteligencia artificial (IA), el big data o la automatización para priorizar el desarrollo sustentable y la alimentación del país. Gilberto de Jesús López Canteñs, académico de la Universidad Autónoma Chapingo, resaltó en conferencia de prensa que es necesario avanzar en la aplicación de la llamada agricultura 5.0 para mejorar las operaciones agrícolas, la calidad de los productos y las demandas alimentarias. Apuntó que la agricultura de precisión busca aprovechar el máximo de cada lote. Bajo este escenario, López Canteñs destacó desde el Partenón de esta casa estudios la utilización de drones especializados para la realización de cartografía, así como la aplicación de líquidos o algunos sólidos. Por ejemplo, explicó que esto puede reducir esfuerzos, costos, materiales, riesgos a la salud e imprecisiones en la fumigación frente a técnicas tradicionales, como la manual, con tractor o por vía aérea. Al ser una tecnología global, destacó que el país se encuentra entre las naciones que la han adoptado y continuarán con uso de las aeronaves no tripuladas para los cultivos, al citar estudios proyectados para 2035. La aplicación de estos modelos ya superó el abismo tecnológico en la mayoría de los países, y México podría rebasarlo el próximo año, subrayó, al citar un reporte de la empresa china DJI.
La Jornada, p.31, Daniel González Delgadillo),
https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/sociedad/031n1soc
El virus no es un enemigo externo, forma parte de un sistema alterado: Camacho Zarco
En 1918, el mundo fue testigo de una hecatombe silenciosa. Murieron más personas por la llamada gripe española que en la Primera Guerra Mundial. En 2019, la humanidad volvió a enfrentar una amenaza invisible: el SARS-CoV-2, virus que trastocó rutinas, desgajó familias y dejó cifras rojas en ascenso. Desde ese espejo de catástrofes separadas por un siglo, Cien años después: Historia de dos pandemias, del virólogo e investigador Aldo Román Camacho Zarco, y publicado por el Fondo de Cultura Económica, propone una lectura accesible sobre estos episodios, la evolución de las enfermedades y la compleja relación entre la humanidad y el entorno que la sostiene y transforma. “Escribí como si tuviera que explicárselo a mi abuelita. Esa motivación devino en resistencia: contra la desinformación, la ansiedad y el olvido. Fue mi manera de mantenerme cuerdo”. Camacho Zarco (Ciudad de México, 1981) estudió química y farmacobiología. Obtuvo la maestría en ciencias bioquímicas en la UNAM; realizó su doctorado en el Instituto Max Planck de Alemania y actualmente trabaja en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, especializado en el estudio de enfermedades virales mediante técnicas de resolución atómica. En su laboratorio, ubicado en la ciudad de Grenoble, donde vive desde 2017, investiga cómo ciertos patógenos, como la influenza aviar, infectan células humanas. Durante la pandemia, fue testigo del esfuerzo científico por entender al SARS-CoV-2, que penetra en las células y se reproduce con rapidez, tan precisa como la confusión que simultáneamente se propagó en redes sociales. “La diferencia esencial entre ambas crisis sanitarias es que hace 100 años ni siquiera se conocía bien qué eran los virus. Ahora podemos observarlos con resolución atómica, es decir, con una precisión tan alta que permite visualizar sus estructuras a nivel de átomos.
La Jornada, p.6, (Daniel López Aguilar),