SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 11 de julio de 2025.
La UAEM en la prensa:
Reciben universitarios el Premio Estatal de Abogados 2025
Estatal:
Promueve gobierno de Morelos oportunidades laborales para las y los jóvenes profesionistas
Nacional:
México y UE impulsan cooperación en ciencia y educación universitaria
Internacional:
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
La UAEM en la prensa:
Reciben universitarios el Premio Estatal de Abogados 2025
En el marco del Día del Abogado y la Abogada que se conmemora este 12 de julio, el Congreso del estado de Morelos entregó el día de hoy el Premio Estatal de Abogados “Antonio Díaz Soto y Gama 2025”, a través de la Comisión de Justicia, Derechos Humanos y Atención a Víctimas, que preside el diputado Luis Eduardo Pedrero González, para reconocer a profesionales del derecho en diversas categorías. Durante la sesión solemne, Rubén Toledo Orihuela, profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), fue reconocido en la categoría de Mérito Académico en la enseñanza del derecho, con más de 35 años de trayectoria al servicio docente, formando generaciones de abogados, que en su mayoría han sido o son parte del servicio público de la entidad. La profesora Alejandra Hernández García de la FDyCS de la UAEM, también recibió el reconocimiento en la categoría Ejercicio del Derecho en Municipios, Órganos Constitucionales Autónomos y Órganos del Estado; Bárbara Benítez Ríos, en Mérito Académico en la enseñanza del derecho; Viridiana Avilés Contreras y Job González Figueroa, en Ejercicio del Derecho en el Poder Legislativo; Diana Gabriela Pinzón Ortiz y Julia Esther García Mora, en Ejercicio del Derecho en el Poder Ejecutivo. Asimismo, fueron galardonados Martha Lorena Ortega Hernández y Enrique Arias Pineda, en Ejercicio del Derecho en el Poder Judicial; José Arturo Domínguez Quiroz, en Ejercicio del Derecho en Municipios, Órganos Constitucionales Autónomos y Órganos del Estado; Jesús Díaz Dircio y Elizabeth Lázaro Torres, en Ejercicio del Derecho en la Libre Postulación y Causas Sociales.
InfoAgenda, (Redacción),
La Unión de Morelos, (Redacción),
Presentan programa de atención a la salud mental de estudiantes en encuentro latinoamericano
Durante el IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, realizado en Bogotá, Colombia, se expuso el innovador “Programa para la Atención de la Salud Mental de las y los Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales” de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), lo que captó la atención internacional de los participantes. El académico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la UAEM, responsable del programa, Alejandro Ballesteros Cotero, informó que junto a otros investigadores de la universidad participaron en el encuentro realizado del 12 al 14 de junio en la Universidad de La Salle de Colombia. Ballesteros Cotero dijo que participó en la mesa 17 donde se analizaron los abordajes y problemas metodológicos en el ámbito de la salud y sociedad; y bioética y derecho a la salud, con la exposición del Programa para la Atención de la Salud Mental de la FDyCS de la UAEM, nacido de la necesidad de atender situaciones urgentes de salud mental entre estudiantes, el cual se ha convertido en un modelo de referencia en Latinoamérica.
InfoAgenda, (Redacción),
La UAEM lidera investigación de microorganismos extremófilos
El Centro de Investigación Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se posiciona a la vanguardia en el estudio de microorganismos extremófilos, particularmente hongos y bacterias que habitan en ambientes con condiciones extremas de temperatura, salinidad y acidez. Bajo la dirección del profesor investigador Ramón Batista García, el Laboratorio de Microorganismos Extremófilos se enfoca en tres pilares fundamentales: la biodiversidad, la conservación y el potencial biotecnológico de estos seres vivos. "Nuestro objetivo es estudiar la diversidad de hongos en estos ecosistemas, conservar esta diversidad y, por otra parte, estudiar los mecanismos fisiológicos que les permiten sobrevivir a estas condiciones tan adversas", explicó. La investigación del CIDC, no sólo busca comprender los mecanismos de supervivencia de estos microorganismos, sino también explorar sus aplicaciones biotecnológicas. "Podemos encontrar valor en este estudio mediante la exploración de potenciales aplicaciones biotecnológicas, como biofertilizantes en el contexto del cambio global o para degradar contaminantes emergentes como microplásticos o compuestos farmacéuticos", señaló el investigador. "Todo esto coadyuva a fortalecer la calidad de nuestros posgrados en el CIDC, el laboratorio es un espacio muy internacional porque tenemos estudiantes de Cuba, República Dominicana y Venezuela, además de México”, explicó.
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/la-uaem-lidera-investigacion-de-microorganismos-extremofilos
Colaboran para promover la protección del Ahuehuete como árbol ancestral
El investigador Víctor Hugo Flores Armillas, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), promueve junto con organizaciones civiles del estado la protección del árbol ancestral el Ahuehuete, mediante una ley que los resguarde y proteja. Flores Armillas, quien trabaja en la conservación de las barrancas por la biodiversidad que en ellas existe, explicó que junto a Flora Guerrero Goff, de la organización Guardianes de los Árboles, gestionan y trabajan con la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua del Congreso de Morelos, para que exista una legislación que proteja a los árboles Ahuehuetes de la entidad, debido a la importancia que representan para ríos y barrancas. “Se analiza la protección y conservación de los Ahuehuetes en el estado de Morelos, al tratarse de una especie representativa de ríos, barrancas y demás hábitats riparios”, explicó el biólogo; además, dijo que la propuesta surge de Guardianes de los Árboles y la universidad colabora para hacer posible la iniciativa ciudadana.
InfoAgenda, (Redacción),
Estatal:
Promueve gobierno de Morelos oportunidades laborales para las y los jóvenes profesionistas
Con el compromiso de seguir fortaleciendo las oportunidades laborales para las y los jóvenes profesionistas, el gobierno del estado de Morelos a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) y el Servicio Nacional de Empleo Morelos (SNE), llevó a cabo la tercera sesión ordinaria de la Red de Vinculación Laboral con el Sector Educativo. Andrea Liliana Salgado Hernández, directora general del SNE Morelos, mencionó que este espacio de diálogo y colaboración tiene como objetivo principal reforzar la empleabilidad de personas egresadas y próximas a egresar de los niveles medio superior y superior, mediante estrategias alineadas a las necesidades actuales del mercado laboral. “Con esta red buscamos consolidar puentes entre la academia y el sector productivo, para que el talento morelense encuentre espacios donde crecer y desarrollarse profesionalmente, y así contribuir al bienestar individual y al desarrollo económico del estado”, expresó. En esta edición, la directora general agradeció a los anfitriones de la sede, dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde participaron diversas instituciones educativas públicas y privadas comprometidas con la formación profesional de calidad.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Nacional:
México y UE impulsan cooperación en ciencia y educación universitaria
La ciencia, la educación superior y la innovación deben siempre situarse en el centro del diálogo político y estratégico, y más aún en periodos de crisis, aseguraron autoridades de gobierno y universitarias, así como representantes diplomáticos que participan en la tercera Cumbre Académica y del Conocimiento Celac-UE, Consolidando el espacio común de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. En la reunión, que se realizó en la Ciudad de México, Francisco André, embajador de la Unión Europea en México, precisó que la cooperación académica y científica son herramientas poderosas para fortalecer las democracias, fomentar el entendimiento mutuo y construir sociedades más equitativas y libres. El diplomático expuso que el congreso se efectuó en un momento clave, antes de la cumbre de jefas y jefes de Estado Celac-UE de noviembre próximo, y aseguró que la Unión Europea continuará trabajando e impulsando iniciativas que fortalezcan la integración educativa, la ciencia abierta, la investigación colaborativa y la innovación social.
La Jornada, p.30, (Carolina Gómez Mena),
https://www.jornada.com.mx/2025/07/11/sociedad/030n1soc
Urgen especialistas a mejorar la detección del déficit de atención e hiperactividad
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora el 13 de julio, especialistas en salud mental urgieron a mejorar la detección y tratamiento oportuno de este padecimiento que impacta a niños y adultos, ya que tiene repercusiones personales a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral. Jacqueline Cortés, coordinadora de la Clínica de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que el TDAH afecta entre dos por ciento y 20 por ciento de la población infantil, y se estima que de tres a siete de cada 100 niños en edad escolar lo padecen. Anteriormente, señaló, se pensaba que afectaba más a los niños (nueve a uno), pero actualmente se sabe que la proporción real es de dos a uno, pues en niñas los síntomas suelen ser más inatentos y menos notorios. Son chicos que sufren mucho, padecen en la escuela, los estigmatizan, los etiquetan de latosos, groseros, los que alborotan al grupo, los que no hacen caso, los que se callan, los que siempre fallan, los que frecuentemente tienen la culpa de lo que se rompa o de lo que salga mal. De tal forma que su autoestima, sus autoconceptos, su autoconfianza se ven muy mermados, advirtió en conferencia virtual la especialista.
La Jornada, p.12, (Iván Evair Saldaña),
https://www.jornada.com.mx/2025/07/11/politica/012n2pol
Estudian cómo el ejercicio revierte la depresión y ansiedad por el estrés crónico
Altos niveles de estrés crónico en las personas son un factor de riesgo para desarrollar trastornos del estado de ánimo, estudios a nivel celular han mostrado que esa condición reduce la serotonina (neurotransmisor importante en la regulación emocional) y como consecuencia su papel en la modulación de la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, asociada con ansiedad y depresión. Sin embargo, en un estudio reciente publicado en el European Journal of Neuroscience, un grupo científico encabezado por Carmen Vivar Estudillo, investigadora del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, sugiere que el ejercicio puede revertir la depresión y la ansiedad generadas por el estrés crónico, al reducir la excitabilidad de las neuronas del hipocampo a través de la serotonina. El ejercicio aeróbico como correr, nadar, caminar, andar en bicicleta o todo aquello que incremente el consumo de oxígeno, activa los mecanismos de la serotonina, junto con sus receptores, lo que contribuye a revertir la ansiedad y la depresión; la cantidad de actividad física depende de cada persona, tomando en cuenta su edad, así como sus hábitos cotidianos.
La Crónica, (Redacción),
Internacional:
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Un estudio internacional, liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC española, ha revelado que la menor disponibilidad de oxígeno en aguas cálidas debido a las altas temperaturas asociadas al cambio climático reduce el tamaño de los insectos acuáticos, lo que compromete su supervivencia. Según informó este jueves el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a raíz de esta situación aumenta el riesgo de deterioro de los ecosistemas acuáticos, que se traduciría en una menor disponibilidad de peces debido a impactos importantes sobre la red trófica (alimentaria). El aumento global de las temperaturas influye en un mayor calentamiento de las aguas marítimas y continentales, con efectos como una disminución de la solubilidad del oxígeno. Esa menor concentración de oxígeno en el agua afecta a peces, insectos acuáticos y microorganismos que lo necesitan para respirar. “El descenso en el tamaño es otro aspecto del declive general de los insectos, asociado al creciente aumento de las temperaturas. No sólo hay menos insectos, sino que también podrían ser más pequeños”, indicó Viktor Baranov, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio. Este estudio, publicado en la revista Ecological Entomology, ha contado con la colaboración de la Academia de Ciencias de Eslovaquia y la Universidad de Granada.
La Crónica, (EFE),