SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 13 de octubre de 2025.
La UAEM en la prensa:
Se instaló Comisión Regional Centro Sur de Aprendizaje para toda la Vida
Estatal:
Combatirán la marginación desde las comunidades
Nacional:
Crea UNAM programa para fortalecer salud mental en bachillerato; iniciará en marzo 2026
Internacional:
Más de 100 millones de edificios en el Sur Global, en riesgo por cambio climático
La UAEM en la prensa:
Se instaló Comisión Regional Centro Sur de Aprendizaje para toda la Vida
La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y presidenta de la Región Centro Sur de la Anuies, Viridiana Aydeé León Hernández, presidió la instalación de la Comisión Regional Centro Sur de Aprendizaje para toda la Vida, acompañada de Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luis Armando González Plascencia, secretario ejecutivo de la Anuies y Carlos Iván Moreno Arellano, director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP. Esta comisión busca emprender acciones entre instituciones de educación superior para fortalecer la educación a lo largo de la vida, mediante cursos, microcredenciales, inclusión, innovación y desarrollo de competencias que respondan a los cambios tecnológicos, laborales y sociales del Siglo XXI en materia de educación superior. En su mensaje, el titular de Anuies, Luis Armando González Plascencia, destacó que esta comisión regional “forma parte de las seis que integran la Anuies y es una realidad, será una plataforma para proyectar políticas públicas en beneficio de las juventudes que se alinean a la visión del Plan México, sobre todo en el uso de tecnologías e inteligencia artificial para crear plataformas digitales al alcance de todos”. Asimismo, la rectora de la UAEM, destacó que la comisión “será un espacio que brinde además del debate de ideas educativas, de las nuevas políticas y las iniciativas, un nuevo rumbo en un momento tan necesario que las juventudes piden, demandan y nos señalan; es la oportunidad para que la ciencia, la tecnología, las humanidades y el Plan México colaboren con las instituciones de educación superior para trabajar por y para ellos”.
El Regional del Sur, (Redacción), 12/10/25,
https://elregional.com.mx/se-instalo-comision-regional-centro-sur-de-aprendizaje-para-toda-la-vida
Necesita UAEM 270 mdp para aguinaldos: rectora
La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández, informó que aún continúan las gestiones para obtener 270 millones de pesos, que serán utilizados para el pago de aguinaldos a más de seis mil trabajadores académicos de la máxima casa de estudios. La rectora de la UAEM, confirmó que derivado de cálculos finales, se determinó la necesidad de solicitar un monto total de 270 millones de pesos y no de 250 millones de pesos, como se pretendía solicitar a mediados de 2025. León Hernández, señaló que las gestiones no sólo se han realizado con el gobierno de Morelos, sino con diputados de la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso de la Unión, así como con el Congreso del estado. Destacó que el presupuesto para pagos de catorcenas está garantizado, únicamente, dijo, se realizan las gestiones para el pago de aguinaldos. Sin embargo, todavía no hay fecha oficial para la entrega de los recursos. “Hemos dialogado con diputados del Congreso federal, el local, de manera especial con la gobernadora Margarita González Saravia y el secretario de Hacienda para gestionar estos recursos y pagar los aguinaldos a trabajadores, esperemos que en los próximos días vayamos avanzando”, señaló.
Lo de Hoy Morelos, p.8, (Kevin Vargas).
Investigador de la UAEM es galardonado por avances en micología aplicada
Tras 46 años en el estudio de los hongos, Elizur Montiel Arcos, profesor investigador y jefe del Laboratorio de Micología del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa, por parte de una institución multidisciplinaria e internacional, Claustrum Doctoralis Universum Vitalis. Es de resaltar que la institución confiere el doctorado después de valorar la trayectoria de vida, así como las aportaciones a la ciencia y la honorabilidad de sus actos en la labor desempeñada al servicio de la humanidad. Elizur Montiel comentó que este reconocimiento valida la transición de la investigación básica a la aplicada, con el equipo conformado por los investigadores Isaac Tello Salgado y Verónica Núñez Urquiza. La aplicación práctica de la investigación sobre hongos se materializa en el desarrollo de remedios herbolarios, registrados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y elaborados con hongos recolectados en Morelos. Montiel Arcos mencionó que estos extractos ofrecen soluciones naturales para la salud de la memoria, problemas cognitivos y enfermedades como el Alzheimer, para el cual se utiliza el hongo Hericium erinaceus, conocido como melena de león. Además, estos extractos también ayudan a atender problemas de salud masculina como el Trametes versicolor, que se usa para atender problemas de la próstata; para la circulación, el hongo Cordyceps militaris, que se destina a mejorar el flujo sanguíneo; en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se investiga el hongo Omphalotus mexicanus, que ha mostrado una toxina con capacidad de eliminar células cancerígenas en el cuerpo humano.
Zona Centro Noticias, (Sin firma),
Diario de Morelos, (Redacción), 11/10/25,
https://www.diariodemorelos.com/noticias/reconocen-investigador-del-cib#google_vignette
Alertan sobre riesgos del veganismo sin asesoría profesional: UAEM
Adoptar una dieta vegana sin orientación médica o nutricional puede generar graves deficiencias en el organismo, advirtió María Natividad Pérez Ruiz, docente de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y consultora privada en nutrición. Explicó que la falta de hierro, calcio, omegas y vitamina B12 puede provocar anemia, fracturas y alteraciones en el rendimiento físico, mental y cognitivo. Señaló que estos nutrimentos cumplen funciones esenciales en el cuerpo y que eliminarlos de la dieta sin una adecuada sustitución representa un riesgo real para la salud. Indicó que, si bien la decisión de adoptar el veganismo por razones éticas hacia los animales es comprensible, es necesario hacerlo de manera gradual y bajo supervisión profesional. Recomendó optar por una dieta ovolactovegetariana, que incluye huevo y productos lácteos, para conservar el equilibrio nutricional sin abandonar los principios de protección animal. Pérez Ruiz puntualizó que este tipo de alimentación es especialmente riesgosa en etapas de crecimiento, como la niñez o la adolescencia, cuando los requerimientos de proteínas y micronutrientes son mayores. Advirtió que una dieta inadecuada puede comprometer la talla y el desarrollo físico, lo que en algunos casos resulta irreversible.
Diario de Morelos, p.6, (Alfa Peñaloza).
UAEM presentó su cartelera cultural para Día de Muertos
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) presentó su cartelera cultural con motivo del Día de Muertos, una amplia agenda de actividades que promueven la identidad, la memoria y las tradiciones del pueblo morelense, reafirmando su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural. En conferencia de prensa, realizada en la Plaza Cultural 19/S/17 del Campus Norte, la rectora Viridiana Aydeé León Hernández destacó que esta programación representa un esfuerzo conjunto de distintas unidades académicas, direcciones universitarias y centros de investigación, que año con año contribuyen a mantener vivas las tradiciones que dan sentido a nuestra identidad. Como parte de esta cartelera, del 29 de octubre al 2 de noviembre, se instalarán ofrendas en distintos espacios universitarios, como son: ofrendas en la Biblioteca-Galería Miguel Salinas, a cargo de las facultades de Artes y Arquitectura; el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo (Muaic), con la Escuela de Turismo y la Facultad de Diseño, y en el vestíbulo de la Torre de Rectoría, en el Campus Norte, por la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural. Asimismo, se llevarán a cabo concursos de catrinas y ofrendas en las unidades académicas de los 20 municipios donde la UAEM tiene presencia, el Quinto Concurso de Fotografía El color de nuestras tradiciones, organizado por la Dirección de Cultura, y el Rally Miquixtli 2025, coordinado por la Dirección de Deportes.
El Regional del Sur, (Redacción), 12/10/25,
https://elregional.com.mx/uaem-presento-su-cartelera-cultural-para-dia-de-muertos
Stauaem negociará aumento salarial de cuatro por ciento para 2026
El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Stauaem) negociará un cuatro por ciento de aumento salarial y las prestaciones para el año 2026, informó la secretaria general, Victoria Morelos Domínguez. Esta es la propuesta que planteó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel federal y revisarán esta parte con la rectoría de la máxima casa de estudios para el siguiente año. “Esperamos el siguiente año que tenemos ya revisión contractual próxima, podamos iniciar por lo menos con el ajuste al salario mínimo y qué bueno esto pueda impactar en las prestaciones y nos permita tener una mejora económica”, indicó la líder sindical. Cabe señalar que a nivel federal se planteó nuevamente un aumento de 12 por ciento, durante 2026. “Se ha comentado por parte de la autoridad federal un aumento del 12 por ciento nuevamente al salario mínimo y qué bueno a diferencia de lo que oferta la Secretaría de Educación Pública, este año fue un 4 por ciento y esperaríamos que fuera un 4 por ciento también; sin embargo, la diferencia que existe es lo que tenemos que trabajar con la universidad para buscar el recurso”, agregó Morelos Domínguez. El Stauaem está conformado por mil 603 trabajadores, los cuales en junio de este año lograron que se les nivelara el salario mínimo luego de las gestiones realizadas con la UAEM y luego de realizar diversas movilizaciones, también solicitando el apoyo del gobierno federal, indicó Victoria Morelos.
El Sol de Cuernavaca, (Enrique Domínguez), 11/10/25,
Cuautla: camino a la Preparatoria 3 y FESC requiere pavimentación urgente
Padres de familia de la Preparatoria No. 3 Profesor Luis Ríos Alvarado y estudiantes universitarios de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, ubicadas en terrenos del Recinto Ferial de la colonia Plan de Ayala, denunciaron las malas condiciones en que se encuentra el acceso principal a las instituciones y solicitaron la intervención de las autoridades estatales y municipales. De acuerdo con padres de los estudiantes de la preparatoria, durante el periodo de lluvias el camino de entrada se encuentra totalmente enfangado, con lodo y agua estancada, lo que ha obligado a acordonar zonas dentro del plantel, debido al riesgo que representa para alumnos, docentes y personal administrativo. “Cada temporada de lluvias es lo mismo; el camino es intransitable, y cuando no llueve, el polvo que se levanta afecta la salud de todos”, señalaron. Por su parte, la directora del plantel, María Eugenia Luján Ramírez, ha advertido desde octubre de 2024 que la situación lleva varios años sin resolverse. “Hace más de seis años, el entonces presidente municipal Raúl Tadeo Nava, nos apoyó con un fresado en la entrada, pero con el paso constante de vehículos desapareció en menos de dos años”, explicó en su momento.
El Sol de Cuautla, (Óscar García), 10/10/25,
Venados UAEM se preparan para la Universiada Nacional 2026
Con el inicio de los torneos interfacultades que se llevan a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a partir de este mes de octubre, comenzó oficialmente el proceso rumbo a la Universiada Nacional 2026, la cual, como cada año, se realizará en mayo. David Gómez Miranda, director del Deporte de la máxima casa de estudios del estado, informó que aún no se ha definido la sede nacional para los próximos juegos universitarios, pero destacó que los Venados UAEM ya iniciaron la primera fase del proceso con los torneos interfacultades, parte de la etapa intramuros. Con ello, se da inicio al trabajo de preparación hacia la siguiente edición de la Universiada Nacional. Después de haber conseguido una histórica participación en la edición de este año, realizada en Puebla, en la sede de los Lobos de la BUAP, donde se obtuvieron 31 medallas, el dirigente deportivo reconoció que “se dejó una vara muy alta”, por lo que el objetivo será superar esa marca en 2026. “Ahorita estamos en la etapa de juegos Interfacultades, ese es un elemento que nos permite a nosotros reafirmar los equipos representativos de la Universidad. En esta etapa se hace una última visoria para incorporar a nuevos integrantes durante todo el mes de octubre”, señaló Gómez Miranda.
El Sol de Cuautla, (Óscar García),
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez).
Palabras compartidas: Alpuyeca y Temoac en la SCJN y luchas sindicales por derechos colectivos
No hay transformación de la realidad posible sin la participación consciente y organizada de los pueblos indígenas y la clase trabajadora. Los cambios no vienen de arriba, sino de lo más profundo de la sociedad, desde las comunidades indígenas hasta las fábricas y centros de trabajo. Por eso el tema del programa de radio UAEM del lunes 13 de octubre, en Nejua Nin Morelos, es el recuento histórico por los 533 años de la resistencia indígena el 12 de octubre de 1492, a la luz de la situación actual. Uno de los puntos iniciales fue la exposición sobre el estado que guarda el proceso legislativo para la creación del Municipio Indígena de Alpuyeca, que inició desde diciembre de 2019 y los amparos que han sido otorgados por el juzgado de Distrito del Poder Judicial Federal, para que el Congreso de Morelos lleve a cabo las acciones tendientes a concluir el proceso legislativo para emitir el dictamen de creación del Municipio Indígena de Alpuyeca, mismo que ha excedido todos los plazos legales establecidos en el artículo 40 de la Constitución del Estado de Morelos y en el propio reglamento del Congreso del estado. Este tema se abordó en detalle en todos los aspectos jurídicos. Se hizo entrega de un documento avalado por miles de firmas de la comunidad indígena de Alpuyeca. De igual manera se abordó el tema de Temoac, que fue el primer municipio regido por el sistema de rotación de autoridades entre las 4 comunidades indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres, que actualmente enfrenta una situación de inseguridad que ha llevado a detenciones y procesos judiciales, por lo que se requiere vigilar que no haya impunidad.
Lo de Hoy Morelos, p.10, (José Martínez Cruz).
Estatal:
Combatirán la marginación desde las comunidades
Este domingo por la mañana, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, encabezó el Primer Encuentro Estatal de Consejos Comunitarios, en el marco de la estrategia Territorios de Paz y Buen Vivir. La cual se enfoca en transformar las condiciones de vida de localidades de alta marginación en el estado. El encuentro se realizó en el Polideportivo Uno de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Este programa, considerado inédito en la región centro del país, busca atender, de forma coordinada entre ciudadanía y gobierno, a las 800 comunidades con mayores rezagos sociales en la entidad, de acuerdo con indicadores del INEGI. La idea no es llevar apoyos de forma aislada, sino trabajar desde un enfoque integral de participación vecinal, reconstrucción del tejido social, fortalecimiento de la identidad comunitaria y acceso a derechos fundamentales. En el encuentro, se anunció que la estrategia dará inicio en 103 localidades, donde la gobernadora tomó protesta a 103 representantes de los nuevos Consejos de Desarrollo Comunitario. Una acción que pretende integrar la participación ciudadana desde el interior de los territorios a las políticas públicas, en mejora de sus entornos. El acto contó con la presencia de autoridades estatales y municipales, integrantes del gabinete legal y ampliado, la rectora de la UAEM, Viridiana Aydeé León Hernández, diputadas y diputados locales, personal académico, e integrantes de los consejos comunitarios, conformando un espacio de diálogo y colaboración entre gobierno y ciudadanía.
La Jornada Morelos, p.13, (La Jornada Morelos),
https://www.lajornadamorelos.mx/gobierno/combatiran-la-marginacion-desde-las-comunidades/
La Crónica de Morelos, (Redacción),
El Regional del Sur, (Guadalupe Flores), 12/10/25,
https://elregional.com.mx/los-morelenses-se-organizan-para-territorios-de-paz
Lo de Hoy Morelos, p.3, (Redacción).
Diario de Morelos, p.2, (Marcela García y Salvador Rosas), 12/10/25,
https://www.diariodemorelos.com/noticias/inicia-hoy-en-morelos-programa-territorios-de-paz
El Sol de Cuernavaca, (Ingrit Islas), 12/10/25,
La UNAM lleva la ciencia a Cuernavaca y a “Los Chocolates”
Durante dos días, el conocimiento salió de los laboratorios para ocupar espacios del Museo de la Ciudad de Cuernavaca y el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates, en la colonia La Carolina. Por primera vez, la capital fue sede del Festival Synapsia- Diversidad Científica, un espacio en el que participaron todas las unidades académicas de la UNAM campus Morelos. El festival, que reunió a estudiantes de bachillerato, universitarios y público en general, ofreció más de 50 actividades, entre talleres, demostraciones, juegos, conciertos y proyecciones audiovisuales. Entre ellas destacaron “Ciencia con súper poderes”, “Misión antibióticos”, “Trayectoria aparente del Sol”, “De la milpa al maíz” y “Atrapando toxinas”, además de la exposición “Imaginario racional” del Dr. Aubin Arroyo, investigador del Instituto de Matemáticas. Las presentaciones estuvieron a cargo de integrantes del Instituto de Ciencias Físicas, el Centro de Ciencias Genómicas, el Instituto de Biotecnología, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y el Instituto de Energías Renovables, dependencias que mostraron la amplitud del trabajo científico que se realiza en Morelos bajo el sello de la UNAM. Como parte de su objetivo de acercar la ciencia a la comunidad, el Instituto de Biotecnología impulsó la creación de un “Barrio Universitario” en La Carolina, en alianza con el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates. Allí, niñas, niños, jóvenes, mamás, papás y personas mayores participaron en talleres que combinaron arte y ciencia, como “Joyas con cristales, dos caras de la misma organización”, “El arte de lo invisible”, “Neuroarte colectivo: conexiones sinápticas Alostasis” y “Morfogénesis”. Además, se inauguró la exposición “Diverticlaje”, que permanecerá abierta durante todo el mes de octubre.
La Jornada Morelos, p.10, (La Jornada Morelos),
https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/la-unam-lleva-la-ciencia-a-cuernavaca-y-a-los-chocolates/
Estudiantes representarán a Morelos en el Festival Nacional de Arte y Cultura de Nayarit
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Morelos (CECyTE) celebró el Festival Estatal de Arte y Cultura 2025 en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (MMAC), con la participación de 88 estudiantes finalistas y 36 asesores de diferentes planteles. El encuentro reunió a jóvenes que compitieron tras superar las eliminatorias locales, en las que participaron más de 150 alumnas y alumnos. Los estudiantes ganadores ahora representarán a Morelos en la fase nacional, que se realizará del 27 al 31 de octubre en Bahía de Banderas, Nayarit. En el evento, el director general del CECyTE Morelos, Marco Antonio Martínez Dorantes, señaló que el festival refleja la creatividad y el espíritu de la juventud, y agradeció el acompañamiento de docentes y familias, fundamentales para impulsar la formación integral de los estudiantes. El festival incluyó disciplinas como declamación, oratoria, poesía, cuento corto, canto, escultura, pintura, fotografía y dibujo, evaluadas por un jurado conformado por el Centro Morelense de las Artes (CMA), la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) y artistas independientes, quienes garantizaron transparencia y profesionalismo en la selección de los ganadores. El evento, promovido por el CECyTE Morelos, forma parte de una estrategia institucional para impulsar el desarrollo personal, social y artístico del estudiantado.
La Jornada Morelos, p.11, (La Jornada Morelos),
Nacional:
Crea UNAM programa para fortalecer salud mental en bachillerato; iniciará en marzo 2026
La Universidad Nacional, a través de la Coordinación de Proyectos Especiales de la Rectoría, anunció la creación del Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, estrategia encaminada a cuidar brindar atención a los adolescentes, toda vez que se trata de una etapa fundamental del desarrollo humano, en la que cada individuo busca su autonomía e identidad. La máxima casa de estudios precisó que dicho programa arrancará el lunes 2 de marzo de 2026 en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) con el objetivo de brindar una atención que “fortalezca la salud mental de la comunidad estudiantil de la ENP y el CCH ante los conflictos que trae consigo la vida en sí, pero también ante los problemas y contextos de violencia a los que se enfrentan actualmente”, señaló Andrea González Rodríguez, coordinadora de este nuevo programa universitario y exdirectora de la Clínica Especializada Condesa. De acuerdo con González Rodríguez, el diseño del programa se encuentra fundamentado en intervenciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, directrices que incluyen prácticas avaladas de forma científica y bien enraizadas en el reconocimiento de los derechos humanos y la atención diferenciada.
La Crónica, (Iván Guevara),
La Jornada, p.8, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/008n2pol
Avanza dependencia de bachilleres a celulares y retroceden sus destrezas
Todos los estudiantes de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen celular y una “dependencia tecnológica muy grave”; sin embargo, sus habilidades para procesar datos, textos, hojas de cálculo, editar audio, video o imágenes son deficientes y han descendido, a diferencia de cuando no contaban con un teléfono móvil, alerta Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de esa casa de estudios. Si bien los estudiantes de este nivel han mejorado su capacidad para verificar información confiable cuando navegan en Internet, la experta alerta que este avance se logró antes de la irrupción de la inteligencia artificial, pero con el uso de ChatGPT teme que la verificación de información que habían desarrollado podría descender nuevamente. “Los alumnos consumen información, pero no la producen. El tratamiento de los datos, de los números, gráficos y la interpretación de éstos es algo en lo que fallan”, detalló, al señalar que llevan 13 años aplicando una evaluación para obtener el perfil digital de los estudiantes de los 14 planteles de nivel medio superior de la UNAM.
La Jornada, p.10, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/010n1pol
Violencia en universidades es cotidiana: experta de la Ibero
Ante la prevalencia de los discursos de odio hacia mujeres y la presión social de cumplir con el rol de masculinidad -ser el proveedor, fuerte, viril, que no expresa emociones-, muchos jóvenes ejercen la violencia hacia sus pares al no tener una regulación emocional y, aunque ésta no necesariamente se gesta dentro de las universidades, sí se reproduce en las aulas en acciones cotidianas del alumnado, señaló la académica Celia Arteaga Conde, de la Universidad Iberoamericana. La coordinadora del doctorado en estudios críticos de género de la Ibero explicó que las instituciones académicas no son centros aislados de la cotidianidad, por lo cual se ven reflejados en ellos ciertos grados de violencia, porque “también se reproducen jerarquías que pueden o no profundizar desigualdades y relaciones de poder”. Destacó que desde las defensorías universitarias se deben fomentar otros valores y gestión emocional, por medio de distintos niveles de acción, principalmente la prevención para hacer frente a las múltiples violencias tanto de género como hacia las comunidades diversas. Las instituciones de educación superior, dijo, llevan años denunciando esos comportamientos. En el caso de la Ibero, se creó un Comité de Atención a la Violencia de Género y está la Procuraduría de Derechos Universitarios.
La Jornada, p.8, (Alexia Villaseñor),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/008n3pol
El doble filo de la autonomía; la crisis UNAMita
Lastimosamente, la Universidad Nacional nunca ha sido ajena a la ocurrencia de ilícitos en sus instalaciones, el crimen, la comisión de delitos y la nula seguridad que deja inermes algunos de sus espacios, mismos que se vuelven intransitables cuando acosa la noche y son recorridos solo por los osados o por aquellos a quienes no les quedan más opciones para llegar a sus transportes al término de la jornada, asola, esporádicamente, la vida y el quehacer de los universitarios. Basta con recordar el caso de Lesvy Berlín, la egresada de CCH y parte de la comunidad UNAM desde los programas de Iniciación, que fue asesinada por José Luis González Hernández al interior de Ciudad Universitaria, tenía 22 años de edad; también está el caso de Aideé Mendoza, de 18 años, quien falleció por un disparo de arma de fuego mientras se encontraba al interior de una de las aulas del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, en plena clase de matemáticas. Sea como fuere, seguir el rastro de mortandad al interior de la máxima casa de estudios de la nación destapa toda una crisis de seguridad que se traduce también en cientos de miles de denuncias por acoso, violaciones y abusos sexuales, comportamientos impropios de algunos docentes y alumnos hacia sus compañeras y más faltas como asaltos, vejaciones, transacciones devenidas del narcomenudeo y actos de vandalismo, robo de mobiliario y ataques porriles (como el de septiembre de 2018, en plena Rectoría e Islas), que quedan impunes, a veces por complicidad y taponería de las mismas autoridades de los campus y facultades -según acusan los tendederos, otras por omisión y algunas más dado el doble filo de la autonomía universitaria y la total y grosera deficiencia en la capacitación de los elementos de seguridad.
La Crónica, (Iván Guevara),
https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/10/13/el-doble-filo-de-la-autonomia-la-crisis-unamita/
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, 79 años como referente de investigación y enseñanza
A sus 79 años de servicio a la población, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) de la Secretaría de Salud, se ha convertido en un referente nacional e internacional en atención médica de calidad, investigación y formación de médicos especialistas comprometidos con la salud de las y los mexicanos. La institución, encabezada por el doctor José Sifuentes Osornio, brinda atención médica de tercer nivel a personas adultas, tanto en casos complejos de diagnóstico como de tratamiento. Además, conjuga la atención clínica con investigación en campos diversos como biología molecular de enfermedades virales como COVID-19; virus de inmunodeficiencia humana, hepatitis y otras enfermedades infecciosas complejas, entre ellas tuberculosis. También sobre fisiopatología y tratamiento de lupus eritematoso generalizado y otras enfermedades autoinmunes; enfermedades renales; genómica, diagnóstico y tratamiento de cáncer, además de llevar a cabo programas de trasplante de riñón, hígado, médula ósea y, recientemente, páncreas. En lo que va del presente año el instituto ha brindado atención de alta especialidad a 245,161 personas adultas en diversas especialidades, con una mayor demanda de servicios ambulatorios en medicina interna, reumatología, oncología, urología, neurología, cardiología, nutriología clínica y endocrinología.
La Crónica, (Cecilia Higuera),
Cicese, sede del Congreso Nacional de Geoquímica 2025
Hacer ciencia que transforme y conecte el conocimiento profundo de todos los sistemas terrestres con las soluciones que necesita México, fue el llamado que hizo Jesús Roberto Vidal Solano, presidente de la mesa directiva del Instituto Nacional de Geoquímica (INAGEQ), a los 160 asistentes del XXXV Congreso Nacional de Geoquímica INAGEQ–CICESE 2025. Realizado del 6 al 10 de octubre, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), el congreso incluyó tres conferencias magistrales, presentaciones orales, exposición de carteles, concurso de presentaciones y tesis, tres cursos precongreso y una excursión técnica al valle de Guadalupe. Todo enfocado a mostrar avances de investigaciones en la química de la Tierra desde 14 grandes áreas de estudio. Desde hace 35 años, el INAGEQ ha promovido el estudio y la solución de problemas relacionados con la química de la Tierra y organizado un congreso anual. Este 2025, acorde a la vocación regional, adoptó el tema “Geoquímica en el corazón del valle: innovación y sostenibilidad para el futuro”. Las conferencias magistrales de María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del CICESE, y de Yousif K. Kharaka, investigador hidrogeólogo emérito del Servicio Geológico de los Estados Unidos, abordaron el calentamiento global.
La Crónica, (Redacción),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/10/11/cicese-sede-del-congreso-nacional-de-geoquimica-2025/
Nobel de Medicina 2025 abre puerta hacia nuevas terapias celulares
Todos los días estamos expuestos a microorganismos patógenos como virus, hongos o bacterias que pueden causarnos algunas enfermedades. Sin embargo, nuestro sistema inmunológico afronta verdaderas batallas contra ellos, muchas veces sin que nos demos cuenta. El sistema inmunológico está compuesto por células de muchos tipos; es considerado un sistema de defensa que vamos construyendo y reforzando con la edad, con la exposición ambiental y con las vacunas. Son muchos los mecanismos que tienen lugar en nuestras células para que este sistema tenga diversas respuestas. Justo uno de ellos es el que este 2025 fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina: la tolerancia inmunológica periférica, la cual evita que el sistema inmunológico dañe a nuestro propio organismo. Los galardonados son María E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi. “El sistema inmune tiene diferentes mecanismos para protegernos de patógenos, pero, al mismo tiempo, hacernos tolerantes hacia lo propio. […] No solamente es capaz de responder hacia un peligro, sino también de modular la respuesta inmune”, explica la doctora Gloria Soldevila, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Si nuestra respuesta inmune no estuviera controlada, tendríamos inmunopatología, es decir, algún padecimiento provocado por fallas en dicho sistema, como las enfermedades autoinmunes, donde el sistema inmune no distingue a las células propias de las extrañas y las ataca por igual, explica la doctora Soldevila, quien es directora del Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo.
La Crónica, (María Luisa Santillán),
“En México la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país”: Laura Palomares
La ciencia de calidad per se genera riqueza y tiene la posibilidad de resolver problemas nacionales, además nos ayuda a tomar mejores decisiones, sus innovaciones se traducen en empleos de mayor valor agregado y produce conocimientos, “desafortunadamente en México, la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país”, dice la doctora Laura Alicia Palomares. El próximo 22 de octubre la directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM recibirá el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, y en entrevista habla de la ciencia, de su difusión y de las vacunas, entre otros temas. Sobre el acercar a los niños y jóvenes a las ciencias, dice que “cuando vemos cómo se interesan, podemos creer que estamos sembrando la semilla de la curiosidad y deseo de aprender”. Por ejemplo, el Instituto de Biotecnología lleva una vez al año El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia a escuelas primarias vecinas. Y, aunque estamos atendiendo a un pequeño grupo, sí vemos cómo su mirada cambia al conocer las ciencias. Es ver cómo hay un despertar mediante lo que es el conocimiento y la visión científica.
La Crónica, (Adrián Figueroa),
Internacional:
Más de 100 millones de edificios en el Sur Global, en riesgo por cambio climático
El aumento del nivel del mar podría poner en riesgo de inundaciones periódicas a más de 100 millones de edificios en el Sur Global si no se frenan pronto las emisiones de combustibles fósiles. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad McGill y publicado en npj Urban Sustainability, proporciona la primera evaluación a gran escala, edificio por edificio, del impacto del aumento del nivel del mar a largo plazo en la infraestructura costera de África, el Sudeste Asiático, América Central y del Sur. El equipo utilizó mapas satelitales detallados y datos de elevación para estimar cuántos edificios se inundarían con diferentes niveles de aumento del nivel del mar a lo largo de varios siglos. “El aumento del nivel del mar es una consecuencia lenta, pero imparable, del calentamiento que ya está afectando a las poblaciones costeras y continuará durante siglos”, afirmó en un comunicado la profesora Natalya Gomez, coautora del estudio y titular de la Cátedra de Investigación de Canadá en Interacciones entre la Capa de Hielo y el Nivel del Mar en la Universidad McGill. “Se suele hablar de un aumento del nivel del mar de decenas de centímetros, o incluso de un metro, pero en realidad podría seguir subiendo muchos metros si no dejamos de quemar combustibles fósiles rápidamente”. El estudio consideró escenarios de entre 0,5 y 20 metros de aumento del nivel del mar. Se concluyó que con un aumento de tan solo 0,5 metros, un nivel que se prevé que ocurrirá incluso con ambiciosas reducciones de emisiones, aproximadamente tres millones de edificios podrían verse inundados.
La Crónica, (Redacción),