SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 15 de octubre de 2025.
La UAEM en la prensa:
Realizan en UAEM sesión del Consejo Regional Centro-Sur
Estatal:
Realizarán Feria de Ciencia y Creatividad 'Joju-Innova' en Jojutla
Nacional:
SEP acelera titulación con Jornada Nacional de Revisión Documental
Internacional:
La OMS pide medidas urgentes para abordar los trastornos neurológicos
La UAEM en la prensa:
Realizan en UAEM sesión del Consejo Regional Centro-Sur
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) fue sede de la sesión ordinaria del Consejo Regional Centro-Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que reúne a instituciones de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Estado de México y Morelos. Durante el encuentro, la rectora Viridiana Aydeé León Hernández dio la bienvenida a los participantes y destacó la relevancia de este espacio para fortalecer la cooperación académica, científica y humanista entre las universidades de la región. “Esta sesión representa una oportunidad invaluable para compartir experiencias, construir acuerdos y consolidar alianzas que impulsen la educación superior desde una visión solidaria y regional”, afirmó. León Hernández recordó que la región Centro-Sur es la que concentra el mayor número de redes de colaboración, con trabajo activo en temas como educación superior, equidad de género, interculturalidad, sustentabilidad y bibliotecas universitarias, entre otros. Por su parte, la gobernadora Margarita González Saravia reconoció la labor de la UAEM y reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado con la educación pública. “La universidad es indispensable en los proyectos sociales que impulsamos, como el programa Territorios de Paz y Buen Vivir, con el que buscamos reducir la pobreza en las comunidades más vulnerables”, señaló.
Diario de Morelos, p.2, (Marcela García),
La Jornada Morelos, p.13, (La Jornada Morelos),
La Crónica de Morelos, (Redacción),
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/presente-en-consejo-regional-de-anuies-margarita-gonzalez
La Unión de Morelos, (Tlaulli Preciado),
Lo de Hoy Morelos, p.3, (Redacción).
24 Morelos, (24 Noticias),
Central de Noticias.mx, (Redacción),
Participa CIByC en conservación de maíces nativos con comunidades
La tradicional Fiesta del Elote, que se celebra anualmente en la comunidad del Zoquital, municipio de Amacuzac, ha experimentado un significativo fortalecimiento en su realización debido a la intervención del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Israel López Cortés, responsable de la operación técnica del subsidio de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Rebiosh), informó sobre la participación del CIByC en la organización de la Fiesta del Elote, que busca la conservación de los maíces nativos y el desarrollo económico local, como parte de una comunidad que se encuentra dentro de la Rebiosh. Dicha festividad fue iniciada por un profesor de primaria como una kermés comunitaria que durante años funcionó como un espacio para que los habitantes del Zoquital vendieran productos a base de maíz, como elotes asados y hervidos, tamales, gorditas y tlaxcales, generando ingresos para sus familias, pero con el tiempo, la fiesta incorporó actividades como carreras de burros y atrajo a comunidades vecinas. “Desde hace aproximadamente cuatro años, la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, que es administrada por el CIByC, ha estado trabajando en la conservación de maíces nativos en la zona poniente de la reserva, específicamente en Puente de Ixtla y Amacuzac, donde se concentra una gran diversidad de estas variedades, y este año decidió fortalecer la Fiesta del Elote a través de los subsidios del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, un programa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas”, dijo Israel López.
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/participa-cibyc-en-conservacion-de-maices-nativos-con-comunidades
Omar Quintero impulsa el talento juvenil en Morelos con su campamento de baloncesto
El seleccionador nacional mexicano de baloncesto, Omar Quintero, visitó el estado de Morelos como parte de su campamento “Omar Quintero Basketball Camp”, donde llevó a cabo diversas actividades enfocadas en fortalecer las bases y fundamentos del deporte ráfaga entre jóvenes promesas del estado. Durante el pasado fin de semana, las instalaciones del Polideportivo 2 y el Gimnasio Auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) fueron sede del evento que reunió a decenas de estudiantes, quienes aprovecharon la oportunidad de aprender directamente de uno de los referentes más importantes del basquetbol nacional. Gracias a la colaboración de la maestra María Rebollo y el técnico deportivo Álvaro Reyna Reyes, anfitriones del evento, el campamento logró una gran participación juvenil, destacando la importancia de fomentar esta disciplina en el estado y abrir espacios para el desarrollo deportivo de las nuevas generaciones. El evento incluyó entrenamientos especializados, sesiones técnicas y dinámicas de integración, enfocadas en perfeccionar habilidades, mejorar la coordinación y promover valores como el trabajo en equipo y la disciplina. Durante su estancia, Omar Quintero expresó su entusiasmo por compartir sus conocimientos con jóvenes de Morelos: “Estamos muy contentos de estar en Morelos; con esta clínica queremos dejar una buena semilla entre los jóvenes, forjar las bases y generar cambios positivos para el futuro del baloncesto mexicano”, comentó el coach nacional. Asimismo, Quintero reconoció la calidad de las instalaciones de la UAEM, destacando que son un gran incentivo para el desarrollo de actividades deportivas de alto nivel.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
Editorial: Las universidades retoman liderazgo y protagonismo
Aunque para muchos siguen siendo una especie de microcosmos aislado de la dura realidad que vive la gente a diario, lo cierto es que en las instituciones de educación superior no sólo se reflejan todos los problemas de las sociedades, sino también confluyen las esperanzas que cada comunidad tiene para buscar explicaciones, soluciones y hasta consuelo. Ahí es donde radican el protagonismo y el liderazgo que las universidades están obligadas a tener en el desarrollo de las comunidades, los estados, las regiones, y en general de la humanidad. (…) En la última década, sin embargo, las instituciones de educación superior han ido comprendiendo que su pertinencia en sociedades donde el autoaprendizaje y los cursos de alta especialización están al alcance de la mayoría, radica en retomar su papel como generadoras de conocimiento, respuestas y esperanzas de un mundo mejor. Parte de esta recuperación fue evidente en la sesión ordinaria de la región Centro Sur de la Anuies que se celebró en Cuernavaca con la presencia de casi 70 instituciones que operan en la zona. Más allá de los compromisos ya en marcha y progreso de cooperación entre la universidad y los gobiernos estatal y federal, es destacable del encuentro el énfasis que puso la rectora de la UAEM, Viridiana Aydee León Hernández, en la cooperación académica, científica y humanista, de las universidades de la región que alberga el mayor número de redes de colaboración dentro de la Anuies. Para ampliar aún más esa colaboración la asociación plantea integrar 15 universidades más a las casi 70 que ya tiene, algo que fortalecerá un sistema de alianzas entre instituciones, pero también con los gobiernos y el sector productivo. (…)
La Jornada Morelos, p.2.
https://www.lajornadamorelos.mx/editorial/las-universidades-retoman-liderazgo-y-protagonismo/
Estatal:
Realizarán Feria de Ciencia y Creatividad 'Joju-Innova' en Jojutla
El Ayuntamiento de Jojutla anunció la realización de la feria de ciencias “Joju-Innova”, dirigida a estudiantes de educación media superior y superior, en el auditorio municipal “Juan Antonio Tlaxcoapan”, el próximo 29 de octubre. En conferencia de prensa celebrada la mañana del martes en las instalaciones de la Unidad Deportiva y Cultural “La Perseverancia”, el alcalde de Jojutla, Alan Martínez García, dio a conocer que se trata de abrir un espacio para que los jóvenes presenten sus proyectos científicos, tecnológicos, sociales y educativos, impulsando el talento y la creatividad con impacto positivo en la comunidad. Los estudiantes podrán participar en cinco categorías: EduNova (creatividad y aprendizaje didáctico), enfocada en proyectos del ámbito educativo; ImpactNova, dedicada a iniciativas de impacto social; EcoNova, dirigida al cuidado ambiental; TechNova, para proyectos relacionados con tecnología, y CodeNova, destinada al desarrollo de software. A la feria fueron invitadas diversas instituciones educativas de la región, entre ellas la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla (EESJ), la Escuela de Estudios Superiores de El Jicarero, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), el Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), la Preparatoria No. 4 de Jojutla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el CBTis 136, el Cobaem 05 (Puente de Ixtla) y el 08 (Tehuixtla), el Instituto Morelos y el Colegio Reforma.
La Unión de Morelos, (Redacción),
Realiza gobierno de Morelos Primer Encuentro Educativo de Semilleros Artísticos por la Paz 2025
La Secretaría de Educación, realizó el Primer Encuentro Educativo “Semilleros Artísticos por la Paz” 2025, un espacio dedicado a celebrar el talento, creatividad y expresión artística de la niñez y juventud de “La tierra que nos une”; asimismo, se busca fomentar una cultura de paz y sana convivencia entre las y los estudiantes de los organismos sectorizados y federales de nivel básico, medio superior y superior. Este evento reúne durante dos días, el talento de alumnas y alumnos de todo el territorio estatal en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC), quienes compartirán proyectos, presentaciones y obras en disciplinas como: Música, danza, teatro, literatura, artes visuales y audiovisuales, donde se muestra la riqueza cultural de la entidad, además de fomentar los valores y fortalecer la formación integral y cultural, así como el sentido humanista en la educación. Durante el acto inaugural, jóvenes del Módulo de Educación Media Superior a Distancia (Emsad) 05 Hueyapan del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) presentaron una Danza Folclórica; mientras que, la Marching Band y las bastoneras del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Morelos (Conalep) plantel Cuautla, desarrollaron su exhibición. Cabe mencionar que las alumnas Claudia Carmona, Lakshmi Ávila y Fernanda Villasana, de la Secundaria Técnica 41, entregaron el cuadro “En nuestras manos está” a la secretaria de Educación Karla Aline Herrera Alonso.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Nacional:
SEP acelera titulación con Jornada Nacional de Revisión Documental
Para garantizar que los alumnos egresados y los profesionistas ejerzan su derecho a obtener su título y cédula profesional con oportunidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó la Jornada Nacional de Revisión Documental (JNRD). A través de la Dirección General de Profesiones (DGP), la iniciativa está vigente desde noviembre del año pasado, hace casi un año, informó la dependencia. Añadió que su objetivo es que las personas egresadas obtengan el título profesional por parte de la escuela, o este sea validado cuando el documento haya sido entregado antes de 2018. La SEP explicó que la JNRD impulsa la transformación digital, reduce cargas administrativas y asegura igualdad en la atención del servicio público, como lo establece la ley respectiva. Explicó qe la JNRD tiene un alcance nacional de 15 mil 64 instituciones educativas, de las cuales 5 mil 898 son públicas y 9 mil 166 particulares. Durante este proceso fueron ya revisados “un millón 8 mil 912 títulos físicos, 6 millones 30 mil 323 y 3.8 millones de certificados versus títulos electrónicos, correspondientes 1° de enero de 2018 al 30 de septiembre de 2025”. La SEP señaló entre los avances más significativos de la jornada, que el 52 por ciento de los títulos físicos y el 48 por ciento de los títulos electrónicos fueron validados por las instituciones participantes. También concilió el 6 por ciento de los certificados de estudios frente a los títulos electrónicos, detectó un 24 por ciento de inconsistencias, principalmente por la ausencia del folio de certificado. Informó que continúa acompañando técnicamente a las personas para resolver situaciones, fortalecer la trazabilidad y asegurar la autenticidad de los documentos.
La Crónica, (Gerardo González Acosta),
Otorga medalla la UNAM a experto en clima espacial
Las ciencias nucleares y sus disciplinas afines adquieren gran relevancia ante los retos del siglo 21, pues abarcan múltiples esferas como rastrear contaminantes, desarrollar terapias avanzadas contra el cáncer y esclarecer procesos fundamentales de la materia y la energía, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas. Al hacer entrega de la medalla Rafael Navarro González al investigador del Instituto de Geofísica Unidad Morelia, Juan Américo González Esparza, destacó que cientos de investigadores de la universidad nacional desarrollan proyectos relacionados con la física nuclear y de partículas, la energía y el medio ambiente. Sus resultados, añadió, se reflejan en publicaciones de alto impacto y en alianzas con instituciones como la NASA, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la Agencia Espacial Mexicana. Al reconocer la destacada trayectoria académica y valiosas aportaciones en el campo de la heliofísica y el clima espacial del investigador galardonado, Lomelí señaló que la entrega de esta presea también representa un homenaje a la UNAM por articular todos sus programas de investigación aplicada, en los que busca conectar la sensibilidad creativa con las necesidades de la sociedad.
La Jornada, p.12, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/012n2pol
Más de 40 % de conflictos ambientales en AL, ligados al extractivismo: UAM
En América Latina (AL) más de 40 por ciento de los conflictos ambientales están asociados con actividades extractivistas, principalmente de minerales, debido a la desigualdad y la falta de protección legal de las poblaciones y territorios ricos en estos recursos, señalaron especialistas durante un seminario en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Durante el seminario Extractivismo, transición energética y geopolítica, organizado por el Departamento de Producción Económica de la UAM, las académicas destacaron que los países desarrollados impulsan políticas de energías limpias y ponen en marcha megaproyectos en este sentido en comunidades de América Latina “disfrazadas de progreso”, pero invisibilizan los costos sociales y ambientales que enfrentan los pobladores. La transición hacia energías limpias y el cambio climático provocaron dinámicas de enfrentamientos que ponen en entredicho el discurso de políticas verdes ante megaproyectos extranjeros –parques eólicos, hidroeléctricas, extractivismo– en comunidades rurales, que están intensificado la violencia y la militarización de diferentes maneras en territorios vastos en estos recursos naturales, indicó Mariana Blanco Puente, coordinadora de la fundación Friedrich Ebert México.
La Jornada, p.12, (Alexia Villaseñor),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/012n1pol
Jamaica contra las caries: investigación en la UAEH abre nuevas posibilidades
La búsqueda de alternativas naturales para atender distintos problemas de salud ha cobrado gran relevancia en los últimos años. En un contexto donde gran parte de la medicina moderna se respalda en fármacos de origen químico con eficacia comprobada pero también con efectos secundarios asociados a su uso prolongado, las plantas medicinales se han convertido en una fuente prometedora de soluciones innovadoras. En este escenario, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desarrolla un proyecto que explora las propiedades antimicrobianas de la Hibiscus sabdariffa, conocida popularmente como flor de Jamaica, para prevenir y combatir enfermedades bucales. La investigación es liderada por la profesora investigadora Elena Saraí Baena Santillán, del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), en colaboración con el especialista en química de alimentos Javier Castro Rosas, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI). La salud bucal en México enfrenta un panorama preocupante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más del 90 % de la población presenta caries en algún momento de su vida, y más del 70 % padece problemas de encías como gingivitis o periodontitis. Estas enfermedades, además de ocasionar dolor y pérdida dental, se relacionan con problemas más complejos, como infecciones, complicaciones cardiovasculares e incluso diabetes. A pesar de que existen tratamientos efectivos, el acceso a ellos no siempre es equitativo y los costos suelen ser elevados, por ello, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han insistido en la necesidad de reforzar la prevención y buscar alternativas accesibles que puedan complementar la atención odontológica.
La Crónica, (Darío Aguilar),
Llaman a cambio profundo en democracia interna de partidos
Ante la próxima reforma electoral que vislumbra presentar el gobierno federal, académicos y expertos en la materia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones, como el ITESO de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalaron que se requiere un cambio profundo en la democracia interna de los partidos políticos. Coincidieron en que deben tener más candados en sus reglamentos internos, porque deciden las candidaturas y premian a sus principales dirigentes o figuras cercanas a la presidencia nacional del partido. Durante los Foros de Debate sobre la Reforma Electoral, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, organizados por el ex consejero electoral Lorenzo Córdova, quien está vinculado a Somos México, organización que busca ser partido, se puso sobre la mesa la necesidad de que las fuerzas políticas tengan reglas claras, porque ponen como pretexto sus reglamentos internos para evadir la ley electoral. Un especialista en esta materia, Hugo Concha Cantú, consideró que los partidos imponen nombres, por lo que deberían tener sistemas democráticos para elegir a sus dirigentes y candidatos, ya que inventan sus mecanismos de selección o de permanencia.
La Jornada, p.8, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/008n2pol
Impuestos sí han reducido el consumo de refrescos y tabaco, dicen investigadoras
Los impuestos a bebidas azucaradas y tabaco aplicadas en México han contribuido a disminuir el consumo de estos productos, que están asociados con el desarrollo de enfermedades no transmisibles que representan las principales causas de muerte en el país, como diabetes, cáncer y afecciones cardiovasculares, afirmaron investigadoras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Arantxa Colchero comentó que el gravamen que se aplica desde 2014 a refrescos, jugos y bebidas energéticas, que se ubica actualmente en 1.6 pesos por litro, disminuyó en 5.5 por ciento la venta de esas bebidas con azúcares añadidos en el primer año, y al cuarto, la reducción fue de 4.4 por ciento en promedio. En la revisión por nivel socioeconómico, resaltó que en los sectores con menores ingresos, el descenso fue de 11.7 por ciento. Por otra parte, la investigadora Luz Myriam Reynales presentó los resultados de estudios científicos según los cuales, desde los primeros años del milenio, la prevalencia del tabaquismo ha bajado de 27.7 a 15.5 por ciento en la actualidad. Recordó que ha habido tres momentos de aumento a los impuestos, y en cada uno se redujo el consumo. El efecto del gravamen también se observa en el número de cigarros que las personas fuman, así como en la edad de inicio, que pasó de 16.5 años en 2009 a 18.8 en 2023.
La Jornada, p.11, Ángeles Cruz Martínez),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/011n3pol
Poco tiempo para el cierre de registro de estudiantes a Beca Benito Juárez
El Gobierno de México emitió un aviso importante dirigido a quienes aún no se han inscrito en la Beca Benito Juárez 2025, el programa social que impulsa la permanencia escolar entre jóvenes de nivel medio superior, quienes tiene la oportunidad de concretar su registro. Con un apoyo de mil 900 pesos cada dos meses, este programa social busca que los estudiantes de preparatoria y bachillerato público puedan continuar sus estudios sin que las limitaciones económicas los obliguen a abandonarlos. El incentivo se deposita de manera directa en la tarjeta del Banco del Bienestar, evitando intermediarios y garantizando transparencia en la entrega. Con estos apoyos, los alumnos pueden cubrir gastos esenciales de transporte, materiales escolares o alimentación, factores que inciden directamente en la permanencia educativa. La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar confirmó que el periodo de registro permanecerá abierto únicamente hasta e este 15 de octubre, una fecha definitiva que marca el cierre del proceso de incorporación para nuevos beneficiarios. El titular de la Coordinación Nacional de Becas, Julio León, exhortó a los estudiantes a completar su registro cuanto antes. Quienes dejen pasar el plazo deberán esperar a futuras convocatorias, ya que el proceso no se extenderá más allá de la fecha estipulada.
La Crónica, (Juan Hernández),
Habrá dos nuevos programas sociales para jóvenes; Sheinbaum da primeros detalles
Durante su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la iniciativa de instaurar dos nuevos programas sociales enfocados en brindar apoyo a jóvenes mexicanos en situaciones vulnerables. El objetivo de estos programas, que serán parte del proyecto federal “Atención a las causas”, es alejar a las juventudes de incidir en contextos de inseguridad y acercarlos al mundo del deporte y la cultura. En el primero de ellos se pretende otorgar 20 mil becas para que los jóvenes se incorporen a actividades deportivas, culturales y comunitarias mediante visitas casa por casa. Se trata de un modelo basado en el programa que impulsó en su mandato como jefa de Gobierno en la CDMX, Jóvenes Uniendo al Barrio. La segunda iniciativa contempla la construcción de 100 “Centros Comunitarios de Alto Rendimiento México Imparable”, destinados a los municipios que presenten mayores problemas de seguridad. La propuesta considera que los jóvenes puedan acudir a estos centros a realizar actividades deportivas, para que se alejen de otro tipo de actividades delincuenciales, y que así tengan la oportunidad de incorporarse a alguna disciplina de forma profesional. Además, la mandataria aseguró que se prevé trasladar a las entidades al interior de la República el programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), que actualmente solo está activo en la capital del país.
La Crónica, (Jesús Sánchez),
Internacional:
La OMS pide medidas urgentes para abordar los trastornos neurológicos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que menos de uno de cada tres países en el mundo cuenta con una política nacional para abordar la creciente carga de los trastornos neurológicos, responsables de más de 11 millones de muertes al año. Así lo muestra el nuevo informe de la OMS sobre la situación mundial de la neurología, publicado ayer, que refleja que las enfermedades neurológicas afectan actualmente a más de 40 por ciento de la población mundial, es decir, a más de 3 mil millones de personas. Las 10 principales afecciones neurológicas que contribuyeron a la muerte y la discapacidad en 2021 fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas relacionadas con el parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso. Según la OMS, los países de bajos ingresos cuentan con 80 veces menos neurólogos que los países de altos ingresos, a pesar de la alta carga de estas enfermedades. Muchos países de ingresos bajos y medios carecen de planes nacionales, presupuestos y personal, añade.
La Jornada, p.6, (Europa Press),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/ciencias/a06n1cie
Dejar de fumar reduce el riesgo de demencia
Eliminar el cigarro de tu vida puede reducir el deterioro cognitivo y el riesgo de demencia. Así lo señala un estudio publicado en The Lancet Healthy Longevity, basado en datos de casi 9,500 personas de 12 países. Según los investigadores del University College London (UCL), quienes dejaron de fumar a partir de los 40 años mostraron un deterioro cognitivo significativamente más lento -en aspectos como la memoria y la fluidez verbal- que aquellos que continuaron fumando durante los seis años siguientes. Estudios previos ya habían demostrado que fumar daña el cerebro al afectar la salud cardiovascular y provocar un mayor estrés oxidativo, el cual destruye las neuronas y acelera el deterioro mental. El nuevo análisis comparó a fumadores y exfumadores de países como España, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, emparejándolos por edad, sexo, nivel educativo y país de nacimiento. Aunque inicialmente ambos grupos mostraban niveles similares de deterioro, con el paso del tiempo quienes abandonaron el tabaco redujeron la velocidad de pérdida cognitiva hasta en un 50% en fluidez verbal y un 20% en memoria respecto a los fumadores activos. En otras palabras, las personas que dejaron de fumar experimentaron entre tres y cuatro meses menos de pérdida de memoria por cada año de envejecimiento, y hasta seis meses menos de deterioro verbal que quienes continuaron fumando.
La Crónica, (Tamara Ramírez Villegas),
Estudio confirma que el consumo irregular de comida saludable puede anular sus beneficios
Una dieta basada en frutas, verduras y fibra solo tiene un impacto positivo en la salud si se realiza de forma regular, según ha confirmado un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza. Los investigadores descubrieron que una dieta donde varía mucho el valor nutricional de los alimentos porque se alterna entre comida sana y comida rápida, azucarada o alta en sal, puede acabar con el equilibrio de la microbiota intestinal (microorganismos que pueblan el intestino). “El consumo irregular de comida saludable, de hecho, anula muchos de sus beneficios en la microbiota intestinal”, sostuvo el jefe del laboratorio digital epidemiológico de la EPFL, Marcel Salathé. En el artículo científico, los académicos reconocieron que, en la sociedad, siempre ha habido un presentimiento de la importancia de comer bien con regularidad, como demuestran las campañas donde se anima a comer cinco frutas y verduras al día, pero hasta ahora “había sido solo eso, un presentimiento”. La investigación se ha valido de la inteligencia artificial para registrar de manera detallada los hábitos alimenticios de 1.000 participantes, a través del análisis de las fotos de los alimentos y de los códigos de barras de los productos. Esta recolección de datos a gran escala les ha permitido determinar que la regularidad con la que se ingieren alimentos saludables es tan importante o más que la cantidad.
La Crónica, (Redacción),
Más de 1.2 millones de años de la historia del clima registrados en hielo antártico
Hielo antiguo de la Antártida, extraído como parte del proyecto Beyond EPICA - Oldest Ice, captura un registro climático único que abarca al menos los últimos 1.2 millones de años. Un equipo del British Antarctic Survey (BAS), junto con colaboradores de toda Europa, ha analizado con éxito 190 metros de hielo del fondo de un núcleo de hielo de 2.800 metros. La fusión y el análisis del hielo finalizan este viernes, 3 de octubre. Los núcleos de hielo se recuperaron de la estación Little Dome C, en la Antártida Oriental, durante varios años para un ambicioso proyecto que comenzó hace más de una década. El análisis de la composición química del hielo revelará las condiciones climáticas y ambientales pasadas y es el estándar de oro para los científicos. Un equipo de 30 investigadores, ingenieros y expertos del BAS e institutos de investigación europeos ha dedicado más de siete semanas a fundir continuamente cada sección del valioso núcleo de hielo. Los investigadores confirman haber obtenido un registro completo del clima y la composición atmosférica del pasado que se remonta al menos a 1,2 millones de años. El proceso de derretimiento ha revelado una secuencia ininterrumpida de ciclos climáticos, proporcionando el registro continuo de núcleos de hielo más antiguo jamás recuperado. Los datos resultantes se someterán a un análisis exhaustivo en laboratorios de toda Europa, incluido el BAS, para desvelar secretos sobre la evolución del clima de la Tierra y las concentraciones de gases de efecto invernadero.
La Crónica, (Redacción),