SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 17 de octubre de 2025.
La UAEM en la prensa:
Investigador de UAEM, galardonado por avances en micología aplicada
Estatal:
Alza presupuestal a UAEM: Pimentel
Nacional:
Presenta UNAM programa universitario de cuidado y apoyo para la salud mental
Internacional:
El agua puede convertirse en superconductor y almacén de energía, según revela un estudio
La UAEM en la prensa:
Investigador de UAEM, galardonado por avances en micología aplicada
Tras 46 años en el estudio de los hongos, Elizur Montiel Arcos, profesor investigador y jefe del Laboratorio de Micología del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), fue distinguido con el grado Doctor Honoris Causa, por parte de una institución multidisciplinaria e internacional, Claustrum Doctoralis Universum Vitalis. La institución confiere el doctorado después de valorar la trayectoria de vida, las aportaciones a la ciencia y la honorabilidad de sus actos en la labor desempeñada al servicio de la humanidad. Elizur Montiel comentó que este reconocimiento valida la transición de la investigación básica a la aplicada con el equipo conformado por los investigadores Isaac Tello Salgado y Verónica Núñez Urquiza. La aplicación práctica de la investigación sobre los hongos se materializa en el desarrollo de remedios herbolarios, registrados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y elaborados con hongos recolectados en Morelos. Montiel Arcos mencionó que estos extractos ofrecen soluciones naturales para la salud de la memoria, problemas cognitivos y enfermedades como el Alzheimer, para el cual se utiliza el hongo Hericium erinaceus, conocido como melena de león. Además, estos extractos también ayudan a atender problemas de salud masculina como el Trametes versicolor, que se usa para atender problemas de la próstata; para la circulación, el hongo Cordyceps militaris, que se destina a mejorar el flujo sanguíneo, y en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se investiga el hongo Omphalotus mexicanus, que ha mostrado una toxina con la capacidad de eliminar células cancerígenas en el cuerpo humano.
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/investigador-de-uaem-galardonado-por-avances-en-micologia-aplicada
Urge fortalecer formación profesional en producción alimentaria: UAEM
En el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Alimentación, este 16 de octubre, Irán Alía Tejacal, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), subrayó la importancia de fortalecer la formación profesional de estudiantes dedicados a las carreras de producción alimentaria. “La misión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias es generar y difundir innovaciones para producción de alimentos con la máxima calidad nutricional. En esta unidad académica se imparten carreras como Ingeniero Agrónomo y en Desarrollo Rural”, explicó. La prioridad, dijo, es que las y los estudiantes aprendan técnicas, tecnologías e innovaciones que hay en la producción de vegetales y de animales, destinados al consumo humano. “El objetivo fundamental es obtener alimentos que tengan la máxima calidad nutricional o nutracéutica y que favorezcan la salud y la alimentación”, subrayó.
La Jornada Morelos, p.16, (Redacción),
Colección editorial de docentes y creadores de Facultad de Artes
La Dirección de Publicaciones y Divulgación y la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), llevaron a cabo la presentación de los volúmenes 1 y 2 de la colección Visualidades. Esta colección se consolida como un espacio para difundir reflexiones e investigaciones de docentes y creadores de la unidad académica, uniendo la producción artística con el rigor investigativo. Los títulos presentados que nacen de tesis doctorales, son Arte restaurativo y feminista. Contra la violencia feminicida en Abya Yala, de la investigadora Larisa Escobedo Contreras; Meato insinuante: la escultura sonora como auxiliar auditivo para la escucha, del investigador Xolocotzin Eligio Elías Paracelso. Esta presentación estuvo a cargo de Juana Bahena Ortiz, encargada de despacho de la Facultad de Artes; la autora Larisa Escobedo Contreras; Xolocotzin Eligio Elías Paracelso, autor y secretario de docencia de dicha facultad; Isadora Escobedo Contreras, secretaria de Investigación de la misma, y Jade Nadine Gutiérrez Hardt, directora de Publicaciones y Divulgación UAEM. Juana Bahena destacó que la colección es resultado de una valiosa suma de esfuerzos entre la Secretaría Académica de la universidad, la Facultad de Artes y los propios autores. Subrayó que estas publicaciones encuentran una salida en formato de libro, lo que beneficia a la comunidad estudiantil, al servir como espejo y posibilidad de generar otras publicaciones que vinculen creación e investigación. Jade Nadine Gutiérrez Hardt, resaltó el trabajo colaborativo con la Facultad de Artes. Celebró que la colección esté dedicada a profesores, investigadores y creadores de la facultad, siendo un esfuerzo conjunto que ha implicado alianzas para lograr la edición impresa y digital.
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/coleccion-editorial-de-docentes-y-creadores-de-facultad-de-artes
Estudiantes de la UAEM demuestran su resistencia en el HYROX Intertalleres 2025
El campo de soccer del Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se convirtió en el escenario principal del HYROX Intertalleres UAEM 2025, evento que reunió a decenas de estudiantes y deportistas universitarios en una jornada llena de energía, resistencia y trabajo en equipo. Organizado por la Dirección de Deportes de la UAEM, el evento tuvo como propósito fomentar la integración y la actividad física entre la comunidad universitaria, mediante un circuito de pruebas de alto rendimiento. Los equipos, conformados por integrantes de los distintos talleres deportivos universitarios, compitieron por completar el recorrido en el menor tiempo posible, demostrando su destreza física y mental. Las pruebas iniciaron con una vuelta completa al campo, seguida de diferentes estaciones donde los participantes realizaron patadas de kickboxing, movimientos de gimnasia, pases y recepciones de tochito bandera, así como lanzamientos de pelotas de dodgeball y una exigente rutina de crossfit. El desafío final consistió en una vuelta más al campo para detener el cronómetro y registrar los tiempos de cada equipo, cerrando así un circuito que exigió resistencia, velocidad y coordinación. “El deporte universitario es una herramienta de unión, disciplina y motivación para nuestros jóvenes. En la UAEM continuaremos impulsando espacios de sana competencia”, destacó el director de Deportes, David Gómez.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
Estatal:
Alza presupuestal a UAEM: Pimentel
El presidente de la mesa directiva del Congreso del estado de Morelos, Isaac Pimentel Mejía, informó que se contempla un incremento presupuestal para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para el ejercicio fiscal 2026. Ante la solicitud de la máxima casa de estudios del 3.5 por ciento a 4.5%, el legislador morenista precisó que esperan la recepción oficial del paquete económico 2026 del Ejecutivo, para analizar la petición. “La gobernadora ha mostrado un interés genuino por apoyar a la universidad, ha sido muy humana en este tema”, expresó Pimentel Mejía, quien aseveró que el Congreso del estado de Morelos otorgará apoyo presupuestal a la UAEM. Comentó que será necesario esperar hasta el 15 de noviembre, para definir las acciones que coadyuven a finalizar la problemática financiera que atraviesa la máxima casa de estudios del estado que enfrenta año con año.
Lo de Hoy Morelos, p.8, (Kevin Salgado).
Futbolistas morelenses representarán a México en las Sordolimpiadas 2025 en Tokio
Los futbolistas morelenses Abel Espín y Bryant Guadarrama fueron convocados a la Selección Nacional de Sordos de México, que participará en las Sordolimpiadas 2025 en Tokio, Japón, del 15 al 26 de noviembre, representando al país y al estado de Morelos en una de las competencias internacionales más importantes del deporte inclusivo. Abel, de 31 años, juega como extremo y volante, y enfrentará junto con sus compañeros de la escuadra tricolor a Italia, Inglaterra y Japón en la fase de grupos del torneo. Por su parte, Bryant Guadarrama, de 23 años, es residente de Jiutepec y estudiante de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UAEM, donde cursa el sexto semestre. Juega como defensa central y manifestó que representar a México en un evento internacional es un sueño hecho realidad. “Me emociona muchísimo representar a Morelos y a México. Este ha sido un sueño que hoy puedo cumplir. Quiero seguir luchando para abrir oportunidades de inclusión y demostrar que las personas sordas y oyentes pueden tener las mismas condiciones”, expresó. Ambos deportistas coincidieron en que esta es la primera ocasión en que reciben apoyo de autoridades estatales, pues en años anteriores no habían obtenido respuesta a sus solicitudes.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
Nacional:
Presenta UNAM programa universitario de cuidado y apoyo para la salud mental
A partir de este jueves, la UNAM pone en marcha el Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental, para identificar a la población de riesgo, darle seguimiento y atención, informó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí. Durante la presentación del Programa, el doctor Lomelí Vanegas explicó que si bien atenderá a los diversos sectores de la comunidad -docentes, personas trabajadoras y estudiantes-, se pondrá mayor atención a estudiantes del bachillerato, sector que se encuentra en una fase formativa, en un contexto caracterizado por la complejidad e incertidumbre. El rector señaló que las adolescencias y juventudes enfrentan situaciones de tensión sin precedente, agudizadas por fenómenos contemporáneos como el creciente uso de drogas sintéticas, temores derivados de guerras y conflictos globales, incertidumbre por el cambio climático, diversas violencias sociales y familiares, así como estrés por la hiperconectividad que empuja a pasar tiempo excesivo en las pantallas; factores de riesgo que se intensificaron durante la pandemia por Covid-19. Añadió que los datos y la experiencia confirman que estos elementos impactan negativamente el desarrollo neuropsicológico y los procesos de aprendizaje, por lo que representa un reto para la Universidad Nacional, el cual se atenderá al brindar apoyo a su comunidad con cuidado, empatía, acompañamiento y prevención.
Milenio, (Alma Paola Wong),
Académicos de la UNAM exhortan a volver a las aulas
Más de 400 académicos e investigadores de las 44 entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitieron un pronunciamiento en el que exhortan a la comunidad, especialmente a estudiantes, a regresar a las aulas y recuperar la normalidad de la institución. Alertaron que mantener paros por demandas que pueden ser atendidas por medio de mesas de diálogo, perjudica la vida académica de la máxima casa de estudios y alienta a quienes buscan desestabilizarla. El documento, dirigido a toda la comunidad universitaria y a la opinión pública, manifiesta que a partir de la “criminal agresión” en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la universidad nacional no sólo estuvo de luto, sino que enfrenta un clima de miedo e incertidumbre, el cual “se ha vuelto terreno fértil para acciones y reacciones irracionales, vandálicas y groseras provocaciones”. El posicionamiento expone que las amenazas de bomba, así como mensajes intimidatorios anónimos que se expanden en redes sociales, sólo han propiciado aumentar la incertidumbre, lo cual está siendo aprovechado por grupos minúsculos externos que acosan a la universidad, lo que es “inaceptable e injustificable”.
La Jornada, p. 14, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/17/politica/014n1pol
La Crónica, (Iván Guevara Ramírez),
La FAO reconoce a la Conabio por documentar la agrodiversidad mexicana
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recibió el Reconocimiento Técnico Global “FAO 2025” en la categoría Producción y protección sostenible de plantas, por su labor en la documentación y generación de información de especies nativas mexicanas para la alimentación y la agricultura. “Este reconocimiento representa no sólo un logro institucional, también es un testimonio del esfuerzo conjunto de muchas personas, comunidades e instituciones que trabajan por la conservación de la agrobiodiversidad”, se lee en un comunicado institucional. Con lo anterior, añade, “se reafirma la relevancia de la investigación, la colaboración y el intercambio de conocimiento para fortalecer la seguridad alimentaria y conservar la riqueza biocultural de México”. El reconocimiento se llevó a cabo en el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y del Foro Mundial de la Alimentación, celebrado en Roma, Italia, esta semana.
La Crónica, (Redacción),
Disminuye 61% en seis años la población de focas de puerto en la península de BC
En sólo seis años, la población de focas de puerto (Phoca vitulina richardii), que habita en las costas e islas de la península de Baja California, se redujo en 61.2 por ciento, confirmó un estudio del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), las universidades Autónoma de Baja California (UABC) y la de las Américas Puebla. “Hay una disminución evidente de 7 mil 380 a 2 mil 863 en el periodo analizado, que va de 2016 a 2022. Se trata de una caída tanto por colonia como en toda el área de distribución”, señaló María Guadalupe Ruiz Mar, estudiante del doctorado en ciencias de la vida del Cicese y parte de la iniciativa de investigación. En entrevista, explicó que el descenso está asociado al aumento de la temperatura superficial del mar, que influye en la disponibilidad de alimento; y la extracción de piedra bola, que afectan negativamente su hábitat. En México, la foca de puerto únicamente habita en Baja California y se distribuye en nueve islas y archipiélagos: Coronado, Todos Santos, San Martín, San Jerónimo, Natividad, Cedros, San Benito, San Roque y Asunción, así como en algunos sitios de la costa.
La Jornada, p.6, (Eirinet Gómez),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/17/ciencias/a06n1cie
México, entre los 10 países con mayor discapacidad visual o ceguera: estudio
México está entre los 10 países con más personas que viven con discapacidad visual o ceguera. Son alrededor de 16 millones que forman parte de un problema “invisible” respecto al cual se carece de estadísticas oficiales, entre otras razones, porque no implican días/cama de hospitalización ni muertes, señaló Valeria Sánchez, presidenta regional para América Latina de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera. No obstante, dijo, la pérdida de visión parcial o total merma la calidad de vida de las personas y afecta a dos individuos más, quienes pierden escuela o trabajo por quedarse con quien no ve. De estos cuidadores, más de la mitad son niñas y mujeres, señaló la especialista al presentar el diagnóstico realizado por asociaciones médicas y hospitales especializados en la salud visual, registrados como instituciones de asistencia privada. Con base en esos datos, los expertos desarrollaron una propuesta de política pública en la materia, a fin de contar con medidas de prevención y atención oportuna, sobre todo en males que se pueden curar, como las cataratas y los defectos refractivos (miopía, estrabismo). Otros se pueden prevenir, sobre todo la retinopatía diabética, que es la primera causa de ceguera irreversible en población económicamente activa, comentó José Antonio Paczka, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.
La Jornada, p.10, (Ángeles Cruz Martínez),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/17/politica/010n1pol
Internacional:
El agua puede convertirse en superconductor y almacén de energía, según revela un estudio
Un estudio internacional ha demostrado que el agua puede convertirse en un superconductor y un superalmacén de energía, un trabajo que revela que cuando este elemento está confinado en espacios nanométricos desarrolla propiedades contradictorias. El agua, cuando se confina en espacios de apenas uno o dos nanómetros, lo que equivale a una dimensión un millón de veces más pequeña que un milímetro, adquiere simultáneamente dos propiedades aparentemente contradictorias. Por un lado, se vuelve extremadamente conductora de la electricidad, a niveles de líquidos superiónicos, pero al mismo tiempo desarrolla una capacidad gigantesca para almacenar energía eléctrica, comparable a la de los materiales ferroeléctricos. Este hallazgo, que desafía los principios de la física y la química conocidos hasta ahora y que abre la puerta a revolucionarias aplicaciones tecnológicas, es el resultado de una investigación internacional publicada en la revista Nature. El equipo internacional de este proyecto, en el que participa la española Universidad de Granada (UGR), está liderado por la Universidad de Manchester, con la dirección de la profesora Laura Fumagalli y cuenta además con la participación del profesor Andre Geim, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2010 por el descubrimiento del grafeno.
La Crónica, (Redacción)
La exposición de los homínidos al plomo influyó en la evolución del cerebro
La exposición al plomo no es un fenómeno exclusivo de la era industrial. Una investigación acaba de constatar que los homínidos estuvieron expuestos a este metal tóxico durante más de dos millones de años, y que esa exposición pudo haber influido en la evolución del cerebro. La investigación, recogida este miércoles en la revista Science Advances, ha combinado novedosas técnicas de geoquímica fósil, experimentos con organoides cerebrales y genética evolutiva pionera para descubrir la sorprendente historia del plomo a lo largo de la humanidad. Hasta ahora, los científicos creían que la exposición al plomo era un fenómeno moderno vinculado a actividades humanas como la minería, la fundición, o el uso de gasolina y pintura con este componente. Sin embargo, el análisis de 51 dientes fósiles de especies de homínidos y grandes simios, entre ellos Australopithecus africanus, Paranthropus robustus, Homo primitivo, Homo neanderthalensis y Homo sapiens, ha revelado claras huellas químicas de exposición al plomo que se remontan a lo largo de dos millones de años. “Este hallazgo implica que los cerebros de nuestros antepasados se desarrollaron bajo la influencia de este metal tóxico, lo que puede haber moldeado su comportamiento social y sus capacidades cognitivas a lo largo de milenios”, señala uno de los autores, Renaud Joannes-Boyau, de la Universidad Southern Cross, en Australia, en un comunicado del centro.
La Crónica, (EFE),