Síntesis informativa | UAEM 18/09/17

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN

Ciudad Universitaria, 18 de septiembre de 2017.

La UAEM en la prensa:

 

Hoy, acercamiento de Graco con UAEM

 

Nacional:

 

Invitan a foro Educación y exclusión

La UAEM en la prensa:

 

Hoy, acercamiento de Graco con UAEM

Ante la grave situación financiera que a traviesa la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y con la finalidad de abonar a una solución definitiva para evitar que se colapse la institución, la tarde de hoy se reunirán los integrantes de la Comisión para el saneamiento de la UAEM con el gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu. Con el secretario general de la UAEM, Víctor Manuel Patiño Torrealva; la secretaria Ejecutiva del Colegio de Directores, Fabiola Álvarez Velasco; Belinda Maldonado Almanza, presidenta del Colegio de Profesores consejeros universitarios; así como por los sindicatos Académico y Administrativo que encabezan Mario Cortés Montes y Virginia Paz Morales, respectivamente; además del presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos, Israel Reyes Medina, se acordó el encuentro será este día lunes 18 de septiembre a las cinco de la tarde en Casa de Gobierno y el punto medular es “la apremiante situación financiera que atraviesa” la UAEM. Por lo tanto, la reunión servirá para presentar la situación financiera en la que se encuentra la UAEM y la necesidad y urgencia de que el Ejecutivo entregue los recursos que requiere la Universidad porque de lo contrario se colapsará de manera irremediable porque ya no podrá pagar la nómina, las cuotas de Infonavit, el seguro social, las prestaciones ni los estímulos, los impuestos, el mantenimiento de infraestructura, los servicios básicos, gastos de operación y servicios a estudiantes, además de las pensiones y jubilaciones. Cabe señalar que el Gobierno del Estado no ha entregado los 738 millones de pesos por diferencias de la totalidad de los presupuestos de egresos devengados de 2013 a 2016, por concepto del 2.5 % que le corresponde a la universidad por mandato constitucional y que forma parte de su patrimonio. Y en ese sentido, de no recibir una respuesta positiva a las legítimas demandas por parte del Gobierno del Estado a la UAEM, la crisis financiera se agudizará porque la institución superior ha estado pagando lo referente a las jubilaciones y pensiones así como las prestaciones no reconocidas por la UAEM, en las que tiene que intervenir el Ejecutivo por ser problemas estructurales de hace años. Otro de los puntos universitarios es que el gobierno del Estado no ha remitido a la SEP el recibo por un anticipo de subsidio federal por 62 millones de pesos, mismos que fueron gestionados por la universidad ante la Subsecretaría de Educación Superior. Por su parte, el Gobierno del Estado de Morelos ha dejado claro su irrestricto apoyo a la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a sus sindicatos académico y administrativo, al SITAUAEM y al STAUAEM, así como a la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos, y para lo cual anunció que revisarán los temas que tienen relación con la máxima casa de estudios de la entidad y para lo cual el gobernador instruyó a los integrantes de dicha comisión en conjunto con los titulares de las Secretarías de Hacienda, Educación y Consejería Jurídica para resolver el problema financiero.

El Regional del Sur, p.3, (Gerardo Suárez),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=93030

La Unión de Morelos, p., (Salvador Rivera),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/113254-presentara-comision-especial-estado-financiero-de-la-uaem-al-ejecutivo.html

 

Antibióticos: Moléculas que curan

En las clases de historia con frecuencia se habla de las grandes epidemias de la humanidad, cólera, peste, fiebre, tifoidea o tuberculosis que acababan con pueblos enteros. En el siglo XIX la probabilidad de morir por enfermedades infecciosas era de un 40% lo que incitaba a la búsqueda de curas, tanto de manera rigurosa como con formas y remedios esotéricos. Este tipo de sucesos ha desaparecido prácticamente y cuando tragedias como brotes de cólera después de un huracán (Haití, 2010), la influenza (México, 2009) o el ébola (Nigeria, 2014), es muy común que las noticias enfaticen el trabajo que diferentes grupos de investigadores hacen por encontrar la forma más eficaz de acabar con el organismo causante de estas enfermedades. El ataque a las enfermedades infecciosas ha sido, desde la antigüedad, una tarea que ha empleado diferentes armas: el extracto de algunas plantas y hongos de algunos quesos. Louis Pasteur, en el S. XIX, descubrió que algunas bacterias saprofítas, bacterias que se alimentan de los desperdicios de alimentos generados por el propio organismo, podían destruir gérmenes del ántrax, enfermedad causada por el Bacillius anthracis, microbio que vive en la tierra. En Alemania, Rudolf von Emmerich aisló una sustancia que podía destruir los gérmenes del cólera y la difteria en un tubo de ensayo. Estos importantes hallazgos no llegaron a convertirse en un tratamiento de las enfermedades en los humanos. Un enfoque distinto, fue el que Paul Erlich intentó, sintetizar nuevos compuestos químicos capaces de atacar de manera selectiva microorganismos infecciosos sin lesionar los tejidos del huésped. Después de muchísimas pruebas, sintetizó e identificó el salvarzán, el único tratamiento selectivo contra la sífilis. Esto ocurrió al inicio del siglo pasado. En 1928, en Londres, Alexander Fleming descubrió un hongo de la familia Penicillium que producía una substancia con una notable actividad microbiana, marcando así el inicio de la era de los antibióticos. En su narración, el descubrimiento de la Penicilina ocurrió la mañana del viernes 28 de septiembre de 1928 cuando estudiaba cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus en el Hospital St. Mary en Londres, hoy parte del Imperial College. Al regresar a su trabajo después de un mes de vacaciones, observó que muchos cultivos estaban contaminados y los eliminó en una bandeja con un desinfectante. Afortunadamente, en ese momento recibió la visita de un antiguo compañero y al mostrarle lo que estaba haciendo, observó en algunas de las placas que aún no habían sido lavadas, que alrededor del hongo contaminante no había colonias de bacterias, se había generado un halo de transparencia. Sospechó que del hongo contaminante emanaba una sustancia inhibitoria y fue así como se descubrió el primer antibiótico que nombró Penicilina por el hongo Penicillium aureus y luego Penicillium chrysogenum, productores de esta sustancia. El primer uso de la penicilina en humanos tuvo que esperar 15 años hasta que Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey desarrollaron un método de purificación de la penicilina. Los resultados fueron muy sorprendentes,  aún con niveles bajos de penicilina curaban infecciones muy graves y salvaban muchas vidas. Durante la segunda guerra mundial, una elevada tasa de mortalidad cobraba la vida de miles de soldados combatientes a consecuencia de las infecciones causadas por las heridas. Por ello, mientras en el frente ruso empleaban con cierta efectividad pomadas hechas con ajo, Estados Unidos e Inglaterra emprendieron, un programa masivo de desarrollo del antibiótico de Fleming en el que participaron un número muy grande de científicos de Universidades y compañías farmacéuticas. Esto tuvo como resultado una producción de la penicilina que garantizó su uso rutinario y que permitió salvar la vida de miles de personas en el mundo. Desde mediados de la década de 1940, se volvió ampliamente accesible para el público en general. El descubrimiento de la penicilina marcó un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades infecciosas; por ello, Fleming, Florey y Chain compartieron el Premio Nobel de medicina  en 1945 (Figura 1). Actualmente, la penicilina es el antibiótico más conocido, y ha sido empleado para tratar múltiples enfermedades infecciosas, como la sífilis, la gonorrea, el tétanos o la escarlatina. De hecho es posible observar que a partir de su uso, la esperanza de vida promedio de la especie humana ha aumentado casi 30 años. Una vez que se establecieron las metodologías de purificación del antibiótico de Fleming fue posible identificar su estructura molecular. La penicilina de Fleming, Penicilina G en la Figura 2, se caracteriza por tener un ciclo de cuatro miembros (marcado en azul) unido a un ciclo de cinco (marcado en negro) y otro fragmento que aparece en rojo. Al conocer la estructura exacta, es posible diseñar procesos de síntesis para obtener una molécula idéntica a la producida por los hongos o bien, variaciones sobre un mismo tema. Así fue como se descubrió que el núcleo formado por el ciclo de cuatro unido al ciclo de cinco miembros es esencial para la actividad antibiótica y que el grupo rojo puede substituirse por otros. Esa substitución condujo a moléculas como la penicilina V y la amoxilina, esta última muy eficiente en el tratamiento de diversas infecciones. Cuando apareció la penicilina, todas las bacterias eran sensibles a ella, sin embargo, tres años después, cuando la medicina creía tener resuelto el problema de las enfermedades infecciosas, una sorpresa muy desagradable alarmó a todos: las bacterias evolucionan rápidamente y con ello superaron la barrera de los antibióticos haciéndose resistentes a ellos a través de varios mecanismos. Algunas bacterias producen una enzima llamada penicilasa la cual inactiva la penicilina al romper uno de los ciclos del núcleo activo. Estas bacterias se diseminaron rápidamente ocasionando, nuevamente, serios problemas de salud. Esto ha llevado a una carrera contra reloj en la que hay urgencia para sintetizar y desarrollar antibióticos nuevos que contrarresten estas resistencias. La estrategia que resultó en el amplio uso de la penicilina, ha ocurrido también en otros casos. Las cefalosporinas, por ejemplo, son otro tipo de antibióticos con una estructura química muy parecida a la de las penicilinas. Estas, poseen el ciclo de cuatro miembros (marcado en azul) ahora fusionado a un ciclo de seis (marcado en negro) como se ilustra en la parte inferior de la Figura 2. La cefalosporina C, aislada de cultivos de Cefalosporinum acremonium puede ser transformada químicamente para la preparación de otras penicilinas semisintéticas. Así, la modificación química en las posiciones 3 y 7 dio como resultado el Cefaclor, que se utiliza principalmente en bronquitis, neumonías e infecciones del tracto urinario. El período 1940-1970 ha sido considerado como el período de oro en el descubrimiento de antibióticos, tanto de origen natural como sintéticos que comparten un mismo modo de acción, la inhibición de la síntesis de proteínas de la bacteria. Dentro de este grupo, aparecieron las tetraciclinas otro tipo de antibióticos de origen natural, aisladas originalmente de bacterias de la familia Streptomyces. El primero utilizado en la medicina fue la clorotetraciclina (Figura 3). Posteriormente el reemplazo de un cloro por hidrógeno (marcado en rojo) condujo a la tetraciclina. Otro antibiótico obtenido por modificación química de la clorotetraciclina es la doxiciclina (marcado en rojo) utilizada en infecciones del tracto respiratorio, urinario, infecciones oculares, cólera y malaria. La eritromicina, que pertenece a una clase de antibióticos llamados macrólidos se caracterizan por tener estructuras cíclicas muy grandes. La eritromicina fue el primer antibiótico macrólido aislado del hongo Saccharopolyspora erythrea y es particularmente útil en pacientes que son alérgicos a la penicilina. Un análogo sintético obtenido por modificación química de la eritromicina es la azitromicina la cual se caracteriza por tener una vida media mayor a la de la eritromicina, de tal forma que esta se acumula por períodos mas prolongados en la sangre y tejidos por lo que se requieren dosis relativamente bajas para eliminar una infección. Los aminoglicósidos son antibióticos de origen natural, el primero de esta clase, la estrepromicina, fue descubierta por Waksman y Shatz en 1943. A los pocos años de su descubrimiento, millones de pacientes con tuberculosis fueron tratados con estreptomicina, disminuyendo de manera radical la taza de mortalidad de esta enfermedad, Waksman obtuvo el Premio Nobel de medicina en 1950. Como era de esperarse, a los pocos años de su introducción aparecieron las bacterias resistentes a este antibiótico. Sin embargo, como resultado de diversos programas de investigación se descubrió la Tobramicina, Kanamicina A y la Amikacina. La Amikacina se prepara químicamente al introducir un fragmento de gama-aminoácido hidroxilado (mostrado en rojo) a la Kanamicina A. Las fluoroquinolonas como el ciprofloxacino, son un tipo de antibióticos 100% sintéticos con una estructura base de quinolona (marcada en azul), Figura 4. La actividad antimicrobiana de las quinolonas fue descubierta desde hace mas de 50 años al observar que varios intermediarios usados en la síntesis de la cloraquina, fármaco utilizado en el tratamiento de la malaria, tenían propiedades antibactericidas. Cuando los químicos modificaron la estructura de las quinolonas, observaron que la introducción de átomos de fluor (F), incrementaban su actividad como antibióticos al igual que la presencia de un ciclo de tres como en el caso del Ciprofloxacino. La presencia de un ciclo de seis con dos átomos de nitrógeno como en el Levofloxacino fue muy benéfico, este ciclo incrementa la solubilidad del antibiótico en medios acuosos lo que facilita su eliminación y reduce efectos colaterales. Las oxazolidinonas como el Linezólido o Eperozólido (parte inferior de la Figura 4) son antibióticos 100% sintéticos descubiertos en años recientes. Estos antibióticos inhiben la síntesis de proteínas en una fase muy inicial del proceso de multiplicación de las bacterias, permitiendo contrarrestar muchos problemas de resistencia. El linezólido fue el primer antibiótico nuevo en un período de 40 años ya que los antibióticos nuevos introducidos al mercado en el período 1960-2000 fueron obtenidos por modificación química de otros previamente conocidos. Los antibióticos suponen el logro más importante contra las enfermedades infecciosas en el siglo XX. En 1900 las tres primeras causas de muerte en los países desarrollados eran por enfermedades infecciosas. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, las muertes por enfermedades infecciosas se han reducido en más de un 90 por ciento en los países desarrollados aumentando la esperanza de vida media de la población en casi 30 años. No obstante, las enfermedades infecciosas siguen siendo la primera causa de muerte en los países no desarrollados, cada año más de 10 millones de muertes se evitan mediante antibióticos. Esto podría cambiar peligrosamente si la resistencia a los antibióticos conocidos continua en aumento. Una de las estrategias que está en manos de todos es no automedicarse y tomar la dosis por el periodo indicado por el médico. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud, hace esfuerzos importantes para estimular la investigación y llenar los vacíos del conocimiento, mejorando la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos y alentar la investigación y el desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos. Es interesante hacer notar que la Academia de Ciencias de Suecia otorga nuevamente el Premio Nobel de Medicina 2015 a tres científicos trabajando en el área de antibióticos. William Cambell, y Satoshi Omura, por el descubrimiento de la Ivermectina, una mezcla 80:20 de la Avermectina B1a y B1b, la cual reduce de una manera muy significativa la expansión de varias enfermedades parasitarias y Youyou Tu de la Academia China de Medicina Tradicional por el descubrimiento de la Artemisinina, un producto natural con una acción mas rápida que los medicamentos actuales contra la malaria falciparum (Figura 5). El conocimiento actual sobre los mecanismos de duplicación y resistencia de bacterias, permite entrever que los antibióticos nuevos que se desarrollen en el futuro sean compuestos completamente sintéticos en su origen, inspirados en una gran variedad de productos naturales, con gran especificidad por un sitio de acción y una adecuada resistencia a la inactivación por los mecanismos de resistencia antibiótica.  Vivimos en una época donde la química muchas veces no es muy apreciada, tal vez por no conocer como esta ciencia contribuye al bienestar humano. No obstante, a través de la síntesis orgánica, se pueden crear moléculas de gran valor, que pueden contribuir a curar enfermedades graves y mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

La Unión de Morelos, p.30 y 31, (Mario Fernández Zertuche, Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos),

http://acmor.org.mx/?q=content/antibi%C3%B3ticos-mol%C3%A9culas-que-curan

 

Ciencia gratuita para todos

El personal del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CemoCC) impartirá 12 demostraciones y talleres científico-tecnológicos con temas relacionados a energía, generación de electricidad y radiofrecuencia en el Centro Cultural El Amate en el Parque Chapultepec, así lo dio a conocer Javier Siqueiros Alatorre, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM). “La exposición Nikola Tesla. El futuro me pertenece será el escaparate perfecto para que niñas y niños conozcan, por ejemplo, cómo la energía eléctrica se puede transmitir a través del aire, cómo se genera un campo magnético de electricidad y la generación de energía estática mediante un equipo demostrativo conocido como Van de Graaff”, comentó el titular del Consejo. Siqueiros Alatorre destacó que ahora con la exposición sobre el científico Tesla se busca repetir e incluso rebasar el éxito que se tuvo con la exposición Darwin que durante su estancia en Morelos recibió a más de 180 mil visitantes locales y foráneos. “Por medio de estas actividades se busca que los conceptos científicos y tecnológicos básicos sean asimilados por la población en general, labor desarrollada por el equipo del CemoCC, el cual coordina proyectos de divulgación científica como el Museo de Ciencias y el Tráiler de la Ciencia que recorre los 33 municipios de la entidad”, informó Javier Siqueiros. La exposición Nikola Tesla. El futuro me pertenece es una colaboración entre las Secretarías de Cultura, Desarrollo Sustentable, Innovación, Ciencia y Tecnología y el CCyTEM y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), del Instituto de Energías Renovables (IER), del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) y del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAP-UAEM).

El Sol de Cuernavaca, 16/09/17, (El Sol de Cuernavaca,),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/ciencia-gratuita-para-todos

 

Nacional:

 

Invitan a foro Educación y exclusión

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará el foro Educación y exclusión del miércoles 20 al viernes 22, de manera simultánea en diversas sedes, incluidas las salas 6 y 7 de posgra-do, la Isabel y Ricardo Pozas y la Lucio Mendieta Núñez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; el anexo del auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales y el auditorio Pablo González Casanova. Los temas que se abordarán serán: La educación como bien social; Proceso de inclusión-exclusión en educación, Proceso de discriminación sexual, El rol de la educación formal y las clases sociales; tensiones en los procesos de inclusión-exclusión en el nivel superior; Exclusión por discapacidad y Comunidades vulnerables. También se disertará sobre Escenarios y retos de la educación intercultural, La gestión educativa al servicio de mejores prácticas pedagógicas; Educación y discapacidad; Prácticas educativas ante la violencia y la exclusión, Desafíos educativos para la educación media, Innovación en educación superior, Discriminación contra derechos en la educación primaria.

La Jornada, p.41, (De la Redacción).

 

Protegerán con urnas piezas arqueológicas

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñarán urnas de metal para resguardar piezas arqueológicas del municipio de Juchitán. En entrevista, Michel Pineda, director de cultura del municipio, dice que 90 por ciento de los edificios culturales, entre ellos donde se resguardan piezas arqueológicas en Juchitán resultaron dañadas por el fuerte sismo del 7 de septiembre. Señala que en el museo se exhibían 600 piezas; de ese total 30 vasijas se rompieron.

La Jornada, p.11, (César Arellano, Enviado).

 

Fallece René Drucker, secretario de Ciencia de la CDMX

El doctor, investigador emérito y divulgador científico de la UNAM René Raúl Drucker Colín falleció anoche a la edad de 80 años en su casa de la Ciudad de México, según fuentes consultadas por El Universal. Drucker Colín era titular de la nueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. La UNAM lamentó el fallecimiento en su cuenta oficial de Twitter y recordó que Drucker fue investigador emérito de la máxima casa de estudios. El doctor Drucker Colín fue un científico especializado en fisiología y neurobiología, y colaboraba también como articulista en periódicos y revistas. Contaba con estudios en sicología por parte de la UNAM, una maestría en la Universidad de Illinois y un Doctorado en Fisiología en la Universidad de Saskatchewan, Canadá. Una de sus mayores pasiones era practicar deportes, de joven fue corredor, disciplina que dejó porque se lastimó una rodilla, aunque siempre soñó con ser un atleta.

El Universal, (Alberto Morales)

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/fallece-rene-drucker-secretario-de-ciencia-de-la-cdmx

La Crónica de Hoy, (Sin firma), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1043787.html

La Jornada, p.41, (Redacción),

Milenio, (Angélica Mercado), http://www.milenio.com/df/rene_drucker-murio-secretario-ciencia_y_tecnologia-ciudad_de_mexico-unam-cdmx_0_1031897052.html

 

Instalarán telescopio Colibrí en SPM

Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir. El telescopio tendrá la capacidad de enfocar en menos de 30 segundos —a partir de que recibe una señal satelital— hacia el objeto que debe observar, priorizando los destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas del universo.  Elena Jiménez Bailón, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, campus Ensenada, y coordinadora de infraestructura del proyecto Colibrí, destacó que la principal ventaja del telescopio será su velocidad para apuntar hacia la región del cielo de donde provengan los destellos de rayos gamma, que brillan en altas energías tan sólo unos segundos. “La región aproximada desde la que se produce la emisión de rayos gamma es enviada desde un telescopio espacial. Colibrí va a conseguir apuntar a la fuente en menos de 30 segundos desde que recibimos la alerta del telescopio espacial, esto implica importantes retos para el proyecto, no solo mecánicos sino también, por ejemplo, a nivel de software: existe un equipo de expertos trabajando en algoritmos para que podamos llegar a captar la contrapartida óptica e infrarroja del destello de rayos gamma en menos de dos minutos, desde que es detectado por el satélite”, explicó.

La Crónica de Hoy, (Agencia Conaciyt), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1043751.html

 

Estudiantes del IPN participan en Ciencia en Acción

Con un estudio de los fenómenos celestes bajo una perspectiva antropológica y un prototipo que convierte en potable el agua de lluvia y del grifo, estudiantes del Instituto Politécnico nacional (IPN), representarán a México en la decimoctava edición del concurso español Ciencia en Acción, a realizarse del 6 al 8 de octubre en Vizcaya, España. Bajo la modalidad Investiga en Astronomía–Adopta una Estrella, Jaqueline Vázquez Arellano, Jocelyn Valdés Juárez y Jessica Dessiré Sánchez Picazo, con la asesoría del profesor Adalberto García Rangel, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CET) 1 Walter Cross Buchanan lograron su pase al presentar el proyecto La arqueoastronomía: una perspectiva antropológica de los fenómenos celestes. Las politécnicas expondrán en Europa evidencias de la construcción de edificios mayas como el laberinto de Tza Tun Tzat (Satunsat) y el Observatorio de Chichén Itzá, claros ejemplos de la utilización de la arqueología con un enfoque astronómico y por consiguiente como calendario de actividades y ritos en las civilizaciones antiguas.

La Crónica de Hoy, (Redacción), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1043625.html

 

Desarrolla polímero a base de escamas de pescado

En la actualidad, miles de productos son desarrollados con plásticos dañinos para el medio ambiente, lo cual pone en jaque las acciones que organizaciones civiles y gubernamentales hacen en favor de la ecología. Al analizar de cerca ésta problemática, la estudiante Dalila Rubicela Cruz Fabián, quien cursa la maestría en Diseño e Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolla un polímero biodegradable hecho con escamas de pescado. “Este proyecto se enfoca en concientizar a los diseñadores para que utilicen materiales ecológicos. Por eso, estamos tratando de utilizar las escamas de pescado para generar un plástico biodegradable que sea útil para elaborar productos”, explicó.

El Universal, (Redacción)

http://www.eluniversalqueretaro.mx/sociedad/18-09-2017/desarrolla-polimero-base-de-escamas-de-pescado

 

“Despertar una vocación científica no es espontáneo, es un proceso”: Jayro Díaz

A su corta edad, Jayro tiene una clara convicción: a México le hace falta que los niños estudien más ciencia, porque entre más científicos, más inventores podrán desarrollar objetos que nos hagan mejores personas y así convertirnos en una mejor civilización o sociedad. Este pensamiento no es gratuito, pues lleva más de dos años trabajando de la mano de Wendy Zurita, tallerista del Programa Adopta un Talento (Pauta), el cual impulsa, con equidad y excelencia, el talento para las matemáticas y las ciencias en niñas, niños y jóvenes. La idea es fomentar vocaciones, dice Wendy en entrevista, “despertar el interés de los estudiantes, desde preescolar hasta prepa por el pensamiento científico. El objetivo es que ellos contemplen estudiar una carrera de ciencias”. Sin embargo, Wendy tiene claro que despertar una vocación científica no es algo que se da de forma espontánea, en su opinión se trata de un proceso, en el cual se encuentran Jayro y otros niños inscritos en Pauta, asociación civil apoyada por la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias y El Colegio Nacional. Y como parte de este proceso, Pauta además de sus talleristas cuenta con la figura de los “mentores”, que son académicos registrados que proponen líneas de investigación de impacto social, para desarrollar con los jóvenes estudiantes.

La Crónica de Hoy, (Javier A. Martín), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1043744.html