SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 18 de septiembre de 2025.
La UAEM en la prensa:
Llevan a cabo Octavas Jornadas de la Comunicación en la UAEM
Estatal:
Ceagua atenderá problemática de planta tratadora en la UAEM
Nacional:
México impulsa nueva Educación Superior flexible, de rápida adaptación a economía: Delgado
Internacional:
Instan a fortalecer red de acopio de órganos en Latinoamérica
La UAEM en la prensa:
Llevan a cabo Octavas Jornadas de la Comunicación en la UAEM
Con un rally de Cineminutos a contrarreloj y la voz crítica del cineasta Francesco Taboada, ayer se inauguraron las Octavas Jornadas de la Comunicación en el auditorio Emiliano Zapata. Organizadas por el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Este espacio interdisciplinario busca tender puentes entre la formación académica y la experiencia profesional especialmente de las y los estudiantes de Ciencias de la Comunicación. El arranque estuvo marcado por la energía de 30 equipos estudiantiles, quienes aceptaron el reto de filmar una propuesta audiovisual en tan solo ocho horas. Los trabajos serán evaluados por un jurado especializado y los ganadores se darán a conocer hoy por la tarde. El reconocido cineasta Francesco Taboada, presidente del jurado dictaminador, fue el encargado de dar el banderazo de salida del rally. Durante la apertura, Hélène Blocquaux, fundadora del evento, recordó que estas jornadas nacieron “casi al mismo tiempo que la carrera”, con la intención de que fueran un espacio para despertar inquietudes en las y los estudiantes, al mismo tiempo, agradeció a todos los colaboradores por mantener viva la organización de este encuentro. Por su parte, la directora del Instituto, Beatriz Alcubierre, subrayó la importancia de que la carrera permanezca en el ámbito de Humanidades: “Ese perfil le da solidez, fortalece el egreso y abre un abanico de posibilidades. Actividades como estas permiten a los estudiantes reconocer la amplitud de su campo laboral”.
La Jornada Morelos, p.10, (Jazmín Aguilar),
https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/iniciaron-las-8-jornadas-de-la-comunicacion-en-la-uaem/
La Unión de Morelos, (Salvador Rivera),
Realizan Semana Universitaria de Protección Civil, Seguridad y Asistencia en la UAEM
Dio inicio en el Campus Norte en Chamilpa de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) la Semana Universitaria de Protección Civil, Seguridad y Asistencia. Diversas instituciones y organizaciones civiles presentaron stands, ubicados en el estacionamiento frente al edificio uno. Ofrecen información respecto del trabajo que llevan a cabo en favor de la seguridad de la ciudadanía.
La Unión de Morelos, (Salvador Rivera),
Busca UAEM firmar convenio con 36 municipios
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) continúa consolidando su vinculación con instituciones públicas y privadas para ampliar las oportunidades de formación profesional de sus estudiantes, así lo informó Gerardo Gama Hernández, secretario de Extensión Universitaria. Explicó que recientemente se firmó un convenio con la Fiscalía General del Estado (FGE) para que jóvenes universitarios realicen servicio social y prácticas profesionales en distintas áreas de la dependencia. Explicó que este acuerdo se suma a los que en breve se establecerán con varios municipios de la entidad. “Estamos por concretar tres bloques de convenios municipales; la meta es llegar a los 36 ayuntamientos para llevar estudiantes a colaborar en áreas clave, lo que fortalece tanto a los gobiernos locales como a la sociedad”, señaló. Gama Hernández destacó que este esquema abre la posibilidad de que los universitarios se incorporen al mercado laboral una vez concluido su servicio social, pues muchos de ellos son contratados en los lugares donde realizaron sus prácticas. Añadió que esta estrategia responde a la instrucción de la rectora, Viridiana Aydeé León Hernández, de ampliar la vinculación de la UAEM con el sector público y privado.
Diario de Morelos, p.5, (Marcel García).
El teporingo no está extinto en México y no hay evidencia de que habitara en el Nevado de Toluca
El teporingo es un conejo originario de zonas volcánicas en el Valle de México y se encuentra en peligro de extinción desde 1994 en el país. En agosto de 2025, usuarios en redes sociales difundieron más de 4.000 veces que esa especie había sido declarada como extinta en la región del Nevado de Toluca. Pero expertos explicaron a la AFP que no existe evidencia sólida de que esa especie haya habitado en esa región; y su población, aunque peligra, en los últimos años se ha mantenido estable. El teporingo (romerolagus diazi), también conocido como conejo de los volcanes o zacatuche, es un mamífero de la familia de los conejos (lepóridos) pequeño que habita en una parte del Eje Neovolcánico Transversal de México (centro). Desde 1994, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incluyó al teporingo en la lista de especies en peligro de extinción. Sin embargo, expertos aclararon a la AFP que la especie no se ha declarado extinta, como señalan las publicaciones en redes sociales. José Antonio Guerrero, académico e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), especializado en el estudio de teporingos, explicó a AFP Factual el 1 de septiembre de 2025 que es incorrecto señalar que esa especie se extinguió en el Nevado de Toluca porque no se ha encontrado evidencia de que ese mamífero alguna vez haya habitado en esa zona. En 2018, Guerrero lideró, junto con un grupo de investigadores y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), un estudio para confirmar la presencia y distribución de teporingos en el Nevado de Toluca por medio de análisis genéticos de excretas. “De todos los análisis que hicimos, todas las excretas que parecieran ser de teporingo resultaron ser de otro tipo de conejo, de conejo montés o del género sylvilagus”, precisó.
AFP Factual, (AFP México),
https://factual.afp.com/doc.afp.com.74W32G6
Participan deportistas universitarios en desfile
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) participó con un nutrido contingente en el desfile cívico conmemorativo por el 215 aniversario de la Independencia de México, reafirmando así su compromiso con los valores patrios y la identidad nacional. En esta ocasión, correspondió a los alumnos y directivos de la Preparatoria 1 y Preparatoria 2, el Instituto de Ciencias de la Educación, la Facultad en Ciencias Aplicadas al Deporte y la Dirección de Deportes integrar la representación universitaria. Con paso firme y mostrando la identidad como mexicanos, recorrieron el primer cuadro de la ciudad, mostrando con orgullo el ser parte de la fuerza y corazón venado. La rectora Viridiana Aydeé León Hernández, acompañada por integrantes de la máxima casa de estudios, presenció el acto, destacando la importancia de mantener el vínculo institucional con los tres órdenes de gobierno a través de estas actividades que fortalecen el sentido de pertenencia y unidad en la comunidad morelense. Con la participación dentro de la celebración de las fiestas de independencia, los alumnos de la UAEM han demostrado que su formación va más allá de la parte académica, ya que también se enfocan en promover valores, así como su participación deportiva y cultural.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
Estatal:
Ceagua atenderá problemática de planta tratadora en la UAEM
La Comisión Estatal del Agua (Ceagua), llevará a cabo las revisiones correspondientes en la planta tratadora que ha causado malos olores y molestias entre los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Campus Chamilpa, afirmó el secretario ejecutivo de la institución de gobierno del estado, Javier Bolaños Aguilar. “Puede deberse a muchas cosas, inclusive en el cambio de la calidad del agua que recibe, a veces se vierten a los drenajes animales muertos o algunas otras cosas, plomo, etcétera y eso altera la composición de los organismos que trabajan en una planta de tratamiento y puede generar esas variaciones, entonces hay que detectarlos”, indicó. A inicios del mes de septiembre, fue que los estudiantes de la UAEM denunciaron la situación, particularmente de las facultades de Contaduría y Administración, así como de la Escuela de Turismo. Incluso en redes sociales, se reportó que decenas de alumnos reportaron padecimientos estomacales.
El Sol de Cuernavaca, (Enrique Domínguez),
Lo de Hoy Morelos, p.3, (Kevin Vargas),
Diario de Morelos, p.3, (Salvador Rosas),
Divulvadoras ofrece información sobre el aborto a estudiantes de la UAEM
Con la intención de acercar información clara, accesible y sin prejuicios sobre el aborto, la colectiva Divulvadoras realizó un panel informativo en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dirigido a estudiantes universitarios, como parte de las actividades previas al Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto, que se conmemora cada 28 de septiembre. Durante el encuentro, integrantes de la colectiva, junto con especialistas en áreas médica, psicológica y social, atendieron dudas y brindaron orientación a jóvenes interesadas e interesados en conocer sus derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque integral y no punitivo. “La información que suele circular en espacios universitarios sobre aborto y salud reproductiva es limitada y en muchos casos conservadora”, señaló Tania Osiris, vocera de Divulvadoras. Por ello, dijo, el objetivo del panel fue generar un espacio seguro y libre de estigmas donde las y los estudiantes pudieran preguntar, compartir experiencias y acceder a información basada en evidencia y derechos humanos. Además, en colaboración con la Unidad de Género de la UAEM, se impulsará una campaña informativa en redes sociales, con materiales que abordan el aborto desde distintas perspectivas, así como información sobre el marco legal vigente, la objeción de conciencia, y los servicios de acompañamiento disponibles en el estado.
El Regional del Sur, p.11, (Angélica Estrada),
Diario de Morelos, p.5, (Alfa Peñaloza).
Reconoce Secretaría de Educación trayectoria educativa de Univac
La titular de la Secretaría de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, asistió a la celebración de la Universidad del Valle de Cuernavaca (Univac), con motivo del 30 Aniversario de su fundación. Asimismo, durante el evento, la funcionaria estatal acompañó al rector de la institución educativa, Jorge Arizmendi García, a la develación de la placa inaugural del edificio que será sede de la licenciatura en Médico Cirujano. También se entregaron reconocimientos a diversas autoridades por su apoyo y contribución en favor de la educación en Morelos. Al hacer uso de la voz, Karla Herrera destacó el trabajo y vocación de las y los docentes, así como del personal administrativo de la universidad, “quienes durante 30 años han sido parte fundamental de la formación de las niñas, niños y jóvenes que eligen esta institución como su alma mater”. De igual manera, resaltó tres valores de la Univac, excelencia, identidad y liderazgo que han sido las bases en la formación de 27 generaciones.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
https://lacronicademorelos.com/reconoce-secretaria-de-educacion-trayectoria-educativa-de-univac/
Morelenses buscan terminar de estudiar; prepa abierta alberga 4 mil estudiantes
El interés de la población por estudiar la preparatoria abierta incrementó hasta 70 por ciento; una de las razones, es que muchos de ellos requieren un certificado para acceder a mejores empleos. Actualmente hay 4 mil personas de entre 18 y 80 años que estudian el nivel medio superior a través de esta modalidad. Javier Bahena Cárdenas, director general de Coordinación Estatal del Subsistema de Preparatoria Abierta (CESPA) Morelos, aseguró que existen 34 municipios que cuentan con sedes con preparatoria abierta; falta generar convenios con Cuernavaca y Temixco. “Hay jóvenes que se meten de inicio a la prepa abierta o gente de edad mediana porque en sus trabajos les piden la preparatoria, incluso quienes no pueden ingresar a laborar a una empresa importante porque no cuentan con este grado escolar”, expresó Javier Bahena Cárdenas. Recordó que este año, por primera vez, los estudiantes pueden acceder a la Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez, de la Secretaría del Bienestar. Son alrededor de 363 alumnos becados, y lo único que tienen como requisito es estar activos presentando sus exámenes, y a partir del segundo módulo aprobado son candidatos a tener beca de cerca de 2 mil pesos cada dos meses.
El Sol de Cuernavaca, (Maritza Cuevas),
Directores del Cobaem fortalecen competencias
El Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) realizó la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo en las instalaciones del plantel 07 Tepalcingo, con la participación de las y los directores de planteles educativos y responsables de los módulos de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD). En su mensaje, Maribel Abarca López, directora general del subsistema estatal, dijo que este tipo de actividades permite espacios educativos más humanos, participativos y conscientes de su responsabilidad social. “Nuestro objetivo es que prevalezca el respeto, empatía y colaboración, sólo así se construyen comunidades escolares más sólidas y comprometidas con el desarrollo de la juventud”, expresó. La funcionaria presentó el Decálogo del Buen Trato, una guía para fortalecer la convivencia escolar y reafirmar el compromiso de construir entornos empáticos, seguros y respetuosos que promuevan el bienestar de las 23 comunidades educativas del subsistema de nivel medio superior.
El Regional, (Redacción),
https://elregional.com.mx/directores-del-cobaem-fortalecen-competencias
Intensificarán operativos en bares de avenida Universidad
El secretario del Ayuntamiento de Cuernavaca, Óscar Cano Mondragón, anunció que se reforzarán los operativos en los bares ubicados en avenida Universidad en Chamilpa, luego de quejas ciudadanas por el exceso de ruido y sobrecupo en los establecimientos, que en ocasiones provoca aglomeración de jóvenes fuera de los locales. Se debe cuidar que cumplan con la documentación adecuada en materia de protección y seguridad, respetar reglas como prohibir el ingreso a menores de edad, el límite del sobrecupo para evitar riesgos a asistentes, contar con medidas de seguridad ante incendios y señalización de rutas de evacuación; además, respetar horarios de acceso. Habló de posibles operativos para verificar permisos y su emisión, pero sobre todo, rectificar que cumplan con la distancia requerida para un establecimiento de “giro rojo” debido a su cercanía con una institución educativa, en este caso la UAEM. "Muchos de estos lugares no son autorizados por el Ayuntamiento de Cuernavaca, sino por ayudantes municipales", explicó. Además, señaló que si bien, los ayudantes municipales no tienen facultades para emitir esos permisos, hay lugares donde esto se realiza tradicionalmente.
El Sol de Cuernavaca, (Ingrit Islas),
Nacional:
México impulsa nueva Educación Superior flexible, de rápida adaptación a economía: Delgado
Educación Superior debe adaptarse a nuevos tiempos, formar ciudadanos críticos con alta especialización para insertarse en mercado laboral, señala Mario Delgado. — Para transformar la Educación Superior (ES) en México a una más flexible, adaptable a la economía del país y más rápida, fue instalada la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, planteó una ES “acorde con la rapidez con que se transmite el conocimiento”. Añadió que la ES en México tiene que “adaptarse a los nuevos tiempos para formar ciudadanos con pensamiento crítico, valores como la solidaridad, fraternidad, sentido de comunidad, compromiso con su país y los demás”. También que esos egresados de la ES “tengan la más alta especialización, calificación y preparación técnica que les permita insertarse de manera exitosa en el mercado laboral”. Por su parte el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Luis Armando González Plascencia, dijo que la comisión establecerá cursos alineados a los principales rubros del Plan México y habrá ofertas educativas de acuerdo con cada región. “No se trata de generar mano de obra, sino de fortalecer las habilidades de los mexicanos”, planteó.
La Crónica, (Gerardo González Acosa),
La Jornada, p.14, (De la Redacción),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/politica/014n3pol
Descubren proteína clave que interactúa con otra asociada al Alzheimer
Científicos del Biobanco Nacional de Demencias (BND) de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) descubrieron una proteína clave en el cerebro que interactúa con otra asociada al Alzheimer. Este hallazgo podría ayudar a detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los primeros problemas de memoria. En entrevista, Nabil Itzi Luna Viramontes, estudiante de doctorado en ciencias químico biológicas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica que la enfermedad de Alzheimer consiste en una acumulación de proteínas anormales en el cerebro que dañan las conexiones entre las neuronas, impiden la comunicación celular y causan la muerte de las células cerebrales. “En el laboratorio encontramos esta asociación de proteínas, que son muy importantes en estadios tempranos de la enfermedad. Mientras la literatura científica propone un modelo de evolución del Alzheimer, nosotros identificamos un punto todavía más arriba”, comenta. Para estudiar la interacción entre las proteínas, los investigadores trabajaron con fragmentos del hipocampo de cerebros de personas con Alzheimer. Para detectarlas, usaron técnicas especiales que permiten observarlas en el microscopio e identificar dónde están y cuán densas son las lesiones y en qué etapa de desarrollo se encuentran. A partir de los hallazgos obtenidos, el equipo al que pertenece Luna Viramontes explora la posibilidad de detectar Alzheimer mediante un barrido de la boca, usando anticuerpos para identificar las proteínas involucradas.
La Jornada, p.7, (Eirinet Gómez),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/ciencias/a07n1cie
Biobanco avanza en el estudio de métodos de diagnóstico no invasivos
El Biobanco Nacional de Demencias (BND), único en su tipo en México por albergar una colección de 20 cerebros humanos y 400 fragmentos de tejido, es una infraestructura científica clave para la comprensión de enfermedades neurodegenerativas, el desarrollo de medicamentos e incluso el fomento de la ciencia colaborativa. Ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), en terrenos de la ex Hacienda de Santa Bárbara, en Hidalgo, el banco cuenta con un cuarto de almacenamiento de tres por tres metros, sin ventanas, donde cerebros y diversos órganos descansan en solución de formol, organizados meticulosamente en estanterías. Durante un recorrido, José Luna Muñoz, director del Biobanco, resaltó que “los bancos de cerebros en el mundo han permitido descubrimientos fundamentales que impulsan el desarrollo de fármacos y alientan la búsqueda de métodos de diagnóstico no invasivos”. El BND en México tiene sus orígenes en 1994, con el trabajo de José Raúl Mena López (1953-2014) en el Departamento de Fisiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que en 2012 se consolidó como Banco Nacional de Cerebros.
La Jornada, p.6, (Eirinet Gómez),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/ciencias/a06n1cie
Ana Covarrubias, presidenta del Colmex, impulsará la investigación interdisciplinaria
Al convertirse en la segunda mujer que presidirá El Colegio de México (Colmex), fundado desde 1940, Ana Covarrubias Velasco impulsará la red de investigación interdisciplinaria entre sus ocho centros de estudios para que esta institución se convierta en un referente dentro y fuera del país, no sólo para académicos especializados, sino para todo aquel interesado en las investigaciones que realizan tanto docentes como estudiantes. La doctora en relaciones internacionales por la Universidad de Oxford, quien pertenece al Colmex desde hace 30 años, expuso que para que esta red interdisciplinaria funcione se convocará a académicos de distintos centros para que trabajen el mismo tema y entonces tengan la posibilidad de consolidar el entretejido “que potencie las investigaciones que estamos haciendo en el colegio, que nos podamos coordinar y puedan ser estudios más amplios y de vanguardia”. Resaltó la importancia de este tipo de redes ante la reconfiguración del sistema internacional, ya que no se tiene la certeza, como antes, de la fuerza del G-20, pues están tratando de solucionar el conflicto en Ucrania “y no pueden”; así como tampoco logran resolver el problema de la franja de Gaza, además de la incertidumbre de la relación de México con Estados Unidos, ya que desde la llegada del presidente Donald Trump, “no sabemos a qué transitamos”.
La Jornada, p.14, (Lilian Hernández y Alexia Villaseñor),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/politica/014n2pol
Las inundaciones, ¿cómo podemos prevenirlas?
Actualmente los fenómenos naturales por el cambio climático han ido incrementando los riesgos para la población, ya que hay lluvias más intensas, sequías prolongadas y estaciones desdibujadas. Frente a ellos, la resiliencia urbana, acompañada de la planeación territorial, define la capacidad de una comunidad para sobreponerse a fenómenos que alteran su vida cotidiana. Yamile Martínez Rangel, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), subrayó que la planeación urbana y ecológica es la primera línea de defensa contra los desastres. Cuando se omite esta tarea, las consecuencias son inevitables. “Un buen plan de desarrollo urbano reduce riesgos antes de que se presenten. De acuerdo con Yamile Rangel, los estudios de riesgo urbanos identifican tres elementos: la amenaza (natural o provocada por el hombre), la vulnerabilidad de la población y la frecuencia con que ocurre. La experta de la UAEH propuso también que las universidades sean más tomadas en cuenta con proyectos comunitarios y brigadas de prevención. “La ciencia no debe quedarse en los escritorios, tiene que traducirse en soluciones aplicables en colonias y comunidades”, resaltó.
La Crónica, (Eva Becerril),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/09/17/las-inundaciones-como-podemos-prevenirlas/
Sismos del 85 evidenciaron desigualdad y vulnerabilidad social
La conmemoración por los 40 años de los sismos de 1985 en la Ciudad de México obliga a pensar en el presente y en el futuro de las urbes desde el desarrollo sostenible, lo cual supone metrópolis con viviendas y servicios básicos adecuados, sistema de transportes seguros, planificación y gestión participativas, reducción de muertes por desastres, disminución del impacto ambiental, dijo Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM. Adicionalmente, dijo que la lectura que tenemos en 2025 sobre los fenómenos naturales y los desastres es distinta a la que se tenía en 1985. Durante la inauguración del conversatorio “La significación del 19 de septiembre de 1985 en la historia social de la Ciudad de México”, añadió que actualmente se sabe que los desastres son multifactoriales y están vinculados con las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones y los asentamientos humanos. Por su parte, Tamara Martínez –secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM– enfatizó que los terremotos de 1985 evidenciaron las vulnerabilidades sociales acumuladas por décadas de desigualdad, abandono, corrupción y precariedad, y fueron el gran catalizador que permitió que surgiera la ciudadanía, colectiva, organizada y plural y que se apropiara del espacio público.
La Crónica, (Redacción),
Rectora Karla Planter señala disposición al diálogo, pero rechaza varias peticiones
En referencia a las movilizaciones estudiantiles que buscan mayor democracia en la Universidad de Guadalajara (UdeG), la rectora Karla Planter señaló su disposición al diálogo y a investigar los hechos violentos suscitados la semana pasada durante las protestas, pero fue categórica al afirmar que no se cancelará la elección de los miembros del Consejo General Universitario (CGU), petición central de miembros de la llamada asamblea interuniversitaria. Precisó que esta solicitud “definitivamente” no se aceptará “porque sería ilegal, violaríamos la norma y los derechos de una comunidad de más de 360 mil personas”. Agregó que “la violencia nos indigna a todos. Por eso, desde hace unos días instruí a la Defensoría de los Derechos Universitarios para que revise con todo detalle lo ocurrido recientemente y actúe en consecuencia tomando las medidas que correspondan”. Indicó que “es fundamental que tanto la autoridad como la comunidad garanticemos el derecho de estudiantes, maestros y trabajadores a criticar, disentir y expresar nuestras opiniones libremente, siempre de manera pacífica y dentro del marco normativo vigente”. Planter también elogió el trabajo de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), organismo que los alumnos que integran la asamblea Interuniversitaria critican y que, consideran, no los representa.
La Jornada, p.28, (Juan Carlos G. Partida),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/estados/028n2est
Alumnos de la UdeG definen acciones de su movimiento
Cientos de estudiantes de por lo menos siete campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizaron ayer la primera asamblea interuniversitaria en la que demandaron mayor democracia, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y crear una agenda que, en principio, contempla una movilización el 22 de septiembre y un plantón indefinido en el centro de la capital del estado. Luego de las manifestaciones que efectuaron la semana pasada –dos de las cuales terminaron en zafarrancho debido a que intervinieron trabajadores o miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG, quienes agredieron a los alumnos inconformes–, ayer comenzó la articulación de la protesta con una reunión realizada en la calle, afuera de la estación Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei) del tren ligero, debido a que no se les permitió el paso a dicho campus. Además de integrantes del Cucei, se dieron cita educandos de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Ciencias de la Salud (CUCS), Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), Ciencias Económicas y Administrativas (Cucea), Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de Tonalá. Esta fue una nueva muestra del creciente descontento dentro de la UdeG con los órganos que gobiernan la vida universitaria, tanto gremial como administrativa, docente y estudiantil, los cuales, aseguran los quejosos, están copados para favorecer al grupo que domina a la institución desde que en 1989 llegó a la rectoría Raúl Padilla López, quien murió en 2023.
La Jornada, p.28, (Juan Carlos G. Partida),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/estados/028n1est
Internacional:
Instan a fortalecer red de acopio de órganos en Latinoamérica
Fortalecer la Red Latinoamericana y del Caribe de Bancos de Cerebros “es estratégico para encontrar soluciones a las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la población de esta región, que tiene características étnicas propias y variantes que no se encuentran en otras partes del mundo”. Así lo afirma en entrevista Andrés Villegas Lanau, neurocientífico y coordinador del banco de cerebros del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia. “En la actualidad las personas con demencia son más de 50 millones a nivel mundial. Si el conocimiento que se genera en los bancos de cerebro latinoamericanos no se socializa, si no se generan colaboraciones, intercambios, se comete una falla, un error muy grande”, agrega. En Latinoamérica están identificados cinco países que cuentan con un banco de cerebros: Colombia, República Dominicana, Brasil, México y Argentina; mientras en Chile, Perú y Uruguay se realizan gestiones para crear los propios. Desde 2018, estos primeros países mencionados crearon la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros, cuyas investigaciones buscan signos tempranos y desarrollo de fármacos que permitan combatir padecimientos como el Alzheimer. Destaca que en la actualidad hay varios proyectos de investigación que son financiados y tienen su base en Estados Unidos, en los cuales se usa la infraestructura de los bancos de cerebros en Latinoamérica para estudiar algunas de estas enfermedades neurológicas y las mutaciones específicas que generan.
La Jornada, p.6, (Eirinet Gómez),
https://www.jornada.com.mx/2025/09/18/ciencias/a06n2cie
Delegar ciertas tareas a la IA puede incrementar un comportamiento deshonesto
¿Cuándo se comportan mal las personas? Una amplia investigación en ciencias del comportamiento ha demostrado que las personas son más propensas a actuar de forma deshonesta cuando pueden distanciarse de las consecuencias. Es más fácil doblar o romper las reglas cuando nadie está mirando, o cuando alguien más lleva a cabo el acto. Un nuevo artículo de un equipo internacional de investigadores del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, la Universidad de Duisburg-Essen y la Escuela de Economía de Toulouse muestra que estos frenos morales se debilitan aún más cuando las personas delegan tareas a la IA. A través de 13 estudios con más de 8000 participantes, los investigadores exploraron los riesgos éticos de la delegación de tareas de la máquina, tanto desde la perspectiva de quienes dan como de quienes implementan las instrucciones. En estudios centrados en cómo las personas daban instrucciones, descubrieron que las personas eran significativamente más propensas a hacer trampa cuando podían delegar el comportamiento a agentes de IA en lugar de actuar ellas mismas, especialmente al usar interfaces que requerían el establecimiento de objetivos de alto nivel, en lugar de instrucciones explícitas para actuar de forma deshonesta.
La Crónica, (Redacción),
Nueva especie del raro dinosaurio con cabeza en forma de bóveda
Una nueva especie de paquicefalosaurio, con el esqueleto más antiguo y completo de este grupo de dinosaurios con cabeza en forma de bóveda, ha sido excavado en el desierto de Gobi, Mongolia. “Los paquicefalosaurios son dinosaurios icónicos, pero también son raros y misteriosos”, afirma en un comunicado Lindsay Zanno, profesora asociada de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, jefa de paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y autora correspondiente del trabajo. El espécimen fue descubierto en la localidad de Khuren Dukh, en la cuenca oriental del Gobi, por Tsogtbaatar Chinzorig, de la Academia de Ciencias de Mongolia, autor principal del estudio, publicado en Nature, y actualmente asistente de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. La nueva especie se llama Zavacephale rinpoche, que es la combinación de zava, que significa “raíz” u “origen” en tibetano, y cephal, que significa “cabeza” en latín. El nombre específico, “rinpoche” o “precioso” en tibetano, se refiere al cráneo abovedado descubierto en un acantilado, como una joya cabujón.
La Crónica, (Redacción),