SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 27 de octubre de 2025.

 

La UAEM en la prensa:

 

Inicia Facultad de Medicina de la UAEM actividades rumbo a su 50 aniversario

 

Estatal:

 

Reconoce embajador de Alemania calidad de productos del campo morelense

 

Nacional:

 

Vamos por 350 mil nuevos lugares en educación superior: Sheinbaum

 

Internacional:

 

Con 3 mil universidades, China es ejemplo de excelencia educativa

 

La UAEM en la prensa:

 

Inicia Facultad de Medicina de la UAEM actividades rumbo a su 50 aniversario

En una jornada dedicada a la activación física y de fomento a la salud, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó una carrera atlética en el marco de la conmemoración por el Día de la y el médico, además de iniciar los festejos por el 50 aniversario de esta unidad académica que se celebrará en febrero de 2026. El director de la Facultad de Medicina, Lorenzo Díaz Carrillo, destacó que el evento tuvo un doble propósito: fomentar la salud y promover la práctica deportiva entre estudiantes. “Con esta carrera atlética buscamos incentivar la actividad física y el bienestar, especialmente entre futuros profesionales de la salud”, señaló. Por su parte, la estudiante Azul Fernanda González, subrayó que este tipo de actividades constituyen una herramienta eficaz para promover estilos de vida saludables desde el ámbito académico y estudiantil. Para asegurar una preparación adecuada de los corredores, la Facultad de Ciencias del Deporte de la UAEM, colaboró con especialistas encargados de dirigir los ejercicios de calentamiento previo a la competencia. La carrera concluyó con la premiación a los tres primeros lugares, los ganadores fueron: Christian Jaime Olvera, Emiliano Vilchis Olvera y Óscar Juárez Villegas.

La Crónica de Morelos, (Redacción), 24/10/25,

https://lacronicademorelos.com/inicia-facultad-de-medicina-de-la-uaem-actividades-rumbo-a-su-50-aniversario/

La Jornada Morelos, (Redacción), 26/10/25,

https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/inicia-la-fiesta-por-50-anos-de-la-facultad-de-medicina-de-la-uaem/

El Regional del Sur, (Redacción), 26/10/25,

https://elregional.com.mx/comenzaron-las-actividades-por-50-aniversario-de-la-fac-de-medicina

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera), 26/10/25,

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/282479-celebro-facultad-de-medicina-el-dia-del-medico-con-carrera-atletica.html

 

Promueven taller para acceso de los jóvenes al campo laboral

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través del Departamento de Inserción Laboral de la Dirección de Vinculación, llevó a cabo el 3er Taller para personas buscadoras de empleo, con el objetivo de facilitar la transición del ámbito académico al laboral de la comunidad estudiantil. Este taller gratuito fue realizado en colaboración con el Servicio Nacional de Empleo (SNE) y tuvo lugar hoy en el auditorio de la Facultad de Farmacia con el objetivo de que estudiantes y egresados reciban herramientas esenciales para acceder a oportunidades de empleo en igualdad de condiciones. Karime Ordaz Ramírez, jefa del Departamento de Inserción Laboral, hizo hincapié en los temas del taller enfocadas a la superación de barreras de género y discriminación, promoviendo un ambiente laboral inclusivo y equitativo. “La capacitación priorizó el realce de las habilidades y capacidades individuales como elemento central en la búsqueda de trabajo”, dijo Karime Ordaz además de anunciar que la meta es expandir el programa a cinco talleres más para el próximo año en otras sedes universitarias fuera de Cuernavaca.

El Regional del Sur, (Redacción), 26/10/25,

https://elregional.com.mx/promueven-taller-para-acceso-de-los-jovenes-al-campo-laboral

 

Albergan bibliotecas de la UAEM 200 mil ejemplares

Las bibliotecas son las guardianas del conocimiento humano y espacios vitales para el aprendizaje, la creación y el desarrollo integral de estudiantes, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) cuenta con 31 bibliotecas, como la ubicada en el Campus Norte y otras distribuidas en las diferentes unidades académicas, especializadas en diversas disciplinas como administración, contaduría, informática, derecho y medicina, las que en conjunto albergan aproximadamente 200 mil ejemplares físicos, más los recursos digitales. En el Día Internacional de las Bibliotecas, que se conmemora el 24 de octubre, Xochiquetzal Rojas Maldonado, titular de la Dirección de Desarrollo de Bibliotecas, destacó que desde sus inicios, las bibliotecas han sido el refugio donde se conserva y comparte el conocimiento, “más allá de ser un mero depósito de libros, las bibliotecas modernas albergan una diversidad de formatos, desde revistas y discos compactos hasta archivos de información digital”, dijo. La directora subrayó que la biblioteca, es un lugar al que se viene a aprender, compartir, soñar y crear, y en el contexto de la UAEM, las bibliotecas académicas tienen como objetivo principal poner a disposición de la comunidad universitaria, recursos de información necesarios para fortalecer el conocimiento transmitido en el aula, apoyar proyectos de investigación y proporcionar herramientas para el desarrollo integral de las juventudes.

El Regional del Sur, (Redacción), 26/10/25,

https://elregional.com.mx/albergan-bibliotecas-de-la-uaem-200-mil-ejemplares

 

Estatal:

 

Reconoce embajador de Alemania calidad de productos del campo morelense

La gobernadora del estado de Morelos, Margarita González Saravia, recibió al embajador de Alemania en México, Clements Roberts Alexander Von Goetze, quien visitó la entidad con el propósito de conocer de primera mano la riqueza y variedad de los productos agrícolas que se producen en el campo morelense. Durante el encuentro, en Casa Morelos, la mandataria estatal expresó que Morelos cuenta con productores y productoras de excelencia, capaces de competir en cualquier parte del mundo, por lo que se trabaja para abrir más puertas y lograr que la producción llegue a nuevos destinos y se reconozca globalmente. Por su parte, el diplomático manifestó estar muy “impresionado por la diversidad de productos del campo de Morelos, el jardín de México. Estoy convencido que muchos de estos serán muy demandados en Alemania, mi país de origen”. Asimismo, reconoció la alta calidad de la producción local, como ornamentales, frutas, verduras, y los procesados. En esta reunión, la mandataria estatal estuvo acompañada por miembros del gabinete legal y ampliado, así como de Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con quien se comentó respecto a temas educativos y de investigación.

La Crónica de Morelos, (Redacción), 25/10/25,

https://lacronicademorelos.com/reconoce-embajador-de-alemania-calidad-de-productos-del-campo-morelense/

La Unión de Morelos, (Redacción), 25/10/25,

https://www.launion.com.mx/morelos/avances/noticias/282459-reconoce-embajador-de-alemania-calidad-de-productos-del-campo-morelense.html

Diario de Morelos, (Haldama), 26/10/25,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/recibe-gobernadora-embajador-alem-n-clements-roberts-alexander-von-goetze

 

Fortalece Alemania colaboración académica con institutos de la UNAM en Cuernavaca

Existe un puente de investigación científica que conecta a Cuernavaca con diferentes universidades e Institutos de Alemania. Ese puente tiene como base los centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tienen sede en el norte de la capital de Morelos. Así se explicó, la tarde del viernes, durante la reunión que tuvo el embajador alemán en México, Clemens von Goetze, con directivos del Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM), el Instituto de Ciencias Físicas (ICF-UNAM) y el Instituto de Biotecnología (IBt-UNAM), quienes se encontraron en el CCG, localizado dentro del Campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). En esa sesión de trabajo, la doctora Esperanza Martínez, directora del CCG, explicó que ese fue el primer centro de investigación de la UNAM fundado fuera de la Ciudad de México, en 1980, y que nació con el nombre de Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN). En 2004 cambió su nombre a Centro de Ciencias Genómicas y en 2006 publicó el genoma completo de una bacteria, Rhizobium etli CFN42, que fue el primer genoma completo secuenciado en México. Actualmente el CCG mantiene múltiples colaboraciones con Alemania, a través de instituciones científicas como la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, la Universidad de Marburg, la Universidad Tecnológica de Dresden, la Universidad de Bremen y la Universidad de Bayreuth, entre otras.

La Jornada Morelos, p.16, (Redacción),

https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/fortalece-alemania-colaboracion-academica-con-institutos-de-la-unam-en-cuernavaca/

 

Sen­si­bi­li­zan sobre Sín­drome de Down

La Aso­cia­ción Civil Fami­lias Tri­so­mía 21 More­los rea­lizó el Pri­mer Sim­po­sio sobre Sín­drome de Down, en el Audi­to­rio Emi­liano Zapata de la Uni­ver­si­dad Autó­noma del Estado de More­los (UAEM), con el pro­pó­sito de gene­rar con­cien­cia, pro­mo­ver la inclu­sión y for­ta­le­cer la actua­li­za­ción entre fami­lias y pro­fe­sio­na­les. La presidenta de la aso­cia­ción, Mónica Pimen­tel, explicó que este encuen­tro busca cam­biar la per­cep­ción social hacia las per­so­nas con sín­drome de Down y abrir mayo­res opor­tu­ni­da­des de desa­rro­llo. “Que­re­mos sen­si­bi­li­zar y con­cien­ti­zar para que pue­dan tener mejo­res ser­vi­cios y una mejor cali­dad de vida, tanto en el pre­sente como en el futuro”, expresó. La secre­ta­ria de Edu­ca­ción del estado, Karla Aline Herrera Alonso, asis­tió al evento como invi­tada espe­cial e inau­guró las acti­vi­da­des. Reco­no­ció el esfuerzo de la aso­cia­ción y de las fami­lias participantes, al con­si­de­rar que este tipo de espa­cios son nece­sa­rios para impul­sar el reco­no­ci­miento de la inde­pen­den­cia de las per­so­nas con sín­drome de Down. Señaló que la dis­ca­pa­ci­dad no ini­cia en la per­sona, sino en la apa­tía y la indi­fe­ren­cia de la socie­dad. El sim­po­sio incluyó seis con­fe­ren­cias impar­ti­das por especialistas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, pro­ve­nien­tes de ins­ti­tu­cio­nes como la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autónoma de México (UNAM), el Ins­ti­tuto Nacio­nal de Pedia­tría y uni­ver­si­da­des de Mon­te­rrey.

Diario de Morelos, (Alfa Peñaloza), 26/10/25,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/sen-si-bi-li-zan-sobre-s-n-drome-de-down

 

Cámaras de SDS captan venado cola blanca en barrancas de Cuernavaca

Las cámaras instaladas en conjunto por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de la entidad en las barrancas de Cuernavaca, lograron captar un ejemplar de venado cola blanca Odocoileus virginianus. El avistamiento es importante, pues se registra después de muchos años en que se pensaba popularmente que la especie se había ido de la zona, que hace muchas décadas representaba uno de sus hábitats. La Secretaría de Desarrollo Sustentable informó a través de sus canales oficiales del registro en video del ejemplar de venado, como parte del Acuerdo por la Conservación de las Barrancas de Cuernavaca. Consideró el hallazgo como evidencia de la presencia de una especie emblemática de la fauna mexicana en las barrancas que están en proceso de rescate. La SDS aseguró que “este mamífero silvestre cumple un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, ya que contribuye a la dispersión de semillas y al mantenimiento de la vegetación, favoreciendo así la regeneración natural de los bosques y selvas”.

La Jornada Morelos, (La Jornada Morelos), 26/10/25,

https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/camaras-de-sds-captan-venado-cola-blanca-en-barrancas-de-cuernavaca/

 

Nacional:

 

Vamos por 350 mil nuevos lugares en educación superior: Sheinbaum

Al inaugurar la tercera Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en esta entidad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó su compromiso de abrir por lo menos 350 mil espacios de educación superior durante su sexenio. “Para que 55 por ciento de los jóvenes tengan acceso a la universidad hacen falta un millón de espacios más; o sea, son 2 millones para que todos los que desearan estudiar tuvieran esa posibilidad”, afirmó, sin dejar de reconocer que hay quienes a los 18 años deciden quedarse sólo con estudios de preparatoria. Se comprometió a que en cada uno de los 10 municipios de la zona oriente de este estado habrá por lo menos un plantel de la UNRC. Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dijo que el plantel inaugurado -que inició clases en septiembre pasado- ha sido todo un éxito, porque la demanda fue superior. Tiene capacidad para mil estudiantes y se inscribieron cinco veces más. De manera que 4 mil jóvenes estudian en línea. La presidenta aseveró que habrá más planteles universitarios, después de que “durante muchos años -en el periodo neoliberal- en México se abandonó la educación. Se crearon algunos politécnicos, pero las universidades dejaron de construirse”, entre otras razones porque tenían la visión de que la educación “era una mercancía, y que había que pagar para poder tener acceso”. También resaltó que había rechazados, con el “falso” argumento de que no pasaron el examen.

La Jornada, p.3, 261025, (Alme. E. Muñoz),

https://www.jornada.com.mx/2025/10/26/politica/003n1pol

 

Señala ASF fallas en gasto para estudiantes con discapacidad

A pesar de que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 asignó 29.8 millones de pesos al Programa de Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior (Pappems) con estudiantes con discapacidad, sólo se logró atender a 6 mil 733 alumnos, es decir, 20.2 por ciento de los 33 mil 269 matriculados en ese nivel educativo. De acuerdo con el dictamen, en la segunda entrega de informes individuales de fiscalización de la cuenta pública 2024, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe modificar el diseño y aplicación del programa, pues del total de recursos asignados sólo se ejercieron 17.4 millones de pesos, mientras 12.4 millones fueron transferidos al ramo de previsiones salariales y económicas debido a “economías y medidas de cierre”. A ello se suma que de los 472 planteles beneficiados, 109 reintegraron los fondos, debido a que los costos de contratar proveedores y adquirir insumos superaban el monto máximo de 60 mil pesos otorgados por plantel. Otros 39 centros educativos, ubicados en Baja California, Ciudad de México, Nuevo León y Yucatán no pudieron ser atendidos, porque estas entidades no formalizaron los convenios de colaboración para la operación del Pappems. De las 433 escuelas restantes en 28 estados, la SEP no ministró recursos a 13 planteles seleccionados en Veracruz, ya que la entidad no contó con una cuenta bancaria específica para la recepción de los fondos. Por ello, el Pappems 2024 sólo entregó dinero público a 420 escuelas, pero más de un centenar reintegraron los fondos. De acuerdo con las reglas de operación del programa, el recurso podía destinarse para adecuar infraestructura educativa, mobiliario, adquirir material didáctico, equipo especializado y tecnologías de la información, entre otros.

La Jornada, p.4, 261025, (Laura Poy Solano),

https://www.jornada.com.mx/2025/10/26/politica/004n2pol

 

Clases a medias, maestros ausentes y divisiones, a un mes del crimen en CCH Sur

Han transcurrido más de 30 días del homicidio en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y sus 11 mil 380 alumnos han tomado clases en línea a medias. En promedio, dos de cada 10 docentes se negaron a dar las asignaturas, sólo 45 por ciento de los estudiantes dispone de una computadora para uso personal y más de la mitad no tiene acceso a Internet en su casa, según cifras de la dirección general del CCH y testimonios de los propios jóvenes. “De las seis materias que tengo, sólo cuatro maestros me dan clases; los otros dos no se han comunicado con el grupo en todo este tiempo que pasó después de la tragedia que vivimos”, comentó Isabella, de tercer semestre. Como ella, otros alumnos dijeron que al menos dos profesores no dan clases y hay otros que sólo les dejan tareas y proyectos, además de que les avisaron que cuando regresen a clases presenciales, les harán examen. “El maestro de francés no nos da clase, pero nos dijo que aplicará examen cuando regresemos al plantel”, contó una estudiante que pidió el anonimato por temor a represalias. De los 663 maestros del CCH Sur, el cual tiene la plantilla docente más grande de los cinco planteles, alrededor de 135 no han dado ninguna clase entre el 23 de septiembre y el 26 de octubre porque se negaron a impartir las asignaturas a distancia, como se hizo durante la pandemia. De esos maestros que no están cumpliendo con su labor docente, cerca de 50 son profesores de tiempo completo, quienes han cobrado un promedio de 40 mil pesos durante este mes sin haber trabajado, ya que la dirección general del CCH ha señalado que no puede obligarlos a dar clases en línea.

La Jornada, p.14, (Lilian Hernández Osorio),

https://www.jornada.com.mx/2025/10/27/politica/014n1pol

 

Alumnos de Ciencias Políticas de la UNAM devuelven el plantel

Después de tres semanas sin actividades, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregaron las instalaciones a las autoridades de esta entidad académica y hoy lunes iniciarán un paro activo, según informó la dirección del plantel. A pesar de un pliego petitorio extenso no resuelto y de que no se efectuó ninguna mesa de diálogo entre los alumnos y autoridades, la dirección de la FCPS informó que el sábado pasado se hicieron cargo de las instalaciones “a partir del retiro de los estudiantes paristas”, por lo que se inició una evaluación del grado de daño al patrimonio universitario y “el saqueo”. A raíz de la primera inspección del plantel, la autoridad universitaria indicó que los paristas destruyeron una reja externa del edificio D, una puerta de cristal del F y ventanas, además de que se robaron 17 video proyectores. Otros daños detectados, según un comunicado en redes sociales, son en espejos, mamparas, jaboneras y marcos de las puertas de los sanitarios, así como “grafiteo en paredes, lavabos y sanitarios, además de daños en persianas de salones”.

La Jornada, p.14, (Lilian Hernández Osorio),

https://www.jornada.com.mx/2025/10/27/politica/014n2pol

 

“Pantallas” antes de los 5 años afectan el desarrollo cognitivo de las infancias

La sobre estimulación que genera el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares y tablets en menores de cinco años, puede afectar el desarrollo cognitivo al generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, por ello no se recomienda exponer a los pequeños a ese tipo de incentivos, consideró la experta en psicología clínica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María del Pilar Cortés Ramírez. La catedrática de la Escuela Superior de Medicina (ESM) precisó que en los primeros años se construye la base del cerebro que acompañará al individuo el resto de su vida, por lo que la exposición a estímulos provenientes de dispositivos móviles puede afectar ese andamiaje, el cual, de manera natural, se logra mediante la interacción con el entorno real y al establecer vínculos afectivos con los padres y familiares. La especialista politécnica detalló que la exploración es fundamental para el desarrollo cognitivo. Apuntó que cuando esta actividad se sustituye con dispositivos electrónicos, se disminuye en los menores el deseo natural de descubrir el entorno y, en consecuencia, se dificulta su adaptación al ambiente, así como a establecer relaciones sociales y vínculos con otras personas.

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/10/26/pantallas-antes-de-los-5-anos-afectan-el-desarrollo-cognitivo-de-las-infancias/

 

Agroquímicos: del campo al agua y una alternativa en la nanotecnología

Con el aumento exponencial de la población era evidente que se necesitaba alimentar cada vez a más personas (aproximadamente 8 mil millones hasta ahora). Para que el campo lograra producir más alimentos, se comenzó a utilizar agroquímicos de manera intensiva (insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc.), y lo que comenzó como una estrategia para el control de plagas o un mejor crecimiento de cultivos, ahora genera serios problemas ambientales que requieren medidas urgentes. Los fenómenos naturales y las técnicas de aplicación ineficientes provocan que los agroquímicos no permanezcan en los cultivos durante mucho tiempo y encuentren camino hacia ríos, lagos y mantos acuíferos, resultando en daños al ecosistema que a primera vista pasan desapercibidos. Cuando el agroquímico se aplica a un cultivo, no se queda inmóvil: la lluvia, el viento y el propio suelo funcionan como carreteras invisibles que lo transportan hacia otros lugares alejándolo de su objetivo. Así, pequeñas cantidades de químicos pueden recorrer kilómetros y llegar a los distintos cuerpos de agua. Los principales mecanismos por los cuales se mueven estos agroquímicos son: Lixiviación: Si el agroquímico en cuestión es soluble en agua, este se disolverá en el agua de riego o lluvia y, a medida que el agua penetra en la tierra, puede llevarse consigo estas sustancias, desplazando los pesticidas o fertilizantes hasta aguas subterráneas. Escorrentía: Cuando el agroquímico en cuestión no es soluble en agua, estas moléculas pueden quedar adheridas en las partículas del suelo, las cuales son arrastradas por el escurrimiento natural del agua sobre la superficie, recorriendo kilómetros hasta alcanzar ríos y otras aguas superficiales.

La Crónica, (Sergio García Hernández1 y Felipe Barrera Méndez),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/10/25/agroquimicos-del-campo-al-agua-y-una-alternativa-en-la-nanotecnologia/

 

Súper Hongos, atacantes silenciosos del ser humano

¿Alguna vez has tenido pie de atleta? Si es así, probablemente estuviste luchando contra una infección causada por hongos. Estos organismos están en todas partes y, aunque algunos son inofensivos, otros pueden causar infecciones conocidas como micosis, que son superficiales en la piel y las uñas hasta aquellas que son más graves y pueden ser potencialmente mortales. En los últimos años, la resistencia a los antifúngicos ha emergido como una amenaza creciente para la salud pública mundial. Con opciones terapéuticas limitadas contra infecciones fúngicas invasivas, la aparición de hongos resistentes complica no solo el tratamiento clínico, sino que incrementa la mortalidad y los costos de atención sanitaria. Los hongos son organismos que pueden existir en diversas formas -como levaduras o mohos- y están presentes en una gran variedad de ambientes. Si bien, son esenciales para muchos procesos ecológicos, como la descomposición de materia orgánica, algunos tienen la capacidad de causar enfermedades en los seres humanos. Los padecimientos que provocan son conocidos como infecciones fúngicas o micosis. Se producen cuando los hongos encuentran una oportunidad para invadir el cuerpo humano, ya sea a través de heridas en la piel, la inhalación de esporas o el uso de dispositivos médicos. Un ejemplo es el pie de atleta, causado por el hongo Trichophyton rubrum, que se reproduce en ambientes húmedos.

La Crónica, (Ciencia UNAM),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/10/25/super-hongos-atacantes-silenciosos-del-ser-humano/

 

Internacional:

 

Con 3 mil universidades, China es ejemplo de excelencia educativa

China ha logrado un alto nivel en educación superior con sus más de 3 mil universidades -en su mayoría públicas-, cinco de las cuales se encuentran entre las 50 mejores del mundo, según el QS Global World Ranking 2025. La oferta académica ha llevado a que en los últimos años más de 10 millones de jóvenes participen en el examen nacional de admisión, de los cuales alrededor de 80 por ciento ingresa a una institución, según académicos y funcionarios consultados. La excelencia educativa también se ha visto fomentada por el cada vez mayor interés de los estudiantes por las carreras relacionadas con las tecnologías de la información, la inteligencia artificial e ingenierías, ante las oportunidades laborales de alto valor, apoyo gubernamental y el impacto en el desarrollo nacional. El nivel que ha alcanzado el gigante asiático es uno de los factores que lo han llevado a dominar 57 de las 64 tecnologías críticas en el mundo, como los sensores cuánticos, drones y robots, mientras entre 2003 y 2007 apenas lideraba tres. Ha superado a Estados Unidos, que pasó de 60, en ese mismo periodo, a sólo siete entre 2019 y 2023, según un reporte del Instituto Australiano de Política Estratégica. Para Chang Fuliang, decano de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, y Wang Jiao, director de la secretaría del Instituto Politécnico de esta ciudad, el prestigio de la educación superior se ha alcanzado gracias al presupuesto que el gobierno le otorga (alrededor de 21.2 mil millones de dólares), la formación de sus profesores y la colaboración que las universidades mantienen con las empresas para que sus egresados respondan a la demanda laboral.

La Jornada, p.4, 261025, (Jessica Xantomila),

https://www.jornada.com.mx/2025/10/26/politica/004n1pol

 

Académicos plantan cara al intento de Trump de borrar la historia de EU

Historiadores, académicos y podcasteros de varias partes de Estados Unidos se reunieron en Washington ayer para impartir una serie de ponencias, expresiones culturales y diálogos “en defensa de la historia y los museos” en respuesta a los esfuerzos del presidente Donald Trump de rescribir la historia oficial del país, borrar lo que llama las “partes negativas” de la esclavitud, y censurar cualquier muestra o visión crítica de las exhibiciones en los museos nacionales del Smithsonian. En las escalinatas del Museo Nacional de Historia Estadunidense -parte del complejo de museos y centros del Smithsonian Institution- la profesora Kellie Carter Jackson, de la universidad Wellesley, explicó que los organizadores estaban buscando formas de responder ante las decisiones del gobierno de Trump de remover materiales relacionados a la esclavitud, luchas por derechos y libertades civiles de afroestadunidenses, latinos y otras minorías, como por trabajadores, entre otros temas centrales a la historia del país. “Quieren negar la historia, van a remover información. Nosotros vamos a dar más información, vamos a dar aún más historia”, comentó Carter Jackson. “Teníamos que hacerlo aquí en el Smithsonian, lo tenemos que hacer para proteger al Smithsonian que ha estado bajo ataque.” El formato de teach-in o talleres o foros de enseñanza organizados como actos de resistencia tienen un precedente en los años 60 cuando estudiantes y académicos los crearon como parte de las protestas contra la guerra en Vietnam en 1965, los cuales se realizaron ese año en unas 3 mil universidades a través del país.

La Jornada, p.33, (Lim Cason y David Brooks),

https://www.jornada.com.mx/2025/10/27/mundo/033n1mun

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo