SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 29 de abril de 2025.
La UAEM en la prensa:
FES Temixco recuerda a Alejandro Chao a 11 años de su asesinato
Nacional:
Universidades de Latinoamérica son bastiones contra el autoritarismo, señala el rector de la UNAM
Internacional:
Descubren cómo se comunican las plantas ante el estrés
La UAEM en la prensa:
FES Temixco recuerda a Alejandro Chao a 11 años de su asesinato
La Facultad de Estudios Sociales (FES) Temixco de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó en sus instalaciones la Fiesta de la Tierra y el Agua, como un homenaje al fundador de la sede universitaria, Alejandro Chao Barona, a 11 años de su asesinato en Cuernavaca. En el patio principal de esta unidad académica, encabezada por la encargada de despacho de la FES Temixco, Marivet Cruz Rodríguez, personal directivo, académico, estudiantil e integrantes del Consejo de Salud Comunitaria, realizaron la danza de los cuatro vientos con la que ofrecieron a la tierra y el agua una ofrenda para recibir el ciclo de la siembra. Marivet Cruz, informó que la FES Temixco realiza todos los años las Fiestas de la Identidad, que inician con la Fiesta del Viento, la Fiesta del Sol, la Fiesta de la Tierra, la Fiesta del Agua y la Fiesta del Maíz, antes de que concluya el año.
La Jornada Morelos, p.14, (Redacción),
https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-36/
UAEM revisa a Tolkien y a Guillermo del Toro
La comunidad académica y estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se prepara para recibir una nueva edición del Congreso anual de Difusión de Estudios de Lengua, Literatura y Edición (DELLE), que celebrará su décima edición los próximos 29 y 30 de abril en el auditorio del edificio 74 del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IIHCS). Organizado por los estudiantes de último semestre de la licenciatura en Letras Hispánicas, este congreso se ha consolidado desde hace una década como un espacio clave para difundir investigaciones, fomentar el diálogo interdisciplinario y vincular la academia con expresiones culturales contemporáneas. En esta edición, los temas a tratar abarcarán desde la literatura y la pedagogía del español, hasta la moda, los modismos japoneses y el análisis de obras literarias como las de José Revueltas.
La Jornada Morelos, p.15, (Jazmín Aguilar),
https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-36/
Festival Caleidoscopio un mosaico de colores, danza, arte, ciencia y deporte
Con motivo del Día Internacional de la Danza y el regreso de la comunidad universitaria a sus actividades, el Festival Caleidoscopio se llevará a cabo los días 3 y 4 de mayo en dos sedes emblemáticas de Cuernavaca: el Parque Chapultepec y el Parque Melchor Ocampo, respectivamente. La cita será ambos días de 10:00 a 17:00 horas, con acceso gratuito para todo público. Organizado por el Colectivo Unidxs por la Danza Morelos, la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos FEUM, la Dirección de Cultura UAEM y la Facultad de Artes UAEM, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Humano y Participación Social del Instituto de la Juventud de Cuernavaca, el festival busca fortalecer el tejido social a través de la cultura, el arte, el deporte y la ciencia. El Festival Caleidoscopio se presenta como un espacio multidisciplinario que ofrecerá durante dos días una amplia cartelera de actividades, entre ellas talleres deportivos, charlas científicas, presentaciones de danza, música en vivo, exposiciones de arte y galerías de arte joven, así como exhibiciones de ciencia recreativa y venta de artesanías.
La Jornada Morelos, p.14, (Jazmín Aguilar),
https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-36/
Así celebra la UAEM el Día del Libro
Como parte de las celebraciones por el Día Internacional del libro, hasta el miércoles 30 de abril, la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) organizó actividades relacionadas con la escritura y lectura, para que las personas se “sumerjan en el mundo de los libros”. Las actividades son fruto de la colaboración entre la Secretaría Académica y la Dirección de Desarrollo de Bibliotecas de la UAEM. Están dirigidas principalmente a la comunidad universitaria, pero están abiertas para todo público. La agenda es tan diversa, que los asistentes disfrutan este periodo incluso al aire libre.
La Jornada Morelos, p.15, (Malu Medina),
https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-36/
Nacional:
Universidades de Latinoamérica son bastiones contra el autoritarismo, señala el rector de la UNAM
Las universidades latinoamericanas están ante retos y riesgos para continuar como bastiones de la libertad de pensamiento y contra el autoritarismo, señaló el rector de la UNAM y agregó que estos en algunos casos pueden provenir de los gobiernos, incluida la restricción presupuestaria, pero también los hay provenientes de grupos por fuera del gobierno. Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM, asistió a la Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe en su novena edición. Durante el evento, Lomelí manifestó su deseo de que la educación superior siga siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Asimismo, se refirió a la universidad que encabeza como repositorio del libre y plural pensamiento ante el embate de intolerancia, xenofobia, racismo y desinformación. Ante sus homólogos de la Universidad Nacional de Avellaneda, y presidente de la Unión, Jorge Calzoni, y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio de los Reyes Heredia, el rector Lomelí expuso que las universidades enfrentan un escenario desafiante en materia socioambiental, geopolítica, de crisis económicas e ideológicas y de libertad de expresión. De acuerdo con el rector de la UNAM, la educación superior experimenta el debilitamiento democrático de sus instituciones y el constante cuestionamiento en torno a la financiación de sus programas, señaló que los apoyos a la investigación y para la cooperación científica y tecnológica han sufrido afectaciones.
La Crónica, (Redacción),
Investigadora de la UAM, finalista en el Premio Planeta Frontiers 2025
La doctora Fabiola S. Sosa Rodríguez, se posiciona como finalista del premio Planeta Frontiers 2025, la competencia científica más importante, siendo la mujer mexicana representante de nuestro país con la propuesta de su proyecto en la construcción de humedales en la Laguna la Piedad en Cuautitlán Izcalli. El premio Frontiers Planet Prize, es una competencia global que invita a científicos e instituciones de investigación a presentar soluciones innovadoras que ayuden a nuestro planeta a mantenerse dentro de los límites seguros que marcan las 9 fronteras planetarias. Es importante mencionar que dicha conmemoración se reconoce como el Premio Nobel en Ecología. Los 19 científicos han sido reconocidos como campeones nacionales por sus investigaciones de alto impacto ambiental. Todos ellos avanzan como finalistas hasta seleccionar 3 ganadores, quienes recibirán un premio de 1 millón de dólares cada uno para poder ampliar y acelerar su trabajo. Los científicos ganadores se anunciarán el próximo 17 de junio, durante la ceremonia de premiación del Premio Fronteras del Planeta en Suiza. Este evento internacional reunirá a líderes científicos, académicos, filántropos y responsables de políticas públicas para celebrar los avances más sobresalientes en la ciencia al servicio del planeta.
La Crónica, (Michel Nava Castañeda),
Reconoce UNAM carencias en formación de pediatras
En la atención a la salud de la infancia, México enfrenta carencias desde la formación de los médicos. El plan de estudios de la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dedica únicamente ocho semanas a esta materia, a pesar de que en el servicio social lo que más ven los pasantes son niños y embarazadas, afirmó Ana Carolina Sepúlveda, directora del plantel, en sesión de la Academia Nacional de Medicina. Con motivo de la celebración del Día del Niño, el organismo convocó a especialistas, quienes abordaron diferentes temas en torno a la vacunación; el grave problema que enfrenta el país por sobrepeso y obesidad, que está presente en 37 por ciento de los niños de cinco a 11 años de edad y en 38 por ciento de los adolescentes (12 a 19 años), así como el alto consumo de alimentos procesados y bebidas no saludables. La directora de la Facultad de Medicina informó que está en proceso la actualización del plan de estudios de la licenciatura de Médico Cirujano. Entre otros cambios, se buscará que al menos se dedique un semestre a la salud infantil, se fortalezcan las habilidades para las exploraciones clínicas reales o con simuladores, y el cómo aplicar el uso de la inteligencia artificial.
La Jornada, p.13, (Ángeles Cruz Martínez),
https://www.jornada.com.mx/2025/04/29/politica/013n1pol
Advierten sobre invasión de 200 especies acuáticas
Unas 200 especies acuáticas con potencial invasor han sido identificadas en ecosistemas de aguas continentales, lagunas costeras y zonas litorales de México, lo que representa un riesgo para la biodiversidad y las comunidades naturales, advirtió Yuri Okolodkov, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. “En un estudio realizado en 2007 identificamos tres especies particularmente problemáticas: el pez león, extendido en el Golfo de México; la medusa Cassiopea, que afecta manglares y lagunas costeras, y la macroalga verde Caulerpa taxifolia”, explicó en entrevista. El científico, quien ha dedicado más de 51 años de trabajo a la biología marina, detalló que los organismos invasores se propagan tanto por procesos naturales, incluidas las corrientes marinas o las aves migratorias, como por actividades humanas. Entre las causas humanas están el agua de lastre de los barcos, incrustaciones en cascos de barcos, e incluso personas que liberan peces, tortugas o plantas acuáticas en cuerpos de agua naturales. En entrevista por separado, Morelia Camacho Cervantes, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que estas poblaciones alteran los ecosistemas naturales y pueden causar graves problemas ecológicos, económicos y de salud.
La Jornada, p.6, (Eirinet Gómez),
https://www.jornada.com.mx/2025/04/29/ciencias/a06n1cie
El TCUNAM festejará con un estreno y cinco propuestas contemporáneas
El Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM) se une a la celebración del Día Internacional de la Danza, que se conmemora cada 29 de abril desde 1982, con un programa que incluye el estreno de la obra Nosarrastra, del coreógrafo Édgar Zendejas, inspirada en el poema Patrolling Barnegat, de Walt Whitman. Las funciones de la agrupación dirigida por Irina Marcano serán mañana en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque y el 4 de mayo en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU). Zendejas, coreógrafo con una destacada trayectoria en México, Canadá y Estados Unidos, expresó que en su obra explora la lucha del ser humano frente a la naturaleza y las fuerzas internas que habitan en nuestro ser. “El poema de Whitman habla de una trinidad salvaje: el mar, el viento y la oscuridad de la noche. Estos eventos de la naturaleza pueden ser hermosos o una catástrofe.
La Jornada, p.5, (Fabiola Palapa Quijas),
https://www.jornada.com.mx/2025/04/29/cultura/a05n3cul
Milenio, (Viridiana Contreras),
https://www.milenio.com/cultura/asi-celebrara-la-unam-el-dia-internacional-de-la-danza
Una comida en la UAM cuesta entre 10 y 12 pesos
Por más de cuatro décadas, los comedores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han sido una alternativa de alimentación económica, saludable y suficiente para estudiantes, académicos y trabajadores, asegura el ingeniero agrónomo Jesús Tarín Ramírez, académico de la unidad Xochimilco, quien destaca que una de esas comidas cuestan entre 10 y 12 pesos. De acuerdo con datos de la UAM, para este año el presupuesto destinado a ese rubro es de 56 millones 643 mil pesos. Las cinco unidades académicas que cuentan con este servicio son Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa, Lerma y Cuajimalpa; también hay comedores en la Rectoría General, la Casa del Tiempo, la Casa de la Primera Imprenta de América, el Teatro de Casa de la Paz y la Casa Rafael Galván. La UAM tenía en 2024 una matrícula de 61 mil 622 alumnos; 57 mil 735 en licenciatura y 3 mil 887 en posgrado, y una planta académica de 4 mil 347 profesores.
La Jornada, p.10, (Carolina Gómez Mena), 28/04/25,
https://www.jornada.com.mx/2025/04/28/politica/010n3pol
Internacional:
Descubren cómo se comunican las plantas ante el estrés
Un nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ha resuelto un enigma centenario sobre cómo las plantas señalan internamente el estrés. Al comprender cómo funcionan los sistemas de comunicación de las plantas, el equipo podría explotar esas señales para crear plantas que puedan comunicarse con las personas y entre sí, y que estén programadas para responder a factores estresantes específicos. La solución reside en la presión negativa que existe dentro de la vasculatura de una planta, necesaria para retener el agua dentro de sus tallos, raíces y hojas cuando está seca. Los factores estresantes alteran el equilibrio de presión dentro de la planta, lo que a su vez genera movimiento en el fluido vegetal que puede transportar señales mecánicas y químicas por toda la planta para contrarrestar un factor estresante y restablecer el equilibrio. Estamos tratando de construir un conocimiento fundamental para comprender cómo se produce la comunicación en las plantas, afirmó en un comunicado Vesna Bacheva, primera autora, asociada posdoctoral en Cropps (Center for Research on Programmable Plant Systems) de la Universidad de Cornell. “Nuestro marco proporciona una comprensión mecanicista de lo que impulsa las señales de un lugar a otro y explica cómo se propagan las señales mecánicas y químicas. Es un avance muy importante en un área sorprendentemente incipiente en cuanto a la verdadera comprensión mecanicista, afirmó Abraham D. Stroock, uno de los colaboradores del estudio.
La Jornada, p.6, (Europa Press),