SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 30 de septiembre de 2025.

 

La UAEM en la prensa:

 

Resalta calidad de investigación en el CIQ durante informe de actividades

 

Nacional:

 

Por amenazas, paro en unos 25 centros de estudios de la UNAM

 

Internacional:

 

Un extracto de cannabis aliviaría los dolores lumbares crónicos, según ensayo clínico

 

La UAEM en la prensa:

 

Resalta calidad de investigación en el CIQ durante informe de actividades

Víctor Barba López, director del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), entregó a la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, su tercer informe de actividades que aborda la investigación, la formación de recursos humanos y la situación de la planta académica. Viridiana Aydeé León Hernández, en la Sala de Juntas de la Rectoría, reconoció que en el CIQ recae de forma importante parte de la investigación que se realiza la universidad, por lo que felicitó el trabajo que lidera Víctor Barba y su equipo, a quien también reconoció por los retos que implica estar al frente para resolver las problemáticas nacionales transformándolas en áreas de oportunidad para impulsar la formación de recursos humanos altamente capacitados. Barba López, dijo que el CIQ mantiene su compromiso con la formación, ofreciendo la Licenciatura en Diseño Molecular y Nanoquímica, la Maestría en Ciencias y el Doctorado en Ciencias. La licenciatura, inició su doceavo ingreso este año, cuenta con 136 estudiantes con una distribución de género casi paritaria y los programas de posgrado suman 44 estudiantes (28 de doctorado y 16 de maestría), también con una ligera mayoría de mujeres.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/resalta-calidad-de-investigacion-en-el-ciq-durante-informe-de-actividades/

 

Directora de la Facultad de Artes presenta informe de actividades

Juana Bahena Ortiz, directora de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) presentó su informe de actividades en el que destacó el incremento de la eficiencia terminal al 70.83 por ciento y la próxima reinauguración de su galería de arte. En la Sala de Juntas de la Rectoría, Juana Bahena informó los programas de calidad e inclusión con los que cuenta esta unidad académica, así como el incremento significativo en la eficiencia terminal de la licenciatura. La última generación del plan de estudios 2014 egresó con un 64 por ciento de eficiencia, mientras que la primera generación del plan 2020 alcanzó un 70.83 por ciento, cifra considerada como reflejo del compromiso de la planta docente. En el ámbito de la inclusión, la Facultad de Artes ha continuado su labor de atención a estudiantes con autismo y disminución auditiva, resaltando el trabajo de capacitación docente y seguimiento académico para garantizar su desarrollo integral. La rectora Viridiana Aydeé León Hernández, felicitó a la directora y a su equipo de trabajo por la colaboración y el liderazgo que han llevado a la facultad a consolidarse como un referente en la formación de profesionistas en las artes visuales.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/directora-de-la-facultad-de-artes-presenta-informe-de-actividades/

 

Designan encargado de despacho de Facultad de Derecho

Ricardo Tapia Vega asume la dirección de la unidad académica hasta que el Consejo Universitario de la UAEM expida la convocatoria para elegir titular, ante el fin del periodo de Gloria Vergara Salinas. La dirección de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) tendrá nuevo encargado de despacho, ante la terminación del periodo de Gloria Rosario Vergara Salinas, como directora interina y la falta de convocatoria para elegir a quien dirigirá la unidad académica por un periodo de tres años. Este lunes, la rectora de la máxima casa de estudios, Viridiana Aydeé León Hernández, reconoció la gestión de Rosario Vergara y designó a Ricardo Tapia Vega como encargado de despacho, hasta en tanto el Consejo Universitario expida la convocatoria para elegir a quien dirigirá la facultad, que en los últimos seis años se ha visto envuelta en constantes conflictos relacionados con la pugna por la dirección, protestas estudiantiles y la lucha por la paridad de género, ya que históricamente la facultad había sido disputada por hombres y se restringía la participación de las académicas. Este martes, Tapia Vega rendirá formalmente protesta como encargado de despacho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, una de las unidades académicas más importantes de la UAEM.

La Unión de Morelos, (Maciel Calvo),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/280767-designan-encargado-de-despacho-de-facultad-de-derecho.html

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/gran-decision-de-la-rectora-viridiana-leon-hernandez-nombra-al-abogado-ricardo-tapia-vega-como-encargado-del-despacho-en-la-facultad-de-derecho/

 

Celebró UAEM legado de Tin Tan con cine, exposición y conferencia

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha puesto en marcha una serie de actividades culturales para conmemorar el 110 aniversario del natalicio de Germán Valdés, Tin Tan, icónico actor del cine de oro mexicano. Las actividades, producto de un convenio de difusión con la familia Valdés a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, incluyen la exhibición de una colección, un ciclo de cine y una conferencia magistral. El evento principal de la jornada fue la ponencia de Jorge Alberto Rivero Mora, profesor investigador de la Universidad Veracruzana y experto en la obra de Tin Tan, impartida en el auditorio del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu). El académico, considerado uno de los mayores expertos en la materia a nivel nacional, ofreció una profunda mirada al análisis historiográfico y cinematográfico de Germán Valdés. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga, director de Patrimonio Cultural y Natural de la UAEM, destacó que el objetivo de estas actividades es acercar a las nuevas generaciones el reconocimiento a la identidad nacional que se refleja en las películas del cine de oro mexicano y sus exponentes. En el marco de la celebración, la UAEM proyectó dos de las cintas más emblemáticas del actor. La primera fue Calabacitas tiernas y la segunda, El rey del barrio, en el Cine Morelos con acceso libre para todo público. Además, Cuevas Olascoaga invitó a visitar la colección de Germán Valdés en el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo, hasta el 16 de octubre.

El Regional, (Redacción),

https://elregional.com.mx/celebro-uaem-legado-de-tin-tan-con-cine-exposicion-y-conferencia

La Jornada Morelos, Desde el Campus UAEM, p.15, (La Jornada Morelos),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-56/

 

Investigan aprovechamiento del bonete, endémica de la Sierra Montenegro

En los invernaderos del Campo Experimental de la UAEM se desarrolla un ecosistema de investigaciones orientadas a fortalecer el campo morelense. Una de estas iniciativas es la que lleva a cabo Verónica Morales Álvarez, estudiante de doctorado, quien trabaja con una planta que representa identidad cultural para las comunidades, además de tener un lugar en la gastronomía tradicional, propiedades medicinales y diversos aprovechamientos. Se trata del bonete, especie endémica de la selva baja caducifolia, que crece en distintas regiones de Morelos. La investigación se realiza específicamente en la Sierra de Montenegro, en el municipio de Emiliano Zapata, donde la comunidad local ha abierto sus puertas para que se estudie esta planta, se reconozcan sus beneficios y se impulse su conservación. El proyecto forma parte del doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, bajo la dirección del doctor Porfirio Juárez López. La tesis, titulada Estudios para el aprovechamiento de bonete (Jacaratia mexicana), un recurso fitogenético subutilizado nativo de México, combina trabajo de laboratorio con recorridos de campo.

La Jornada Morelos, Desde el Campus UAEM, p.14, (Jazmín Aguilar),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-56/

 

Teocintle, el grano ancestral que dio vida al maíz y a la tortilla

“El maíz como muchas especies que se conocen ha tenido un proceso evolutivo”, explicó Moisés Cruz Arredondo, al recordar que surgió hace unos ocho mil años a partir de semillas de teocintle, localizadas en cuevas cercanas al río Balsas entre Guerrero y Michoacán. El académico destacó que los antiguos pobladores seleccionaban las semillas más grandes para sembrarlas, lo que permitió que surgiera la mazorca como hoy la conocemos. De acuerdo con el catedrático de la Escuela de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (EES-UAEM), el maíz ha evolucionado gracias a la mano del hombre que, generación tras generación, temporada tras temporada, ha mejorado la semilla dando como resultado la mazorca como ahora se conoce; sin embargo, dijo, es un préstamo cultural. “Cuando llegaron los europeos, en la llamada Conquista, hay una mezcla de culturas y se le da el nombre de maíz”, recuerda Cruz Arredondo en el marco del Día Nacional del Maíz, que se celebra cada 29 de septiembre. El investigador asegura que el nombre maíz tiene raíz etimológica española, no de alguna cultura mesoamericana como el náhuatl, tarasco, otomí o maya. “Son los españoles que en esa mezcla cultural le pone el nombre de la lengua taína y allá si tiene la palabra del maíz, ellos son quienes le ponen nombre durante el Virreinato, donde se hace la mezcla y el producto derivado del maíz que es la tortilla, que tampoco es de origen mexicano o mexica, la palabra tortilla es de origen español”.

El Sol de Cuernavaca, (Angelina Albarrán),

https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/cultura/teocintle-el-grano-ancestral-que-dio-vida-al-maiz-y-a-la-tortilla-26029141

 

Ciencia para los más pequeños del hogar con “Descubriendo mi cerebro”

Niñas y niños de la comunidad universitaria volvieron a sumergirse en el mundo de la ciencia con la reanudación de actividades del Club de Ciencias. Organizado desde la Dirección de Publicaciones y Divulgación de la universidad, los talleres ofrecen un espacio pensado para aprender jugando y despertar la curiosidad científica. Este mes, la sesión Descubriendo mi cerebro, estuvo a cargo de la investigadora Bernarda Téllez Alanís, del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) y se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Durante el taller, los pequeños participaron en actividades prácticas que les permitieron conocer cómo funciona su cerebro. Armaron sombreros de cerebro para ubicar sus partes y funciones, construyeron neuronas con limpiapipas y se divirtieron con rompecabezas y memoramas que estimularon su memoria y concentración. Además, esta emisión contó con el apoyo de estudiantes de Psicología. En una entrevista para Radio UAEM, Ariadna Segura Ocampo, coordinadora del Club, compartió que las actividades se realizan el último viernes de cada mes, con la colaboración de diferentes unidades académicas y en diferentes sedes.

La Jornada Morelos, Desde el Campus UAEM, p.15, (Redacción),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-56/

 

UAEM se sumó a la jornada nacional de “Tequios y Murales por la Paz”

La máxima casa de estudios se integró a la Segunda Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones, iniciativa del gobierno federal y el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), cuyo objetivo es pintar más de 8 mil murales en planteles educativos en los 32 estados del país, para promover la paz, la creatividad y la prevención de adicciones. En Morelos, la UAEM participó de manera activa con distintas actividades artísticas en varias de sus unidades académicas. En la Facultad de Enfermería, se realizó el arranque estatal con un enlace nacional; mientras que la Facultad de Psicología organizó un encuentro musical, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas llevó a cabo la pinta de un mural con mensajes de unidad. Por su parte, la Escuela de Estudios Superiores (EES) de Xalostoc también se unió con un mural, al igual que la EES de Jonacatepec y sus subsedes en Tepalcingo y Axochiapan, donde estudiantes intervinieron colectivamente espacios e instalaciones. Además, el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IIHCS) convocó a la comunidad universitaria a participar en la actividad Arte que Transforma, programada para el medio día de hoy 30 de septiembre en el edificio 32, con el fin de continuar sumando expresiones artísticas a esta jornada nacional.

La Jornada Morelos, Desde el Campus UAEM, p.14, (Redacción),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-56/

 

Inauguran mural como símbolo de resistencia

Integrantes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) de la UAEM, inauguraron un mural en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, como símbolo de resistencia y memoria colectiva, después de permanecer 75 días en plantón en 2023 para denunciar malos tratos por parte de la ex directora Graciela Quiñones. La pieza fue colocada en uno de los muros principales del plantel, con el propósito de visibilizar lo que estudiantes señalaron como agresiones normalizadas durante generaciones, aunque reconocieron avances derivados del movimiento, indicaron que aún no existen mecanismos efectivos de reparación del daño ni de prevención, por lo que urgieron a la administración central de la UAEM, a emitir lineamientos que brinden certeza a víctimas.

Diario de Morelos, p.6, (Alfa Peñaloza).

 

Radio UAEM estrena “Utopía”, un programa con inteligencia artificial

A partir de mañana, y cada miércoles, la frecuencia universitaria de Radio UAEM transmitirá Utopía, un programa en el que la inteligencia artificial (IA), la tecnología y la reflexión se encuentran en un mismo espacio para acercar temas de innovación con un formato diferente. El estreno será en punto de las 15:00 horas, con transmisión en 89.7 FM para la zona oriente y 106.1 FM en la zona metropolitana y sur de Morelos, además de la señal web. Utopía estará conducido por Diego Sánchez, acompañado de Eva, una IA que promete abrir conversaciones incómodas y plantear preguntas que desafían a la audiencia. Con este lanzamiento, Radio UAEM suma un proyecto radiofónico inédito en Morelos a su barra de programación y abre paso a la innovación en la comunicación universitaria, integrando la IA como una herramienta que informa y genera conversación. Así que no lo pierdas, prende tu radio y sintoniza Utopía.

La Jornada Morelos, Desde el Campus UAEM, p.15, (La Jornada Morelos),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-56/

 

Seguridad social para la vida: lecciones tras el sismo ¿Bastan los simulacros?

Acabamos de vivir nuevamente el 19 de septiembre y muchos recordamos el sismo de 1985 en CDMX, donde se mostró a nivel nacional e internacional la fragilidad humana y la ineficacia del Estado para enfrentar emergencias de gran magnitud. Décadas después, otro sismo el 19 de septiembre de 2017 provocó 74 muertes en el estado de Morelos y daños en más de 20,000 viviendas distribuidas en 20 municipios (Cenapred y gobierno del Estado). Los más afectados fueron Jojutla, Zacatepec y Tlaquiltenango, donde se registraron daños en escuelas, centros de salud y servicios básicos; muchas familias quedaron en condiciones precarias. La magnitud de las pérdidas ofreció lecciones importantes, evidenció la vulnerabilidad social frente a emergencias que invita a preguntarnos: ¿Son suficientes los simulacros para hacer frente a las consecuencias de los sismos? Por supuesto que no. Se requiere de un mecanismo estatal que proporcione a las y los ciudadanos atención en caso de necesidad y protección de las consecuencias de los riesgos sociales y naturales y eso es principalmente el fin de la seguridad social. En México, la Ley del Seguro Social establece que el acceso a esta protección depende principalmente de la existencia de una relación laboral formal; es decir, contributiva, lo que deja fuera a gran parte de la población que trabaja en la economía informal. Su diseño cubre riesgos previsibles; sin embargo, eventos como el sismo evidencian sus límites, concentrando la cobertura en trabajadores formales mientras que la alta informalidad y la pobreza laboral dejan a muchas familias sin acceso a atención médica o apoyos económicos en momentos críticos.

La Jornada Morelos, p.5, (Wilfredo Alaniz Pérez y Gabriela Mendizábal Bermúdez, profesor del posgrado y Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la FDyCS de la UAEM),

https://www.lajornadamorelos.mx/opinion/seguridad-social-para-la-vida-14/

 

Hablemos de migraciones: ¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestra primera entrega!

¡Arrancamos esta columna con mucho entusiasmo! Hablemos de migraciones será un espacio quincenal en La Jornada Morelos para reflexionar sobre un fenómeno que atraviesa la vida de millones de personas: la movilidad humana. Nos interesa hablar de migración interna e internacional, de desplazamientos forzados, de exilio y de repatriaciones. Lo haremos con la mirada del derecho, que es nuestra brújula profesional y marco para entender la movilidad, pero también con la sensibilidad de lo social, porque detrás de cada cifra hay historias concretas de personas y comunidades. El artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que toda persona tiene derecho a entrar y salir del país, recorrerlo y cambiar de residencia. Sin embargo, los datos muestran que esa libertad no siempre se vive en igualdad de condiciones. Según el Banco Mundial, en 2024 México registró una migración neta negativa: 100 mil mexicanas y mexicanos más salieron que los que llegaron a residir aquí. Y esa salida se refleja en un indicador importante: las remesas. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), entre enero y junio de 2025 alcanzaron 29,576 millones de dólares, un ingreso vital para miles de familias que dependen de esas transferencias para sostener su día a día.

La Jornada Morelos, p.4, (Wilfredo Alaniz Pérez, doctor en Derecho y Globalización y profesor del posgrado de la FDyCS de la UAEM),

https://www.lajornadamorelos.mx/opinion/hablemos-de-migraciones/

 

Nacional:

 

Por amenazas, paro en unos 25 centros de estudios de la UNAM

Ante las recientes amenazas digitales por medio de redes sociales y vía correo electrónico, así como en hojas de papel pegadas en los sanitarios de las facultades, ayer otras ocho entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), decidieron suspender clases presenciales y mantenerlas en línea, algunas hasta el 3 o 4 de octubre y otras de manera indefinida. En tanto, los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tendrán clases vía remota, mientras otras tres facultades acordaron paro total de actividades hasta nuevo aviso. Tras estas decisiones, ya son 10 facultades en paro total y ocho que migraron a clases en línea, mientras las facultades de Música y Ciencias mantienen paro activo. Ayer, las facultades de Economía, Derecho, Química, Contaduría y Administración, Veterinaria, Psicología y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, así como los Colegios de Ciencias y Humanidades Naucalpan y Vallejo, determinaron efectuar las clases vía remota. Por su parte, las facultades de Arquitectura, Medicina y Odontología acordaron paro total. La primera, del 29 de septiembre y hasta el 4 de octubre; Medicina resolvió que será indefinido, e incluso cancelaron seminarios y conferencias magistrales que estaban programadas para realizarse a lo largo de esta semana; y Odontología acordó que será hasta el 3 de octubre. Al respecto, Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Análisis y Concertación de la Universidad Nacional, afirmó que lo más importante es cuidar la salud mental de los alumnos, porque de ello depende que se sientan seguros y en paz.

La Jornada, p.4, (Lilian Hernández Osorio),

https://www.jornada.com.mx/2025/09/30/politica/004n1pol

Milenio, (Alma Paola Wong y Manolo Hernández),

https://www.milenio.com/politica/facultades-unam-cu-suspenden-clases-eventos-amenazas

 

UNAM denuncia ante FGJ-CdMx y FGR por amenazas; brindan apoyo emocional

Como parte de los protocolos de seguridad de la UNAM, las facultades de Química y de Estudios Superiores (FES) Aragón, presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina por amenazas recibidas contra la comunidad universitaria. También solicitaron el apoyo de la Policía Cibernética para identificar a responsables de mensajes intimidatorios. La Facultad de Psicología desplegó un servicio de atención mental ante los más recientes hechos de violencia y amenazas en las entidades de la UNAM. “Es fundamental priorizar la prevención y promoción de la salud mental en la comunidad universitaria, mediante el acceso a apoyo y recursos adecuados. La atención a la salud mental no se puede abordar de manera aislada o superficial, requiere un enfoque integral, sostenido y coordinado que involucre a toda la comunidad universitaria”, recalcó.

Milenio, (Alma Paola Wong),

https://www.milenio.com/policia/unam-denuncia-ante-fgj-cdmx-y-fgr-por-amenazas

 

Detectan graves fallas de seguridad durante recorrido en el CCH Sur

Escasez y cámaras de vigilancia inservibles, botones de pánico sin funcionar y pésimo alumbrado en pasillos y jardines fueron algunas de las fallas que detectaron autoridades universitarias y alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. El recorrido que realizaron ayer por la tarde-noche por las instalaciones del colegio, ratificó lo que tanto habían denunciado los estudiantes desde hace más de un año, pero no obtuvieron respuesta. A una semana del homicidio cometido dentro de este CCH, funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) caminaron durante cuatro horas por edificios, pasillos y áreas de jardines, donde comprobaron que hay zonas muy oscuras, así como botones de pánico que no funcionan. La revisión se llevó a cabo en privado con funcionarios de la universidad nacional, pues no hubo acceso a medios de comunicación. Tanto las autoridades como los alumnos acordaron detener el recorrido a las 10 de la noche y continuar con la revisión hoy (martes) en horario por definir. Por otro lado, el abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, informó que la universidad ya presentó seis denuncias concretas por amenazas recibidas en las facultades de Economía, Química y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza con “indicios de responsables”

La Jornada, p.4, (Lilian Hernández Osorio),

https://www.jornada.com.mx/2025/09/30/politica/004n2pol

 

Aumenta la población del jaguar en México, pero sigue en peligro de extinción

La población de jaguares en México creció de 4,800 en 2018 a 5,326 ejemplares en 2024 lo que representa un 10 por ciento en los últimos seis años; un dato que puede resultar alentador, aunque insuficiente para sacar a la especie del peligro de extinción, de acuerdo con datos de un censo donde participaron especialistas de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El estudio se llevó a cabo en 23 sitios distribuidos en 15 estados del país, incluyendo Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas; sin embargo, para mantener esa tasa de crecimiento se requerirán más de tres décadas para alcanzar una población mínima viable de 8,000 jaguares. En cada sitio se muestrearon 18,000 hectáreas, sumando un total de 414,000 hectáreas evaluadas, lo que convierte a este esfuerzo en el más extenso de monitoreo de mamíferos en México y uno de los más ambiciosos a nivel mundial.

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/09/29/aumenta-la-poblacion-del-jaguar-en-mexico-pero-sigue-en-peligro-de-extincion/

 

Académicos del Inbal exigen atención inmediata a sus demandas laborales

Académicos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) protestaron frente al Palacio de Bellas Artes para exigir a las autoridades federales la atención inmediata a sus demandas laborales. Carlos Barajas González, uno de los manifestantes, mencionó que las principales exigencias tienen que ver con la homologación de plazas, basificación, pago puntual de salarios y prestaciones. Los inconformes afiliados a la Unión de Sindicatos del Inbal y Trabajadores de la Cultura, Sector Académico (Usinbal y TC) comenzaron a reunirse alrededor de las 16 horas con carteles en los que se leían consignas relacionadas con condiciones laborales dignas, equiparación salarial con la Secretaría de Educación Pública y ambientes libres de violencia. “Somos aproximadamente 4 mil trabajadores a los que se nos adeuda ropa de trabajo desde 2020, y sólo nos quieren dar lo que corresponde a un año. “También hay mil 900 trabajadores que exigen la regularización de su situación laboral, así como 900 trabajadores en espera de homologación”, apuntó Barajas González.

La Jornada, p.4, (Eirinet Gómez),

https://www.jornada.com.mx/2025/09/30/cultura/a04n1cul

 

Internacional:

 

Un extracto de cannabis aliviaría los dolores lumbares crónicos, según ensayo clínico

Un extracto de cannabis específico aliviaría los dolores lumbares crónicos sin crear dependencia, de acuerdo con un ensayo clínico publicado ayer que, según expertos, demostraría por primera vez que esta sustancia, especialmente desarrollada para esos trabajos, puede tratar el dolor. Según la Organización Mundial de la Salud, los dolores lumbares, que sufren más de 500 millones de personas, son la principal causa de invalidez. El sector en plena expansión de la producción de cannabis afirma que una gama de productos a base de mariguana o de cannabidiol ayudaría a aliviar los dolores, pero, según los investigadores, no había hasta ahora estudios confiables que lo sustentaran. Ayer, los resultados de un ensayo clínico de fase 3 controlado por placebo fueron publicados en la revista Nature Medicine. Este ensayo se hizo en más de 800 personas cuyos dolores lumbares crónicos no eran aliviados por medicamentos. Tras seis meses, los participantes que tomaron el extracto declararon que su dolor disminuyó en 2.9 puntos suplementarios. Según el estudio, el extracto tomado en esta dosis no provocaría ni dependencia ni efectos secundarios graves. Matthias Karst, autor principal del estudio y profesor de medicina del dolor en la Facultad de Medicina de Hanovre en Alemania, precisó a Afp que “ningún efecto euforizante” fue observado durante el ensayo.

La Jornada, p.6, (Afp),

https://www.jornada.com.mx/2025/09/30/ciencias/a06n2cie

 

Cráneo de un millón de años hallado en China rescribe la cronología humana

Un nuevo estudio sobre un cráneo humano de un millón de años de antigüedad, hallado en el centro de China, reveló una rama previamente desconocida del árbol genealógico humano, lo que lleva drásticamente hacia atrás la cronología aceptada de la evolución humana. Publicado esta semana en la revista Science, el estudio identificó el fósil, nombrado Yunxian 2, como un miembro temprano del clado Homo longi (también conocido como hombre dragón) y sugirió que la división entre los linajes humanos primitivos ocurrió mucho antes de lo que se creía. La reconstrucción digital del cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400 mil años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes. Descubierto en el distrito de Yunxian, provincia de Hubei, en 1990, el cráneo de Yunxian 2 se aplastó durante el proceso de fosilización, lo que dificultó su análisis detallado, según el estudio. En un principio, se clasificó como Homo erectus, una especie humana más primitiva que caminaba completamente erguida y vivió hace entre 1.9 millones y 110 mil años. Sin embargo, investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias han reclasificado el fósil tras una extensa reconstrucción digital.

La Jornada, p.6, (Xinhua),

https://www.jornada.com.mx/2025/09/30/ciencias/a06n1cie

 

Nuevas pruebas de que el hierro se inventó en la fundición de cobre

La experimentación con rocas ricas en hierro por parte de las fundiciones de cobre pudo haber impulsado la transición de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro. Publicado en el Journal of Archaeological Science, un estudio de la Universidad de Cranfield reanalizó restos metalúrgicos de un yacimiento en el sur de Georgia: un taller de fundición de 3.000 años de antigüedad llamado Kvemo Bolnisi. Durante el análisis original, en la década de 1950, se encontraron pilas de hematita (un mineral de óxido de hierro) y escoria (un residuo de la producción de metal) en el taller. Al encontrar estos óxidos de hierro, los excavadores originales pensaron que el taller era una fundición de hierro temprana. Sin embargo, una nueva investigación demuestra que esas suposiciones eran erróneas. En lugar de hierro, los trabajadores de Kvemo Bolnisi fundían cobre utilizando óxido de hierro como fundente, una sustancia que se añadía al horno para aumentar la producción de cobre. Estos descubrimientos refuerzan la teoría, largamente debatida, de que el hierro fue inventado por los fundidores de cobre. Esta evidencia demuestra que los antiguos metalúrgicos del cobre experimentaban con materiales ferrosos en un horno metalúrgico, lo que representó un paso crucial hacia la fundición del hierro.

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/09/29/nuevas-pruebas-de-que-el-hierro-se-invento-en-la-fundicion-de-cobre/

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo