SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 30 de octubre de 2025.
La UAEM en la prensa:
UAEM y Condusef fortalecen la cultura financiera con jornada de asesoría
Estatal:
Promueve gobierno de Morelos conocimiento ancestral del cielo con el primer evento de astroarqueología
Nacional:
Ni amenazas ni presiones externas frenarán a la UNAM, destaca rector
Internacional:
La Tierra se acerca al “caos climático” y sus signos vitales alcanzan ya niveles récord
La UAEM en la prensa:
UAEM y Condusef fortalecen la cultura financiera con jornada de asesoría
La Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), es sede de la 18ª edición de la Semana Nacional de Educación Financiera 2025, que se lleva a cabo del 24 al 30 de octubre. Por tercer año consecutivo, la FCAeI funge como sede ejecutora y anfitriona estatal, reafirmando el compromiso de la institución con la formación integral, destacó Alberto Gaytán Alegría, director general de Educación Superior de la UAEM, quien asistió en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández. Además, resaltó que el objetivo central de esta actividad es fortalecer la cultura financiera en la comunidad universitaria y la sociedad morelense, promoviendo el uso responsable de recursos y la toma de decisiones económicas informadas. Por su parte, el director de la FCAeI, Felipe de Jesús Bonilla Sánchez, comentó que el evento es una iniciativa de la Secretaría de Hacienda, coordinada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y contó con la presencia del titular de este organismo en Morelos, Erick Ramírez Peralta.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Facultad de Artes de la UAEM reabre La Gale su galería experimental
La Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó este día la reapertura de la Galería de Arte y Laboratorio Experimental, La Gale, con la exposición “Intimidad (es)”, en la que 19 mujeres artistas presentan sus trabajos en el marco del 26 aniversario de creación de esta unidad académica. Juana Bahena Ortiz, directora de la Facultad de Artes, recordó que la creación de esta unidad académica fue aprobada por el Consejo Universitario en 1999 y la primera piedra fue colocada en 2008 en lo que ahora son sus instalaciones, por ello están celebrando con diversas actividades su 26 aniversario. Mencionó que la exposición colectiva de 19 artistas incluye a estudiantes y egresadas de la facultad, se trata del esfuerzo de un equipo de trabajo para la logística, mantenimiento, diseño, montaje y curaduría de maestras y maestros de la facultad, a quienes reconoció por su esfuerzo para reabrir La Gale, instalaciones que albergaron desde 2017 la Dirección de Publicaciones y Divulgación. Por su parte, la coordinadora y curadora de la exposición, Raquel Hernández, dijo que presentar la exposición no fue sencillo y dependió de la colaboración de varias personas, el trabajo en equipo y la recepción de documentos de personas con experiencia, por lo que agradeció a las académicas Yunuen Díaz, Melisa Lio e Isadora Escobedo Contreras, su disposición y hacer posible que este espacio vuelva a ser una galería.
La Jornada Morelos, p.10, (Redacción),
UAEM forma brigadas comunitarias contra incendios en Sierra de Huautla
El Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), lanzó un proyecto para la prevención y combate de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Rebiosh). Esta iniciativa ha logrado la conformación de una brigada de manejo de fuego integrada por 17 habitantes de las comunidades más afectadas, quienes han sido capacitados por técnicos certificados de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El proyecto denominado Cosmos, es financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) con recursos alemanes hasta 2028, y liderado por el CIByC que a su vez tiene la responsabilidad de gestionar la Rebiosh desde hace más de 25 años. La brigada está compuesta por diez personas de Casahuatlán, comunidad de Amacuzac y siete de El Salto, en Puente de Ixtla, Morelos, quienes recibieron capacitación que incluyó sesiones teóricas y una jornada práctica en Tlaquiltenango, enfocada en realizar acciones preventivas, controlar la propagación de incendio, construir brechas cortafuego y manejar herramientas especializadas. Alejandro Mata Reyeros, jefe de Extensión del CIByC, destacó que el papel de esta brigada es crucial por tratarse de la “primera línea de defensa” para la identificación y contención inicial de siniestros, especialmente ante el aumento de temperaturas y sequías asociadas al cambio climático.
La Jornada Morelos, p.13, (Redacción),
UAEM reconoce tesis doctoral del doctor Benjamín Apolinar sobre desplazamiento forzado en México
El doctor Benjamín Apolinar Valencia obtuvo su segundo doctorado y mención honorífica por su tesis Desplazamiento forzado en México desde una perspectiva global, con enfoque de género, presentada el pasado jueves en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la UAEM. La investigación de Benjamín Apolinar expone la deuda del Estado mexicano con miles de personas que huyen por miedo, sin protección ni reconocimiento legal. “El desplazamiento forzado interno es una herida abierta en el país, no sólo refleja la expansión del control territorial del crimen organizado, sino también la incapacidad del Estado para garantizar seguridad y justicia”. Según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), en 2021 se registraron 42 episodios de desplazamiento masivo en diez estados y más de 200 localidades. Para 2022, la UNAM estimó más de 306 mil personas desplazadas. El doctor Apolinar Valencia, becario del Conahcyt, documenta cómo el desplazamiento no sólo se origina por enfrentamientos armados, sino también por extorsiones, cobro de piso, reclutamiento forzado y amenazas directas. Las víctimas -en su mayoría familias rurales, pueblos indígenas y mujeres- abandonan sus hogares sin garantías, invisibles para las estadísticas oficiales y sin acceso a mecanismos de reparación. La tesis, dirigida por la doctora Roselia Rivera Almazán y el doctor Ricardo Tapia Vega, analiza el fenómeno desde un enfoque comparado con el caso colombiano, reconocido por su marco normativo avanzado.
El Guardián Mx, (Carlos Quintero),
Celebran concurso de baile en honor a Tin Tan en la UAEM
En la Plaza Cultural 19/S/17 del Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se realizó el concurso de baile en honor a Germán Valdés Tin Tan, con la presencia de Rosalía Valdés, hija del actor y cómico mexicano del cine de oro. Gerardo Gama Hernández, secretario de Extensión Universitaria, destacó en la inauguración que la UAEM ha realizado este año diversas actividades para conmemorar los 100 años del nacimiento de Germán Valdés, por lo que se presentó una exposición en el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo (Muaic). También dijo que es viable la propuesta de estudiar desde la academia la cultura del “pachuco” y el cine de oro mexicano, ya que se trata de una parte de la cultura mexicana chicana destacada durante la década de 1940 y 1950, en la cual los pachucos, con su estilo distintivo de vestimenta y su mezcla de español e inglés, simbolizaban una identidad bicultural que desafiaba las normas sociales, tanto de México como en Estados Unidos. Presente en el concurso, Rosalía Valdés Julián, hija de Tin Tan, dio gracias a la máxima casa de estudios de Morelos por realizar actividades culturales para homenajear a su padre. “Si estuviera vivo mi papá estaría contento de que estemos dando a conocer a los jóvenes su cine”, dijo.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
https://lacronicademorelos.com/celebran-concurso-de-baile-en-honor-a-tin-tan-en-la-uaem/
UAEM dedica su Feria del Libro a la interculturalidad y afrodescendencias
Con la temática de Interculturalidad y Afrodescendencias, del 4 al 6 de noviembre se llevará a cabo la Feria Universitaria del Libro (FUL UAEM) 2025, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en conjunto con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el auditorio César Carrizales en el Campus Norte, se llevó a cabo una conferencia de prensa donde Jade Nadine Gutiérrez Hardt, directora de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, junto con Guillermo Peimbert Frías, secretario técnico del CRIM, dieron a conocer los pormenores y programa de la FUL UAEM 2025. Gutiérrez Hardt, dijo que la FUL UAEM se ha consolidado desde 2019 como un foro para dar a conocer publicaciones académicas y de editores independientes, así como promover la lectura entre la comunidad a universitaria y público en general de todas las edades. Esta feria tendrá como sede la Plaza Cultural 19/S/17 del Edificio 1 en el Campus Norte, donde participarán más de 20 sellos editoriales, incluyendo editores independientes de Morelos, instituciones académicas y de investigación, de la Red Nacional Altexto y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
La Jornada Morelos, p.10, (Redacción),
La Unión de Morelos, (Salvador Rivera),
Diario de Morelos, p.4, (Marcela García).
El Sol de Cuernavaca, (Ingrit Islas),
Analizan instalar ciclovía en el Campus Norte
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) analiza la viabilidad de construir una ciclovía al interior del Campus Norte, con el objetivo de promover una movilidad más sustentable y segura entre la comunidad universitaria, informó Gerardo Gama Hernández, secretario de Extensión Universitaria. El funcionario explicó que la propuesta fue retomada por instrucción de la rectora, quien, a raíz de la reciente Rodada por la Paz, subrayó la importancia de generar espacios de convivencia y diálogo sobre movilidad dentro de la institución. “Tenemos un campus muy particular, abierto casi todos los días, y aunque los estudiantes usan la ruta uno y la ruta 13, trasladarse hacia la parte alta resulta complicado”, señaló. Recordó que hace algunos años la Facultad de Arquitectura desarrolló un proyecto para habilitar un circuito destinado a bicicletas, el cual será revisado nuevamente. “Nuestra rectora nos pidió buscar ese proyecto y analizarlo junto con el colectivo Mochila Rodante, encabezado por Roberto Cervantes, quienes participaron en la rodada. Queremos rediseñar el espacio para las bicicletas y evaluar su factibilidad”, detalló.
Diario de Morelos, p.4, (Sin firma).
Atletas de la UAEM brillan en la competencia de halterofilia de la XI Copa Interfacultades 2025
Con gran intensidad, disciplina y demostraciones de técnica y fortaleza, se llevó a cabo la competencia de halterofilia dentro de la XI Copa Interfacultades 2025, celebrada en el Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Durante el evento pesistas universitarios representaron con orgullo a sus facultades y preparatorias, además de contar con competidores invitados, lo que elevó el nivel del certamen. Desde los primeros levantamientos, los atletas mostraron potencia, precisión y espíritu deportivo, haciendo de la jornada una competencia reñida y llena de emoción. Al finalizar la competencia, las y los ganadores recibieron medallas y premios otorgados por los patrocinadores del evento. Se destacó la labor del profesor David Gómez, responsable de la disciplina de halterofilia en la UAEM, quien junto con los clubes universitarios logró consolidar una competencia de alto nivel deportivo y carácter estatal. La XI Copa Interfacultades 2025 continúa con las pruebas de tenis de mesa y futbol bardas, donde los equipos siguen en busca del podio. Asimismo, se recordó que en los próximos días se llevará a cabo el Rally Miquixtli 2025, para el cual aún hay lugares disponibles.
Lo de Hoy Morelos, p.15, (Mitza Pérez),
Diario de Morelos, p.3, (Sin firma).
Quedan atrapados universitarios en elevador
Cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) permanecieron cerca de tres horas atrapados en el elevador del edificio principal, luego de una falla en el suministro eléctrico provocada por los fuertes vientos registrados desde la madrugada de este miércoles en Cuernavaca. El director general de Infraestructura de la UAEM, Óscar Gabriel Lastra Fernández, informó que la interrupción de energía fue ocasionada por una falla externa, atribuida a fallas en la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que afectó diversas zonas del campus y algunas unidades académicas. “La falla no fue interna, sino derivada de las ráfagas de viento que han provocado variaciones en la red eléctrica desde temprano”, explicó. De acuerdo con el funcionario, personal de mantenimiento, Protección Civil universitaria y técnicos especializados lograron liberar a los jóvenes tras conectar una planta de emergencia alterna. “Fue un tiempo aproximado de tres horas en lo que hicimos un puenteo con una planta para restablecer el servicio y sacar a los chicos sin problema”, añadió.
Diario de Morelos, p.4, (Marcela García).
Estatal:
Promueve gobierno de Morelos conocimiento ancestral del cielo con el primer evento de astroarqueología
Con el propósito de despertar la curiosidad científica y fortalecer el interés por la tecnología desde la infancia, el gobierno de Margarita González Saravia, impulsa la celebración del XXV Aniversario de la Semana de Ciencias, Tecnología y Humanidades, organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM). Por primera vez, este encuentro integró un evento de astroarqueología, disciplina que vincula el conocimiento ancestral del cielo con la ciencia moderna, la historia y la cultura de los pueblos originarios. La edición 2025, con el lema El conocimiento ancestral del cielo: ciencia, historia y cultura, se llevó a cabo el 29 de octubre en la zona arqueológica y Auditorio Teopanzolco, en Cuernavaca. Durante las tres jornadas, más de mil 900 niñas, niños y jóvenes participaron en conferencias, talleres interactivos, observaciones astronómicas y recorridos temáticos diseñados para acercar la ciencia a la población de manera lúdica y participativa. Estas actividades contaron con la colaboración de especialistas en arqueoastronomía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), divulgadoras y divulgadores científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), además de cronistas locales y comunidades portadoras de saberes tradicionales.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Jóvenes presentan proyectos científicos en Jojutla
Alrededor de 38 proyectos tanto tecnológicos como relativos a estimular la inteligencia de la primera infancia, así como de nutrición, de apoyo a la discapacidad, entre otros, fueron presentados ayer en el auditorio municipal Juan Antonio Tlaxcoapan, en el centro de Jojutla, en la Feria de Ciencia y Creatividad Joju-Innova 2025, a fin de mostrar el potencial intelectual de alumnos de diversas instituciones educativas de nivel superior y bachillerato. Los alumnos estuvieron respaldados por sus instituciones educativas, como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con sede en esta región, el Instituto Tecnológico de Zacatepec, el Colegio de Bachilleres de Tehuixtla, entre otras, y expusieron sus inventos ante el edil Alan Francisco Martínez García, cuyo gobierno impulsó el evento. “Tenemos un proyecto destacado que fue ganador de Innovatec-regional del ITZ, un programa de identificación, lo que es el ‘ID’, para ingresar a la escuela; también tenemos proyectos del CBTIS 136 (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios), que se fueron a la nacional del concurso de prototipos. Este tipo de proyectos, la mayoría son de programación y también van enfocados en el ámbito escolar …”, comentó Paloma Castrejón Rea, presidente del Colectivo Juvenil Club Nova y estudiante del citado CBTIS.
La Jornada Morelos, p.15, (Hugo Barberi),
Confirman fondos para la UAEM
El gobierno del estado sí otorgará un rescate financiero a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) para el cierre del año. En el caso de los municipios que enfrentan complicaciones a la conclusión del ejercicio fiscal, no se les otorgarán recursos adicionales; en todo caso, se aplicará un adelanto de participaciones. El secretario de Administración y Finanzas del gobierno estatal, Jorge Salazar Acosta, dijo que se ha ratificado el compromiso de la gobernadora Margarita González Saravia, de apoyar a la máxima casa de estudios, pero no se ha definido el monto, porque aún se realizan gestiones ante la federación, en busca de una ampliación o fondo emergente. Autoridades de la institución educativa han expuesto que requerirán alrededor de 350 millones de pesos para cumplir sus compromisos laborales de nómina y aguinaldos. El secretario dijo que no hay abundantes recursos, pero este tema es prioridad para la administración.
La Unión de Morelos, (Tlaulli Preciado),
https://www.launion.com.mx/morelos/politica/noticias/282751-confirman-fondos-para-la-uaem.html
El Regional del Sur, (Guadalupe Flores),
https://elregional.com.mx/factible-presupuesto-a-la-baja-en-dependencias
El 1% de los estudiantes consume fentanilo: SEP
La titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Morelos, Karla Aline Herrera Alonso, confirmó que cerca del 1 por ciento de los jóvenes estudiantes de secundaria y preparatoria, consumen droga similar al fentanilo. Ello, de acuerdo al muestreo que realizó el Centro de Integración Juvenil en la entidad morelense, con respecto a las sustancias químicas que más consumen los jóvenes, seguido del 20 por ciento de alumnos que consume tabaco, el 34 por ciento utiliza vapeadores y el 29 por ciento ingiere bebidas alcohólicas. En entrevista, la funcionaria estatal señaló que si bien representa un bajo índice en el consumo en este enervante, la situación representa un gran riesgo para Morelos, por lo que se toman medidas más drásticas como el fortalecimiento del programa Calmécac.
Lo de Hoy Morelos, p.7, (Kevin Vargas).
Nacional:
Ni amenazas ni presiones externas frenarán a la UNAM, destaca rector
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “no se deja vencer por falsas amenazas ni presiones externas y, sobre todo, no se detiene”, subrayó el rector Leonardo Lomelí Vanegas al hacer un puntual llamado a todos sus integrantes a no permitir que la polarización o la tentación de un sólo pensamiento “enturbie” las relaciones entre la comunidad universitaria. Desde hace cinco semanas, la institución se ha visto envuelta en desalojos de planteles por falsas alarmas de bombas, el atentado en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y advertencias de agresiones a los estudiantes, lo cual ha propiciado paros e incertidumbre. El rector de la UNAM enfatizó que pese a que en los entornos presenciales y virtuales han llegado amenazas de violencia, desinformación y polarización ideológica constantes, la universidad no se ha frenado ni se frenará porque sabe enfrentar estas situaciones. Frente a directores de facultades, escuelas e institutos demandó regresar a clases presenciales “donde todavía están suspendidas” y aseveró que la comunidad ha demostrado que la seguridad y la estabilidad no se imponen, se tejen con capacidad de escucha y diálogo. “A lo largo de su historia, la universidad ha enfrentado coyunturas difíciles de las que ha salido fortalecida mediante su capacidad de adaptación a los cambios y la reforma de sus estructuras y procedimientos para responder mejor a las necesidades de su comunidad y del país”, aseveró. Esto al presidir la entrega del Premio Universidad Nacional y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025.
La Jornada, p.16, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/30/politica/016n1pol
La Crónica, (Iván Guevara Ramírez),
Concluye sin acuerdos concretos diálogo de 5 horas en la Facultad de Contaduría
La mesa de diálogo entre autoridades de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y alumnos en paro duró más de cinco horas sin llegar a acuerdos concretos sobre las demandas de su pliego petitorio. Esta es la primera vez, después de una semana de paro total, que el director de esta entidad académica, Armando Tomé González, se sienta a dialogar con estudiantes para atender sus exigencias, en especial de seguridad, clases de inglés y un comedor con precios accesibles a toda la comunidad. El encuentro inició después del mediodía de ayer y concluyó pasadas las 5 de la tarde, lapso en el que los alumnos solicitaron una carta firmada con el compromiso de que no habrá represalias por el movimiento de protesta, que incluye la demanda de destitución del secretario de Cultura, Ernesto Durand Rodríguez, quien el pasado miércoles 22 actuó con “prepotencia” al tratar de evitar la toma de instalaciones por parte de los alumnos, llegando a emitir palabras humillantes y ofensivas contra alumnas del plantel. Al respecto, el director justificó que no podía destituirlo porque se debe llevar a cabo un proceso administrativo, en el que los estudiantes deben presentar su solicitud ante la Defensoría de los Derechos Universitarios, lo cual causó molestia entre los jóvenes, quienes señalaron que si el director permite que siga en su cargo se convierte en “cómplice” de un agresor. Al finalizar la mesa, los alumnos se comprometieron a desarrollar puntos específicos de sus demandas, con el fin de evitar ambigüedades y presentar aspectos concretos en los rubros de seguridad, del comedor y clases de inglés.
La Jornada, p.16, (Lilian Hernández Osorio),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/30/politica/016n2pol
Mantendrán paro alumnos de la UPN; acusan de actitud burlona a las autoridades
Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco, mantienen por segundo día consecutivo un paro indefinido de labores ante la falta de respuesta oficial a su pliego de demandas, que, entre otros temas, incluye la destitución de la rectora Rosa María Torres Hernández. En asamblea estudiantil donde se informó a la comunidad que no se ha recibido ninguna propuesta para restablecer el diálogo con las autoridades, se determinó, “por mayoría, que vamos a continuar con el paro hasta que se dé una respuesta por escrito y con fechas de cumplimiento del pliego petitorio que entregamos desde el pasado 21 de octubre". Indicaron que pese a los esfuerzos por establecer una mesa de trabajo con la rectora y los secretarios Académico, Diana Patricia Rodríguez, y Administrativo, Fidel Rodríguez Maldonado, para “acordar cómo se podría dar solución a exigencias básicas de condiciones dignas de instalaciones, adecuada conectividad a Internet, comedor y sanitarios dignos, así como medidas que garanticen la seguridad de toda la comunidad, entre otros puntos, no hemos obtenido más que largas, sin ningún compromiso serio por atender nuestras peticiones, e incluso, consideramos que hay una actitud burlona con el estudiantado”. Entre los acuerdos adoptados en la asamblea se encuentra boicotear clases virtuales y elaborar “una lista pública de los profesores que no respetan el paro de labores académicas, pues han presionado a nuestros compañeros para que se conecten, bajo advertencia que tendrían alguna sanción o afectación en su desempeño académico”.
La Jornada, p.16, (Laura Poy Solano),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/30/politica/016n3pol
La UDLAP impulsa la innovación de su Licenciatura en Antropología con la conferencia de Christina Wasson
En el marco de la serie de conferencias “Retos y oportunidades de la sociedad contemporánea: trazando el camino a seguir”, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) recibió a Christina Wasson, reconocida antropóloga, consultora y experta en User Experience (UX), quien impartió la conferencia “From Insight to Impact: Anthropology and the Crafting of Possible Futures”. Durante su ponencia, realizada en el Auditorio Gaos, Wasson destacó el potencial transformador de la antropología aplicada en la generación de conocimiento útil y ético para el diseño de futuros más humanos y sostenibles. Reconocida como una de las principales impulsoras de la Antropología de Diseño (Design Anthropology), explicó que esta disciplina combina la observación etnográfica con la creatividad del diseño para comprender cómo las personas usan y atribuyen significado a los productos y servicios de su vida cotidiana. “La antropología de diseño se centra en imaginar y crear lo que aún no existe, mediante colaboración interdisciplinaria entre antropólogos, diseñadores, ingenieros y expertos de distintas áreas”, subrayó la especialista. Como ejemplo de su trabajo, compartió proyectos desarrollados junto a sus estudiantes para empresas líderes en Estados Unidos, como Blizzard Entertainment y Nissan. En el primero, los equipos mixtos de antropología y diseño colaboraron con la compañía de videojuegos, para analizar el comportamiento de los usuarios y traducir los hallazgos etnográficos en mejoras para la experiencia digital. En el segundo, junto al laboratorio de investigación de Nissan, exploraron cómo las personas se relacionan con los vehículos autónomos.
La Crónica, (Redacción),
Experta: aumenta más de 50% riesgo de sufrir evento cerebrovascular
Cada año ocurren 170 mil nuevos eventos vasculares cerebrales en México, de los cuales 80 por ciento son infartos, y el resto, hemorragias y trombosis. Aunque nueve de cada 10 se podrían evitar, el riesgo de que se presenten se incrementó en más de la mitad en los pasados 17 años, afirmó Vanessa Cano Nigenda, coordinadora de la Clínica Vascular Cerebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. La razón principal del incremento son los factores de riesgo: hipertensión arterial y tabaquismo. También influyen la obesidad, el sedentarismo, la diabetes descontrolada y las afecciones cardiacas. En conferencia con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (29 de octubre), la especialista advirtió sobre la importancia de que los afectados reciban atención médica en las primeras cuatro horas posteriores al inicio de síntomas, con la finalidad de evitar el daño neuronal y la pérdida de capacidades físicas. En ese periodo de cuatro horas se debe realizar la valoración clínica, un estudio de tomografía para determinar el daño en el sistema nervioso central y tomar las acciones que correspondan. De entrada, señaló la especialista, en los casos de infarto cerebral (los de mayor frecuencia), administrar el tratamiento de trombólisis intravenosa para disolver el coágulo que obstruye la circulación sanguínea en las arterias del cerebro.
La Jornada, p.18, (Ángeles Cruz Martínez),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/30/politica/018n2pol
Tesoros de agua dulce: Mexcalpiques en peligro
Con frecuencia escuchamos que existe una crisis medioambiental y, al mismo tiempo, hemos escuchado sobre especies en peligro de extinción: desde los jaguares en las selvas del sur de México, hasta la vaquita marina en el Golfo de Baja California. Pero rara vez escuchamos formas de vida más discretas, como lo son los peces de agua dulce. En el país, de acuerdo con la legislación en la materia, se reconocen alrededor de 180 especies de peces de agua dulce en riesgo. De entre todos esos peces, sobresalen los denominados goodeidos, peces conocidos como “mexcalpiques” o “tiros”, entre otros nombres regionales. Estos pequeños peces viven prácticamente de manera exclusiva en cuerpos de agua dentro del eje Neovolcánico y parte de la Sierra Madre Occidental. ¿Qué es lo que hace tan especiales a estos peces? Además de vivir solo dentro del país (es decir, son endémicos de México), tienen otras particularidades, como que presentan fecundación interna y son vivíparos, por lo que sus crías nacen directamente desde la madre, al igual que nosotros los humanos, y pesar de vivir en un área geográfica relativamente pequeña, son muy diversos, pues representan poco más de 50 especies distintas. Los fenómenos que hacen que estos (y otros) peces estén en peligro son de diversa naturaleza. La mayoría de las especies de mexcalpiques viven en manantiales, arroyos y pequeños cuerpos de agua de montaña, ecosistemas muy localizados y frágiles.
La Crónica, (Varios autores),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/10/28/tesoros-de-agua-dulce-mexcalpiques-en-peligro/
¿Si no hubiera libélulas que pasaría?
Una niña acompañaba a su madre, bióloga experta en libélulas, a su lugar favorito: un parque infantil con una laguna artificial junto a la playa. Su madre llevaba varios años estudiando a Ischnura graellsii, una pequeña libélula que solo vive en España y el norte de África. Allí podía moverse con total libertad mientras ayudaba a su madre en los muestreos científicos. La niña aprendía a observarlas con cuidado, escribir datos sobre cada ejemplar -como su color y sexo- y colocarlas en frasquitos para llevarlas al laboratorio. Allí serían estudiadas antes de ser liberadas de nuevo, sin causarles daño. Ese día, mientras anotaba junto a su madre, la niña se preguntó: -Mamá, ¿qué pasaría si no hubiera libélulas?- Su madre la miró y explicó: -Las libélulas no son sólo bonitas –dijo-. Son depredadores muy importantes. Sus larvas, que viven en el agua, comen insectos pequeños, como larvas de mosquitos, y los adultos cazan insectos voladores. Cuando las libélulas comen insectos, ayudan a controlar cuántos hay. Sin ellas, los insectos crecerían sin control, dañarían las plantas y los animales que dependen de la laguna podrían tener problemas para sobrevivir. Por eso las libélulas ayudan a mantener todo en equilibrio.
La Crónica, (Rosa Ana Sánchez Aguilar),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/10/28/si-no-hubiera-libelulas-que-pasaria/
Álvarez-Buylla: durante mi gestión en Conahcyt se desarticuló la corrupción
La ex directora del desaparecido Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt, ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación), María Elena Álvarez-Buylla Roces, defendió en una nueva carta pública su trayectoria profesional y laboral, la cual, dijo, permanece “intacta en el honor, la legalidad y la transparencia que guió mi actuar al servicio del pueblo”. Califica como “burdas falsedades” los señalamientos sobre un financiamiento desde el extinto Conahcyt para ella y su madre (investigadora jubilada de 92 años de edad). Y aclara que se trató de un proyecto financiado por la Universidad Nacional Autónoma de México y no con fondos del consejo. Destaca que en su gestión se logró desarticular estructuras que “permitieron la corrupción y el uso de más de 45 mil 643 millones de pesos del erario para trasladarlos a empresas privadas, favoreciendo intereses creados”. Sobre Kalan (Centro Nacional de Culturas de Salud y Bienestar), señala que se reformó por encargo presidencial a finales de 2022, y sus trabajos se iniciaron en marzo de 2023 y finalizaron dos años después, cuando fue “entregado al pueblo de México en septiembre de 2024”.
La Jornada, p.6, (Laura Poy Solano),
https://www.jornada.com.mx/2025/10/30/politica/006n1pol
Internacional:
La Tierra se acerca al “caos climático” y sus signos vitales alcanzan ya niveles récord
Las pruebas y las evidencias científicas de que la Tierra se acerca al “caos climático” son cada vez más contundentes y la mayoría de los ‘signos vitales’ que miden la salud del sistema ecológico y climático del planeta continúan empeorando y se encuentran ya en niveles récord. El 2024 fue el año más caluroso registrado, y con mucha probabilidad el más caluroso de al menos los últimos 125.000 años, y los principales indicadores que revelan la salud de la Tierra -la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura global media, la extensión del hielo en los polos y los glaciares, la deforestación, la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos o la pérdida de biodiversidad- siguen mostrando una tendencia muy negativa. Los datos se ponen de relieve en el informe sobre ‘El Estado del Clima 2025’, un estudio anual realizado por una coalición internacional que ha sido dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Oregón y en el que han participado, entre otros centros y universidades de numerosos países, el Instituto Americano de Ciencias Biológicas y el Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático, de Alemania. Hoy publican los resultados en la revista BioScience. “Sin estrategias eficaces, nos enfrentaremos rápidamente a riesgos cada vez mayores que amenazan con desbordar los sistemas de paz, gobernanza y salud pública y ecosistémica”, ha manifestado uno de los investigadores principales del estudio, el profesor en la Universidad Estatal de Oregón, William Ripple, quien ha alertado de la “peligrosa” trayectoria en la que se han situado el planeta y la humanidad.
La Crónica, (EFE),
 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
        