Doctorado en Psicología

maestría en psicologia
SITIO WEB DEL POSGRADO:
http://citpsi.uaem.mx/
Presentación (Datos de Identificación del Programa)

Nombre del programa: Doctorado en Psicología

Orientación: Investigación

Plan de estudios: flexible

Duración: 2 a 4 años / 4 a 8 semestres

Periodos de clases: semestrales

Fecha de Creación: 2020

Registro de Validez Oficial de Estudios: 231601

Modalidad Educativa: Escolarizada  y presencial

Colegiaturas semestrales: $ 8,000.00 m.n.

Página Electrónica: http://citpsi.uaem.mx/#!/doctorado

Dependencia de Adscripción: Centro de Investigación Transdisciplina en Psicología (CITPsi)

Programa pertenece al Padrón Nacional de posgrado de calidad (PNPC). Posibilidad de solicitar becas CONACyT para alumnos de tiempo completo.

Al 2023, la cuota de inscripción al inicio del programa es de $4,200.00 Posteriormente, cada semestre se paga de manera regular $4,200.00 de colegiatura, más $300.00 de servicios en cada uno de los siguientes semestres. Cabe aclarar que los estudiantes beneficiarios con la beca CONAHCYT no pagan cuotas de colegiatura.


El Doctorado en Psicología es un programa de posgrado que se encuentra dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT y tiene el objetivo de formar investigadores de alto nivel en psicología, con capacidad para desarrollar y dirigir líneas propias y originales de generación y aplicación del conocimiento, con un amplio sentido ético y de responsabilidad social.

El Programa de Doctorado en Psicología, es parte de los programas de posgrado ofrecidos por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEM y tiene la finalidad de formar doctores en distintos ámbitos del quehacer psicológico. Los alumnos/as del programa obtendrán una sólida base de conocimientos tanto teóricos, metodológicos y técnicos; base que resulta indispensable para la investigación de vanguardia a nivel nacional e internacional. El objetivo del Programa de Doctorado consiste en dotar al alumnado de las capacidades y competencias necesarias para llevar a cabo trabajos de investigación autónomos (planificación, diseños de experimentos, análisis de datos, interpretación de resultados y comunicación de los mismos).


Perfil de Ingreso

El aspirante al grado de Doctor en Psicología, desde la perspectiva de las competencias, deberá demostrar al ingresar:

  1. Dominio de conocimientos y competencias para estructurar, redactar y sustentar un proyecto de investigación.
  2. Conocimientos básicos para el tratamiento y análisis de información en el trabajo de investigación.
  3. Capacidad de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, y uso del lenguaje, para la resolución de problemas.
  4. Interés por la investigación y problemas psicológicos, psicosociales y de salud, desde una perspectiva transdisciplinar, relacionados con los distintos campos de aplicación de la psicología.
  5. Actitud de respeto hacia sus pares, autoridades y personal académico y administrativo, así como a la institución universitaria. (revisar estatuto universitario)
  6. Responsabilidad, honestidad e independencia en su proceder ético durante el proceso de admisión y su trayectoria académica en sus distintas etapas.
  7. Habilidades para la búsqueda de información y comprensión de textos científicos en español e inglés.
  8. Habilidades en el manejo de técnicas e instrumentos de investigación científica en un campo, y línea de generación y aplicación del conocimiento de la psicología.
Generación y aplicación de conocimiento
  1. Competencias para el aprendizaje autogestionado, autorregulado y autónomo.
  2. Capacidad de pensamiento reflexivo.
  3. Actitud crítica y autocrítica.
  4. Competencias para la investigación, la innovación y la generación de conocimiento.
  5. Competencias en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la investigación.
Aplicables en contexto
  1. Competencia para diseñar, implementar, gestionar y evaluar proyectos de investigación en psicología tanto de manera autónoma como colaborativa.
  2. Competencias para dirigir grupos de investigación.
  3. Competencias docentes y de tutoría en el nivel superior.
  4. Competencia para comunicar proyectos de investigación y sus resultados.
Sociales
  1. Capacidad para el trabajo en equipos multi y transdisciplinarios.
  2. Habilidad para trabajar e interactuar con individuos y grupos de contextos culturales diversos con responsabilidad social.
Éticas
  1. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
  2. Compromiso con los principios éticos de la psicología y en la investigación.
Competencias específicas
  1. Dominar  conocimientos y teorías psicológicas y de otros campos de conocimiento aplicadas a la investigación.
  2. Manejar métodos para llevar a cabo investigaciones  relacionadas con diferentes problemáticas psicológicas, psicosociales y/o de la salud desde una perspectiva transdisciplinar, relacionadas con los distintos campos  de aplicación de la psicología.
  3. Generar y conducir investigaciones en una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa.
  4. Realizar, presentar y publicar trabajos de investigación relacionados con diferentes problemáticas psicológicas, psicosociales y/o de la salud.
  5. Habilidad para colaborar con otros  investigadores y/o instituciones.
  6. Desempeño en la actividad  de investigación acorde con  los principios de la responsabilidad social y los códigos éticos de la Psicología  y sus áreas afines.
  7. Actitud de respeto hacia sus pares, autoridades y personal académico y administrativo, así como a la institución universitaria.
Perfil de Egreso

El egresado del Doctorado en Psicología tendrá las características que a continuación se describen: 

  1. Dominio de conocimientos y teorías psicológicas aplicados a la investigación.
  2. Manejo de habilidades metodológicas para llevar a cabo investigaciones relacionadas con diferentes problemáticas psicológicas.
  3. Capacidad para generar y conducir investigaciones psicológicas en una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa.
  4. Habilidades para realizar, presentar y publicar trabajos de investigación psicológica.
  5. Habilidades para colaborar con otros investigadores y/o instituciones.
  6. Desempeño en la actividad de investigación acorde con los principios de la responsabilidad social y los códigos éticos de la Psicología y sus áreas afines.
Objetivo General

Formar doctores en Psicología mediante el dominio de conocimientos teóricos y habilidades metodológicas que les permitan desarrollar investigación con un sentido ético y con responsabilidad social, para contribuir a la generación de conocimiento sobre las problemáticas psicológicas y psicosociales en contextos educativos, organizacionales, comunitarios, sociales y/o de salud.

Objetivos Particulares

Formar doctores con capacidad para:

  1. Generar y aplicar conocimientos epistemológicos, conceptos y teorías psicológicas y psicosociales mediante la investigación en diferentes contextos.
  2. Promover la transdisciplinareidad en la formación y quehacer investigativo de los doctorantes.
  3. Desarrollar conocimientos y habilidades metodológicas para la realización de investigaciones en psicología.
  4. Diseñar y ejecutar investigaciones dentro de una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del programa.
  5. Comunicar resultados de investigación mediante presentaciones en eventos científicos y publicaciones.
  6. Realizar actividades de colaboración, vinculación con otros investigadores y/o instituciones para fortalecer la formación integral.
  7. Desempeñarse con sentido ético y responsabilidad social en la actividad de investigación psicológica.
Síntesis del Plan de Estudios

Ciclo de Formación

Eje General de Formación

Seminario

HT

HP

Créditos

 

Básico

Teórico

Seminario teórico

3

-

6

 

Seminario teórico

3

-

6

 

Seminario teórico

3

-

6

 

Seminario teórico

3

-

6

 

Metodológico

Seminario metodológico

3

-

6

 

 

Seminario metodológico

3

-

6

 

 

Seminario metodológico

3

-

6

 

 

Seminario metodológico

3

-

6

 

Desarrollo Integral

Seminario Ética y Responsabilidad Social

3

-

6

Estrategias y técnicas para el desarrollo humano

 y académico (menú de actividades electivas)

-

SIN CREDITOS

Gestión de la investigación (menú de actividades electivas)

-

SIN CREDITOS

Especializado

Generación y Aplicación del Conocimiento

Seminario de investigación Transdisciplinar

3

-

-6

Diseño de la investigación

-

10

Etapa de inicio y consolidación de la investigación

-

30

Etapa de integración de resultados y conclusión de la investigación

-

30

Examen de candidatura

-

10

TOTAL DE CREDITOS

140


PLAN DE ESTUDIOS 2020

EJE TEÓRICO

 

 

Seminario

HT

HP

Créditos

Seminario teórico

3

-

6

Seminario teórico

3

-

6

Seminario teórico

3

-

6

Seminario teórico

3

-

6

EJE METODOLÓGICO

Seminario metodológico

3

-

6

Seminario metodológico

3

-

6

Seminario metodológico

3

-

6

Seminario metodológico

3

-

6

EJE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Seminario de investigación Transdisciplinar

3

-

6

Diseño de la investigación

-

10

Etapa de inicio y consolidación de la investigación

-

30

Etapa de integración de resultados y conclusión de la investigación

-

30

Examen de candidatura

-

10

EJE DE DESARROLLO INTEGRAL

Seminario ética y responsabilidad social

 

3

-

6

Estrategias y técnicas para el desarrollo humano y académico

 

-

SIN CREDITOS

Gestión de la investigación

 

-

SIN CREDITOS

TOTAL DE CREDITOS

140

Número de Alumnos

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

2011

3

Enero 2011

Diciembre 2014

2012

5

Enero 2012

Diciembre 2015

2013

8

Enero 2013

Diciembre 2016

2014

7

Enero 2014

Diciembre 2017

2015

8

Enero 2015

Diciembre 2018

2016

10

Enero 2016

Diciembre 2019

2017

5

Enero 2017

Diciembre 2020

2018

10

Enero 2018

Diciembre 2021

2019

6

Enero 2019

Diciembre 2022

2020

3

Enero 2020

Diciembre 2023

2021

8

Enero 2021

Diciembre 2024

Núcleo Académico Básico

nombre del profesor

LGAC

LGAC

Como colaborador

Línea de investigación individual

Correo

 

Dra. Doris Castellanos Simons

https://www.researchgate.net/profile/Doris-Castellanos-Simons

Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos


Desarrollo psicológico de niños y jóvenes con altas capacidades; Formación de docentes

dcastellanos@uaem.mx

 

Dra. Gabriela López Aymes

https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Lopez-Aymes

Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Altas capacidades. Atención a la diversidad. Aprender a pensar.

gabriela.lopez@uaem.mx

 

Dr. Eduardo Hernández Padilla

https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Hernandez-11

Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos


Calidad y equidad en la educación básica, Atención educativa a poblaciones vulneradas; análisis de los factores asociados a los procesos educativos

eduhpad@gmail.com

 

Dra. Adela Hernández Galván

https://www.researchgate.net/profile/Adela-Hernandez-Galvan

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos


Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica de adultos.Neuropsicología del envejecimiento normal y patológico. Cognición social.

adela.hernandez.g@gmail.com

 

Dra. Bernarda Téllez Alanís

https://www.researchgate.net/profile/Bernarda-Tellez-Alanis

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos


Análisis neurofisiológico y neuropsicológico de la memoria y las funciones ejecutivas.

btellez@uaem.mx

 

Dra. Bruma Palacios Hernández

https://www.researchgate.net/profile/Bruma-Palacios-Hernandez

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos


Salud mental perinatal (embarazo, parto, posparto), vinculación afectiva materno-infantil

bruma.palacios@uaem.mx

 

Dr. Luis Pérez álvarez

https://www.researchgate.net/profile/Luis-Alvarez-53

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos


Subjetividad, procesos grupales e institucionales.

lpalvarez@uaem.mx

 

Dr. Luis Fernando Arias Galicia

https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Arias-Galicia

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional


Calidad de vida, comportamiento humano y efectividad organizacional

ariasgalicia1969@prodigy.net.mx

 

Dra. Belem Quezada Díaz

https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Belem-Quezada-Diaz-2168213889

Comunidad, Ambiente y Bienestar


Participación de las mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado, desde la perspectiva de género. Formas diferentes de organizar el trabajo: economía social y trabajo informal.

belem@uaem.mx

 

Dra. Alisma Monroy Castillo

https://www.researchgate.net/profile/Alisma-Monroy

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional


Factores psicosociales, conflicto familia-trabajo, salud mental y enfermedades crónicas no transmisibles en trabajadores de instituciones de Educación Superior.

alisma.monroy@uaem.mx

 

Dra. Norma Betanzos Díaz

https://www.researchgate.net/profile/Norma-Betanzos

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional


Compromiso organizacional; Impacto para los empleados de los nuevos escenarios laborales.

normisbetanzos@yahoo.com.mx

 

Dra. Imke Hindrichs

https://www.researchgate.net/profile/Imke-Hindrichs

Comunidad, Ambiente y Bienestar

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

Procesos y factores psicosociales, liderazgo, empoderamiento y cultura organizacional en el sector informal, la economía solidaria y organizaciones de la sociedad civil.

imke.hindrichs@uaem.mx

 

Dr. Arturo Juárez García

https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Juarez-Garcia

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

Procesos Neuronales, Cognitivos y Afectivos

Factores psicosociales de la salud en el trabajo. Psicofisiología y enfermedades crónicas en trabajadores.

arturojuarezg@hotmail.com

 

Dra. Esperanza López Vázquez

https://www.researchgate.net/profile/Esperanza-Lopez-Vazquez

Comunidad, ambiente y bienestar

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

Percepción de riesgos y factores psicosociales asociados de poblaciones expuestas a peligros naturales (Sismos, volcanes e inundaciones), medioambientales y tecnológicos.

esperanzal@uaem.mx

 

Dra. Berenice Pérez Amezcua

https://scholar.google.com.mx/citations?user=n6i_WGMAAAAJ&hl=es

Comunidad, ambiente y bienestar

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Violencia; Acompañamiento psicosocial a víctimas;

Resignificar los procesos traumáticos (desapariciones forzadas y por particulares, trata de personas, migración, entre otros); Procesos psicosociales y comunitarios.

berenice.perez@uaem.mx

 

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

https://www.researchgate.net/profile/Jonatan-Ferrer-Aragon

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos


Cognición semántica durante el envejecimiento sano y en enfermedades neurodegenerativas.

Procesos cognitivos relacionados con el lenguaje y la memoria semántica

jonatan.ferrer@uaem.edu.mx

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Procesos Neuronales, Cognitivos y Afectivos

Esta LGAC integra diferentes proyectos de investigación centrados en el estudio de la cognición y los afectos, los cuales se abordan empleando diferentes métodos, técnicas e instrumentos, principalmente métodos observacionales, evaluaciones conductuales y clínicas, pruebas psicológicas y neuropsicológicas, análisis de variables fisiológicas, entrevistas individuales y grupales, electrofisiología y neuroimagen.

El estudio de los procesos cognitivos y afectivos permite la producción de conocimientos básicos para el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de la actividad cerebral y la salud mental, en el ámbito individual, grupal (familia y comunidad) y sociocultural, en primates humanos y no humanos. Estas aportaciones, a su vez, permiten diseñar nuevas estrategias de evaluación e intervención en procesos de salud y enfermedad en los diferentes ciclos de vida. Además, la investigación actual sobre los procesos cognitivos, afectivos y la personalidad se ha visto enriquecida por los avances en las Neurociencias que han aportado conocimientos sobre las relaciones entre el Sistema Nervioso Central y dichos procesos.

Las temáticas abordadas buscan atender los retos de salud poblacional en el contexto nacional. Algunos de los principales problemas de investigación abordados en esta LGAC incluyen: funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, cognición social, envejecimiento, procesos afectivos, salud mental, psicopatología perinatal, violencia, trastornos psicóticos, procesos grupales e institucionales, antropología cognitiva, entre otros.

El objetivo de esta LGAC es generar conocimientos que permitan analizar los procesos cognitivos, afectivos y socioculturales que posibilitan la comprensión y la interpretación del mundo, incluyendo, en algunos casos, la relación con el sistema nervioso central.

Los temas que se abordan incluyen tanto el estudio del desarrollo normal y/o de procesos patológicos cerebrales, mentales y de enfermedades no transmisibles, realizando tanto investigaciones básicas como aplicadas.

Desarrollo Psicológico en Diferentes Contextos Educativos

El objetivo de esta LGAC es generar y aplicar conocimiento psicológico con una perspectiva inter y transdisciplinar, para explicar la complejidad de los procesos del desarrollo y del comportamiento humanos, en diferentes contextos y niveles educativos. Estos temas se abordan desde el análisis de la multiplicidad de contextos socioeconómicos y culturales, de modalidades y niveles educativos, en los que estos procesos se configuran y se constituyen en generadores de la diversidad humana.

La construcción de relaciones sólidas entre la psicología científica y la educación, en un país como México, depende de la formación de investigadores competentes y altamente comprometidos, en la búsqueda de soluciones innovadoras a diversas problemáticas en materia educativa.

Por igual, estas relaciones deben anclarse profundamente en el análisis de los escenarios y las circunstancias en las que los procesos educativos tienen lugar, sin dejar de lado la evaluación de una constelación de factores que indirectamente inciden sobre el aprendizaje y el desarrollo humano en los diversos escenarios educativos, formales e informales.

De acuerdo con la ANUIES (2019) en los últimos años ha crecido la demanda nacional y regional de formación de especialistas e investigadores que sean capaces de proporcionar soluciones originales derivadas del análisis de las particularidades que presentan los problemas educativos nacionales (el rubro educativo corresponde al tercer lugar de profesionales ocupados en el país, Fig. 1), regionales y estatales, sintetizando además, las tendencias internacionales que promueven la colaboración del psicólogo en equipos de trabajo multi, inter y transdisciplinar.

El nombre de esta línea hace referencia entonces al abordaje de problemáticas cruciales concernientes a la relación entre psicología y educación en México y en el mundo, desde la integración de diferentes enfoques paradigmáticos y perspectivas teórico-metodológicas. Entre estos problemas se articulan las investigaciones sobre: 1) el aprendizaje desde una mirada amplia a sus procesos básicos y formatos (como el uso de las nuevas tecnologías y de los ambientes virtuales en los procesos educativos), así como las variables que impactan en su calidad en los diferentes niveles educativos; 2) los  factores de contexto y familiares asociados con los aprendizajes y el logro educativo; 3) el desarrollo de las altas capacidades y los talentos, y la influencia de las estrategias y programas psicoeducativos en el mismo; 4) la problemática de la diversidad educativa y de las barreras y potencializadores de una educación inclusiva; 5) la formación, desarrollo y profesionalización de docentes como piezas claves en la mejora de la calidad de la educación; 6) los procesos de tutoría y de orientación educativa en la formación integral del estudiantado; 7) la calidad de la formación universitaria de cara a la inserción laboral de los jóvenes; 8) el análisis y promoción de la calidad de la instrucción y las oportunidades para el aprendizaje; 9) la evaluación de procesos y resultados educativos, así como los instrumentos, materiales, recursos, estrategias y programas dirigidos a este fin; 10) el análisis lógico conceptual de los términos y constructos  psicológicos, educativos y pedagógicos, en particular, los implicados en los procesos y resultados educativos; 11) la planeación y la enseñanza funcional, experimental y aplicativa;  12) el análisis del desarrollo lingüístico y de la competencia matemática desde edades tempranas.

La formación de investigadores en esta LGAC está orientada a potenciar el desarrollo de expertos con competencias para generar conocimiento científico para la solución cooperativa de problemáticas psicológicas confluyentes en la educación a nivel local, regional, nacional e incluso internacional. Asimismo, se espera que ellos promuevan análisis críticos que tributen a la comprensión de la forma en que el entorno sociocultural influye en el desarrollo psicológico y en el comportamiento humano mediado por los procesos educativos, y a la transformación social de manera ética y socialmente responsable.

 

Comunidad, Ambiente y Bienestar

Los cambiantes problemas de la sociedad actual como la pobreza extrema, los crecientes desastres provocados por fenómenos naturales, la violencia, los problemas urbanos, el cambio climático, los movimientos sociales, entre otros,  que se viven a nivel mundial y nacional acrecientan la necesidad de atender estas problemáticas de manera urgente, ya que no solamente deteriora la vida de las personas a nivel de sus necesidades básicas de subsistencia, sino también de su bienestar psicológico y relacional en todas las esferas tanto personales, como familiares y colectivas. Para poder entender estos fenómenos, y todo lo que se desencadena a partir de ellos, se hace necesario que investigadores en las áreas de la salud y las ciencias sociales se especialicen en México para poder dar opciones de solución válidas a estas problemáticas.

En la LGAC Comunidad, Ambiente y Bienestar se pretende profundizar en problemáticas de importancia nacional y local que deterioran el bienestar de la población, tales como los problemas de pobreza y de violencia que viven muchos grupos sociales con alto índice de marginación; los problemas provocados por la exposición a riesgos de amenazas naturales o ambientales que son consecuencia, por un lado de la tecnología utilizada por los mismos seres humanos y, por el otro, de los fenómenos naturales y del cambio climático; problemas de movilidad urbana que también deterioran el bienestar de las personas, y finalmente problemas relacionados con colectivos y organizaciones que promueven el bienestar psicosocial en la sociedad y atienden a poblaciones vulnerables. Todo esto bajo el cobijo de las principales teorías de la psicología comunitaria, de la psicología ambiental y la psicología social.

El objetivo general de nuestra LGAC es realizar investigación en el área comunitaria y ambiental de problemáticas sociales relevantes para la población morelense por medio de técnicas que nos permitan analizar los diferentes factores psicosociales que intervienen en ellas. De esta forma se pretende hacer evaluación del bienestar, planeación de estrategias de intervención, y análisis del afrontamiento de poblaciones vulnerables en el ámbito personal, familiar, colectivo y ambiental. Para ello se pretende formar investigadores capaces de trabajar líneas de investigación asociadas a identificar y analizar los factores psicosociales incidentes sobre el bienestar colectivo en condiciones naturales y situaciones experimentales de diferentes tipos de poblaciones. También se busca hacer investigación científica para ser transmitida tanto en medios científicos como de divulgación a fin de implantar acciones favorecedoras del bienestar de la población participante, el desarrollo comunitario, y la resiliencia comunitaria. De esta forma buscamos diseminar de una manera rigurosa los resultados de estas intervenciones, no sólo entre los profesionales laborando desde la psicología con poblaciones vulnerables, marginadas o en situación de riesgo, sino también en los profesionales dedicados a la educación y áreas multidisciplinarias que aborden desde su especialidad estos temas.

Desde un punto de vista científico, la LGAC busca fomentar el intercambio de los estudiantes con diversas universidades para conocer modelos nuevos y complementarios a su formación de base. En cuanto al perfil de nuestros egresados, nuestra línea promueve la formación de estudiantes capaces de diseñar y dirigir líneas de investigación enfocadas a problemáticas sociales de actualidad, adquirir habilidades para dirigir un equipo de investigación, así como trabajo comunitario, presentar en público los resultados de su trabajo en foros diversos y realizar publicaciones que contengan los resultados de sus investigaciones en revistas científicas de alta calidad. A nivel profesional también podrán insertarse en el sector tanto público como privado y aplicar este conocimiento a los programas de desarrollo comunitario con poblaciones marginadas (involucrando a actores sociales protagonistas), con problemáticas de violencia social, expuestas a riesgos ambientales, con afectaciones de movilidad urbanas y organizaciones sociales. Además, serán capaces de interactuar con profesionales de diferentes áreas relacionados con temáticas afines, ya que a lo largo de la carrera se espera tengan la oportunidad de conocer el punto de vista interdisciplinar de profesionales, los cuales podrían no ser de psicología.

 

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

Las organizaciones de trabajo públicas, privadas, de la sociedad civil, así como aquellas basadas en la economía solidaria, son claves en el desarrollo social y económico del país. Son entidades sociales integradas por seres humanos, creadas deliberadamente para alcanzar los objetivos establecidos y cumplir la misión acordada; éstas son efectivas en la medida que consigan sus metas de manera satisfactoria para todos sus integrantes y para su entorno (por ejemplo, destinatarios de servicios, clientes, contexto social, económico, ecológico y ambiental). El comportamiento de sus miembros, en los ámbitos individual y grupal, incide sobre la efectividad, al interior de sistemas complejos caracterizados por la multicausalidad  inherente al funcionamiento organizacional e institucional, que necesita la integración de diferentes disciplinas para su comprensión. Desde una perspectiva psicosocial, los aspectos referentes a la efectividad de las organizaciones son, entre otros, la calidad de vida laboral (condiciones y ambientes de trabajo objetivamente y subjetivamente satisfactorios), la cultura organizacional y la salud ocupacional (bienestar físico, mental y social de todos los integrantes: trabajadores y directivos).

En este sentido es importante destacar que en las organizaciones actualmente se presentan factores de riesgo psicosocial, provocando estrés e insatisfacción, “hastío o desgaste ocupacional” (burnout) o presentismo laboral. De gran relevancia psicosocial también son: las cargas de trabajo, la falta de autonomía y la participación de los trabajadores, los sistemas de recompensa, la ausencia de apoyo social y organizacional, la falta de fortalecimiento y el liderazgo inadecuado, entre otros. Al mismo tiempo es imprescindible dar cuenta de los factores protectores o salutogénicos tales como la pléyade de satisfactores (con el trabajo, el superior, los compañeros, el salario, etc.) y motivadores, los apoyos brindados por la propia organización (en términos de estructuras y procesos) y quienes rodean al trabajador, así como las relaciones entre el trabajo y la familia. Un factor a considerar también dentro de los ambientes laborales es la presencia de profesiones de riesgo. Algunas por su naturaleza así lo requieren (bomberos, paramédicos, rescatistas, policías, soldados), pero existen otras para quienes el riesgo de un accidente es parte del drama cotidiano. Estas situaciones son estresantes y aumentan el riesgo a la salud de los trabajadores. Todos estos factores de índole psicosocial y otras situaciones presentan una influencia tanto negativa como positiva sobre diversos aspectos tales como el desempeño, el compromiso organizacional, el entusiasmo o la inmersión laboral (engagement), los significados del trabajo, la rotación, el ausentismo, la salud y, por ende, la calidad de vida y la efectividad organizacional. Finalmente, en la composición particular de las organizaciones de trabajo en México (la prevalencia del trabajo informal sobre el formal, el gran número de organizaciones muy pequeñas o MIPYMEs, las prácticas de outsourcing, la disparidad económica, la creciente violencia, los riesgos laborales, entre otros factores), resulta fundamental revisar los modelos teóricos y explicativos validados en otros lugares y desarrollar modelos adecuados para el contexto específico.

De esta forma, el objetivo de esta LGAC es el de contribuir al conocimiento sobre los factores psicosociales, sus relaciones y dinámicas, que caracterizan los comportamientos y los  procesos organizacionales y repercuten en la calidad de vida laboral, la salud física y la mental y la efectividad organizacional, así como evaluar el avance o el retroceso en cuanto al logro de la misión y los objetivos organizacionales, indagando al mismo tiempo formas diferentes de concebir y organizar el trabajo, la calidad de vida y el bienestar, con el propósito de sugerir acciones tendientes a incrementarlas y emprenderlas cuando sea posible e, igualmente, la evaluación de dichas acciones, con el propósito de administrar el conocimiento al respecto.

Por lo tanto, esta LGAC contribuye en la formación de doctores y doctoras en psicología capaces en desarrollar de manera autónoma, ética y responsable, investigaciones originales con influencia nacional e internacional en el alcance de este objetivo, vinculando la especificidad psicosocial del fenómeno organizacional con los puntos de vista y los aportes de otras disciplinas, para contribuir al conocimiento y la promoción de la calidad de vida y efectividad dentro de las organizaciones y en cualquier situación donde laboren personas. 

Tutoría

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN PSICOLOGÍA DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

TITULO DE TESIS

LGAC

DIRECTOR

2011

Gómez Azcarate Renero Elián

Predictores del bienestar y estrategias de afrontamiento de adolescentes en condiciones de marginación

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez

2011

Arias Aranda María Guadalupe

Condiciones psicosociales del bienestar en adolescentes de comunidades marginadas en Cuernavaca

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. María Elena Ávila Guerrero

2012

Camacho Ávila Anabel

Estrés y salud en trabajadores obreros: un estudio mixto

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Luis Fernando Arias

2012

Cruz Abarca Laura

Construcción de la identidad profesional del asesor técnicopedagógico de educación básica en el estado de Morelos

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Aldo Bazán Ramírez

2012

Galván Zariñana Gabriela

La construcción subjetiva del rol profesional del maestro de escuelas multigrado y su relación con la práctica docente

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Doris Castellanos Simons

2012

González Jaimes Norma Lilia

Factores psicosociales-laborales relacionados a índices de adiposidad y sm en personas de salud pública

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Arturo Juárez García

2012

Moreno Arias Rosa Isela

Efectos diferenciales de planeación y procesos didácticos en el desarrollo funcional de competencias en estudiantes normalistas

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Aldo Bazán Ramírez

2013

Alcázar Carreño Edith

La tutoría como estrategia para la atención a la diversidad y la educación inclusiva en preparatorias de la UAEM.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Doris Castellanos Simons

2013

Bazán Ramírez Maribel

Relaciones parentofiliales y ajuste de los hijos en el periodo de la adolescencia.

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. María Elena Ávila Guerrero

2013

Campos Rivera Marisol

Dimensiones psicosociales del autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2.

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. María Elena Ávila Guerrero

2013

Gómez Manjarrez Itzel Mónica

Percepción social del riesgo ambiental y participación comunitaria en el manejo sustentable del bosque comunal

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Esperanza López Vázquez

2013

López Pérez Mistli Guillermina

Acoso escolar, acoso cibernético, clima escolar y clima familiar en estudiantes universitarios.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Lucía Alejandra Ramírez Serrano

2013

Ojeda Rosero Dayra Elizabeth

Construcción intergeneracional de la percepción del riesgo volcánico.

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Esperanza López Vásquez

2014

 Arcos Guzmán Moisés Joel

Percepción de instituciones de seguridad y su relación con la percepción de inseguridad en morelos

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Maria Elena Ávila Guerrero

2014

González Tapia Estefany Vianey

Modelo teórico mexicano para el abordaje Psicosocial de la siniestralidad laboral

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dra. Imke Hindrichs

2014

Guzmán Ballesteros Elda Ivette

Compromiso organizacional, interacción trabajo-familia en el bienestar subjetivo de docentes

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dra. Norma Betanzos Díaz

2014

Marcelino Sandoval Yinhue

Una aproximación epistemológica a la psicología política en américa latina

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dr. Jesús Alejandro Vera

2014

Neri Uribe Javier

El efecto moderador de la inteligencia emocional en la relación entre el clima organizacional y síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) en trabajadores de dos empresas industriales en Morelos

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Arturo Juárez García

2014

Orozco Zevada María Elena Victoria

Análisis conductual y electrofisiológico de funciones ejecutivas en adolescentes con capacidad intelectual alta y capacidad intelectual media.

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís

2015

Avilés Reyes Rubén

Toma de decisiones y su relación con la satisfacción de la vida cotidiana en adolescentes y adultos jóvenes

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís

2015

De la Yncera Hernández Nadiosly de La Caridad

Resiliencia comunitaria frente al riesgo de desastre de origen natural en Yautepec, Morelos

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Esperanza López Vásquez

2015

Maldonado Paz Gerardo

Diabetes mellitus tipo 2 y sus efectos sobre procesos de cognición social.

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís

2015

Martínez Flores Fernanda Gabriela

Estudio de cohortes y modelamiento de ingreso a la universidad.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Ulises Delgado Sánchez

2015

Monroy Castillo Alisma

Factores de riesgo psicosocial laboral de los profesores investigadores y su asociación al estado de salud física y mental

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Arturo Juárez

2015

Ponce Hernández David Jesús

Aproximación a un modelo ecosistémico de atención a la salud mental comunitaria en estudiantes de bachillerato

Desarrollo Psicológico en Diferentes niveles y contextos Educativos

Dra. Gabriela López Aymes

2015

Ramírez Alvarado Gabriela

EVC, alteraciones cognitivas y rehabilitación neuropsicológica: Diagnóstico clínico y epidemiológico en cuatro espacios clínicos públicos de Cuernavaca, Morelos

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís

2015

Velarde Corrales Néstor Miguel

Análisis de los criterios de desempeño didáctico en docentes y estudiantes de educación  media superior como componentes de la  interacción didáctica

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Aldo Bazán Ramírez

2016

Adame Tapia Anayeli

Condiciones del trabajo, satisfacción y estrés laboral en trabajadoras domésticas de Morelos y Guerrero

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Luis Fernando Arias

2016

Barrios González Erika Egleontina

Modelo para la formación de competencias investigativas en estudiantes
universitarios

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Luis Fernando Arias Galicia

2016

De Alba Ortega Adriana

Efectos del programa de filosofía para niños en la disminución del acoso escolar.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Gabriela López

2016

Ferrer Aragón Jonatan

Cambios en la cognición semántica durante el envejecimiento sano y patológico

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Adela Hernández

2016

García Montero Ivet

Desarrollo de competencias para la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la universidad pedagógica nacional

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Doris Castellanos Simons

2016

López García Danivia

La relación del autoconcepto, las prácticas de crianza y la salud mental con el rendimiento académico en niños con labio y/o paladar hendido

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Bruma Palacios

2016

Olvera Bello Alejandra Eugenia

Los factores de riesgo psicosocial presentes en el ambiente laboral, modulan la carga alostática y la salud en una población de trabajadores mexicanos.

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Arturo Juárez García

2016

Pérez Salazar Sixto

Capital psicológico positivo y bienestar en profesores de la Universidad Autónoma del Estado Morelos, como causa de conductas de ciudadanía, para mejorar la efectividad organizacional.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Eduardo Hernández Padilla

2016

Sedano Jiménez Sergio

Agresividad vial de conductores de autos particulares en Cuernavaca, Morelos

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dr. Gabriel Dorantes

2017

Hernández Cruz Elías

Estilo de vida y quejas de fallas de memoria determinantes del envejecimiento cognoscitivo

Procesos psicológicos y su relación con el SNC

Dra. Adela Hernández

2017

Pérez Pacheco Katia María

Construcción de proyectos de vida en estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Doris Castellanos Simons

2017

Poblete Trujillo Emmanuel

Relaciones intergeneracionales en la percepción de riesgo del cambio climático y la conducta sustentable

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Esperanza López Vásquez

2017

Suárez Ramos Verónica

Percepción de riesgo, respuesta de afrontamiento y confianza social frente a peligros hidrometeorológicos

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Esperanza López Vásquez

2017

Torres Arenas Elia

Concepciones, prácticas y necesidades de formación de los maestros de comunidades indígenas desde la educación intercultural

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Doris Castellanos Simons

2018

Ayala Velázquez Victoria

Arte para la inclusión y bienestar: prácticas de intervención artística en el contexto penitenciario.

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Berenice Pérez Amezcua

2018

Lara Márquez Lauren

Proceso educativo en familias monoparentales de jefatura femenina.

  Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

  Dra. Doris Castellanos Simons

2018

Márquez Olvera Sandra

Proyectos psicosociales de participación y apoyo social en víctimas de la violencia en Morelos

  Comunidad, ambiente y Bienestar

  Dra. María Elena Ávila Guerrero

2018

Merino Soto César Ayax

Desarrollo y validación intercultural de un modelo de evaluación de riesgo psicosocial laboral.

  Calidad de vida y efectividad organizacional

  Dr. Arturo Juárez García

2018

Pérez Patricio Laura

Imaginario social y subjetividades en la atención de la violencia de género en refugios especializados.

  Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

  Dr. Luis Pérez Álvarez

2018

Proal Moncloa José Vladimir

Procesos y matices de la autodeterminación latinoamericana

  Comunidad, ambiente y Bienestar

  Dr. Guillermo Delahanty Matuk

2018

Quezada Díaz Belem

Análisis de la cultura organizacional del comercio no formal en Facebook

  Calidad de vida y efectividad organizacional

 Dra. Imke Hindrichs

2018

Tiutiunnyk Yuliia

Semántica del lenguaje y su impacto sobre intelecto de niños con retardo del habla.

  Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

  Dra. Adela Hernández Galván

2018

Torrado Duarte Omar Elías

Relación entre funciones ejecutivas, cognición social y característcas sociodemográficas en adolescentes con y sin antecedentes delictivos.

  Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

  Dra. Adela Hernández Galván

2018

Vargas Gutiérrez Mayerli

Análisis del rol de la violencia de pareja en la calidad de la vinculación materno-infantil durante el periodo perinatal.

  Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

  Dr. Luis Pérez Álvarez

2019

Aime M. de la Hoz Becquer

Significado del trabajo en el autoempleo informal: una aproximación de las historias de vida

 

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dra. Imke Hindrichs

2019

Ana Luisa Lino González

Relación de la actividad física y las relaciones sociales con la memoria a corto y largo plazo en adultos mayores de 60 años

 

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Dra.  María Bernarda Téllez Alanís

2019

Iliana Murguia Álvarez-Rubio

Efecto del ejercicio físico en sintomatología ansiosa-depresiva, funciones ejecutivas y consumo de sustancias en universitarios

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Dra. Bruma Palacios Hernández

2019

Maya Muñoz José Guadalupe

Percepciones sobre el proceso de desarrollo de personas con aptitudes sobresalientes

 

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Gabriela López Aymes

2019

Jacqueline Salazar Alarcón

Las conductas delictivas en relación con las funciones ejecutivas y el TDAH en adolescentes.

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Dra.  María Bernarda Téllez Alanís

2019

Carmen María Tomé Pino

Competencias, equidad y productividad académica.

 

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Luis Pérez Álvarez

2020

Chávez Rizo Idalid Elizabeth

La identidad organizacional y

ciudadanía organizacional y

su relación con la violencia en

el trabajo

 

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Luis Fernando Arias Galicia

2020

González Fernández María Fernanda

Salud mental, sexualidad y

familia en mujeres migrantes

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Berenice Pérez Amezcua

2020

Rogel Pérez Karen Nayeli

Una aproximación al

desarrollo de los trastornos

psicóticos de en cajeros

receptores de casetas de

cobro

Procesos Neuronales

Dr. Guillermo Delahanty Matuk

2021

Costet Mejía Ana Karen

BUSCADORAS DE VIDA: EL

ROL DE LAS MUJERES EN LOS

CONTEXTOS VIOLENTOS DE

MÉXICO Y ARGENTINA

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Berenice Pérez Amezcua

2021

De Los Santos Mayo Olivia Elizabeth

Efecto del pensamiento científico en el desarrollo del pensamiento crítico en

estudiantes de educación primaria.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Eduardo Hernández Padilla

2021

Montelongo Niño Diana María

Percepción de riesgo, estrés y

resiliencia en personal de

emergencia frente a la

pandemia de

COVID-19

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ

2021

Muciño Correa Juan Pablo

Investigación-acción

audiovisual de procesos

organizacionales y factores

psicosociales en colectivos

de búsqueda de personas

desaparecidas

Comunidad, ambiente y Bienestar

Dra. Imke Hindrichs

2021

Palacios Paz Sahily

Resiliencia educativa en

estudiantes con altas

capacidades intelectuales de

la Universidad Autónoma del

Estado de Morelos.

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dra. Gabriela López Aymes

2021

Ramírez Cárabe Angel Gonzalo

Dinámica familiar, percepción de carga y calidad de vida: propuesta experimental sistémica

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Arturo Juárez García

2021

Román Brito Gustavo Alejandro

Evaluación y gestión de los

factores psicosociales para

mejorar el bienestar del

personal de enfermería en

Morelos, México.

Calidad de vida y efectividad organizacional

Dr. Arturo Juárez García

2021

Solís Miranda José Manuel

Bienestar Psicosocial y Aprendizaje en Estudiantes de Telesecundaria

Multigrado en Contextos de Marginación

Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos

Dr. Eduardo Hernández Padilla

Productividad Académica

Nombre del Profesor

LGAC

Últimas tres publicaciones

Dra. Adela Hernández Galván 

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

1.- Torrado-Duarte, O. E., Hernández-Galván, A., Calvete, E., Prada, E. (2021). Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Criminalidad. 63(1), 105-122

 

2.- Seubert-Ravelo, A. Yáñez-Téllez, M. G., Lazo-Barriga, M. L., Calderón-Vallejo, A., Martínez-Cortés, C. E. & Hernández-Galván, A. (2021). Social cognition in patients with early-onset Parkinson´s disease. Parkinson’s Disease. 1-13

 

3.- Hernández, A. (2019). Enfermedad de Alzheimer. En: K. Cerezo. Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: evaluación, diagnósticos e intervención neuropsicológica. México: Manual Moderno.

Dr. Arturo Juárez García

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

 

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

Brito-Ortíz, José & Juárez García, Arturo & E Nava-Gómez, M & Castillo Perez, Jose & Brito, E. (2019). Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de trayectorias. Enfermería Universitaria 16 (2), 138-148.

Juárez García, Arturo & Merino, Cesar & Neri, Javier. (2018). Adaptación y validez de la Escala de Personalidad Tipo D (DS-14) en una muestra mexicana. Liberabit: Revista Peruana de Psicología. 24. 321-339

Choi, BongKyoo & Juárez García, Arturo. (2018). Positive association between job decision authority and systolic blood pressure: A statistical artifact?. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health. 10.5271/sjweh.3779.

Dra. Berenice Pérez Amezcua

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

 

Comunidad, Ambiente y Bienestar

Arcos Guzmán, M., Ávila Guerrero, M., Vera Jiménez, J., & Pérez Amezcua, B. (2018). Percepción sobre instituciones de seguridad y su relación con la percepción de inseguridad en el estado de Morelos. REVISTA ConCiencia EPG, 3(1), 117-137.

SM Olvera, MEÁ Guerrero, JAV Jiménez, BP Amezcua, MC García. (2016) Programa de intervención “Construyendo caminos para la noviolencia de género en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desde la educación popular” En:TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO 1, 57-140.

Rivera-Rivera L, Rivera-Hernández P, Pérez-Amezcua B, Leyva-López A, de Castro F. (2015). Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México. Salud Publica Mex;57:219-226.

Dra. Bruma Palacios Hernández

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Brockington, I, et al. (2019). Stafford International Symposium. Archives of Womens' Mental Health, 1-9. https://doi.org/10.1007/s00737-018-0940-0

Brockington, IF, et al. (2017). Stafford Interview. The 6th Edition of the Birmingham Interview for Maternal Mental Health. Arch Womens Ment Health, 20(1): 107–112.

Palacios-Hernández, B y Téllez Alanis, M.D.C.B. (2017). La importancia de la atención a la salud mental en una situación de desastre. Experiencia de brigadas de apoyo psicológico de emergencia universitarias después del Sismo del 19 de septiembre 2017 en México. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49 (4), 513-516.

 

Dra. Doris Castellanos Simons

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

1. Castellanos, D; Pérez, K., & Hernández, E. (2020). Psychological well-being and its relations to school trajectory and family educational capital in high intellectual ability adolescents. Sustainability, 12 (21), 9190; https://doi.org/10.3390/su12219190 ISSN 2051-1050

2. Valadez, D., Rodríguez-Naveiras, E., Castellanos-Simons, D. López Aymes, G., Aguirre, T., Flores, J. F. y Borges, A. (2020). Physical activity and well-being of high ability students and community samples during the COVID-19 health alert. Frontiers in Psychology 11, 3420. ISSN 1664-1078.

3. Bazán, A., Castellanos, D., & Fajardo, V. (2020).  Variables de familia, aptitudes intelectuales y logro en lectura en estudiantes mexicanos.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18 (3), 375-398,  https://// doi.org/10.1016/j.paid.2013.07.296. ISSN 1696-2095

 

Dr. Eduardo Hernández Padilla

Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos

1.- Martínez Flores, F. G., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2021). Análisis factorial confirmatorio de los estilos de aprendizaje en universitarios mexicanos. Revista ConCiencia EPG, 6(1), 52 - 75. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.4

 

2.- López-García, D.; Hernández-Padilla, E. & Palacios-Hernández, B. (2020). Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris 2 en escolares mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 11(2). https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-116

 

3.- Castellanos-Simons, D.; Pérez-Pacheco, K.M.; Hernández-Padilla, E. (2020). Psychological Well-Being and Its Relations to School Trajectory and Family Educational Capital in High Intellectual Ability Adolescents. Sustainability, 12, 91-90. https://doi.org/10.3390/su12219190

 

Dra. Esperanza López Vázquez

Comunidad, Ambiente y Bienestar

1.     López-Vázquez, E., Castillo López, R. L., García Chimalpopoca, Z. (2020) Estudio exploratorio de los riesgos a la salud percibidos en población mexicana. Psicología y Salud, 3,2, 192-206. ISSN 1405-1109

2.     Poblete Trujillo E. y López Vázquez E. (2019). La conducta sustentable: un enfoque intergeneracional. Revista Digital Universitaria  (rdu) . Vol. 20, núm. 1 enero-febrero. Doi:  http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a4  

3.     López Vázquez, E., Gómez Manjarrez, I. M., Barahona Torres I., (2018). Escala de Percepción de Situaciones de Riesgos Ambientales que afectan la Sustentabilidad del Bosque de Agua en México. Revista Conciencia, 3(2) 58-74.   DOI: 10.32654/CONCIENCIAEPG.3-2.4

 

Dra. Gabriela López Aymes

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

 

Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos

Acuña, S. R. y López-Aymes, G. (2019). Creencias sobre la inteligencia y las altas capacidades en profesores mexicanos de primaria. En M. C. Pérez, J. J. Gázquez, M. M. Molero, M. M. Simón, A. B. Barragán, A. Martos y Sisto, M. (Comp.), Variables psicológicas y educativas para la intervención escolar. Vol. III. Almería, Es: ASUNIVEP. ISBN: 978-84-09-08303-9

Acuña, S.R., López-Aymes, G. y Acuña-Castillo, S. T. (2018). How does the Type of Task Influence the Performance and Social Regulation of Collaborative Learning? International Journal of Higher Education 7(2), 28-42

Acuña, S. R. y López-Aymes, G. (2018). Comunicación, aprendizaje y mediación. Madrid: Fragua. ISBN: 9788470746109

 

Dr. Guillermo Delahanty Matuk

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Delahanty-Matuk, G. (2015). Proceso cognoscitivo de la esquizofrenia y el test de Rorschach. Revista Clínica e Investigación Relacional, 9 (2), 2015:446-474. [ISSN 1988-2939] (www.ceir.org.es) ]. / [www. mensuarioidentidad.com.uy/).

Delahanty-Matuk, G. (2015). Panorama de las ideas científicas de Sabina Spielrein y el cuasi-silencio del Otro. 2017

Delahanty-Matuk, G. (2012). El sueño en Psicoterapia Breve en Neuropsicología. Clínica e Investigación Relacional. 6. 93-98.

 

Dra. Imke Hindrichs

Comunidad, Ambiente y Bienestar

 

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

González Tapia, E. V. y Hindrichs I. (2019). Modelo teórico de los accidentes laborales. Descripción del concepto circuito de riesgo psicosocial como mecanismo. En E. López Vázquez, G. Maldonado Paz, E. J. Huaire Inacio y C. A. Flores Jiménez (Eds.), “Hacia la investigación transdisciplinar: retos y desafíos de la sociedad contemporánea” (pp. 142-157), Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. ISBN 978-612-4148-12-5.

Hindrichs, I., Hernández Peña, U. y Converso, D. (2018). Empowerment: orígenes y conceptualización del constructo para la intervención desde la psicología social organizacional. En H. F. Littlewood y J. F. Uribe Prado (Coords.), Psicología Organizacional en Latinoamérica (pp. 573-603). México: UNAM / Manual Moderno. ISBN 978-607-448-709-1.

Guidetti, G., Viotti, S., Hindrichs, I., Camacho-Avila, A., Girardo, C., Castellanos Simons, D., & Converso, D. (2018). Quality of Life in the School Context: The Relationship between Teachers’ and Students’ Wellbeing. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9(5), 117-127. DOI: 10.2478/mjss-2018-0143; ISSN: 2039-2117 (online) 2039-9340 (print).

Dr. Luis Fernando Arias Galicia

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

1.Olivares Faúndez, V.; Árias Galicia, F.; Peralta Montecinos, J.; Jélvez Wilke, C.; Morales Gutiérrez, J.; & Riquelme Silva, G. (2019). EL ROL DE LA CULPA EN LA RELACIÓN ENTRE EL BURNOUT Y LA INCLINACIÓN AL ABSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INDUSTRIALES. Revista Interciencia 44 (3), 145 – 151.

 

2. Li-Ping Tang, T.; Sutarso, T.; Ansari, M.;  Lim, V.; Thompson, S. H.; Arias Galicia, F.; Garber, I.; Ki-Kwan Chiu, R.; Pauvers, B. C.; Luna Arocas, R.; Vlerick, P.; Akande, A.; Allen, W.; Al-Zubaidi, A. S.; Borg, M.; Cheng, B.; Correia, R.; Du, L.; Garcia de la Torre, C.; Safwat Ibrahim, A.; Jen, C.; Kazem, A.; Kim, K.; Liang, J.; Malovics, E.; Moreira, A. S.; Mpoyi, R. T.; Obiajulu Nnedum, A.; Osagie, J. E.; Osman-Gani, A. M.; O¨ zbek28, M.; Costa Pereira, F. J.; Pholsward, R.; Pitariu, H. D.; Polic, M.; Sardzˇoska, E.; Skobic, P.; Stembridge, A. F.; Tang, T.; Urbain, C.; Trontelj, M.; Canova, L.; Manganelli, A. M.; Chen, J.; Tang, N.; Adetoun, B. E.; & Adewuyi, M. F. (2015).  Monetary Intelligence and Behavioral Economics: The Enron Effect—Love of Money, Corporate Ethical Values, Corruption Perceptions Index (CPI), and Dishonesty Across 31 Geopolitical Entities. Revista J Bus Ethics (2018) 148: 919–937.  https://doi.org/10.1007/s10551-015-2942-4

 

3.  Tang, T.; Sutarso, T.; Ansari, M. A.; Geok Lim, V. K.; Hin Teo, T. S.; Arias Galicia, F.; Garber, I. E.; Chiu, R. K.; Charles Pauvers, B.; Luna Arocas, R.; Vlerick, P.; Akande, A.; Allen, M. W.; Al-Zubaidi, A. S.; Borg, M. G.; Canova, L.; Cheng, B.; Correia, R.; Du, L.; Garcia de la Torre, C.; Safwat Ibrahim, A. H.; Jen, C.; Kazem, A. M.; Kim, K.; Liang, J.; Malovics, E.; Manganelli, A. M.; Moreira, A. S.; Mpoyi, R. T.; Nnedum, A.; Osagie, J. E.; Osman Gani, A. M.; O¨ zbek, M. F.; Costa Pereira, F. J.; Pholsward, R.; Pitariu, H. D.; Polic, M.; Sardzˇoska, E. G.; Petar Skobic, P.; Stembridge, A. F.; Tang, T.; Urbain, C.; Trontelj, M.; Chen, J.; & Tang, N. (2015). Monetary Intelligence and Behavioral Economics Across 32 Cultures: Good Apples Enjoy Good Quality of Life in Good Barrels. Revista J Bus Ethics (2018) 148: 893–917. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2980-y

 

Dr. Luis Pérez Álvarez

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

 

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

¿Y si en lugar de obedecer decidiéramos? Reflexiones sobre el modelo educativo ABP y el trabajo con proyectos. Cap. 1. en el libro coordinado por Aldo Bazán, Cristianne Butto, Doris Castellanos y Luis Pérez (Marzo, 2019). La Psicología en la educación. México: UPN. ISBN: 978-607-413-303-5

Imaginario social y subjetividades en refugios de atención a la violencia de género en México. Artículo publicado en coautoría con Laura Pérez Patricio. En la Revista Trayectorias Humanas Transcontinentales. TraHs No.3, 2018. Mujeres y confinamiento en instituciones totales. http://www.unilim.fr/trahs - ISSN: 2557 - 0633

Imaginario, creación y creatividad. Cap. 1. En el libro coordinado por Gustavo Adolfo y Luis Pérez (2018). Perspectivas sobre la creatividad en la educación. México: UPN. ISBN: 978-607-8519-95-8

 

Dra. Ma. de la Cruz Bernarda Téllez Alanís

Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos

Platas-Neri, D., Hidalgo-Tobón, S., de León, F. C. P., Muñoz-Delgado, J., Phillips, K. A., Téllez-Alanís, B., ... & de Celis Alonso, B. (2019). Brain Connectivity in Ateles geoffroyi: Resting-State Functional Magnetic Resonance Imaging of Working Memory and Executive Control. Brain, behavior and evolution, 1-14

Orozco-Zevada, M. E., & Téllez-Alanís, B. (2018). Inhibición, memoria de trabajo y planeación en adolescentes entre 12 y 14 años. ConCiencia EPG, 3(1)

Téllez-Alanís, B. (2017). Potenciales relacionados a eventos y funciones ejecutivas en niños y adolescentes. ConCiencia EPG, 2 (1): 79-98. ISSN: 25179896.

Dra. Norma Betanzos Díaz

Calidad de Vida y Efectividad Organizacional

Delgado Sánchez, Ulises & Padilla Castro, Laura & Betanzos, Norma & Flores, Fernanda. (2018). Inserción laboral temprana en estudiantes universitarios Morelenses de nuevo ingreso. Revista de Educación Técnica, 2 (6)-

Betanzos, Norma & Shugey Rodríguez-Loredo, Cynthia & Paz, Francisco. (2017). Desarrollo y validación de un cuestionario sobre compromiso organizacional normativo: Un estudio piloto en trabajadores Mexicanos.. Anales de Psicología. 33. 393. 10.6018/analesps.33.2.235211.

Betanzos, Norma & AG, Guerrero-Peralta & Paz, Francisco. (2016). Midiendo el compromiso organizacional de carrera en docentes universitarios. Revista Marista de Investigación Educativa. VI, No 11. 15-28.

 

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad

Se tiene considerado el que el estudiante pueda cursar hasta dos seminarios en otros programas educativos de la UAEM, o en otras instituciones nacionales o internacionales. Para ello se homologa previamente el seminario a cursar en estos espacios según su valor en créditos, y la correspondencia general de contenidos, así como su importancia para el avance y trayectoria específica del estudiante. Esta práctica posibilitará la vinculación e internacionalización del programa, ya que el intercambio de saberes con otras instituciones nacionales e internacionales permitirá acercar al estudiante a otros conocimientos necesarios para su formación y a la vez fortalecerá los vínculos de movilidad y cooperación académica entre ambas instituciones. Para la realización de movilidad, los estudiantes del programa pueden acceder a recursos otorgados por el Programa Nacional de Becas Mixtas de CCONACYT, así como a recursos del PROFEXCE.

Procesos Administrativos

Requisitos y mecanismos de ingreso
El aspirante a ingresar al programa de Doctorado en Psicología deberá cumplir los siguientes requisitos académicos y administrativos:

Requisitos académicos

Requisitos administrativos

  1. Aprobar un examen de admisión, que evaluará su potencial para la realización de investigación y la capacidad de comprensión y análisis de literatura científica en inglés.
  2. Presentar por escrito un proyecto de investigación, el cual debe ser aprobado por el comité de evaluación.
  3. Defender el proyecto de investigación ante un comité de evaluación, el cual debe ser aprobado.
  4. Obtener una opinión favorable en una entrevista con el comité de evaluación.
  5. Entregar carta de exposición de motivos.
  6. Presentar carta de aceptación para dirigir la tesis por parte de un profesor del núcleo académico básico del doctorado.
  7. Presentar una copia (y original para cotejo) de constancia oficial, vigente, de comprensión de textos en un segundo idioma, preferentemente de textos en inglés, emitida por una institución de educación superior, pública o particular, reconocida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), según el RGEP vigente.
  1. Solicitud de inscripción al proceso de selección del Doctorado en Psicología.
  2. Curriculum vitae con copias de documentos probatorios.
  3. Copia del acta de examen y/o del título de maestría en psicología o de otras maestrías en campos disciplinares afines como: las Ciencias Sociales, de la Educación, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Médicas y Fisiológicas, entre otras. Cualquier maestría que no quede considerada entre las anteriores, deberá obtener un dictamen de pertinencia de la Comisión Académica y del Consejo Interno de Posgrado respectivamente
  4. Copia del certificado de maestría en psicología o de otras maestrías en campos disciplinares afines como: las Ciencias Sociales, de la Educación, Humanidades y de la Conducta, Médicas y Fisiológicas, entre otras. Cualquier maestría que no quede considerada entre las anteriores, deberá obtener un dictamen de pertinencia de la Comisión Académica y del Consejo Interno de Posgrado respectivamente.
  5. Copia del acta de nacimiento.
  6. En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán demostrar el dominio de este idioma presentando una constancia expedida por una institución de educación superior reconocida en México o en su país de origen que lo acredite.
  7. Comprobante del pago del proceso de admisión.

Para asegurar el cumplimiento de los requisitos de ingreso, cada año la Comisión Académica del Doctorado en Psicología designa una Comisión de Admisión con la representación de todas las LGAC del posgrado. Dicha Comisión tiene un carácter itinerante y sus integrantes rotan de manera anual, respetando la representatividad de cada línea.

La Comisión de Admisión surge como un mecanismo para fortalecer los procesos de selección en nuestro programa, así como coadyuvar en indicadores que pueden evidenciar un sistema de admisión de calidad. El objetivo de la misma es implementar un proceso de selección de aspirantes al posgrado que busque asegurar la culminación exitosa de los aspirantes del programa, así como el cumplimiento del perfil de ingreso establecido en nuestro reglamento de posgrado dentro de los marcos administrativos y legales a los que haya lugar.

Además, la Comisión de Admisión ha establecido que, para su funcionamiento, sus procesos, análisis y decisiones: a) son siempre colegiados; b) procurarán el anonimato del aspirante; c) son confidenciales hasta la emisión de resultados finales; y d) son inapelables.

La convocatoria se emite anualmente, la Comisión de Admisión se reúne de manera regular para tratar los puntos relacionados a las evaluaciones y del proceso de selección en general. Dicho proceso está estructurado en varias etapas y contenidos:

Dicho proceso está estructurado en varias etapas:

  1. Examen de admisión. El propósito de este examen es evaluar los conocimientos y habilidades metodológicas necesarias para la investigación. Debe evaluar el nivel de dominio de los sustentantes para obtener, organizar, comprender e interpretar información de tipo metodológico, las capacidades de razonamiento y de uso del lenguaje del aspirante, así como su comprensión del inglés.
  2. Proyecto de investigación. El objetivo de esta evaluación es que el estudiante demuestre sus conocimientos y habilidades para la búsqueda de información actualizada y sus capacidades para estructurar y redactar una propuesta de investigación. El proyecto de investigación debe desarrollarse con la asesoría y aval de un miembro del Núcleo Académico, quien fungirá como su director de tesis en caso de que el aspirante ingrese al programa. En esta primera etapa el proyecto escrito será evaluado por un comité de evaluación integrado al menos por dos miembros del NA, uno de la misma LGAC a la que pretende ingresar el aspirante (nunca el profesor que lo asesora) y uno de otra LGAC, pudiendo integrarse un miembro más. Los criterios con los que cada profesor evaluará el proyecto escrito están contenidos en una rúbrica de la que resulta una calificación numérica. La forma de computar los puntajes de las evaluaciones individuales y el punto de corte necesario para considerar la aprobación del proyecto escrito serán determinados por la Comisión de Admisión. La Comisión de Admisión será la encargada de proponer estrategias para resolver los casos en los que las calificaciones otorgadas por los profesores sean significativamente distintas.
  3. Defensa oral del proyecto de investigación. La presentación oral del proyecto de investigación permitirá valorar la capacidad del aspirante para argumentar y defender su propuesta, así como el manejo de aspectos teóricos y metodológicos. El aspirante será citado a una sesión presencial para la defensa oral de su proyecto ante un comité de evaluación, siendo posible realizar esta actividad a distancia haciendo uso de Internet o cualquier otro tipo de tecnología. Nuevamente, al menos un profesor de la misma LGAC a la que pretende ingresar el aspirante (nunca su asesor) y un profesor de una LGAC distinta, evaluarán la defensa con base en una rúbrica de la que se obtiene una calificación numérica.
  4. Entrevista. Tiene por objeto indagar sobre el perfil de ingreso estipulado, lo que significa complementar lo mostrado en otras evaluaciones del aspirante. Asimismo, en ésta se busca la certeza de que el estudiante muestra el interés, motivación, características y condiciones de vida necesarias para vislumbrar la probabilidad de que pueda completar de manera exitosa su programa. En esta entrevista se asignará un comité de dos o tres profesores encargados de emitir una opinión consensuada sobre el perfil y características académicas y personales del aspirante. La entrevista tiene un formato semi-estructurado que se realiza con base en una guía de preguntas que se sugiere a los entrevistadores. Esta guía se revisa y aprueba por la Comisión de Admisión en cada proceso de admisión.

Con base en las sugerencias de la Comisión de Admisión del año anterior, los criterios de ponderación para cada uno de los aspectos o los puntos de corte para pasar las diferentes etapas previstas y detalladas en cada convocatoria se establecen en el seno de la comisión antes de la evaluación, así como el puntaje que es necesario obtener para ingresar al programa de Doctorado. La comisión de admisión en turno termina sus funciones una vez emitida la decisión final de aceptación o no aceptación de los aspirantes de la generación correspondiente, y entrega a la Comisión Académica un informe que orientará el proceso de admisión del año consecutivo.

Mecanismos y requisitos de egreso
  1. Cubrir el total de los créditos establecidos en el Plan de Estudios.
  2. Entregar constancia de presentación de una ponencia en un evento científico nacional o internacional en que se expongan resultados de la investigación.
  3. Presentar artículo, publicado o con dictamen de aceptación, en revista indizada; o un capítulo de libro con dictamen de aceptación o publicado, con arbitraje y en editorial de prestigio. En ambos casos debe tratarse de un tema directamente vinculado a la tesis, exponer avances y/o resultados de la investigación y aparecer el estudiante como primer autor. La Comisión Académica será la encargada de hacer constar el cumplimiento de este requisito y recopilar las evidencias
  4. Presentar y defender ante un jurado la tesis de grado, de acuerdo con los criterios señalados por el Consejo Interno de Posgrado del CITPsi y en función de lo establecido en el RGEP.
  5. Realizar los trámites de tipo administrativo que se contemplan para tal propósito en el reglamento de posgrado de la legislación universitaria.

Finalmente, constituyen igualmente requisitos de egreso todos aquellos que marca el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
Acorde con los criterios de calidad establecidos por CONACYT para los programas en el PNPC a partir de la reestructuración 2020 las tesis serán revisadas con herramientas para detectar el plagio y todas ellas estarán respaldadas por una carta de no plagio firmada por el tutor y el estudiante. Todas las tesis son depositadas en un repositorio de acceso público a cargo de la Biblioteca Central de la UAEM.