La Maestría en Producción Editorial tiene como objetivo formar recursos humanos en producción editorial con enfoque en las áreas de edición, diseño y gestión, con conocimientos y habilidades interdisciplinarios e integrales para elaborar estrategias y productos editoriales en el ámbito editorial público, privado e independiente.
Las egresadas y los egresados de la MPE podrán entender, concebir, diseñar, articular, desarrollar y concluir procesos y productos editoriales a nivel profesional y competitivo, y contarán con las habilidades de autogestión necesarias para procurar su inserción en medios editoriales.
Competencias básicas, genéricas y laborales
El Modelo Universitario (UAEM, 2022) plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas: básicas, genéricas y laborales.
Formar maestros y maestras en producción editorial con enfoque interdisciplinar en las áreas de edición, diseño y gestión, que sean capaces de elaborar estrategias y productos en el ámbito editorial público, privado e independiente.
|
MAPA CURRICULAR |
|||||
|
Ejes generales de la formación |
Unidad de Aprendizaje |
Horas teoría |
Horas práctica |
Créditos |
|
|
Básico |
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
43 créditos |
|
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
|
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
|
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
|
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
|
Curso-taller básico |
1 |
2 |
4 |
||
|
Curso-taller básico |
1 |
2 |
4 |
||
|
Curso-taller básico |
1 |
3 |
5 |
||
|
Curso-taller básico |
1 |
3 |
5 |
||
|
Especialización |
Curso de especialización |
2 |
1 |
5 |
30 créditos |
|
Curso de especialización |
2 |
1 |
5 |
||
|
Curso de especialización |
2 |
1 |
5 |
||
|
Curso-taller de especialización |
1 |
3 |
5 |
||
|
Curso-taller de especialización |
1 |
3 |
5 |
||
|
Curso-taller de especialización |
1 |
3 |
5 |
||
|
Prácticas profesionales* |
0 |
0 |
0 |
||
|
Terminal |
Seminario tutoral |
1 |
2 |
4 |
20 créditos |
|
Seminario tutoral |
1 |
2 |
4 |
||
|
Seminario tutoral |
1 |
4 |
6 |
||
|
Seminario tutoral |
1 |
4 |
6 |
||
|
Total |
27 |
39 |
93 |
||
|
* El artículo 47 del Reglamento General de Estudios de Posgrado establece que «en las actividades académicas que en el mapa curricular no contemplan créditos puede existir la calificación alfabética (no numérica) y cada programa de posgrado definirá los criterios de calificación». Por lo tanto, el eje de especialización de la MPE contempla 192 horas de prácticas profesionales que no contribuyen al conteo de créditos y se califican como «acreditado» o «no acreditado». |
|||||
| Mapa curricular | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| Ejes generales de la formación | Unidades de aprendizaje | Horas teoría | Horas práctica | Créditos | Subtotal |
| Básico | Curso básico | 2 | 1 | 5 | 43 créditos |
| Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
| Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
| Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
| Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
| Curso-taller básico | 1 | 2 | 4 | ||
| Curso-taller básico | 1 | 2 | 4 | ||
| Curso-taller básico | 1 | 3 | 5 | ||
| Curso-taller básico | 1 | 3 | 5 | ||
| Especialización | Curso de especialización | 2 | 1 | 5 | 30 créditos |
| Curso de especialización | 2 | 1 | 5 | ||
| Curso de especialización | 2 | 1 | 5 | ||
| Curso-taller de especialización | 1 | 3 | 5 | ||
| Curso-taller de especialización | 1 | 3 | 5 | ||
| Curso-taller de especialización | 1 | 3 | 5 | ||
| Prácticas profesionales* | 0 | 0 | 0 | ||
| Terminal | Seminario tutorial | 1 | 2 | 4 | 20 créditos |
| Seminario tutorial | 1 | 2 | 4 | ||
| Seminario tutorial | 1 | 4 | 6 | ||
| Seminario tutorial | 1 | 4 | 6 | ||
| Total | 27 | 39 | 93 | ||
|
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
|
1 |
11 |
Agosto, 2010 |
Julio, 2012 |
|
2 |
10 |
Agosto, 2011 |
Julio, 2013 |
|
3 |
13 |
Agosto, 2012 |
Julio, 2014 |
|
4 |
14 |
Agosto, 2013 |
Julio, 2015 |
|
5 |
13 |
Agosto, 2014 |
Julio, 2016 |
|
6 |
11 |
Agosto, 2015 |
Julio, 2017 |
|
7 |
09 |
Agosto, 2016 |
Julio, 2018 |
|
8 |
12 |
Agosto, 2017 |
Julio, 2019 |
|
9 |
09 |
Agosto, 2018 |
Julio, 2020 |
|
10 |
10 |
Agosto, 2019 |
Julio, 2021 |
|
11 |
09 |
Agosto, 2020 |
Julio, 2022 |
|
12 |
11 |
Agosto, 2021 |
Julio, 2023 |
|
13 |
10 |
Agosto, 2022 |
Julio, 2024 |
Agustín Rivero Franyutti
Licenciado en Pedagogía por la Universidad Panamericana y Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México (2000). Desde el 2006, trabaja como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, situada en Cuernavaca.
Su investigación se centra en la historia de la lengua española (áreas de léxico y sintaxis), en la enseñanza del español y en el análisis del discurso.
Correo Electronico:agusvero@gmail.com
Beatriz Alcubierre Moya
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM.
Actualmente se desempeña como directora del CIIHu.
Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en el discurso y las políticas nacionalistas.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA) y miembro del Cuerpo Académico “Contramemoria y discurso marginal”.
Desde hace una década coordina junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia que se celebra mensualmente en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (2014 a la fecha).
Correo Electronico:beatrizalcubierre@gmail.com
Ina Larrauri Cervantes
Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana, CDMX. Maestra en Historia del Arte por el Colegio de Morelos.
Actualmente labora como Técnico Académico de Tiempo Completo - C Nivel Superior en la Facultad de Artes de la UAEM coordinando las áreas de Formación Integral y Servicio Social y como docente desde hace poco más de 10 años. Así mismo forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en
Producción Editorial del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM dónde también funge como docente.
Correo Electronico:ina@uaem.mx
Irene Catalina Fenoglio Limón
Licenciada en Letras Modernas Inglesas por la UNAM, y maestra y doctora en Literatura Comparada por la Universidad Estatal de Nueva York. Desde 2006 se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde lleva a cabo actividades relacionadas con investigación, docencia (licenciatura, maestría y doctorado), formación de recursos humanos, extensión (difusión, divulgación y vinculación) y gestión académica. Se ha dedicado a estudiar temas de literatura mexicana, historia y política, así como literatura contemporánea escrita por mujeres y literatura infantil y juvenil a partir del análisis crítico del discurso. Ha publicado, difundido y divulgado los resultados de su investigación individual y en colectivo en diversos medios nacionales e internacionales.
Ha sido responsable de dos proyectos de investigación (uno individual y otro colectivo), y participado en otros con su cuerpo académico y a través de redes. He participado en redes y realizado estancias de investigación.
Actualmente es responsable de un cuerpo académico en consolidación, en el que resulta muy importante la vinculación con la sociedad. Es cofundadora de la Maestría en Producción Editorial y de la revista académica arbitrada y de acceso abierto Estudios del Discurso. Ha desempeñado diversos cargos de gestión y representación académica y participado activamente en el desarrollo institucional.
Correo Electronico:irenefenoglio@gmail.com
Jade Nadine Gutiérrez Hardt
Licenciada en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y maestra en Producción Editorial por la misma universidad; asimismo, cursó la Especialidad en Diseño Editorial por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL).
Trabajó por 10 años como diseñadora editorial en la Dirección de Publicaciones de la UAEM. De 2019 a 2021 se desempeñó como Directora de Diseño Editorial en la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos, donde estuvo a cargo de diversos proyectos editoriales y brindó apoyo en la coordinación de las ferias del libro organizadas por el Fondo Editorial del Estado de Morelos. Desde enero de 2021 forma parte del Núcleo Académico de la Maestría en Producción Editorial y se desempeña como Directora de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, a cargo del programa de publicaciones científicas y académicas de esta institución.
Correo Electronico:jadegutierrez@uaem.mx
Lorena Sánchez Adaya
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por El Colegio de Morelos. Es profesora investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM, ha impartido docencia en las Licenciaturas en Comunicación y Gestión Interculturales, Letras Hispánicas, Ciencias de la Comunicación, así como en la Maestría en Producción Editorial, y en la Especialidad en Diseño Editorial en la Facultad de Diseño de la UAEM. También ha sido docente en la Universidad Internacional en el Departamento de Humanidades (2012-2015).
Se desempeñó como Jefa del Departamento de Publicaciones en Ciencias, en la Dirección de Publicaciones de Investigación, de la Secretaría Académica de la UAEM (2012-2018). Actualmente es titular de la Secretaría Ejecutiva de la Rectoría de la UAEM.
En los últimos años se ha enfocado en la edición académica de libros y revistas, y la difusión y promoción de las obras universitarias. Ha desempeñado tareas de comunicación pública de la ciencia en prensa, radio, televisión y web. Sus áreas de interés son la comunicación de la ciencia, edición académica, indexación y recientemente la planeación, administración y gestión universitaria.
Correo Electronico:lsanchez@uaem.mx
Lucille Herrasti y Cordero
Profesora Investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Licenciada en Literatura y Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Lingüística por El Colegio de México. Su especialidad gira en torno a la significación que se genera a partir de la comunicación.
Ha sido profesora frente a grupo en Educación Superior desde 2001; actualmente es profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en donde ha impartido clases en la Licenciatura en Letras Hispánicas y en la Maestría en Producción Editorial.
Directora de tesis de alumnos de licenciatura y posgrado. Ha sido Coordinadora de la licenciatura en Letras Hispánicas y ahora de la Maestría en Producción Editorial de la UAEM. Es fundadora y, actualmente, forma parte del comité editorial de la revista académica Estudios del Discurso. Integrante del proyecto social Fomento a la lectura, proyecto que beneficia a niños en edad preescolar. Colabora como dictaminadora de libros y de artículos académicos.
Ha publicado varios artículos relacionados con el significado, el intercambio comunicativo y es coautora de dos libros de texto de español.
Correo Electronico:lucilleherrasti@gmail.com
Rodrigo Bazán Bonfil
Licenciado en Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en El Colegio de México. Ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y las Universidades Iberoamericana (campus Puebla y Sta Fe), Autónoma del Estado de México, Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y del Claustro de Sor Juana.
En la UAEM, imparte Literaturas españolas, Medieval y del Siglo de Oro desde 2004, e investiga sobre lírica popular, lírica tradicional, y las relaciones entre ambas y los impresos populares de inicio del siglo XX.
En 2015 sus intereses giraron hacia las representaciones de género en la lírica pop, y a partir de esto Piedra Bezoar le ha publicado cuatro libros. Desde 2020 es miembro fundador del Seminario interinstitucional de investigación Entreveramientos: Semiótica literatura y música (http://entreveramientos.azc.uam.mx/). Otros textos suyos se encuentran en (https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Bazan_Bonfil ).
Correo Electronico:rodrigo@uaem.mx
Zazilha Lotz Cruz García
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha trabajado como diseñadora editorial para diferentes clientes e instituciones. Los últimos años se ha dedicado a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), plantel Taxco, UNAM; en la Facultad de Diseño y en la Facultad de Artes, UAEM.
Actualmente, es Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu), UAEM, y cursa el Doctorado en Artes y Diseño, en la FAD, UNAM.
Sus intereses, trabajo y líneas de investigación giran en torno al diseño y la producción editorial. Su investigación doctoral trata sobre la impresión tipográfica en México en el siglo XXI, con lo cual pretende promover y enriquecer la práctica de esta técnica antigua de reproducción gráfica.
Correo Electronico:lotz_zazilha@yahoo.com.mx
El plan de estudios consideró una sola LAC: la producción editorial en medios impresos y digitales , la cual es congruente, tanto con el objetivo del posgrado −formar maestros y maestras en producción editorial con enfoque interdisciplinar en las áreas de edición, diseño y gestión, que sean capaces de elaborar estrategias y productos en el ámbito editorial público, privado e independiente−, como con el perfil de egreso, el cual busca que las egresadas y los egresados de la MPE sean capaces de entender, concebir, diseñar, articular, desarrollar y concluir procesos y productos editoriales a nivel profesional y competitivo, y que cuenten con las habilidades de autogestión necesarias para procurar su inserción en medios editoriales.
Es decir que, en el plan de estudios, tanto en su estructura como en su objetivo, perfil de egreso y LAC, se considera que las personas estudiantes adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos y productos editoriales en toda su extensión, desde su planteamiento hasta su publicación, lo cual significa integrar distintas habilidades y conocimientos, básicos y especializados, de las tres áreas (edición, diseño y gestión).
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Producción editorial en medios impresos y digitales | Dr. Agustín Rivero Franyutti Dra. Beatriz Alcubierre Moya Mtra. Ina Larrauri Cervantes Dra. Irene Fenoglio Limón Mtra. Jade Nadine Gutiérrez Hardt Dra. Lorena Sánchez Adaya Dra. Lucille Herrasti y Cordero Dr. Rodrigo Bazán Bonfil Dra. Zazilha Lotz Cruz García |
Nombre del investigador o de la investigadora
Correo electrónico
Mtra. Ina Larrauri Cervantes
Mtra. Jade Gutiérrez Hardt
Mtra. Lorena Sánchez Adaya
Mtra. Zazilha Lotz Cruz García
Dr. Agustín Rivero Franyutti
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
Dra. Irene Fenoglio Limón
Dra. Lucille Herrasti y Cordero
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil
|
Nombre |
Tres últimas publicaciones |
|
Agustín Rivero Franyutti |
-La construcción de categorías sociales e identidades sexuales a través del léxico sobre masturbación en español. Revista de Estudios de Antropología Sexual, núm. 12 enero-diciembre de 2021. -La lengua de Cervantes. Inventio. Génesis de la cultura universitaria en Morelos, Año 17 núm. 42, julio de 2021, 10 pp. ISSN 2448–9026. -Un anglicismo en la puntuación del español actual. Inventio. Génesis de la cultura universitaria en Morelos, Año 16, núm. 38, marzo-junio 2020, 10 pp. ISSN 2007-1760. |
|
Beatriz Alcubierre Moya |
-Bara, Viala y Escutia. El modelo del niño héroe y el sacrificio infantil en la retórica del patriotismo. En Historia Mexicana. LXXI, 4, 2022, PP. 1611-1648. -La ausencia temprana. México, Editorial La Gunilla, 2021. -Historia de la educación y las infancias: problematizando temas y fuentes. En Espacio, tiempo y educación, v. 8, enero 2021, 1-8. |
|
Irene Catalina Fenoglio Limón |
-Defensa Zapatista: relatos para formar en rebeldía, en la revista Badebec. 2023. ISSN 1853-9580. - Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector, en Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Año 6 No. 2, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz, ISSN 2448-6124 / eISSN 2594-2107, mayo – agosto 2020, pp. 35-50. -Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Coords. Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz. Bonilla Artigas Editores – UAEM 2019. México, ISBN 978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6. |
|
Jade Nadine Gutiérrez Hardt |
-Cocina tradicional del estado de Morelos, de Patricia Jiménez Pons y Lázaro Sandoval. Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2020. Diseño y formación. -Xochicalco/Xochelkalhme, de Daniela Lorenzana y Miroslava Cruz-Aldrete. Fondo Editorial del Estado de Morelos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. Diseño, formación y coordinación editorial para la ilustración. -El fuego y lo que arde, de León Guillermo Gutiérrez. Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2020. Diseño, formación y coordinación editorial para la ilustración. |
|
Lorena Sánchez Adaya |
-Coordinación editorial del: 3o Informe de Actividades 2018-2019 del Dr. Gustavo Urquiza Beltrán, Ediciones UAEM, Sin ISBN, 2021. -Coordinación editorial del: 2o Informe de Actividades 2018-2019 del Dr. Gustavo Urquiza Beltrán, Ediciones UAEM, Sin ISBN, 2020. -Coordinación editorial del: 1er Informe de Actividades 2017-2018 del Dr. Gustavo Urquiza Beltrán, Ediciones UAEM, Sin ISBN, 2019. |
|
Lucille Herrasti y Cordero |
-Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector, en Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Año 6 No. 2, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz ISSN 2448-6124 / eI SSN 2594-2107, mayo – agosto 2020, pp. 35-50. -Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Coords. Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz. Bonilla Artigas Editores – UAEM 2019. México, ISBN 978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6. |
|
Rodrigo Bazán Bonfil |
-Romperla: cantos para el problema de género, edición, compilación y prólogo, Piedra Bezoar, México, 2023. PDF: https://bit.ly/romperla ePub, mobi: https://bit.ly/romperla. -Camelia o el desengaño: un ciclo en el corrido de narcontrabando, Lilia Ávalos (ed.), El engaño en formas narrativas de la literatura tradicional de México, El Colegio de San Luis, México, 2022, 53-83. -Lírica popular mexicana. Canonización y cancioneros, el ejemplo de Vanegas Arroyo, Grecia Monroy (ed.), Los géneros en la literatura popular. La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX), El Colegio de San Luis, 2022, 53-69. |
|
Zazilha Lotz Cruz García |
-Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector, en Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Año 6 No. 2, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz ISSN 2448-6124 /eI SSN 2594-2107, mayo – agosto 2020, pp. 35-50. -Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Coords. Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz. Bonilla Artigas Editores – UAEM 2019. México, ISBN 978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6. |
|
Institución/Organismo/Empresa |
Objetivo |
|
ASTROLABIO Editorial |
Prácticas profesionales |
|
El Diario de Morelos |
Prácticas profesionales |
|
Ediciones Acapulco |
Prácticas profesionales |
|
Editorial CIDCLI, S.C. |
Prácticas profesionales |
|
Editores Universitarios de América Latina Caribe (EULAC) |
Prácticas profesionales |
|
Editores Minerva |
Prácticas profesionales |
|
FD Servicios Integrales de Impresión |
Prácticas profesionales |
|
Harper-Collins |
Prácticas profesionales |
|
Instituto Caro y Cuervo de Colombia |
Prácticas profesionales |
|
Juan Pablos Editor S.A. |
Prácticas profesionales |
|
Prácticas profesionales |
|
|
Libera, Desarrollo Humano A.C. |
Prácticas profesionales |
|
Noche Estelar, S.A. |
Prácticas profesionales |
|
Revista Hypatia |
Prácticas profesionales |
|
Revista Lingüística Mexicana. Nueva Época |
Prácticas profesionales |
VINCULACIÓN CON EL SECTOR GUBERNAMENTAL
|
Institución/Organismo/Empresa |
Objetivo |
|
EL COLEGIO DE MORELOS |
Prácticas profesionales |
|
Fondo de Cultura Económica |
Prácticas profesionales |
|
INAH Morelos/Fototeca Juan Dubernard |
Prácticas profesionales |
|
Instituto de Cultura de Morelos. Fondo Editorial |
Prácticas profesionales |
|
Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua |
Prácticas profesionales |
|
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias |
Prácticas profesionales |
|
Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Centro de Investigaciones Químicas |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Coordinación de Información |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Dirección de Comunicación Universitaria |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Dirección de Difusión de las Ciencias |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Dirección de Publicaciones y Divulgación |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Escuela de Técnicos Laboratoristas |
Prácticas profesionales |
|
UAEM e-UAEM Espacio de Formación Multimodal |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Facultad de Artes |
Prácticas profesionales |
|
UAEM Laboratorio de Hidrobiología |
Prácticas profesionales |
|
UAEM CIIHu/Revista Estudios del Discurso |
Prácticas profesionales |
|
UAM Cuajimalpa/Revista Diarios del Terruño |
Prácticas profesionales |
|
UNAM Dirección de Danza |
Prácticas profesionales |
|
UNAM CRIM |
Prácticas profesionales |
|
UNAM/Museo Universitario de Arte Contemporáneo |
Prácticas profesionales |
|
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
|
Reglamento General de Investigación |
https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf |
Una vez aceptadas y aceptados, y de acuerdo a lo estipulado en el Art. 40 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, las y los estudiantes deberán presentar la documentación siguiente:
En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
Permanencia en el posgrado
De acuerdo con lo estipulado en el Art 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, los requisitos que las personas alumnas deben cumplir para permanecer inscritas en cualquier programa educativo de posgrado son los siguientes:

Cuotas por concepto de inscripción y reinscripción (sin beca CONAHCyT)
Semestre 1: $5,000.00
Semestre 2: $4,500.00
Semestre 3: $4,900.00
Semestre 4: $4,500.00
Coordinadora de la maestría: Lucille Herrasti y Cordero
Email: produccioneditorial@uaem.mx
Contacto:
Asistente técnico de posgrado: Ixshel Morales G.
Email: ixshel.morales@uaem.mx
Teléfono: (01 777) 329 70 00 Ext. 7082
Horario de atención: 09:00 a 16:00 horas (CST), de lunes a viernes.
Los nombres de estas unidades son sólo indicativos, no son necesariamente los cursos que se imparten de manera fija por lo que deben tomarse como ejemplo ya que pueden existir otras ofertas que cumplan y complementen con las necesidades del plan de estudios
|
Eje |
Unidades de aprendizaje |
|
|---|---|---|
|
Básico |
Curso |
Planeación editorial |
|
Aspectos de la escritura en la corrección de textos |
||
|
Análisis y redacción de textos |
||
|
Edición digital |
||
|
Redacción editorial |
||
|
Selección de contenidos |
||
|
Investigación para la edición |
||
|
Curso-taller |
Fundamentos del diseño |
|
|
Diseño editorial |
||
|
Historia de la comunicación visual |
||
|
Historia del libro |
||
|
Tipografía |
||
|
Especialización |
Curso |
Derechos de autor, derechos conexos y otros derechos de propiedad intelectual |
|
Gestión editorial |
||
|
Cuidado de la edición |
||
|
Tecnologías de la palabra |
||
|
Análisis del discurso |
||
|
Administración editorial |
||
|
Curso-taller |
Diseño editorial avanzado |
|
|
Procesos para la imagen digital |
||
|
Edición crítica de textos |
||
|
Semiótica visual |
||
|
Fotografía en el ámbito editorial |
||
|
Producción y preprensa |
||
|
Infografía |
||
|
Ilustración digital |
||
|
Terminal |
Seminario tutoral: uno por semestre, todos los semestres |
|
Directora:
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
Coordinador Académico de la Maestría en Producción Editorial:
Lorena Sánchez Adaya
Jefatura de posgrado:
Mtra. Martha Isabel Gómez Zavaleta
Asistente técnico de posgrado:
Ixshel Morales G.
Edificio # 74, 2do piso.
Av. Universidad 1001
Col. Chamilpa, CP 602209
Cuernavaca, Morelos.
Tel:
CIIHu (01 777) 329 70 00 Ext. 7082
e-mail:
produccioneditorial@uaem.mxe-mail:
posgrados.iihcs@uaem.mxHorario de atención: 09:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación