Maestría en Producción Editorial

maestría en produccion editorial

 

Registrada en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt

Orientación: Profesionalizante

Duración: 2 años

Perfil de Ingreso
Los candidatos deben:
  • Tener conocimientos previos de las áreas de letras, lingüística, tecnología educativa, ciencias de la comunicación, periodismo, diseño gráfico o artes visuales.
  • Tener capacidad argumentativa.
  • Demostrar conocimientos básicos de los procesos editoriales.
  • Demostrar comprensión lectora mediante el análisis de ideas principales y secundarias para detectar la lógica argumentativa de un texto.
  • Tener habilidad de redacción y uso de reglas ortográficas, sintácticas y argumentativas.
  • Demostrar comprensión lectora en lengua inglesa.
  • Tener capacidad para elaborar una propuesta de proyecto editorial.
Perfil de Egreso

El egresado de la MPE podrá entender, concebir, diseñar, articular, desarrollar y concluir procesos y productos editoriales a nivel profesional y competitivo, y contará con las habilidades de autogestión necesarias para procurar su inserción en medios editoriales.

Objetivo General

Formar recursos humanos en producción editorial con enfoque en las áreas de edición, diseño y gestión, con conocimientos y habilidades interdisciplinarios e integrales para la elaboración de estrategias y productos editoriales en el ámbito editorial público, privado e independiente.

Objetivos Particulares
  • Proporcionar conocimientos básicos en edición, diseño y gestión para generar y desarrollar estrategias y productos editoriales.
  • Proporcionar conocimientos especializados en edición, diseño o gestión para coordinar y supervisar estrategias y productos editoriales.
  • Integrar herramientas metodológicas y tecnológicas específicas del ámbito editorial para el desarrollo del producto, impreso o digital, propuesto por el estudiante y la tesis que lo sustenta.
  • Desarrollar, con base en los conocimientos, habilidades y herramientas antes mencionados la capacidad de trabajar interdisciplinariamente en el diseño, la gestión y la edición de materiales impresos y digitales.
Síntesis del Plan de Estudios

MAPA CURRICULAR

Eje formativo

Curso

Horas

teoría

Horas

práctica

Créditos

Básico

Curso básico

2

1

5

 

38 créditos

Curso básico

2

1

5

Curso básico

2

1

5

Curso básico

2

1

5

Curso-taller básico

1

2

4

Curso-taller básico

1

2

4

Curso-taller básico

1

3

5

Curso-taller básico

1

3

5

Especialización

Curso de especialización

2

1

5

 

30 créditos

Curso de especialización

2

1

5

Curso de especialización

2

1

5

Curso-taller de especialización

1

3

5

Curso-taller de especialización

1

3

5

Curso-taller de especialización

1

3

5

Estancia/prácticas profesionales*

0

0

0

Terminal

Seminario tutoral

1

2

4

20 créditos

Seminario tutoral

1

2

4

Seminario tutoral

1

4

6

Seminario tutoral

1

4

6

Total

25

38

88

Cursos
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

2010

11

Agosto, 2010

Julio, 2012

2011

10

Agosto, 2011

Julio, 2013

2012

13

Agosto, 2012

Julio, 2014

2013

14

Agosto, 2013

Julio, 2015

2014

13

Agosto, 2014

Julio, 2016

2015

11

Agosto, 2015

Julio, 2017

2016

09

Agosto, 2016

Julio, 2018

2017

12

Agosto, 2017

Julio, 2019

2018

09

Agosto, 2018

Julio, 2020

2019

10

Agosto, 2019

Julio, 2021

Núcleo Académico

Ana Silvia Canto Reyes

Comunicóloga por la Universidad Anáhuac Mayab (2008) y maestra en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2014). Realizó una estancia académica en el Máster en Edición de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona, España. Se ha especializado en la edición de revistas científicas y otras publicaciones académicas. De 2014 a 2019, trabajó en la Subdirección de Comunicación Científica y Publicaciones del Instituto Nacional de Salud Pública. Actualmente, es la directora de Publicaciones y Divulgación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es también profesora en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM, donde imparte materias relacionadas con la comunicación, la edición de textos y la enseñanza de la lectoescritura.

Publicaciones

Canto, Ana Silvia e Irene Fenoglio. “Revistas mexicanas de ciencias sociales y humanidades: reflexiones y paradojas”. Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México. Realidades, experiencias y expectativas. Coord. César Jiménez-Yañez. México: Universidad Autónoma de Baja California, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de Sonora y Universidad Autónoma de Yucatán, 2019. 73-84.

Canto, Ana Silvia. El estilo de no tener estilo: procedimientos estilísticos en la redacción de artículos científicos y sus implicaciones en la producción de sentido. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional y Primer Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 3 de mayo de 2018.

Canto, Ana Silvia. Artículo científico y discurso dominante en México. Ponencia presentada en el primer coloquio Difusión de Estudios de Lengua, Literatura y Edición. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 14 de mayo de 2016.


Beatriz Alcubierre Moya

- Doctora en Historia por el Colegio de México (2004)

- Maestra en Historia por el Colegio de México (2000)

- Licenciada en Historia por la UNAM (1996)

Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en el discurso y las políticas nacionalistas.

            Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA) y miembro del Cuerpo Académico “Contramemoria y discurso marginal”.

            Junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia que se celebra mensualmente en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (2014 a la fecha).

 

Libros publicados

Niños de nadie. Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico, México, UAEM/Bonilla-Artigas, 2017.

Ciudadanos del futuro: una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano, México, COLMEX/UAEM, 2010.

Los niños villistas: una mirada a la historia de la infancia en México, 1900-1920 (en coautoría con Tania Carreño King), México, INHERM, 1996.


Irene Catalina Fenoglio Limón

Es doctora en Literatura Comparada, con especialidad en Literatura Latinoamericana, por la State University of New York en Binghamton y Maestra en Literatura Comparada, con especialización en Teoría de la Crítica y Literatura Latinoamericana, por la misma universidad.

            Sus principales líneas de investigación son la relación entre literatura y política en México, el análisis del discurso, así como la construcción de la referencialidad en el libro-álbum, cuyos resultados han sido publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Desde 2006 es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde ha impartido distintos cursos en programas académicos de licenciatura, maestría y doctorado. Es cofundadora de la Maestría en Producción Editorial y de la revista académica indexada Estudios del Discurso. Ha desempeñado diversos cargos de gestión y representación académica.

 

Publicaciones recientes

Fenoglio, I., Z. Cruz y L. Herrasti. Enfoques sobre literatura infantil. Ciudad de México: UAEM, Bonilla Artigas, 2019.

Herrasti, L., I. Fenoglio y Z. Cruz, “Construcción de la referencialidad en el libro álbum ¿Quién necesita amigos?” En I. Fenoglio et al. Enfoques sobre literatura infantil. Ciudad de México: UAEM, Bonilla Artigas, 2019.

Fenoglio, I. “La mediación de la letra: el caso de los textos zapatistas”. En Quijano, M., et al. Literaturas en México (1990-2018). Poéticas e intervenciones. Ciudad de México: UNAM, 2019.

Fenoglio, I. “Ayotzinapa, de Tryno Maldonado: entre realidad y ficción”. Atlante-Revue d’etudes romanes (2019): 66-79. Université de Lille.

Canto, A. e I. Fenoglio. “Revistas mexicanas de ciencias sociales y humanidades: reflexiones y paradojas”. En C. E. Jiménez Yañez, coord. Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México. Realidades, experiencias y expectativas. Mexicali: UABC, 2019.


Lorena Sánchez Adaya

Maestra en Producción Editorial (MPE) por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en El Colegio de Morelos. Se desempeñó como Jefa del Departamento de Publicaciones en Ciencias, en la Dirección de Publicaciones de Investigación de la UAEM (2012-2018). Actualmente es titular de la Secretaría Ejecutiva de la Rectoría de la UAEM y docente en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM.

En los últimos años se ha enfocado en la edición académica de libros y revistas, y la difusión y promoción de las obras universitarias. Sus áreas de interés son la comunicación de la ciencia, indexación, visualización y normativa de edición científica.


Lucille Herrasti

Doctora en Lingüística por El Colegio de México. Su investigación gira en torno al significado en el discurso, principalmente trabaja con inferencias semánticas y pragmáticas. En la actualidad se ha orientado al desarrollo de investigaciones que giran entorno a la construcción referencial dentro del proceso comunicativo. Ha publicado  varios artículos relacionados con el tema de las presuposiciones como mecanismos constructores de mundos referenciales. Es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Lucille considera que la actividad de investigación debe ser una herramienta para el desarrollo de la sociedad por lo que  participa  en  proyectos que tienen impacto directo en la sociedad tal es el caso del Proyecto Fomento a Lectura,  la Académica Mexicana de Literatura Infantil y Juvenil y la Maestría en Produccción Editorial, proyectos en los cuales colabora de forma activa.


Lydia Elizalde y Valdés

Doctora en Historia del Arte, Facultad de Artes / UAEM. Pertenece al SNI Nivel II y al CA Teorías y Crítica del Arte y la Literatura. Sus líneas de investigación son: teorías y crítica del arte contemporáneo y la gráfica, investigación histórica de publicaciones periódicas en México y análisis de discursos visuales en medios impresos y digitales. Destacan sus libros autorales y coordinaciones sobre publicaciones: Diseño en la Revista Universidad de México (2009), Revistas culturales latinoamericanas 1920-1960 (2008) y Revistas culturales latinoamericanas 1960-2008 (2010), Semióticas gráficas #21 revista deSignis (2014);  Internedialidades en las artes visuales y la literatura (2017).  De 2005-2018 se desempeñó como directora fundadora de la revista Inventio y Directora de Publicaciones de Investigación.   


Marina Ruiz Rodríguez

Maestra en Producción Editorial por la UAEM. Licenciada en Filosofía por la UNAM. Es Jefa de Producción Editorial en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM, donde además de dirigir publicaciones impresas y digitales coordina la revista academico especializada Estudios del Discurso. Dirige Astrolabio Editorial en la que publica de manera independiente ediciones de autor, artefactos poeticos y libros objeto y que en 2012 ganara el concurso de mejor libro publicado de la Feria del Libro Independiente de la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica. Es editora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra en la cual se producen publicaciones de mujeres en prisión, así como metodologías feministas de trabajo con grupos vulnerables y que también ha obtenido estimulos y premios por sus publicaciones. De 2014 a 2018 dirigió el proyecto cutural Poéticas de la barranca. Literatura e imagen comunitaria que visibilizó la cultura de las barrancas de cuernavaca a través de publicaciones digitales e impresas. Ha presentado libros en Perú, Bolivia, Puerto Rico, Ecuador, Reino Unido, España y Portugal, entre otros. Imparte la clase de Gestión Editorial en la MPE. También es poeta, gestora cultural y artista escénica independiente.


Zazilha Lotz Cruz García 

Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha trabajado como diseñadora editorial para diferentes clientes e instituciones. Los últimos años se ha dedicado a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), plantel Taxco, UNAM; en la Facultad de Diseño y en la Facultad de Artes, UAEM. 

            Actualmente, es Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu), UAEM, y cursa el Doctorado en Artes y Diseño, en la FAD, UNAM.

            Sus intereses, trabajo y líneas de investigación giran en torno al diseño y la producción editorial. Su investigación doctoral trata sobre la impresión tipográfica en México en el siglo XXI, con lo cual pretende promover y enriquecer la práctica de esta técnica antigua de reproducción gráfica.

 

Publicaciones

Fenoglio, Irene, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz, coordinación del libro Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Bonilla Artigas-UAEM, 2019

Fenoglio, Irene, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz, “Construcción de la referencialidad en el libro-álbum ¿Quién necesita amigos?”, en Enfoques sobre literatura infantil y juvenil Bonilla Artigas-UAEM, 2019

Cruz, Zazilha, Coordinación y diseño editorial del libro La desnudez del alma, de María Elena Berengueras, UAEM, 2018

Cruz, Zazilha, Artículo (obra fotográfica: Alfabeto imaginario), Revista Digital Universitaria, UNAM, 2018

Cruz, Zazilha, Sección artística (obra fotográfica: Alfabeto imaginario), Gaceta Electoral, IEEM, 2017


Agustín Rivero Franyutti

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Panamericana y Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México (2000). Desde el 2006, trabaja como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, situada en Cuernavaca. Su investigación se centra en la historia de la lengua española (áreas de léxico y sintaxis), en la enseñanza del español y en el análisis del discurso. Del 2008 a la fecha ha publicado dos libros en colaboración (Chantal Melis y Agustín Rivero Franyutti. Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México, UNAM; Irene Fenoglio Limón, Lucille Herrasti y Cordero y Agustín Rivero Franyutti (editores). Análisis del discurso: estrategias y propuestas de lectura, UAEM/Bonilla-Artigas), y un libro como único autor: España y su mundo en los Siglos de Oro: cronología de hechos políticos y culturales, UAEM/Bonilla Artigas, además de capítulos de libros y algunos artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales.


Rodrigo Bazán Bonfil

estudió Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en El Colegio de México.

Coordina la Maestría en Producción Editorial desde el verano de 2018 y ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y de las Universidades Iberoamericana, Autónoma Metropolitana, y del Claustro de Sor Juana. En la UAEM, imparte las literaturas Española Medieval y Española del Siglo de Oro desde 2004

Investiga sobre lírica popular, lírica tradicional, y las relaciones entre ambas y los impresos populares de inicio del siglo XX. Durante los últimos años sus investigaciones han girado hacia las representaciones de género en la lírica pop mexicana, y a partir de esto Piedra Bezoar le ha publicado un libro colectivo: La borradura de la letra (2019), que puede descargarse en  http://bit.ly/BORRADURA-PDF y uno individual: Luego recuerdo que “soy un hombre...” (2017) disponible en https:/goo.gl/VyrC06 .
Otros textos suyos se encuentran en https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Bazan_Bonfil y https://uaem.academia.edu/RodrigoBazanBonfil

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa

La MPE considera una sola Línea de Aplicación del Conocimiento (LAC): la producción editorial en medios impresos y digitales. Esta LAC contempla que los alumnos adquieran las competencias para desarrollar productos editoriales en toda su extensión, desde su planteamiento hasta su publicación, para lo cual es necesario integrar distintas habilidades y conocimientos de las áreas de edición, diseño y gestión editorial.

Tutoría

Relación de directores de tesis y tutores activos

Mtra. Ana Silvia Canto Reyes

Mtra. Cecilia del Mar Zamudio Serrano

Mtra. Lorena Sánchez Adaya

Mtra. Marina Ruiz Rodríguez

Mtra. Myriam Zumaya Román

Mtra. Zazilha Lotz Cruz García

 

Dra. Anna Reid

Dra. Beatriz Alcubierre Moya

Dra. Irene Fenoglio Limón

Dra. Lucille Herrasti y Cordero

Dra. Lydia Elizalde y Valdés

Dra. María José Ramos de Hoyos

Dra. María Luisa Zorrilla Abascal

 

Mtro. Afhit Hernández Villalba

Mtro. Ernesto López Ruiz

Mtro. Gerardo Ochoa Fragoso

Mtro. Julio César García Rabadán

Mtro. Mario Islas Flores

Mtro. Roberto González Peralta

 

Dr. Agustín Rivero Franyutti

Dr. Rodrigo Bazán Bonfil

Producción Académica Reciente

Núcleo Académico de la Maestría en Producción Editorial

 

PRODUCCIÓN ACADÉMICA RECIENTE

 

Tipo de publicación

Año

Nombre del  libro / revista

Título del trabajo

ISBN

Irene Fenoglio

Artículo

2020

Revista Atlante

Restaurar lo vivo: cuando la escritura desafía la violencia en América Latina

/

Irene Fenoglio & Ana Canto

Capítulo

2020

Revistas académicas de ciencias sociales y humanidades en México

Revistas mexicanas de ciencias sociales y humanidades: reflexiones y paradojas

En trámite

Rodrigo Bazán

Capítulo

2020

Teatro, personaje y discurso en el Siglo de Oro

Belleza: razón de (su) estado en el Absalón calderoniano

978-607-417-665-0

Beatriz Alcubierre

Artículo

2019

Pedagogica Historica

The Development of early childhood education in Europe and North America: historical and comparative perspectives

0030-9230

Irene Fenoglio

Artículo

2019

Atlante-Revue d etudes romanes

Ayotzinapa, de Tryno Maldonado: entre realidad y ficción

2426-394X

Irene Fenoglio, Lucille Herrasti  & Zazilha Cruz

Artículo

2019

Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Universidad Salesiana

Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector

2448-6124 / 2594-2107

Lydia Eizalde

Artículo

2019

Reflexiones marginales, saberes de frontera

La difusión del arte contemporáneo en revistas

2007-8501

Lydia Eizalde

Artículo

2019

Revista internacional de Historia de la Comunicación

Literatura publicada en el periódico el correo español

2255-5129

Rodrigo Bazán

Artículo

2019

Cultura Urbana

Medio siglo de historia (s): México post 68

N/A

Rodrigo Bazán

Artículo

2019

Estudios del discurso

Embodyng Memory / Mnemonic’ Bodywriting: Como un tatuaje 20th Century Latinamerican Songs

2448-6531

Rodrigo Bazán

Artículo

2019

Estudios del discurso

Presentación: Marcas, tatuaje y escritura

2448-6532

Rodrigo Bazán

Capítulo

2019

Enfoques sobre literatura infantil y juvenil

Canto, infancia y educación (política)

978-607-8636-37-2

 

978-607-8636-49-6

Irene Fenoglio, Lucille Herrasti &  Zazilha Cruz

Construcción de la referencialidad en el libro álbum ¿Quién necesita amigos?

Beatriz Alcubierre

Capítulo

2019

Figuras del discurso III. La violencia, el olvido y la memoria

Entre la vida y la muerte: la fotografía infantil post-mortem

978-607-8636-15-0

Irene Fenoglio

Capítulo

2019

Literaturas en México (1900-2018). Poéticas e intervenciones

La mediación de la letra: El caso de los textos zapatistas

978-607-30-1890-6

Rodrigo Bazán

Capítulo

 

+ Libro

2019

La borradura de la letra. Lírica popular y género

Lírica Pop: una violencia, muchos ritmos

+  Compilación y prólogo

http://bit.ly/BORRADURA-PDF

Irene Fenoglio, Lucille Herrasti &  Zazilha Cruz

Libro

2019

Enfoques sobre literatura infantil y juvenil

Coordinadoras

978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6

Marina Ruiz

Libro

2019

Ciudad: contrastes y transformaciones

Formación tipográfica, edición y diseño

978-607-8639-47-2

Marina Ruiz

Libro

2019

Constitución y legislación en México: aproximaciones desde los estudios regionales (a cien años de la Constitución de 1917)

Diseño de portada y cuidado editorial

978-607-8639-07-6 / 978-607-8639-55-7

Marina Ruiz

Libro

2019

Enajenación, modernidad y capitalismo

Gestión editorial y cuidado de la edición

978-6070-8639-48-9

Marina Ruiz

Libro

2019

Enfoques sobre literatura infantil y juvenil

Gestión editorial y cuidado de la edición

978-607-86-36-37-2 / 978-607-8636-49-6

Marina Ruiz

Libro

2019

Figuras del Discurso III: la violencia, el olvido y la memoria

Gestión editorial y cuidado de la edición

978-607-8636-15-0 / 978-607-8639-10-6

Marina Ruiz

Libro

2019

Memoria y olvido: reflexiones en torno al archivo

Diseño, formación y cuidado editorial

978-607-8636-52-6 / 978-607-8658-09-1

Marina Ruiz

Libro

2019

Palabruja del bosque

Edición, diseño y maquetación

978-607-7964-41-4

Marina Ruiz

Revista

2019

Metáforas al Aire. Número 4. Enero-junio, 2020

Coordinadora de diseño y cuidado editorial

2594-2700

Rodrigo Bazán

Revista

2019

Estudios del discurso

Coordinación editorial

2448-6532

Lydia Eizalde

Artículo

2018

Nierika. Revista de Estudios de Arte

"Las migraciones en  el arte relacional"

2007-9648

Marina Ruiz

Artículo

2018

Estudios del Discurso

Actualización del número 2, Vol. 5 Discurso, memoria y justicia

2448-4857

Zazilha Cruz

Artículo

2018

RDU. Revista Digital Universitaria

Alfabeto imaginario

1607-6079

Beatriz Alcubierre

Capítulo

2018

Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850)

En busca del niño lector: trazas de literatura infantil en el México independiente

978-607-30-843-3 / 978-607-30-844-0

Beatriz Alcubierre

Coordinación

2018

De subdelegación virreinal a capital del Estado de Morelos. Cuernavaca en el siglo XIX

/

978-607-97803-0-2 / 978-607-97803-6-4

Beatriz Alcubierre

Coordinación y capítulo

2018

La historia de las infancias en América Latina

De la historia de la infancia a la historia del niño como representación

978-950-658-461-0

Marina Ruiz

Libro

2018

¿Tienen las Américas una historia común?: Herbert E. Bolton, las fronteras y la "Gran América"

Diseño de portada

978-607-8519-70-5

Marina Ruiz

Libro

2018

Barcelona Istanbul

/

978-607-7964-30-8

Marina Ruiz

Libro

2018

Desde una soledad aparte

Edición y Diseño

 

Marina Ruiz

Libro

2018

Historia de Morelos. Tierra, gente y tiempos del sur

Cuidado de la segunda edición

978-607-8639-09-0 / 978-607-8639-20-5

Marina Ruiz

Libro

2018

Meditaciones del pedregal. Visiones ecopoéticas de Yaxkin Melchy Ramos

Edición y formación

978-607-7964-38-4

Marina Ruiz

Libro

2018

México y la gran depresión 1926-1933. Cuentas económicas y cuentos institucionalizadores

Edición, diseño y formación

978-607-8639-27-4

Marina Ruiz

Libro

2018

Morelos como destino y origen de trabajadores agrícolas migrantes (2010-2014)

Edición, diseño y formación

 

978-607-8519-93-4 / 978-607-8519-92-7

 

Marina Ruiz

Libro

2018

Que rueden las sombras

Edición y Diseño

 

Marina Ruiz

Libro

2018

Voces del sismo: enseñanzas de la tierra

Edición y formación tipográfica

 

Zazilha Cruz

Libro

2018

La Desnudez del alma

Coordinación y diseño editorial

978-607-8519-98-9

Marina Ruiz

Revista

2018

Metáforas al aire

Coordinadora de diseño y cuidado Editorial

En trámite

Marina Ruiz

Revista

2018

Metáforas al Aire. Número 3. Julio-diciembre, 2020

Coordinadora de diseño y cuidado editorial

2594-2700

Beatriz Alcubierre & Rodrigo Bazán

Artículo

2017

Bookbird

 

Classical Readings for children and the making of childhood in post-revolutionary Mexico

0006 7377

Lydia Eizalde

Capítulo

2017

El control de las sensibilidades en la estética contemporánea

"Transposición de significados en la estética del consumo"

978-607-8450-77-0

Marina Ruiz

Capítulo

2017

Resistencias penitenciarias. Investigación activista en espacios de reclusión

Flores en el desierto. Ensayo sobre las relaciones entre mujeres de adentro y de afuera del Cereso Morelos en el marco de un proyecto artístico-literario

978-607-711-413-0

Rodrigo Bazán

Capítulo

2017

Irás y no volverás. El viaje en formas narrativas de la literatura tradicional de México

El último y nos quedamos: narcontrabando y viaje, motivos y tratamiento

978-607-8500-47-5

Lydia Eizalde

Compilación

2017

Poesía en la revista Inventio 2005-2016

/

978-607-8419-21-7 / 978-607-8519-26-2

Lydia Eizalde

Coordinadora

2017

Intermedialidades en las artes visuales y la literatura

/

978-607-8519-32-3 / 978-607-711-416-1

Lydia Eizalde

Coordinadora

2017

El control de las sensibilidades en la estética contemporánea

/

978-607-8450-77-0

Agustín Rivero

Libro

2017

España y su mundo en los Siglos de Oro: cronología de hechos políticos y culturales

Autor

/

Beatriz Alcubierre

Libro

2017

Niños de nadie. Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico

/

978-607-8519-45-3 / 978-607-8560-09-7

Lydia Eizalde

Libro

2017

Índices literarios. El Correo Español (1889-1898)

/

978-607-8519-54-5 / 978-607-8560-16-5

Marina Ruiz

Libro

2017

Diversidad somos. Obras ganadoras del Segundo Concurso de Ensayo Literario Breve: Diversidad Sexual y Matrimonio igualitario

Edición y Diseño

/

Marina Ruiz

Libro

2017

Poesía en la revista Inventio 2005-2016

Diseño y formación

978-607-8519-21-7 / 978-607-8519-26-2

Marina Ruiz

Libro

2017

Poéticas de la barranca. Literatura e imagen

Edición, selección de obra y diseño

978-607-7964-29-2

Zazilha Cruz

Libro digital

2017

Buenas prácticas y lecciones aprendidas para la inclusión de la perspectiva de género y el fortalecimiento de capacidades en actores vinculados a proyectos REDD+

Diseño y Formación

/

Zazilha Cruz

Libro digital

2017

Sistematización y lecciones aprendidas en el proceso de preparación en México

Diseño y Formación

/

Lydia Eizalde

Memoria

2017

Miradas, Lenguajes y perspectivas semióticas. Aportes desde América Latina

"Mutación de una revista de arte contemporáneo a su diario digital

978-958-611-362-5

Zazilha Cruz

Obra artística

2017

Gaceta electoral. Órgano de Difusión del Instituto Electoral del Estado de México

Alegorías. El alfabeto imaginario

1870-6711

Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

La vinculación a la que el alumno tiene acceso a través de esta maestría busca aportarle mayores y mejores herramientas críticas y de análisis, para que pueda formarse en un ámbito interdisciplinario y profesional.

De manera interna, la Maestría en Producción Editorial se relaciona con otros cuerpos académicos de la UAEM, así como con la Coordinación Editorial de la universidad, a cargo de la Mtra. Ana Silvia Canto, que ha establecido relaciones con el medio editorial mexicano y extranjero. Durante los últimos diez años ha desarrollado, desde la UAEM, una vinculación con las editoriales universitarias y académicas de Altexto-Anuies y con editores de revistas divulgación de Conacyt; gestiones de números ISBN e ISSN con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor); cursos especializados con Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (Cempro), y relaciones con empresas de repositorios nacionales como es Redalyc y con editoriales comerciales reconocidas del país. Mantiene, también, una vinculación con la Unión de Editores Universitarios de España (UNE) y con editoriales de productos académicos en Argentina.

La MPE ha buscado vincularse con empresas, instituciones, imprentas y editoriales locales, regionales, nacionales e internacionales para aumentar su oferta de vinculación profesional. Tal es el caso de instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el departamento de publicaciones del Glendon College de la Universidad de York (Canadá), la editorial Bonilla - Artigas, el departamento editorial de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos, el CRIM de la UNAM. Se han establecido vínculos mediante convenio y carta-compromiso para que los estudiantes de la MPE realicen su estancia/prácticas profesionales en estas instituciones.

Por otra parte, la UAEM, por medio de la Coordinación Editorial, cuenta con la vinculación con la red nacional Altexto de editores universitarios y académicos de México. Asimismo, hay vinculación con la Unión de Editores Universitarios Españoles y Editores Universitarios de América Latina y el Caribe.

Procesos Administrativos
Requisitos para matricular a un aspirante aceptado en el programa:
  1. Solicitud de ingreso
  2. Currículum con documentos probatorios
  3. Título de licenciatura o acta de examen profesional (en caso de entregar acta de examen, el estudiante tendrá un semestre para presentar el título).
  4. Certificado total de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8.0. Si el certificado no refleja el promedio final, es necesario que la institución de proceencia emita una constancia que lo especifique.
  5. Acta de nacimiento actualizada
  6. CURP actualizado
  7. Constancia de comprensión de textos en inglés de una institución reconocida (en original, con no más de dos años de expedición)
  8. Comprobante de pago de $1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N.), por concepto de participación en el proceso de selección

* En caso de ser aspirante extranjero deberá de apostillar los siguientes documentos:

  • Acta de nacimiento
  • Título Profesional
  • Certificado total de estudios (licenciatura)

Obligaciones administrativas del estudiante para permanecer en el programa educativo
  1. Inscripción. Agosto de cada año / Pago de $3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N)
  2. Único pago por trámites administrativos de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 M.N)
  3. Reinscipción. Enero y agosto hasta concluir los cuatro semestres escolares / Pago de $3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N)

Requisitos para el trámite de certificado total de estudios y titulación
  1. Pago de quinto semestre (durante el cual se realizan los trámites administrativos de titulación) de $1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N)
  2. Constancia de comprensión de textos en inglés de una institución reconocida (en original, ésta es una constancia distinta a la de ingreso).
  3. Carta de liberación de estancia/prácticas profesionales
  4. Pago por certificado total de estudios de $860.00 (ochocientos sesenta pesos 00/100 M.N.)
  5. Pago por trámites de titulación de $2,680.00 (dos mil seiscientos ochenta pesos 00/100 M.N.)
  6. Fotografías tamaño infantil y diploma (con las características especificadas por la institución)

NOTA: Todos los costos son aproximados y podrán variar sin previo aviso.

Cartel Convocatoria 2017