Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo rural

Doctorado en ciencias gropecuarias y desarrollo rural

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos
  • Contar con conocimientos disciplinares en Ciencias Agropecuarias y desarrollo rural.
  • Tener el grado de maestría afín al ámbito de las Ciencias Agropecuarias y el Desarrollo Rural.
Habilidades
  • Mostrar capacidad de argumentar y defender un proyecto de investigación.
  • Demostrar la capacidad de analizar, combinar y contrastar la teoría para abordar un problema de investigación para proponer posibles líneas de acción.
  • Mostrar conocimiento de técnicas de investigación cualitativa y/o cuantitativa.
  • Tener habilidad en la comprensión de textos científicos en el idioma inglés.
  • Mostrar evidencias de actividades en el área de las Ciencias Agropecuarias y el desarrollo rural.
Valores
  • Demostrar valores como disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo y ética profesional para el desarrollo de las investigaciones en las Ciencias Agropecuarias y el desarrollo rural.

REQUISITOS DE INGRESO

1) Académicos

Haber acreditado satisfactoriamente el nivel de maestría a fin al ámbito de las Ciencias Agropecuarias y el Desarrollo Rural, para la cual deberán presentar copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente para egresados o egresadas de la UAEM, pueden presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno o la alumna la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.

2) Administrativos

Las y los aspirantes a cursar el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural deberán entregar en la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias un expediente en copia en físico y formato electrónico, en el siguiente orden que se indica los siguientes documentos:

  1. Entregar la solicitud de registro, así como los siguientes documentos:
  2. Recibo de pago del proceso de selección.
  3. Carta de exposición de motivos en formato libre, dirigida a la o el Coordinador/a del Posgrado de DCAyDR.
  4. Una carta de recomendación académica en formato libre, dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, impresa en hoja membretada.
  5. Certificado de maestría con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica con un promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero). En caso que el certificado no contenga el promedio final, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente.

    Los o las aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados/as a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.

  6. Copia del título de nivel maestría, expedida de manera física o electrónica (Solo para egresados o egresadas de la UAEM). De no contar con dicho documento al momento de su inscripción, el o la aspirante deberá de exhibir certificado de estudios de maestría con el 100% de créditos cumplidos y el acta de examen o carta que certifique que el título está en trámite, en su caso, de otros grados académicos que hubiese cursado con antelación y que sea necesario presentarlos de conformidad a la convocatoria. Los y las aspirantes egresados o egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  7. Acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  8. Dos fotografías tamaño infantil a color con fondo blanco, o en blanco y negro.
  9. Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios.
  10. Identificación oficial con fotografía.
  11. Clave única de registro de población (CURP).
  12. Comprobante de domicilio.
  13. En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberá acreditar el dominio de este idioma y presentar su forma migratoria, y omitir cédula profesional y CURP. Todos los aspirantes extranjeros deberán contactar a la Dirección de Cooperación y Desarrollo Internacional de la UAEM para garantizar una adecuada situación migratoria.
  14. En el caso de títulos profesionales expedidos por una institución de Educación Superior no incorporada al Sistema Educativo Nacional, los documentos deberán estar debidamente legalizados para ser reconocidos oficialmente por la Universidad.
  15. En caso de no contar con alguno de los documentos requeridos al momento de la solicitud para participar en el proceso de selección, deberá sustituirlo por una carta de compromiso “bajo protesta de decir verdad”, comprometiéndose a entregar dicho documento, de manera previa a la inscripción (una carta por cada documento). En el contenido de dicha carta se debe incluir el periodo establecido y acordado con la Jefatura de Posgrado, para la entrega de la documentación pendiente.
  16. Carta de aceptación del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, firmada por el o la directora/a y el/a Coordinador/a del DCAyDR.
  17. Aprobar los exámenes de ingreso (examen de conocimientos generales y análisis de artículo científico).
  18. Presentación, aprobación y defensa del anteproyecto de investigación que esté avalado por un/a profesor/a del NA.
  19. Aprobar entrevista ante la comisión de admisión 20. Carta de exposición de motivos
  20. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión del idioma adicional al español (inglés), expedido por el cele UAEM o cualquier otro que permita el RGEP vigente y no deberá tener más de dos años de expedida la constancia.
  21. Constancia de EXANI III con mínimo de 900 puntos, con una vigencia de hasta dos años contando a partir de la fecha de expedición.
  22. Documento firmado donde el alumno o alumna exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Mecanismo de ingreso

El mecanismo de ingreso inicia con la publicación de la convocatoria de ingreso en la que se establecen los requisitos, objetivos y los procedimientos rigurosos que deben cubrir los y las aspirantes al doctorado. Se da un periodo de tres a cuatro meses para su difusión, para poder participar en el proceso de selección y admisión, los y las aspirantes deberán presentar fotocopias de toda la documentación solicitada en la convocatoria y el original sólo para cotejar.

El Comité de Admisión está conformado por siete profesores/as, y al menos cinco de ellos o ellas deben pertenecer al NA y que representen las tres LGAC del posgrado. Esta comisión es la encargada de llevar a cabo el proceso de selección de los y las aspirantes al DCAyDR, el cual es descrito a continuación. También evalúa la viabilidad técnico-administrativa del proyecto de investigación, y en consenso emite el dictamen de aprobado o no aprobado, a más tardar 15 días después de la selección de los y las aspirantes.

El ingreso al DCAyDR está dividido en dos etapas:

  1. Cumplir con los requisitos de Ingreso que se establecen en la convocatoria.
  2. Participar y aprobar el proceso de selección de aspirantes. Con respecto a la primera etapa, el o la aspirante envía el expediente completo vía electrónica en las fechas y al correo señalados en la convocatoria, en un lapso de 48 horas recibirá un acuse de recibido de la documentación solicitada. El coordinador o la coordinadora turna a la Comisión de Admisión de Posgrado, los expedientes para su análisis y evaluación correspondiente. Los y las aspirantes que cuenten con documentación completa, pasan a la siguiente etapa.

La segunda etapa consta de cuatro evaluaciones:

  1. Evaluación del anteproyecto escrito

    Requisitos que se evalúan:

    1. Portada (datos generales)
    2. Claridad y pertinencia del problema de investigación
    3. Presentación del estado de la cuestión o del arte
    4. Definición de objetivos: general y particulares
    5. Marco teórico y metodológico
    6. Coherencia con alguna LGAC
    7. Uso de fuentes bibliográficas
  2. Examen de conocimientos disciplinares, la comisión elabora un examen para evaluar los conocimientos
  3. Análisis de un artículo científico, para éste se elige un artículo relacionado con las Ciencias Agropecuarias y se formula un examen con relación al mismo.
  4. Presentación oral del anteproyecto de investigación, el cual se expone en 20 minutos y la comisión de admisión tiene 10 minutos para preguntas relacionados con el mismo. Todos los rubros anteriores se exploran los conocimientos y competencias con relación a las Ciencias Agropecuarias y desarrollo rural, mediante mecanismos que define la comisión de admisión.

Los resultados del proceso se registran en un formato diseñado por la Comisión de Admisión de Posgrado, y los porcentajes son los siguientes: a) evaluación del anteproyecto escrito y Antecedentes académicos (CV) 35%; b) examen de conocimientos disciplinares 15%; c) análisis de artículo científico 15%, y d) presentación oral del proyecto 35%.

Nota: Los casos no previstos en el proceso de admisión serán resueltos por la Comisión de Admisión de Posgrado.

Requisitos de permanencia

Los requisitos para permanecer en el programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, son los siguientes:

  1. El o la estudiante al ingreso es asociado a una LGAC, de acuerdo con el enfoque disciplinar que su proyecto de investigación requiera y no podrá cambiar de LGAC, en la que fue originalmente aceptado.
  2. Realizar las actividades académicas determinadas en el plan de estudios de DCAyDR, en los plazos y criterios explicitados.
  3. Asistir a las sesiones de tutoría académica con el investigador o la investigadora que funja como director/a-tutor/a y/o con el Comité Tutoral. La periodicidad de las sesiones es determinada por el director-tutor o la directora-tutora, con base en las necesidades del proyecto de investigación.
  4. Realizar semestralmente un plan de trabajo al inicio, una presentación oral de los avances de su proyecto de investigación ante todos/as las y los miembros del Comité Tutoral a mitad de semestre como mínimo y al final del mismo. En ambos casos se presenta un formato de seguimiento firmado por el Comité Tutoral. Además, al final del semestre el o la estudiante entrega un informe por escrito de los avances de su proyecto de investigación, en los términos y fechas que se les indiquen en su momento.
    En caso de que el comité tutoral recomiende algún curso compensatorio, la o el estudiante deberá tomarlo en el semestre recomendado, no tiene créditos y debe ser del nivel y calidad equivalente a los que se ofertan en el DCAyDR. Este tipo de curso tiene la función de proveer conocimientos puntuales necesarios para complementar la formación de los y las estudiantes y fortalecer el proceso de investigación.
  5. Haber cubierto los pagos de inscripción y reinscripción en los periodos establecidos por la Dirección de Servicios Escolares de la UAEM.
  6. Los becarios y las becarias CONACyT deben cumplir con los requerimientos que esta institución les solicite y por el DCAyDR, como son el no reprobar materias y mantener un promedio mínimo de 8 (ocho).
  7. Cumplir con sus actividades académicas encomendadas por su director o directora de tesis y comité tutoral.

PERFIL DE EGRESO

En el siguiente subapartado mostramos las competencias genéricas que él y la estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural desarrollan a lo largo de su formación, en este programa educativo. Así mismo exponemos las competencias específicas que se trabajan en las diferentes unidades de aprendizaje y al mismo tiempo, en la construcción de la investigación.

Competencias genéricas

Generación y aplicación del conocimiento

  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
  • Capacidad del pensamiento crítico y reflexivo
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para la investigación
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • Capacidad creativa
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información
Aplicables en contexto
  • Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión Sociales
  • Capacidad de expresión y comunicación
  • Participación con responsabilidad social
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Habilidades para trabajar en contextos culturales diversos
Éticas
  • Autodeterminación y cuidado de sí
  • Compromiso ciudadano
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  • Compromiso ético
Competencias especificas

Conocimientos

  • Publicar los resultados de investigación para dar a conocer los avances en temas del sector agrícola, agropecuario y desarrollo rural a través de artículos científicos publicados en revista indexada.
  • Aplicar las bases teóricas y metodológicas para el desarrollo de investigación científica en el trabajo experimental y de campo en proyectos de investigación.
  • Desarrollar investigación para generar conocimiento original con nuevas metodologías y enfoques teóricos de manera creativa en su desempeño profesional como investigador.
  • Identificar el estado del arte para reconocer las áreas de oportunidad de la disciplina y sus limitantes mediante el uso de habilidades de pensamiento crítico e integración de conocimientos para diseñar proyectos.
  • Profundizar en las Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural para proponer soluciones creativas de problemas en estos ámbitos mediante el conocimiento profundo del área disciplinar en el ámbito profesional.

Habilidades

  • Difundir los conocimientos generados de la investigación para dar a conocer los resultados de forma oral y escrita en eventos y publicaciones académicas.

Valores

  • Propiciar el desarrollo personal del individuo para lograr investigaciones con énfasis en una actitud ética al demostrar la autenticidad a través de software especializados.

OBJETIVOS

Objetivo General

Formar investigadores en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural a través de un proyecto de investigación y cursos disciplinares con conocimientos teórico- metodológicos para plantear soluciones a problemáticas en el sector agropecuario.

Objetivos particulares
  • Potencializar los conocimientos teóricos-metodológicos actuales y pertinentes a través de cursos disciplinares y movilidad académica que apoyen los procesos de investigación innovadora de los estudiantes.
  • Adquirir habilidades de argumentación escrita mediante la redacción de su proyecto y artículo para la publicación de los resultados de investigación en revistas científicas indizadas.
  • Desarrollar habilidades de argumentación verbal a través de la presentación de avances y resultados del proyecto de investigación en foros académicos nacionales e internacionales.

MAPA CURRICULAR

Mapa Curricular del DCAyDR
EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN SEMINARIOS DE INVESTIGACION H. T. H. P. CRÉDITOS
DE INVESTIGACIÓN Seminarios de Investigación
Consolidación del protocolo de investigación
3 6 12
Seminarios de Investigación
Estado del arte
3 6 12
Seminarios de Investigación
Estandarización de metodologías
3 6 12
Seminarios de Investigación
Inicio de la investigación
3 6 12
Seminarios de Investigación
Desarrollo de la investigación
3 6 12
Seminarios de Investigación
Avances de la investigación
3 6 12
Seminarios de Investigación
Difusión de los resultados
3 6 12
Seminarios de Investigación
Presentación de la versión preliminar de tesis
3 6 12
TEÓRICO METODOLÓGICO UNIDADES DE APRENDIZAJE
Disciplinar 3 2 8
Disciplinar 3 2 8
Disciplinar 3 2 8
Disciplinar 3 2 8
Disciplinar 3 2 8
CRÉDITOS TOTALES 39 58 136

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

En el DCAyDR se integran 3 LGAC:

  1. Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad.

    Se enfoca en el desarrollo y/o modificación del proceso de producción de alimentos de origen vegetal, comprende desde la búsqueda, conservación de recursos fitogenéticos, el mejoramiento genético y manejo agronómico, hasta la etapa de conservación y valor agregado en poscosecha.

  2. Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal.

    Se enfoca hacia la investigación básica y aplicada de la reproducción, el comportamiento, el bienestar y la salud animal de especies domésticas. Se busca la interdisciplinariedad, por lo que también se cuentan con colaboraciones de otras instituciones académicas nacionales e internacionales con líneas de investigación afines con el fin de generar nuevo conocimiento.

  3. Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional.

    Se enfoca al estudio de los procesos formativos, educativos, organizativos, productivos, comerciales, culturales, migración, estrategias campesinas de producción, reproducción social y seguridad alimentaria; así como a la conservación y gestión de recursos naturales como alternativas para la construcción del desarrollo rural.

Las LGAC tienen la característica de estar constantemente generando productos científicos de calidad. Los y las profesores del NA son los responsables de desarrollar estas líneas de investigación y fungen como tutores/as de las y los estudiantes para el desarrollo de su tesis.

El DCAyDR organiza los contenidos del Plan de Estudios, de acuerdo a las LGAC: Producción Agrícola, Producción Animal y Desarrollo Rural:

  1. Producción Agrícola: promueve la investigación orientada a la generación y aplicación de tecnología para la producción de cultivos básicos, ornamentales, hortalizas y frutales.
  2. Producción animal: está dirigida a los temas de la producción, reproducción, el comportamiento, el bienestar y salud animal.
  3. Desarrollo Rural: enfatiza el análisis de la realidad rural desde la visión de los sujetos en sus marcos socioculturales, lo cual permite generar propuestas viables y compatibles con las necesidades de las poblaciones campesinas, de acuerdo con los contextos regionales y locales del estado de Morelos y estados circunvecinos.

Colaboración con otros sectores sociales

En el Modelo Universitario (MU) (2010) se propone la vinculación y comunicación con la sociedad y gestión orientados al fortalecimiento de la calidad académica.

Vinculación académica

Una fortaleza del programa de DCAyDR es la vinculación con las y los profesores/as investigadores/as de otras unidades académicas de la propia institución, así como de otras instituciones que tienen relación con el programa educativo; además de las redes interinstitucionales reconocidas por Programa para el Desarrollo Docente (PRODEP), CONACyT y las formadas por grupos de colaboración académica entre universidades estatales, nacionales e internacionales. La Facultad de Ciencias Agropecuarias mantiene colaboración con distintas instituciones (Ver anexos 3, 4 y 5) con quien tiene convenios formales para desarrollar proyectos de investigación, y realizar intercambios académicos de las y los estudiantes y profesores y profesoras entre otras actividades (Foros, congresos, simposios). Esta vinculación permite también integrar comités tutórales con investigadores de otras IES y tener codirecciones.

Movilidad estudiantil nacional e internacional

Como parte de la vinculación el DCAyDR se considera la movilidad de las y los estudiantes para cursar créditos curriculares, llevar a cabo estancias de investigación y asistir a eventos académicos nacionales e internacionales (previo acuerdo del comité tutoral y autorización de la comisión académica del posgrado y en términos del producto académico esperado). Existen dos tipos de convenios para realizar movilidad estudiantil: el institucional (Ver anexo 3 y 4) y de la unidad académica (Ver anexo 3). Para ello, el estudiante puede aplicar en alguna beca de movilidad disponible.

Se destaca que la movilidad como actividad de vinculación por generación, se distribuyó de la siguiente forma: el 55% de los y las estudiantes han tenido movilidades a distintas IES del país como son: la UNAM, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, UAEMEX, Universidad Autónoma de Nuevo León, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma de Guanajuato, entre otros centros de investigación dentro del estado de Morelos; y a nivel internacional el 7% han realizado estancias, toma de materias y congresos en países como: España, Cuba y Uruguay.

Vinculación con el sector gubernamental

Mediante el establecimiento de alianzas estratégicas, convenios y acuerdos en materia de formación de recursos humanos en el área de las Ciencias Agropecuarias y desarrollo rural que permitan el beneficio común. Este programa pretende continuar desarrollando trabajos con los distintos niveles de gobierno, con la finalidad de optimizar el capital humano y financiero

Vinculación con el sector productivo

La vinculación con el sector productivo, el programa tiene trabajos específicos con productores/as agropecuarios/as a través de pruebas de campo, asesorías técnicas por parte de los investigadores a los productores, o bien mediante eventos demostrativos que ocasionalmente se realizan en la IES para dar a conocer las distintas áreas de investigación con las que cuenta la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Asignación del sistema de créditos

Los créditos para los cursos disciplinarios están definidos con base en los Lineamientos de diseño y reestructuración curricular (UAEM, 2017), en donde se define el número créditos destinados a cada tipo de hora: teórica o práctica, asignando dos créditos por cada hora teórica y un crédito por cada hora práctica. Cuando se tomen cursos en otras IES, se considera el número de créditos que tienen los cursos del eje teórico-metodológico del Mapa Curricular (MC), al ser considerados por el comité tutoral como equivalentes, independientemente de la carga horaria que tenga. El DCAyDR cuenta en total con 136 créditos como se ve en el Cuadro 5. La defensa de la tesis no tiene créditos, pero es un requisito indispensable para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. Como complemento a la formación integral de la o el estudiante se tienen cursos transversales que tienen carácter opcional, solamente serán cursados a recomendación del comité tutoral y no tienen carga de créditos.

Estructura general del DCAyDR con asignación de créditos
Ejes generales de la formación Horas teóricas Horas prácticas Total, de horas Créditos
Teórico-metodológico 15 10 25 40
De investigación 24 48 72 96
TOTAL DE CRÉDITOS 136