La Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo rural tiene como objetivo formar investigadores de alta calidad expertos en las ciencias agropecuarias y desarrollo rural que generen, apliquen y compartan conocimientos pertinentes a las problemáticas y necesidades existentes en el sector.
Haber acreditado satisfactoriamente el nivel de maestría a fin al ámbito de las Ciencias Agropecuarias y el Desarrollo Rural, para la cual deberán presentar copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente para egresados o egresadas de la UAEM, pueden presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno o la alumna la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.
Las y los aspirantes a cursar el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural deberán entregar en la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias un expediente en copia en físico y formato electrónico, en el siguiente orden que se indica los siguientes documentos:
Certificado de maestría con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica con un promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero). En caso que el certificado no contenga el promedio final, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente.
Los o las aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados/as a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
El mecanismo de ingreso inicia con la publicación de la convocatoria de ingreso en la que se establecen los requisitos, objetivos y los procedimientos rigurosos que deben cubrir los y las aspirantes al doctorado. Se da un periodo de tres a cuatro meses para su difusión, para poder participar en el proceso de selección y admisión, los y las aspirantes deberán presentar fotocopias de toda la documentación solicitada en la convocatoria y el original sólo para cotejar.
El Comité de Admisión está conformado por siete profesores/as, y al menos cinco de ellos o ellas deben pertenecer al NA y que representen las tres LGAC del posgrado. Esta comisión es la encargada de llevar a cabo el proceso de selección de los y las aspirantes al DCAyDR, el cual es descrito a continuación. También evalúa la viabilidad técnico-administrativa del proyecto de investigación, y en consenso emite el dictamen de aprobado o no aprobado, a más tardar 15 días después de la selección de los y las aspirantes.
El ingreso al DCAyDR está dividido en dos etapas:
La segunda etapa consta de cuatro evaluaciones:
Evaluación del anteproyecto escrito
Requisitos que se evalúan:
Los resultados del proceso se registran en un formato diseñado por la Comisión de Admisión de Posgrado, y los porcentajes son los siguientes: a) evaluación del anteproyecto escrito y Antecedentes académicos (CV) 35%; b) examen de conocimientos disciplinares 15%; c) análisis de artículo científico 15%, y d) presentación oral del proyecto 35%.
Nota: Los casos no previstos en el proceso de admisión serán resueltos por la Comisión de Admisión de Posgrado.
Los requisitos para permanecer en el programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, son los siguientes:
En el siguiente subapartado mostramos las competencias genéricas que él y la estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural desarrollan a lo largo de su formación, en este programa educativo. Así mismo exponemos las competencias específicas que se trabajan en las diferentes unidades de aprendizaje y al mismo tiempo, en la construcción de la investigación.
Generación y aplicación del conocimiento
Conocimientos
Habilidades
Valores
Formar investigadores en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural a través de un proyecto de investigación y cursos disciplinares con conocimientos teórico- metodológicos para plantear soluciones a problemáticas en el sector agropecuario.
| EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN | SEMINARIOS DE INVESTIGACION | H. T. | H. P. | CRÉDITOS |
|---|---|---|---|---|
| DE INVESTIGACIÓN | Seminarios de Investigación
Consolidación del protocolo de investigación |
3 | 6 | 12 |
| Seminarios de Investigación
Estado del arte |
3 | 6 | 12 | |
| Seminarios de Investigación
Estandarización de metodologías |
3 | 6 | 12 | |
| Seminarios de Investigación
Inicio de la investigación |
3 | 6 | 12 | |
| Seminarios de Investigación
Desarrollo de la investigación |
3 | 6 | 12 | |
| Seminarios de Investigación
Avances de la investigación |
3 | 6 | 12 | |
| Seminarios de Investigación
Difusión de los resultados |
3 | 6 | 12 | |
| Seminarios de Investigación
Presentación de la versión preliminar de tesis |
3 | 6 | 12 | |
| TEÓRICO METODOLÓGICO | UNIDADES DE APRENDIZAJE | |||
| Disciplinar | 3 | 2 | 8 | |
| Disciplinar | 3 | 2 | 8 | |
| Disciplinar | 3 | 2 | 8 | |
| Disciplinar | 3 | 2 | 8 | |
| Disciplinar | 3 | 2 | 8 | |
| CRÉDITOS TOTALES | 39 | 58 | 136 | |
En el DCAyDR se integran 3 LGAC, cada una de ellas integrada por las y los académicos que se pueden apreciar en la tabla siguiente:
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad. | Dr. Irán Alia Tejacal. Dr. Víctor López Martínez. Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres. Dr. Porfirio Juárez López. Dra. María Andrade Rodríguez. Dr. Antonio Castillo Gutiérrez. Dr. Edgar Martínez Fernández. Dr. Nelson Avonce Vergara. |
| Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal. | Dr. Fernando Iván Flores Pérez. Dr. Virginio Aguirre Flores. Dra. Mariana Pedernera Romano. Dr. Guadalupe Peña Chora. |
| Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional. | Dra. Erika Román Montes de Oca. Dra. Elsa Guzmán Gómez. Dra. María Cristina Saldaña Fernández. Dra. Kim Sánchez Saldaña. Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez Dr. Alejandro García Flores. |
1. Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad. Se enfoca en el desarrollo y/o modificación del proceso de producción de alimentos de origen vegetal, comprende desde la búsqueda, conservación de recursos fitogenéticos, el mejoramiento genético y manejo agronómico, hasta la etapa de conservación y valor agregado en poscosecha.
2. Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal. Se enfoca hacia la investigación básica y aplicada de la reproducción, el comportamiento, el bienestar y la salud animal de especies domésticas. Se busca la interdisciplinariedad, por lo que también se cuentan con colaboraciones de otras instituciones académicas nacionales e internacionales con líneas de investigación afines con el fin de generar nuevo conocimiento.
3. Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional. Se enfoca al estudio de los procesos formativos, educativos, organizativos, productivos, comerciales, culturales, migración, estrategias campesinas de producción, reproducción social y seguridad alimentaria; así como a la conservación y gestión de recursos naturales como alternativas para la construcción del desarrollo rural.
Las LGAC tienen la característica de estar constantemente generando productos científicos de calidad. Los y las profesores del NA son los responsables de desarrollar estas líneas de investigación y fungen como tutores/as de las y los estudiantes para el desarrollo de su tesis.
El DCAyDR organiza los contenidos del Plan de Estudios, de acuerdo a las LGAC: Producción Agrícola, Producción Animal y Desarrollo Rural:
a) Producción Agrícola: promueve la investigación orientada a la generación y aplicación de tecnología para la producción de cultivos básicos, ornamentales, hortalizas y frutales.
b) Producción animal: está dirigida a los temas de la producción, reproducción, el comportamiento, el bienestar y salud animal.
c) Desarrollo Rural: enfatiza el análisis de la realidad rural desde la visión de los sujetos en sus marcos socioculturales, lo cual permite generar propuestas viables y compatibles con las necesidades de las poblaciones campesinas, de acuerdo con los contextos regionales y locales del estado de Morelos y estados circunvecinos.
En el Modelo Universitario (MU) (2010) se propone la vinculación y comunicación con la sociedad y gestión orientados al fortalecimiento de la calidad académica.
Una fortaleza del programa de DCAyDR es la vinculación con las y los profesores/as investigadores/as de otras unidades académicas de la propia institución, así como de otras instituciones que tienen relación con el programa educativo; además de las redes interinstitucionales reconocidas por Programa para el Desarrollo Docente (PRODEP), CONACyT y las formadas por grupos de colaboración académica entre universidades estatales, nacionales e internacionales. La Facultad de Ciencias Agropecuarias mantiene colaboración con distintas instituciones (Ver anexos 3, 4 y 5) con quien tiene convenios formales para desarrollar proyectos de investigación, y realizar intercambios académicos de las y los estudiantes y profesores y profesoras entre otras actividades (Foros, congresos, simposios). Esta vinculación permite también integrar comités tutórales con investigadores de otras IES y tener codirecciones.
Como parte de la vinculación el DCAyDR se considera la movilidad de las y los estudiantes para cursar créditos curriculares, llevar a cabo estancias de investigación y asistir a eventos académicos nacionales e internacionales (previo acuerdo del comité tutoral y autorización de la comisión académica del posgrado y en términos del producto académico esperado). Existen dos tipos de convenios para realizar movilidad estudiantil: el institucional (Ver anexo 3 y 4) y de la unidad académica (Ver anexo 3). Para ello, el estudiante puede aplicar en alguna beca de movilidad disponible.
Se destaca que la movilidad como actividad de vinculación por generación, se distribuyó de la siguiente forma: el 55% de los y las estudiantes han tenido movilidades a distintas IES del país como son: la UNAM, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, UAEMEX, Universidad Autónoma de Nuevo León, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma de Guanajuato, entre otros centros de investigación dentro del estado de Morelos; y a nivel internacional el 7% han realizado estancias, toma de materias y congresos en países como: España, Cuba y Uruguay.
Mediante el establecimiento de alianzas estratégicas, convenios y acuerdos en materia de formación de recursos humanos en el área de las Ciencias Agropecuarias y desarrollo rural que permitan el beneficio común. Este programa pretende continuar desarrollando trabajos con los distintos niveles de gobierno, con la finalidad de optimizar el capital humano y financiero
La vinculación con el sector productivo, el programa tiene trabajos específicos con productores/as agropecuarios/as a través de pruebas de campo, asesorías técnicas por parte de los investigadores a los productores, o bien mediante eventos demostrativos que ocasionalmente se realizan en la IES para dar a conocer las distintas áreas de investigación con las que cuenta la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Los créditos para los cursos disciplinarios están definidos con base en los Lineamientos de diseño y reestructuración curricular (UAEM, 2017), en donde se define el número créditos destinados a cada tipo de hora: teórica o práctica, asignando dos créditos por cada hora teórica y un crédito por cada hora práctica. Cuando se tomen cursos en otras IES, se considera el número de créditos que tienen los cursos del eje teórico-metodológico del Mapa Curricular (MC), al ser considerados por el comité tutoral como equivalentes, independientemente de la carga horaria que tenga. El DCAyDR cuenta en total con 136 créditos como se ve en el Cuadro 5. La defensa de la tesis no tiene créditos, pero es un requisito indispensable para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. Como complemento a la formación integral de la o el estudiante se tienen cursos transversales que tienen carácter opcional, solamente serán cursados a recomendación del comité tutoral y no tienen carga de créditos.
| Ejes generales de la formación | Horas teóricas | Horas prácticas | Total, de horas | Créditos |
|---|---|---|---|---|
| Teórico-metodológico | 15 | 10 | 25 | 40 |
| De investigación | 24 | 48 | 72 | 96 |
| TOTAL DE CRÉDITOS | 136 | |||
Campus Norte
Facultad de Ciencias AgropecuariasDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329-7046 / Ext. 3211 / Posgrado: Ext. 3304
Email:
agropecuarias@uaem.mxDr. Dante Vladimir Galindo García
Jefatura de Programas Educativos de Posgrado Facultad de Ciencias Agropecuarias
Teléfono:
777 329 7046
Email:
posgrado.agro@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación