El Doctorado en Ciencias Cognitivas tiene como objetivo formar doctores en Ciencias Cognitivas con una preparación académica inter/transdisciplinar de alta calidad, abocados a la investigación básica y/o aplicada en un tema o campo específico de las ciencias de la cognición, con capacidad de desarrollar LGAC con profundidad, integrar grupos de investigación y formar recursos humanos, asumiéndose como interlocutores a nivel internacional y siendo sensibles a su entorno físico y cultural, con un claro sentido ético y de responsabilidad social.
Las personas aspirantes a ingresar al programa de Doctorado en Ciencias Cognitivas deben cumplir con el siguiente perfil:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Capacidades
Valores
El proceso de admisión es el siguiente:
Formar doctoras y doctores en Ciencias Cognitivas, a través de conocimientos teóricometodológicos en sistemas cognitivos naturales y artificiales, con un enfoque inter/transdisciplinar para que se asuman como interlocutores a nivel nacional e internacional, sean sensibles a su entorno físico y cultural, con un sentido ético, de responsabilidad social, y realicen investigación de calidad y relevante al contexto.
El estudiantado, a lo largo de su formación en el Doctorado, alcanzará los siguientes objetivos específicos, correspondientes cada uno a los tres ejes formativos:
Al finalizar el doctorado, quienes egresen habrán desarrollado las siguientes competencias, con base en el MU 2022 y en los criterios transversales del SEAES:
6.2.1 Competencias básicas
a) Lectura, análisis y síntesis
b) Comunicación oral y escrita
c)Razonamiento lógico-matemático
d) Razonamiento científico
6.2.2 Competencias genéricas
a. Cognitivas-metacognitivas
Resolución de problemas
Pensamiento crítico
Creatividad
b. Socioemocionales genéricas
Trabajo colaborativo
Orientación al logro
Apertura a la experiencia
c. Digitales genéricas
Búsqueda, valoración y gestión de información
Comunicación y colaboración en línea
d. Socioculturales genéricas
Integridad personal
Comunicación en un segundo idioma
Interculturalidad
Responsabilidad social y ciudadana
Emprendimiento
6.2.3 Competencias laborales
a) Específicas disciplinares
Epistemología y Filosofía de la Mente
Lenguaje y Cognición
Psicología Cognitiva
Neurociencia Cognitiva Evolutiva
Antropología y Cognición
Cognición Social
Cognición Artificial
b) Transferibles para el trabajo
Digitales para el trabajo
Socioemocionales para el trabajo
Competencias para el trabajo transdisciplinar
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)
REQUISITOS DE EGRESO
Para egresar del Doctorado en Ciencias Cognitivas, el estudiantado deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Académicos
b) Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
Extranjeras de la UAEM o de cualquier otra universidad de prestigio. También se admite el examen TOEFL, IELTS y cualquier otro que al parecer de la Jefatura de Programas Educativos del CINCCO sea satisfactorio.
Ejes generales de la formación |
Unidad de aprendizaje |
Horas Teóricas |
Horas Prácticas |
Créditos |
|---|---|---|---|---|
| Teórico metodológico | Taller de escritura académica | 1 | 3 | 5 |
| Tópico Selecto | 4 | 0 | 8 | |
| Tópico Selecto | 4 | 0 | 8 | |
| Seminario de Ética, Investigación y Responsabilidad Social | 3 | 0 | 6 | |
| Seminario de Historia, Conceptos y Metodologías de las Ciencias Cognitivas | 4 | 0 | 8 | |
| Investigación | Metodología de la Investigación, Diseño Experimental y Estadística | 2 | 2 | 6 |
| Examen de Candidatura | 10 | 0 | 20 | |
| Avance Académico y de Investigación (12.5%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (25%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (37.5%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (50%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (62.5%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (75%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (87.5%) | - | 10 | 10 | |
| Avance Académico y de Investigación (100%) | - | 10 | 10 | |
| Seminario Inter/transdisciplinar de Ciencias Cognitivas | 4 | 0 | 8 | |
| Rotación de Investigación | - | - | Sin créditos | |
| Total | 32 | 85 | 149 | |
| *ARTÍCULO 47. DE LAS CALIFICACIONES ALFABÉTICAS. Las actividades académicas contempladas en el mapa curricular que no cuenten con créditos tendrán una calificación alfabética de acreditada (AC) o no acreditada (NA) | ||||
|
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
|
1ra |
3 |
Marzo 2019 |
Diciembre 2022 |
|
2da |
2 |
Agosto 2019 |
Junio 2023 |
|
3ra |
1 |
Enero 2020 |
Diciembre 2023 |
|
4ta |
2 |
Agosto 2020 |
Junio 2023 |
|
5ta |
3 |
Enero 2021 |
Diciembre 2024 |
|
6ta |
1 |
Agosto 2021 |
Junio 2024 |
|
7ma |
3 |
Agosto 2022 |
Junio 2025 |
|
8va |
1 |
Enero 2023 |
Diciembre 2026 |
|
9na |
2 |
Agosto 2023 |
Junio 2027 |
|
10ma |
4 |
Enero 2024 |
Diciembre 2027 |
|
11va |
1 |
Agosto 2024 |
Junio 2028 |
|
12va |
5 |
Enero 2025 |
Diciembre 2028 |
|
NOMBRE |
BREVE RESEÑA CURRICULAR |
|---|---|
| Dr. Jorge Oseguera Gamba |
Jorge Oseguera realizó su licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo un diplomado en bioética. Durante su licenciatura llevó a cabo un intercambio en University of California, Berkeley. Recibió una beca Fulbright-García Robles para realizar su posgrado en Florida State University, donde realizó, bajo la dirección de Michael Bishop, su maestría, especializándose en ética evolucionista, y su doctorado en teorías del bienestar. Ha dictado clases en Florida State University y en University of Colorado, Boulder. Se inclina por las metodologías empíricas e interdisciplinarias, como la filosofía experimental, para aproximarse a problemas en la ética y la filosofía política. Es Candidato en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadoress (SNII) y actualmente es coordinador del Doctorado en Ciencias Cognitivas del Centro de Investigación en Ciencias Cotnigivas (CINCCO). Imparte regularmente un módulo sobre políticas públicas de bienestar en el Diplomado de Políticas Públicas de la UAEM y es miembro de la Welbeing Economy Alliance (WEAll). Área Disciplinar Epistemología y Filosofía de la Mente Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Bienestar Epistemología política Metaética Psicología moral Filosofía política Cuerpo Académico Responsable del cuerpo académico “Epistemología y Ciencias Cognitivas” (PRODEP-SEP, UAEMOR-CA-111) Distinciones Beca Fulbright-García Robles (2013-2016) Contacto Jorge.oseguera@uaem.mx |
| Dr. Jean Philippe Jazé |
Secretario académico en el proyecto conacyt 33403-H “Categorización: Ver y concebir el mundo; relaciones y problemas entre la categorización perceptiva y la categorización conceptual” dirigida por el Dr. Juan Carlos González González. Proyecto Promep “Sistemas auto-organizados y Ciencias Cognitivas” (2007-2010). Análisis del concepto “notoriedad” a partir de la aproximación de la filosofía social de Friedrich von Hayek (expresada en The Sensory Order (1952) y Law Legislation and Liberty (1973) , y el rol de los saberes no- proposicionales en las sociedades humanas. Participación en Coloquios internacionales. Área Disciplinar Epistemología y Filosofía de la Mente Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Filosofía de la mente Fenomenología Filosofía de la acción Ciencias cognitivas Cuerpo Académico Epistemología y Ciencias Cognitivas (Consolidado) Distinciones PITC asociado C Miembro del SNI nivel candidato Contacto jean.philippe@uaem.mx |
| Dr. Juan C. González González |
Profesor-investigador de tiempo completo en Filosofía y Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de 1999 a la fecha. Titular ‘C’, con definitividad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Co-fundador de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Filosofía, del Posgrado en Filosofía Contemporánea, del Posgrado en Ciencias Cognitivas y del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Es Doctor en Filosofía y Ciencias Cognitivas, por la École Polytechnique, Francia, 1998; su tesis doctoral (La constitución del espacio visual: investigación epistemológica en torno a un sistema de sustitución sensorial) fue realizada bajo la dirección del Dr. Francisco Varela. Tiene una Maestría en Filosofía, por la Universidad de París I, La Sorbonne, 1993, bajo la dirección del Dr. Jacques Bouveresse. Sus áreas de competencia son la Epistemología y las Ciencias Cognitivas (incluyendo la Filosofía de la Mente y de la Percepción). Tiene numerosas publicaciones en varias lenguas. Ha impartido cursos y conferencias en varios países de América y Europa. Responsable de varios proyectos de investigación, de coloquios y simposios diversos. Imparte cursos y dirección de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Dictaminador y miembro del Consejo Editorial de publicaciones internacionales, del CONACyT así como de Sociedades Académicas diversas. Área Disciplinar Epistemología y Filosofía de la Mente Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Teoría de la Percepción, Cognición y Conciencia Estados modificados de conciencia Categorización Teoría Social Ética ecológica y Afectos Cuerpo Académico Epistemología y Ciencias Cognitivas (Consolidado) Distinciones PITC titular C Miembro del SNI (nivel 2) Miembro del SEI Contacto jgonzalez@uaem.mx |
| Dr. Héctor Solís Chagoyán |
Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y el doctorado en el Programa de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Continuó su formación académica en el área de la investigación al realizar una estancia posdoctoral en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM bajo la dirección del Dr. Luis M. Montaño. En el 2008 ingresó a laborar en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz con el nombramiento de Investigador en Ciencias Médicas, adscrito a la Subdirección de Investigaciones Clínicas. Como reconocimiento a la labor científica y a la formación de recursos humanos recibió el nombramiento de Investigador Nacional II en el Sistema Nacional de Investigadores por el CONACYT. Ha formado alumnos de licenciatura, maestría y doctorado y cuenta con artículos especializados y capítulos de libro de investigación (ORCID 0000-0003-0692-6931). Área Disciplinar Neurociencia Cognitiva Evolutiva Distinciones SNI II Contacto hector.solis@uaem.mx |
| Dra. Nayeli Monterrosas Brisson |
Mi nombre es Nayeli Monterrosas Brisson, tengo 45 años, nací en la ciudad de Puebla y crecí en la ciudad de Acapulco. Cursé los estudios de preparatoria en el Centro Universitario Anglo Mexicano (CUAM-Acapulco). Estudié la licenciatura de biólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, en el estado de Morelos (1995-1999). Gracias a la diversidad de asignaturas, actividades académicas en laboratorio y en campo, así como de líneas de investigación, dirigí mi formación en aquello relacionado con la fisiología, biología del desarrollo, histología y neurobiología. Realicé la tesis de licenciatura en el Laboratorio de Biología del Desarrollo e Histología y en marzo del año 2000, obtuve el título de licenciatura con la tesis titulada “Descripción histológica de la gónada de embriones de la iguana negra Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) incubados a 28-30 °C. En agosto del 2003, tuve la oportunidad de incorporarme a la docencia, para impartir la asignatura de Biología del Desarrollo en la facultad de ciencias biológicas de la UAEM. Posteriormente, sumé otras asignaturas para impartir, como fisiología e histología. Para año 2006, me incorporé en la Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos de CEPROBI-IPN y en 2008 obtuve el grado de Maestra en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos con la tesis titulada “Actividad antiinflamatoria y anticolinesterasa de Salvia elegans Vahl propagada vegetativamente y desarrollada en diferentes intensidades luminosas”. En Agosto del 2009, ingresé al Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, para desarrollar el proyecto de tesis “Evaluación de especies de Agave sobre los procesos fisiopatológicos asociados al Alzheimer” y me gradué en diciembre del 2013. En la búsqueda de consolidar una línea de investigación en la UAEM, decidí realizar una estancia posdoctoral en la UAEM entre los años 2014 y 2016 en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas medicinales del Centro de Investigación en Biotecnología, para estandarizar diferentes modelo de daño neuroinflamatorio como herramientas para evaluar el efecto antineuroinflamatorio de diferentes compuestos naturales a través del análisis histológico de muestras de cerebro con tinción específica de Rojo Congo. Es así como después de diferentes procesos de evaluación, a través de comisiones académicas, logré incorporarme como investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM en el Laboratorio de Neurociencias. En la actualidad, he titulado 9 tesistas de licenciatura y a dos de maestría; he publicado siete artículos, tres de éstos como autor principal y dos como autor de correspondencia, tengo perfil deseable PRODEP y pertenezco al nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Área Disciplinar Neurociencia Cognitiva Evolutiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Evaluación farmacológica de compuestos naturales ó sintéticos sobre los procesos neuroinflamatorios asociados al deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y daño endotelial. Temas de interés académico: Modelos conductuales Distinciones Candidatura al SNI del 2017-2019 Miembro del Sistema Estatal de Investigadores 2017, 2018 y 2019. Contacto nayeli.monterrosas@uaem.mx |
| Dr. Germán Octavio López Riquelme |
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó el Doctorado en Ciencias Biológicas con especialización en Neuroetología en el Laboratorio de Neurofisiología Comparada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con una tesis sobre las bases neurobiológicas de la comunicación química y la división del trabajo en hormigas. Realizó estancias de investigación en los Arizona Research Laboratories Division of Neurobiology de la Universidad de Arizona en Tucson, AZ, EUA y en el Laboratorio de Ecología Química de Insectos en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Tapachula, Chiapas. Ha sido pionero del estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento social en insectos sociales. Ha publicado los resultados de su investigación en revistas indizadas y los ha presentado en congresos nacionales e internacionales. De 2002 a 2004 fue asesor científico del Museo Regional del Niño en Santa Ana del Valle, Oaxaca, y el 2006 del Museo de las Ciencias Universum. En el 2009 realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM en donde cofundó el Laboratorio de Socioneurobiología y en el que desarrolló una técnica de registro electroencefalográfico para analizar el procesamiento de información olfativa en el cerebro de las hormigas. En 2012 fue encargado de la protección, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas del Estado de México. En 2013 realizó una estancia posdoctoral en el CINVESTAV, IPN en un proyecto sobre el efecto de los campos electromagnéticos en el proceso carcinogénico y sus usos terapéuticos. En 2015 fue investigador posdoctoral en el Posgrado en Ciencias Cognitivas de la UAEM, en donde realizó una investigación sobre la evolución de la cognición social. Es cofundador del Centro de Investigaciones en Ciencias Cognitivas (CINCCO) y fundador de las áreas de Neurociencia Cognitiva Evolutiva. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo y responsable del área de Neurociencia Cognitiva Evolutiva del CINCCO, así como fundador y miembro de las áreas Ecología Cognitiva y Conductual, y Cognición Social del mismo centro. Ha sido profesor de Ecología de la Conducta en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es profesor titular de los cursos Introducción a la Neurociencia Cognitiva, Introducción a la Cognición Social, y Ecología Cognitiva y Conductual de la Maestría y Doctorado en Ciencias Cognitivas y de otros cursos ("Ética evolucionista: evolución de la cognición moral", "Ecología de la Conducta", "Ciencia, ciencia patológica y pseudociencia", "Niveles de cognición en insetcos sociales" etc.). Sus intereses académicos son diversos, pero se centran en la socioneurobiología de insectos sociales, la evolución social, la evolución de la cognición y la conciencia, la ética evolutiva y la filosofía de la ciencia. Su interés principal es entender cómo funcionan, se desarrollan y evolucionan las sociedades y los cerebros sociales y cómo éstos se enfrentan a la complejidad del ambiente social. Área Disciplinar Neurociencia Cognitiva Evolutiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Bases neurobiológicas del comportamiento social (socioneurobiología), cognición social, neuroetología, vías y mapas neurales, evolución de la cognición y la conciencia (psicología evolutiva), ética evolutiva, ritmos biológicos, fisiología sensorial, biología del cáncer y estrés oxidativo, y filosofía de la ciencia. Cuerpo Académico Epistemología y Ciencias Cognitivas (Consolidado) Distinciones PITC TITULAR A Miembro del SNI nivel 1 Miembro del SEI de Morelos Prfil deseable PRODEP CONACyT, beca estancia posdoctoral Posgrado en Ciencias Cognitivas, UAEM CONACyT, beca estancia posdoctoral CINVESTAV, IPN DEGEP, UNAM, beca estancia posdoctoral Facultad de Medicina, UNAM CONACyT, beca estudios de doctorado DEGEP, UNAM, beca estudios de doctorado DGEP, UNAM, beca intercambio académico a Universidad de Arizona, TZ, EUA. Fundación UNAM, beca tesis de licenciatura Contacto german.lopez@uaem.mx |
| Dra. Asela Reig Alamillo |
Asela Reig es PITC en el CINCCO, donde es responsable del área de Lenguaje y Cognición. Obtuvo el Doctorado en Lengua Española y Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid, en 2006, y el doctorado en Lingüística Hispánica en The Ohio State University en 2008. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Grenoble III, en Francia, dentro del Laboratoire de linguistique et didactique des langues étrangères et maternelles. Sus áreas de investigación dentro de la lingüística son la pragmática, su interfaz con la semántica, y la variación morfosintáctica. Le interesa el uso de la lengua en la interacción y se interesa también por el procesamiento del lenguaje y los procesos cognitivos involucrados en la comunicación lingüística. En general, trata de comprender qué elementos y procesos están involucrados cuando un hablante escoge una u otra formulación lingüística y, a la vez, cómo interpretan los oyentes el contenido transmitido lingüísticamente apoyándose en el conocimiento compartido. Dirige el Laboratorio de Lenguaje y Cognición del CINCCO, UAEM (www.lencog.com). Área Disciplinar Lenguaje y Cognición Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Estudios del significado lingüístico. Pragmática, lengua en la interacción y variación sociolingüística. Lenguaje, cognición y procesamiento lingüístico. Cuerpo Académico Diversidad, educación, lenguaje y cognición Distinciones SNI nivel 1 Perfil deseable Prodep |
| Dr. Alberto J. Falcón Albarrán |
Es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Adscrito a la Facultad de Comunicación Humana y responsable del Laboratorio de Comunicación Humana y Cognición. Forma parte del Núcleo Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y de la Maestría y Doctorado en Ciencias Cognitivas. Como parte de su trabajo en la investigación de la adquisición y desarrollo del lenguaje, realizó una estancia de investigación en el Center for Infant Studies de la Universidad de Stanford. Las investigaciones que ha desarrollado están enfocadas a explorar las habilidades cognitivas relacionadas con el procesamiento del lenguaje, en general, y con el de la morfología, el aprendizaje de nuevas palabras, la lectura la atención y el temperamento, en particular. Realiza colaboraciones con investigadores de la UNAM, UAEM y de Universidades como la Universidad de Alberta en Canadá. Es autor de 11 artículos, de los cuales 5 han sido publicados en revistas internacionales indizadas. . Es autor de 8 capítulos en 4 libros. Ha presentado más de 15 trabajos en varios congresos internacionales (Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, Inglaterra, Perú) y otros tantos en congresos nacionales. Ha dirigido 17 tesis de maestría y 6 tesis de licenciatura concluidas. Área Disciplinar Lenguaje y Cognición Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Adquisición, desarrollo y uso del lengaje oral y escrito Cuerpo Académico Diversidad, educación, lenguaje y cognición Distinciones Perfil Deseable Prodep SEI Contacto falcon@uaem.mx |
| Dra. Diana V. Castillo Padilla |
Estudió la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2011 realizó una estancia postdoctoral en la Rürh Universität en Bochum (RUB) Alemania en donde realizó estudios sobre la neuromodulación en modelos animales. Además la dra. Castillo tiene experiencia en investigación clínica adquirida en su estancia en el Instituto Nacional de Psiquiatría donde se desempeñó como cátedra Conahcyt. En la actualidad en coordinación con psiquiatras ha utilizado técnicas de biofeedback y neuromodulación en distintos padecimientos neuropsiquiátricos. En investigación, ha indagado sobre algunos procesos cognitivos en trastornos como las adicciones, entre otros. Tiene artículos internacionales, así como presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Área Disciplinar Psicología Cognitiva y Experimental Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Le interesa la participación de la interocepción en la memoria, estudiando la participación de la corteza insular (ínsula) en distintos tipos de memorias, además utiliza como herramientas el biofeedback y la neuromodulación en algunos trastornos neuropsiquiátricos, y finalmente se ha planteado el estudio la participación de la percepción interoceptiva en la memoria y la conciencia. Distinciones 2004 Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Tesis. Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) en México. 2004-2008 Beca para estudios de posgrado. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). 2004-2008 Beca para estudios de posgrado, Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM (DGEP). 2009-2010 Beca para estancias postdoctoral, Dirección general de Asuntos Académicos (DGAPA, UNAM). 2011-2013 Asistente de Investigación, becada por la universidad en el Departamento de Neurofisiología Experimental de la Facultad de Medicina de la Rühr Universität en Bochum Alemania. 2014 (mes de febrero) Investigador Invitado, Departamento de Neurofisiología Experimental de la Rühr Universität en Bochum Alemania. 2015-2017 Investigadora Cátedras Conahcyt Contacto diana.castillop@uaem.mx |
| Dra. Ma. de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
Licenciada en Psicología (UAEM), Maestra en Psicobiología (UNAM) y Doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias (UNAM). Cuenta con más de 100 presentaciones en eventos nacionales e internacionales y con 23 publicaciones. Dirige tesis de Licenciatura en Psicología, Maestría en Neuropsicología, Maestría en Psicología, Maestría en Ciencias Cognitivas y Doctorado en Psicología. Realizó estancias de investigación en la Universidad Castilla-La Mancha, España (mayo 2011 y junio 2015) y en la Universidad La Laguna Tenerife, España (junio 2015 y enero 2020). Es miembro de la Society for Neuroscience (2004 a la fecha) y de la Asociación Mexicana de Neuropsicología (2008 a la fecha). Ha sido dictaminadora de distintos trabajos de investigación y de artículos y jurado de premios. Organizadora de la Semana del Cerebro en la Facultad de Psicología UAEM. Responsable del Cuerpo Académico Cognición y Afectos reconocido por PROMEP como cuerpo EN CONSOLIDACIÓN. Directora Interina del CITPSI UAEM (2017-2019) y coordinadora del proyecto de Brigadas Universitarias de Apoyo Psicológico de Emergencia del CITPSI, después del sismo del 19 de septiembre 2017 en Morelos, México. Miembro del Comité universitario para la atención de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) de la UAEM. Fundadora del Colegio Morelense de Psicología A.C. (2018) y del Colegio Morelense de Postgraduados en Neuropsicología y Neurociencias del Comportamiento A.C. (2021). Actualmente desarrolla proyectos de investigación y programas de intervención de las funciones ejecutivas, toma de decisiones y memoria. Orcid.org/0000-0003-2940-9283 www.researchgate.net/profile/Bernarda-Tellez-Alanis www.orcid.org/0000-0003-2940-9283 Área Disciplinar Psicología Cognitiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Análisis neurofisiológico y neuropsicológico de la memoria y las funciones ejecutivas a lo largo de la vida Toma de decisiones y cognición social Daño neurológico y alteraciones cognitivas Cuerpo Académico Cognición y Afectos Distinciones Perfil PRODEP Contacto btellez@uaem.mx |
| Dr. Gerardo Maldonado Paz |
Gerardo recibió su título de Licenciado en Psicología de la UAM-Xochimilco en el año 2004. Estudió la Maestría en Psicología Cognitiva en la Universidad de Buenos Aires (becado por el Ministerio de Educación de la Argentina) y es Doctor en Psicología por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El área educativa es en la que ha concentrado su ejercicio profesional, teniendo más de 15 años de experiencia. Ha participado como ponente en distintos congresos nacionales e internaciones. Es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Ha sido dictaminador en diferentes congresos, así como en revistas internacionales. Es vocal del Comité de Ética en Investigación del CITPsi. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo del área de Psicología Cognitiva del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Área Disciplinar Psicología Cognitiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento LGAC SISTEMAS COGNITIVOS NATURALES Contacto gerardo.maldonado@uaem.mx |
| Dra. Lorena Emilia Paredes González |
Lorena Paredes es doctora y maestra en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace una década, se ha desempeñado como docente universitaria en diversas instituciones del país. Es cofundadora de Psicocalle Colectivo, una iniciativa dedicada a la difusión del conocimiento científico sobre el uso de sustancias psicoactivas entre jóvenes en situación de calle. Desde 2010, ha presentado su trabajo en más de 80 foros nacionales e internacionales, tanto académicos como comunitarios. Ha sido parte de varios grupos de investigación interdisciplinarios, destacándose su participación en el proyecto internacional TRYSPACES, financiado por el Institut National de la Recherche Scientifique de Montréal, Canadá, donde colaboró como joven investigadora junto a expertos de diversas disciplinas sociales y artísticas. (CV completo) Trabajo de campo: 2012 – 2015: Investigación etnográfica e intervención comunitaria con infantes y mujeres trabajadoras sexuales en el Barrio de la Merced, enfocada en comprender cómo las experiencias de vida y las estructuras culturales influyen en la percepción de la identidad, el cuerpo y el espacio público. 2017: Entrevistas a hombres privados de libertad con el objetivo de identificar y analizar la experiencia afectiva y cognitiva de esta población en relación con el programa Pabellón de la Paz. 2016-2024: Investigación etnográfica e intervención comunitaria con personas en situación de calle, centrada en entender cómo esta población accede, usa y comprende los inhalables en la cultura callejera de la Ciudad de México. (Tesis de maestría) 2016-2018: Investigación etnográfica sobre la distribución de drogas, enfocada en entender el papel de las mujeres que viven y trabajan en las calles de la Ciudad de México en la distribución, venta y uso de inhalantes en la cultura callejera. 2018-2023: Investigación etnográfica en el Tianguis El Salado, Iztapalapa, dentro del proyecto "Jóvenes consumidores de marihuana en espacios públicos en la Ciudad de México" de TRYSPACES México, para comprender cómo estos jóvenes definen su práctica transgresora y las relaciones que establecen con familiares y autoridades a partir de ella. 2018-2020: Investigación etnográfica multi-situada con trabajadoras informales que usan solventes en tres ciudades de México. El objetivo fue desarrollar un modelo teóricometodológico que permitiera explorar la experiencia corporal de mujeres expuestas ocupacionalmente a solventes desde una perspectiva neuroantropológica. (Tesis de doctorado) Área Disciplinar Antropología Cognitiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Prácticas culturales y perspectiva de género en el uso de sustancias psicoactivas. Experiencia corporal de mujeres usuarias de sustancias psicoactivas. Transgresión del espacio público en entornos urbanos. Siguiendo su trayectoria en la investigación del acceso, distribución, uso y consumo de sustancias psicoactivas, en los próximos tres años (2025-2028) planea investigar el uso ritual y no ritual de enteógenos en contextos urbanos, especialmente dentro del neochamanismo. Esta investigación etnográfica tendrá como objetivo comprender cómo estas prácticas rituales influyen en la percepción y la experiencia, así como en las dinámicas culturales y sociales en entornos urbanos. Además, se explorará la experiencia corporal de los usuarios y el proceso salud-enfermedad, integrando una perspectiva de la antropología médica en la línea de investigación. Distinciones Institut National de la Recherche Scientifique (INRS), beca de investigación, número de concesión 895-2017-1019 CONACyT, beca estudios de doctorado CONACyT, beca estudios de maestría Contacto lorena.paredes@docentes.uaem.edu.mx |
| Dra. Diana Platas Neri |
Académicamente es Doctora y Maestra en Antropología por la UNAM y licenciada en Antropología Física por la ENAH. Realizó un posdoctorado en Texas, bajo el auspicio del programa Fulbright. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de investigación en Primates de la Universidad de Barcelona, España; el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Nancy, Francia y el Centro de Investigación en Imagenología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Es profesor Investigador de Tiempo completo de la UAEM, donde colabora con el Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas y la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero. Participa también, en el programa de doctorado del Centro de Investigación Transdisciplinar en Piscología de esta universidad. Es miembro del Sistema Estatal de Morelos, el SNI y cuenta con perfil PRODEP. Ha sido responsable de proyectos financiados por COMEXUS-Fulbright y PRODEP-SEP, los cuales han generado vínculos con el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Instituto Nacional de Psiquiatría, Trinity University, McGill University, la Benemérita Universidad de Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado con organismo gubernamentales y asociaciones civiles con intereses relacionadas a la vida silvestre, la conservación, la participación comunitaria y la meditación. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en la ENAH, la Facultad de Psicología de la UNAM, el Posgrado en Antropología de la UNAM, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la UAEM. Área Disciplinar Antropología Cognitiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento El uso de modelos de primates no humanos para entender la evolución de la conducta humana, los procesos cognitivos que la subyacen. Así como, la organización social y las capacidades cognitivas de los homínidos fósiles. El análisis de los saberes, percepciones y prácticas locales sobre la naturaleza como construcciones culturales, sus formas de transmisión y las variaciones asociadas a procesos organizativos a nivel comunitario. Cuerpo Académico Epistemología y ciencias cognitivas (Consolidado) Distinciones PITC titular A Miembro del SNI nivel I Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) Perfil PRODEP Contacto diana.platas@uaem.mx |
| Dra. Marta Lilia Eraña Díaz |
La Dra. Marta Lilia Eraña Díaz es Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas por el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con la distinción del SNI-1. Su formación académica incluye una licenciatura en Matemáticas Aplicadas a la Computación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), así como una maestría en Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey CCM y otra en Ciencias Cognitivas del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPSi), actualmente ofertada por el CINCCO. Con una trayectoria en proyectos de investigación y desarrollo, la Dra. Eraña ha liderado iniciativas respaldados por CONACYT como responsable técnico. Estos proyectos han dado lugar a productos innovadores en tecnología de información, dirigidos a la industria de la maquila, la gestión del capital humano y la prevención de factores psicosociales en el ámbito laboral. Área Disciplinar Cognición Artificial Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Su labor investigativa se centra en el diseño y la implementación de herramientas digitales con el objetivo de mejorar tanto el entorno organizacional como el bienestar individual. La Dra. Eraña aplica técnicas de inteligencia artificial y enfoques de automatización de la industria 4.0 para desarrollar soluciones que impacten de manera positiva en diversos sectores. Y, en el área de Cognición Artificial, se interesa en la "interpretabilidad" o "explicabilidad" de los sistemas de inteligencia artificial, esto implica la comprensión de cómo las IA toman decisiones y generan resultados. Distinciones SNI Nivel 1 Contacto merana@uaem.mx |
| Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociada “C”, en la Facultad de Comunicación Humana, UAEM; de diciembre del 2012 a la fecha. Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Especialidad Médica en Comunicación, Audiología y Foniatría, Instituto Nacional de Rehabilitación-UNAM. Posgrado en Genética aplicada a la Audiología, Instituto Nacional de Rehabilitación-UNAM. Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM, campus Juriquilla, Querétaro. Durante su doctorado recibió el premio Charles Holland Student Scholarship al trabajo realizado en su doctorado y presentado en el XXVII Congreso de la Sociedad Internacional de Audiología celebrado del 3 al 7 de septiembre en Innsbruck, Austria. Estancia posdoctoral en la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM, dentro del Cuerpo Académico de Comunicación, Aprendizaje y Mediación (2010-2012). Área Disciplinar Neurociencia Cognitiva Evolutiva Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Análisis del Desarrollo de la vía auditiva y del lenguaje Cuerpo Académico Estudios transdisciplinarios sobre las comunidades sordas (UAEMOR-CA-142) Distinciones Ha participado en el Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con Perfil Deseable PROMEP. Contacto alma.moreno@uaem.mx |
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales | Dr. Héctor Solís Chagoyán Dr. Juan Carlos González González Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán Dr. Germán López Riquelme Dra. Diana Armida Platas Neri Dra. Ma. de la Cruz Bernarda Téllez Alanís Dra. María Asela Reig Alamillo Dra. Marta Lilia Eraña Díaz Dra. Nayeli Monterrosas Brisson Dr. Gerardo Maldonado Paz Dr. Jorge Pablo Oseguera Gamba Dr. Jean Philippe Jazé Claude Dra. Diana Veronica Castillo Padilla Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre Dra. Lorena Emilia Paredes González |
Relación de Directores-tutores y Directoras-tutoras de Tesis
| Nombre | Tres últimas publicaciones |
|---|---|
| Dra. Diana V. Castillo Padilla |
|
| Dra. Marta Lilia Eraña Díaz |
|
| Dr. Juan C. González González |
|
| Dr. Jean Philippe Jazé |
|
| Dr. Germán Octavio López Riquelme |
|
| Dr. Jorge Oseguera Gamba |
|
| Dra. Lorena Emilia Paredes González |
|
| Dr. Héctor Solís Chagoyán |
|
Este rubro considera las actividades del estudiantado en términos de su investigación, estancias académicas, o colaboración en alguna de las instituciones con las que el programa se vincula. Además, también se incluyen las actividades académicas con otros integrantes del programa educativo en instituciones educativas, la movilidad de los profesores investigadores y profesoras investigadoras del programa educativo fuera de la UAEM, recepción de investigadores externos o investigadoras externas, estancias postdoctorales y organización de eventos académicos dentro y fuera de la UAEM, colaboración con otros investigadores internos u otras investigadoras internas y de instituciones externas, publicaciones conjuntas y todo aquello relevante en este rubro. En la Tabla 3 se muestran las instituciones con las que se interactúa al 2024, tanto con los y las estudiantes como con los profesores investigadores y las profesoras investigadoras del NA. Actividades académicas formativas extracurriculares, como el Conversatorio de ética, ecología y sociedad, que contribuyen a proporcionar al estudiantado la experiencia en actividades adicionales a la investigación y que formarán parte de sus responsabilidades profesionales una vez que se incorporen a la investigación. Todas las vinculaciones se dieron por gestión directa.
Tabla 3. Lista de instituciones educativas con las que se realiza vinculación, ya sea en relación con el estudiantado o con los investigadores.
|
País |
Sector |
Institución |
Dependencia |
Área de investigación |
Contacto |
Tipo de colaboración |
|
México |
Educativo |
Universidad Autónoma de la Ciudad de México |
Campus Libertad, |
Filosofía |
Dr. Luis Ariosto |
Proyectos de investigación. |
|
México |
Educativo |
Universidad Autónoma de la Ciudad de México |
Campus Cuautepec |
Filosofía |
Mtra. Erika Sentíes |
Conferencias |
|
México |
Educativo |
Universidad Autónoma Metropolitana |
Campus Cuajimalpa, departamento de Humanidades |
Filosofía |
Dr. Maximiliano Martínez |
Proyectos de investigación, publicaciones, conferencias, tutorías. |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Facultad de Medicina |
Neurociencia cognitiva |
Dr. José Luis Díaz |
Docencia, dirección de tesis, tutorías, conferencias, publicaciones |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Escuela Nacional de Música |
Cognición musical |
Dr. Enrique Octavio Flores Mtra. Gabriela Pérez |
Docencia, tutorías |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM CDMX |
Área de Antropología Física |
Dr. Alejandro Terrazas Mata Dr. Carlos Serrano Sánchez |
Intercambios académicos, organización de eventos, publicaciones |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Instituto de InvestigacionesFilosóficas |
Filosofía de la mente, Lógica, Epistemología |
Dra. Atocha Aliseda Dra. Claudia Lorena García Dr. Sergio Martínez Dr. Miguel Ángel Sebastián Dr. Axel Barceló Dra. Susana Ramírez Vizcaya |
Docencia, tutorías, eventos académicos, proyectos de investigación |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Facultad de Medicina |
Neurociencia cognitiva |
Dra. Alejandra Ruiz Contreras |
Estancia de investigación |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Facultad de Psicología |
Neurociencia cognitiva |
Dra. Mari Corsi Cabrera |
Tutorías, docencia, conferencias |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Facultad de Psicología |
Desarrollo del lenguaje y psicolingüística |
Dra. Natalia Arias Trejo Dra. Elda Alicia Alva Canto |
Tutorías, eventos académicos, publicaciones, conferencias |
|
México |
Educativo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas |
Sistemas cognitivos complejos |
Dr. Tom Froese |
Tutorías, docencia, conferencias, eventos académicos, publicaciones, proyectos de investigación |
|
México |
Educativo |
CINVESTAV |
Unidad Zacatenco |
Epistemología, Inteligencia artificial |
Dr. Eugenio Frixione |
Tutorías, conferencias |
|
México |
Educativo |
Universidad Juárez del Estado de Durango |
Facultad de Humanidades |
Epistemología, Psicología cognitiva |
Dr. Jonatan García Campos |
Tutorías, eventos académicos, conferencias, publicaciones, intercambio estudiantil |
|
México |
Educativo |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Facultad de Filosofía |
Epistemología, Filosofía de la ciencia |
Dr. Eduardo González de Luna |
Eventos académicos, conferencias, publicaciones |
|
México |
Educativo |
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla |
- |
Epistemología, Filosofía de la tecnología |
Dr. Alberto Carrillo |
Conferencias |
|
México |
Educativo |
Centro de Investigación y Docencia Económicas |
Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas |
Desarrollo del lenguaje y psicolingüística |
Dra. Laura Schneidman |
Tutorías, docencia, dirección de tesis, conferencias |
|
México |
Educativo |
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo |
Facultad de Medicina |
Neurociencia cognitiva |
Dra. Alejandra Rosales |
Tutorías, docencia, conferencias, eventos académicos, publicaciones |
|
México |
Médico |
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, CDMX |
Depto. de Etología y Lab. de Cronobiología y Etología Humana |
Antropología y cognición |
Dra. Pilar Chiappa Carrara, Dr. Jairo Muñoz Delgado |
Asesoría de estudiantes, participación en coloquios, intercambios académicos, publicaciones |
|
México |
Médico |
2. Hospital Infantil, CDMX |
Depto. de Imagenología |
Antropología y cognición |
Dra. Silvia Hidalgo Tobón |
Asesoría de estudiantes, intercambios académicos, publicaciones |
|
Alemania |
Educativo |
Universidad Humboldt en Berlín |
Instituto de Informática |
Robótica cognitiva |
Dra. Verena Hafner Dr. Guido Schillaci |
Conferencias, publicaciones |
|
Canadá |
Educativo |
Universidad de Montreal |
Brams Laboratory |
Neurociencia cognitiva, Percepción auditiva, Integración multisensorial, Percepción espacial, Estados de conciencia |
Dr. Alexandre Lehmann |
Docencia, tutorías, conferencias |
|
Francia |
Educativo |
École des Hautes Études en Sciences Sociales |
Institut JeanNicod |
Filosofía de la mente, Epistemología |
Dr. Jérôme Dokic Dra. Elisabeth Pacherie Dra. Joëlle Proust |
Intercambio estudiantil y docente tutorías, conferencias, eventos académicos, publicaciones |
|
Francia |
Educativo |
Institut MinesTélécom/Ecole Normale Supérieure |
Archives Husserl |
Filosofía de la mente, fenomenología |
Dra. Claire Petitmengin |
Tutorías, publicaciones |
|
España |
Educativo |
Universidad Autónoma de Madrid |
Depto. de Lingüística y filosofía |
Epistemología, Filosofía de la Tecnología |
Dr. Jesús Vega |
Intercambio estudiantil y docente, eventos académicos, publicaciones |
|
España |
Educativo |
Universidad de las Islas Baleares |
Depto. De Psicología |
Epistemología, Psicología cognitiva |
Dr. Toni Gomila |
- |
|
E.U.A. |
Educativo |
Universidad de Memphis |
Departamento de Filosofía |
Filosofía de la mente, Epistemología, Fenomenología |
Dr. Shaun Gallagher |
Intercambio estudiantil, publicaciones, conferencias |
|
E.U.A. |
Educativo |
Trinity University & Primate Research Centre, Texas |
Dpto. Neuroscience and Primate lab |
Antropología y cognición |
Dra. Kimberley Phillips |
Intercambios académicos, publicaciones |
|
E.U.A |
Educativo |
Universidad de California, Davis |
Center for Mind and Brain |
Psicolingüística |
Dra. Fernanda Ferreira Dr. Matthew Traxler Dra. Katharine Graf Estes |
Intercambio docente y proyectos de investigación |
|
E.U.A |
Educativo |
Wisconsin University |
Dpto. Anthropology and Hawks laboratory |
Antropología y cognición |
Dr. John Hawks |
Intercambios académicos |
|
Portugal |
Educativo e investigación |
Universidade NOVA de Lisboa |
NOVA Institute of Philosophy (IfilNOVA) |
Filosofía Epistemología Mente extendendida |
Dra. Gloria Andrada |
Proyectos de investigación y estancia de investigación |
a) Vinculación del estudiante
Las actividades de vinculación estudiantiles incluyen los siguientes ejemplos: rotación de laboratorios, desarrollo de proyectos de investigación, organización de eventos académicos (como seminarios, coloquios, congresos, etc.), y colaboración en comités tutorales o de revisión de tesis. Estas actividades son revisadas con el director o directora de tesis, quien analiza la pertinencia de éstas para poder ser aprobadas. En caso de ser necesario, se involucra al Comité́ Tutoral, especificando fechas de comienzo y de término de la actividad, sus contenidos, justificación y, al término de ésta, un reporte conciso (del trabajo realizado y los resultados obtenidos) dirigido a la coordinación del programa educativo, con el visto bueno del director o de la directora de tesis.
Las actividades de vinculación tienen una naturaleza versátil y flexible, pues dependen del tema de investigación del o de la estudiante. Estas deben ser aprobadas por el director de tesis, pero siempre resaltando su papel en el desarrollo de la formación integral del estudiantado y de su tesis, además de la interacción institucional que promueva y genere vínculos colaborativos.
b) Vinculación del personal docente que investiga
Las vinculaciones del programa educativo en general, evolucionan naturalmente en función de su línea de generación y aplicación, innovadora del conocimiento más producción cultural (LGAIC+PC) en congruencia con las LGAIC de quienes integran el NA, de la población estudiantil, de su disponibilidad e intereses académicos, de las instituciones concernidas y sus políticas de vinculación, así como de las coyunturas del momento. Estas vinculaciones son las que posibilitan la movilidad de estudiantes y de quien investiga a nivel nacional e internacional.
REQUISITOS DE INGRESO
a) Académicos
b) Legales
c) De selección
Procesos de selección
El proceso de selección es semestral (ingreso en enero y en agosto) e inicia con la publicación de la convocatoria en la que se establecen los requisitos y los procedimientos que deben cubrir las personas aspirantes al DCC. Esta se difunde en diversos medios electrónicos como en la página web de la UAEM (https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/doctorado-en-ciencias-cognitivas/), la página web del CINCCO (https://www.cienciascognitivas.org/admision-doctorado), en distintas unidades académicas de la UAEM a través de las notificaciones UAEM; además, por correo electrónico y redes sociales como X (https://twitter.com/CINCCO_UAEM), Instagram(https://www.instagram.com/cinccouaem/) y Facebook (https://www.facebook.com/cinccouaemor), además en carteles impresos, spots en la Radio UAEM.
El procedimiento de selección de las personas aspirantes es riguroso, claro y transparente, y consta de seis etapas:
Etapa 1: Contacto con investigador y Anteproyecto. Una vez difundida la convocatoria, cada persona aspirante consulta en la página del CINCCO el listado de las líneas de investigación de los y las PITC y, con base en la afinidad de los temas de investigación, le contacta personalmente o por correo electrónico para invitarle a ser su potencial Directora o Director de tesis. En caso de que el PITC no exceda el límite de personas en formación asesoradas y acepte, juntos definen el anteproyecto de investigación.
Este documento debe incluir:
Este es un documento que demuestra que la persona aspirante cuenta con: habilidades para plantear un problema de investigación, sugerir hipótesis integrativa, además de capacidad en investigación, trabajo con conceptos, metodología de distintos ámbitos disciplinares y de síntesis e integración inter/transdisciplinar, argumentación filosófica y/o científica tiene una idea clara del área en la que se enmarca su anteproyecto de investigación y conoce las diferentes metodologías utilizadas en las Ciencias Cognitivas que lo podrían conducir a la obtención de grado en tiempo y forma. Así mismo, demuestra un conocimiento básico del estado del arte del tema a desarrollar. El anteproyecto debe reflejar un enfoque inter/transdisciplinario en cuanto a las temáticas de investigación. El anteproyecto y su exposición se evalúan según lo mencionado en la etapa cuatro del procedimiento de selección, siguiendo los criterios establecidos en dos rúbricas.
Etapa 2: Entrega de documentos. Las personas aspirantes deben entregar en la fecha especificada a la jefatura del posgrado en físico o vía electrónica la documentación solicitada en la convocatoria que a continuación se enlista:
Constancia de inglés (Nivel B del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) o equivalente, dicha constancia debe estar avalada o certificada por instituciones de prestigio, expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes).
Etapa 3: Comité de admisión. El Comité de admisión es nombrado por la Comisión Académica Interna de Doctorado (CAID) por invitación del potencial Director o Directora de Tesis y estará integrado por tres PITC del Núcleo Académico ninguno de los cuales puede ser el potencial Directora o Director. Los anteproyectos y los comités de admisión serán revisados por la CAID, para proceder a organizar las entrevistas de admisión. Los anteproyectos deben ser enviados a los comités de admisión por lo menos una semana antes de la entrevista, en la que el comité de admisión califica el anteproyecto y su presentación oral.
Etapa 4: Entrevista. La CAID se encarga de asignar la o las semanas en las que se programarán las entrevistas de admisión. La profesora investigadora o profesor investigador con quien la persona aspirante trabajó en la elaboración del anteproyecto organiza una entrevista con el Comité de admisión; al menos una persona de este comité debe pertenecer a un área de investigación diferente a la del potencial Director o Directora, la cual no podrá estar presente en la entrevista. La entrevista consiste en la presentación oral y la defensa del anteproyecto propuesto por la persona aspirante, para lo cual cuenta con 30 minutos. Además, los integrantes del Comité de Admisión realizan preguntas acerca del perfil, las cartas de recomendación, la carta de motivos, la trayectoria académica y la experiencia en la investigación de la persona aspirante. En el caso de que la persona sea admitida, el comité de admisión se podrá convertir en el Comité Tutorial.
Al finalizar la entrevista, el Comité de Admisión delibera en una reunión colegiada, y emite una rúbrica de evaluación de la entrevista que incluye los criterios que determinan si la persona aspirante es aceptada o no aceptada. Esta rúbrica evalúa aspectos relacionados con la trayectoria académica y de investigación, así como rubros relacionados con la presentación oral del anteproyecto que permiten evaluar la capacidad para investigar y trabajar con conceptos y métodos de distintos ámbitos disciplinares, de una manera organizada y eficiente; para evaluar estos rubros también se utilizan las cartas de recomendación y la carta de exposición de motivos. Además, el comité de admisión emite una rúbrica de evaluación del manuscrito del anteproyecto que permite evaluar la habilidad de plantear problemas de investigación y sugerir hipótesis integrativas, así como la capacidad en investigación y argumentación filosófica y/o científica. Los criterios incluidos en esta rúbrica se relacionan con la originalidad de la investigación, la viabilidad del proyecto, la claridad en los distintos apartados del proyecto y el desenvolvimiento de las personas aspirantes en la presentación oral y la defensa del anteproyecto. A cada criterio de selección se le asigna el siguiente porcentaje:
| Criterio | Porcentaje |
|---|---|
| EXANI III (mínimo 950; sobre 1300 puntos) | 30% |
| Anteproyecto | 40% |
| Entrevista | 30% |
| Total | 100% |
Etapa 5: Dictamen. La Comisión Académica Interna del Doctorado, teniendo en cuenta las actas de acuerdos del Comité de admisión y la información obtenida del proceso de selección de las personas aspirantes, emite los dictámenes definitivos e inapelables, como aceptado o aceptada académicamente, siempre sujetos al cumplimiento de los requisitos administrativos señalados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM; posteriormente, el Consejo Interno de Posgrado, mediante un acta, da el aval definitivo de los resultados del proceso de selección, con base en el artículo 26, numeral XI del RGEP.
Etapa 6: Notificación. Una vez concluida la dictaminación en la fecha estipulada en la convocatoria, a las personas aceptadas se les da a conocer el resultado a través de un oficio electrónico firmado por quien coordina el programa educativo; este oficio indica las fechas de inicio del ciclo escolar, así como información adicional, por ejemplo, sobre materias a ofertarse, horarios y formatos.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Los requisitos que el alumnado debe cumplir para permanecer inscritos en el Doctorado en Ciencias Cognitivas son los siguientes:
● Realizar las actividades académicas determinadas por el DCC, como las unidades de aprendizaje asignadas con calificación aprobatoria y la asistencia al Foro permanente de investigación en ciencias cognitivas.
● Cumplir con una de las siguientes actividades académicas complementarias aprobadas por su comité tutoral mostrando la siguiente evidencia:
● Asistir a las sesiones de asesoría establecidas por el comité tutorial designado y cumplir con las presentaciones semestrales de avances académicos y de investigación ante el Comité Tutoral con una calificación aprobatoria mínima de ocho. Dicho Comité estará conformado por al menos cuatro profesores investigadores o profesoras investigadoras de al menos un área diferente a la del director o de la directora de tesis. El alumno o la alumna deberá hacer llegar al Comité Tutoral, con al menos una semana de antelación, un resumen de los avances académicos y de investigación, con el porcentaje correspondiente al semestre en curso (12.5%, 25%, 37.5%, 50%, 62.5%, 75%, 87.5% y 100%). El Comité Tutoral emitirá un acta en la que se indique si el avance de la investigación fue alcanzado de manera oportuna por el estudiantado, además se realizarán sugerencias e indicaciones acordadas para el desarrollo de la investigación. Esta evaluación se realiza al final de cada semestre o cuando el comité lo considere necesario, tal y como lo establece el plan de estudios. Para esto, el estudiantado realiza una presentación oral ante el comité tutorial en la que describe los avances de la tesis o proyecto de investigación.
● Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
● No reprobar más de una unidad de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
● Aprobar el examen de candidatura del doctorado en el cuarto o quinto semestre. En caso de no aprobarlo, el alumno o alumna tendrá la posibilidad de hacerlo en el siguiente semestre.
● Constancia como asistente en el Foro Permanente de Investigación en Ciencias Cognitivas.
● Asistir al Seminario Transdisciplinar, que se lleva a cabo mensualmente en el CINCCO. La asistencia será registrada en una lista, y no se permitirá más de una inasistencia injustificada por semestre. Para su acreditación, el estudiante deberá cumplir con al menos el 80% de asistencia a lo largo de su trayectoria.
● Carta de liberación por haber cubierto 40 horas de la rotación de investigación.
Relación de Directores-tutores y Directoras-tutoras de Tesis
| NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN | |
|---|---|
| Reglamento General de Investigación | https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf |
| Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. | https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf |
| Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM | https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf |
| Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. | https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf |
Campus Norte
Centro de Investigación en Ciencias CognitivasDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
(777) 3 29 7000 ext. 2240 y 3753
Email:
extensioncincco@uaem.mxPisc. Uriel Mendoza Acosta
Jefatura de Posgrado
Lic. Jazmin América Rodríguez Salinas
Subjefe de Posgrado
Correos de contacto:
posgradocincco@uaem.mxTeléfono:
52 1 (777) 3 29 7000 Ext. 2240
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación