Doctorado en Derecho y Globalización
http://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/facultades/derecho-y-ciencias-sociales
Perfil de Ingreso
Duración: 3 años
Fecha de Creación: 2010
Modalidad Educativa: Escolarizada
La persona aspirante a estudiar el DDG debe reunir lo siguiente:
- Conocimientos:
- En la ciencia jurídica y/o en las áreas afines a las Ciencias Sociales.
- Metodológicos y de investigación jurídica-razonamiento científico.
- Habilidades
- Dominio del idioma inglés.
- Socioemocionales
- Generación de conocimientos.
- Comprensión lectora, redacción indirecta y pensamiento matemático.
- Capacidad crítica, pensamiento complejo
- Capacidad de adaptabilidad a cambios,
- Comunicación eficaz
- Capacidad de trabajar en equipo
- Sentido de responsabilidad social.
- Empatía frente a los demás
- Actitudes
- Compromiso de dedicación de tiempo completo para realizar el proyecto de investigación
- Motivación y compromiso constante hacia el logro de metas académicas y profesionales
- Valores
- Ética profesional, integridad, honestidad, convicción y disciplina
Proceso de Selección
El proceso de selección es anual inicia con la emisión y difusión de la convocatoria se realizará a través de los medios electrónicos propios de la Universidad, (portal de la UAEM www.uaem.mx, la página oficial de la Facultad de Derecho y Globalización https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/doctorado-en-derecho-y-globalizacion/, correo electrónico); y en publicaciones en redes sociales oficiales (Facebook, X), spots de radio UAEM, así como los medios físicos (flyer y exposiciones en jornadas del conocimiento), digitales e impresos con los que se disponga al momento de su publicación, la cual se realizará al menos 3 meses antes de la fecha de ingreso.
El proceso de selección consta de lo siguiente:
-
Recepción de Documentos: La persona aspirante deberá enviar vía correo electrónico a: posgrado.derecho@uaem.edu.mx la siguiente documentación en las fechas estipuladas por la Jefatura de Posgrado:
- Título profesional expedido de manera física o electrónica
- Certificado de estudios con promedio mínimo de ocho
- Anteproyecto de investigación con una extensión mínima de 20 páginas y máxima de 30, que deberá ser sometido al conocimiento de la Comisión de Selección conformada por las personas integrantes del Núcleo Académico, relacionados con el tema del trabajo de investigación, para su revisión y en su caso, aprobación
- Constancia de asistencia en la investigación emitida por una persona investigadora con documentos comprobables como proyectos financiados, participación en actividades de investigación avaladas o bien por una institución facultada o producto (tesis, artículo de investigación, capítulo de libro, libro, etc.) que acredite sus habilidades para la generación de conocimientos
- Documento que acredite el dominio del idioma inglés, nivel B2 del Marco Común Europeo
- Carta compromiso de dedicación exclusiva al programa educativo
- Carta de exposición de motivos por el que pretende cursar el Doctorado en Derecho y Globalización, dirigida a la persona titular de la Jefatura del Posgrado de la FDyCS
- 2 cartas de recomendación académica o laboral
- Revisión de la documentación: La Comisión Académica Interna del Doctorado en Derecho y Globalización revisará la documentación presentada para verificar que cumple con los requisitos académicos y administrativos
- Evaluación del Anteproyecto de Investigación: La Comisión Académica Interna del Doctorado en Derecho y Globalización revisará y evaluará los anteproyectos de investigación, verificando que cumplan con los criterios establecidos a) Nombre del trabajo de investigación; b) Delimitación del tema; c) Planteamiento del problema; d) Justificación de la investigación; e) Objetivos de la investigación; f) Hipótesis; g) Marco teórico; h) Métodos y técnicas de investigación; i) Esquema preliminar; j) Bibliografía preliminar, con un mínimo de 50 fuentes consultadas y al menos el 20% en un idioma distinto al español. Este documento demuestra que la persona aspirante cuenta con Conocimientos metodológicos y de investigación jurídica- razonamiento científico
- Examen de EXANI-III: La persona aspirante deberá presentar y aprobar el examen de conocimientos generales en metodología
- Examen Psicopedagógico: La persona aspirante deberá presentar y aprobar el examen psicopedagógico en la fecha asignada, con el cual se comprueba que la persona aspirante demuestre las habilidades socioemocionales, así como la capacidad de adaptabilidad a cambios, contar con una comunicación eficaz, capacidad de trabajar en equipo, tener empatía frente a los demás y que tenga un sentido de responsabilidad social
- Entrevista de Selección: La persona aspirante deberá posteriormente presentarse a una entrevista con el Comité de Selección, nombrado por la Coordinación de Posgrado con el aval de la Comisión Académica Interna del programa educativo, que estará conformado por cinco Profesoras Investigadoras y Profesores Investigadores de Tiempo Completo, integrantes del Núcleo Académico afín de evaluar competencias interpersonales, el anteproyecto de investigación y habilidades de comunicación en la fecha asignada por la División de Estudios Superiores de Posgrado, en esta entrevista se analizará la pertinencia del anteproyecto de investigación con el programa educativo, así como los perfiles de la persona aspirante para ser susceptible a su ingreso en un programa con la calidad del Doctorado en Derecho y Globalización. Al finalizar la entrevista, el Comité de Selección delibera en una reunión colegiada, y emite una rúbrica de evaluación de la entrevista que incluye los criterios que determinan si la persona aspirante es aceptada o no aceptada
- Decisión Final: En plenaria, el Núcleo Académico del programa educativo deliberará sobre la admisión de las personas aspirantes, considerando que se cumplió con la totalidad de la documentación requerida, teniendo a disposición previa a la celebración de la plenaria el anteproyecto de investigación, el resultado del EXANI-III así como del examen psicopedagógico, la entrevista y con base en ellos, emitirá un acta firmada por cada una de las personas participantes, la cual será turnada a la Comisión Académica Interna del programa educativo quien avala los resultados del proceso de selección, indicando si procede o no la admisión de la persona aspirante al programa educativo. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado emitirá un acta en dónde se avalan los resultados del proceso de selección, con base en el artículo 26, numeral XI del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP). La publicación de los resultados de dicho proceso los emitirá la Comisión Académica Interna del programa educativo
Ponderación criterios del proceso de selección RUBRO PORCENTAJE Anteproyecto 40% EXANI-III (900 puntos) 20% Examen psicopedagógico 0% Entrevista 40% * El examen psicopedagógico tiene una ponderación cero, sin embargo, en caso de que el solicitante tenga alteraciones de la personalidad que pongan en riesgo su persona o la de los otros será decisivo en la aceptación o no del mismo.
- Notificación de Resultados: Los resultados serán comunicados a las personas aspirantes en la fecha determinada por la Jefatura de Posgrado, de manera personal por correo electrónico que se haya designado para recibir notificaciones.
Este proceso asegura una evaluación integral, rigurosa y transparente de las personas aspirantes garantizando que quienes se admiten al Doctorado en Derecho y Globalización posean los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para el éxito en el programa.
Requisitos de Ingreso
La persona aspirante deberá presentar a la Coordinación de Estudios de Posgrado, en la fecha señalada por la convocatoria 2 copias tamaño carta de los siguientes documentos:
- Académicos
- Copia del título profesional, expedido de manera física o electrónica que acredite que la licenciatura y la maestría sea en el área de la ciencia jurídica y/o en las áreas afines a las Ciencias Sociales (Precisando que uno de los dos deberá ser en el área del Derecho). Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumnado la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo
- Copia del certificado de estudios de maestría y licenciatura expedido de manera física o electrónica que acredite que la licenciatura y la maestría sea en el área de la ciencia jurídica y/o en las áreas afines a las Ciencias Sociales (Precisando que uno de los dos deberá ser en el área del Derecho). Las personas aspirantes de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial
- Legales
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica. En caso de ser extranjero, deberá estar legalizada o apostillada
- Formato de solicitud de inscripción al programa educativo, emitido por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM
- Carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno o alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por la persona titular de la coordinación del Doctorado en Derecho y Globalización de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales cuyo valor jurídico es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente
- Documento firmado donde la persona en formación expresa que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
- De selección
- Documento que acredite el dominio del idioma inglés, nivel B2 del Marco Común Europeo. El documento será expedido por el Centro de Lenguas de la UAEM (CELE), o por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición
- Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español
Perfil de Egreso
Al finalizar el doctorado, quienes egresen habrán desarrollado las siguientes competencias, con base en el MU 2022 y en los criterios transversales del SEAES:
Competencias básicas
- Lectura, análisis y síntesis
- Analiza instrumentos y textos jurídicos en materia constitucional, administrativa, penal, ambiental, energética, de género y derechos humanos emergentes con enfoque público, para que una vez comprendidos, puedan transmitirse a través de proyectos humanistas de fortalecimiento de la identidad y la diversidad, que incluyan la comprensión lectora, análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita
- Comunica de manera efectiva ideas, resultados de investigaciones y propuestas jurídicas tanto de forma oral como escrita para difundir conocimientos y promover la defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en diferentes audiencias, desde la comunidad académica hasta grupos en situación de vulnerabilidad, utilizando un lenguaje claro, inclusivo y accesible, adaptándose a diversos contextos socioculturales y tecnológicos
- Propone argumentos teóricos y prácticos producto de sus investigaciones, a fin de difundir los conocimientos, mediante ponencias orales y publicaciones escritas relacionadas con los instrumentos internacionales propios del derecho internacional privado
- Transmite de forma oral y escrita conocimientos, información e ideas que tienen por objeto la divulgación del conocimiento en el ámbito del Derecho Público mediante la construcción de aptitudes y habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Aprendizaje estratégico
- Desarrolla estrategias de aprendizaje autónomo y continuo con el objetivo de adaptar y mejorar la protección y promoción de los derechos en contextos globales y locales en su práctica profesional relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), aplicando metodologías interdisciplinarias y tecnologías emergentes
- Analiza diferentes mecanismos y estrategias para el aprendizaje de las instituciones que conforman el derecho internacional privado y los impactos que la globalización provoca en los mismos, recurriendo a la investigación libre, la autogestión del aprendizaje, el trabajo colaborativo, la deconstrucción y la construcción de los conocimientos que requiere el estudio de los sistemas jurídicos contemporáneos
- Desarrolla el pensamiento crítico, para la solución de problemas vinculados a la injusticia y desigualdad, a través de propuestas necesarias, frente al contexto social, mediante el rompimiento de paradigmas que den pauta a nuevos conocimientos científicos
- Razonamiento lógico-matemático
- Formula argumentos de razonamiento lógico-matemático para analizar los impactos de la globalización y la glocalización en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) que fortalezcan la protección y promoción de estos derechos utilizando enfoques interdisciplinarios y datos empíricos, estrategias legales y políticas
- Construye propuestas propositivas e integrales que den respuesta a la complejidad de la normativa internacional aplicable a las instituciones del derecho internacional privado, mediante argumentos, razonamientos y pensamiento crítico
- Formula argumentos que guarden una correlación entre los planteamientos problemáticos y las propuestas de solución desde el derecho público. Para mostrar la lógica, a través del uso de los datos oficiales, o bien mediante la generación de instrumentos cuantitativos aplicables a los casos
- Razonamiento científico
- Investiga la globalización y la glocalización para evaluar su impacto en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), mediante enfoques interdisciplinarios, metodologías híbridas y difusión del conocimiento dirigidas a la protección de grupos en situación de vulnerabilidad en México
- Analiza instrumentos internacionales y la armonización de la legislación nacional en materia de derecho privado a fin de identificar en la narrativa argumentos, hipótesis, supuestos e interpretaciones mediante el análisis de la doctrina que busca la solución integral de los conflictos en las relaciones jurídicas entre personas en el ámbito del derecho mercantil, derecho de familias y derecho civil
- Identifica problemas sociales relacionados con el derecho público, para construir hipótesis que puedan comprobarse o no, al final de los trabajos de investigación, mediante el análisis de situaciones reales de la vida
Competencias genéricas
- Cognitivas-metacognitivas
Resolución de problemas
- Aborda problemáticas complejas de la aplicación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), con el objetivo de mejorar la protección y promoción de los mismos en contextos globalizados y locales, implementando metodologías enfocadas en la participación social, estudio de caso y comparados en el área de derecho social
- Aplica leyes y jurisdicciones en la solución de problemas y conflictos en situaciones inter y transnacionales lo que conlleva el logro de autonomía intelectual bajo los principios de la lex fori y lex loci, a través de procesos de razonamiento complejos para tomar decisiones
Pensamiento crítico
- Elabora estrategias innovadoras para fortalecer la protección y promoción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en entornos globalizados y locales, empleando diversas perspectivas disciplinarias y métodos de investigación como análisis documental, estudios de caso y participación comunitaria en la defensa activa de los derechos humanos y sociales
- Aplica el pensamiento crítico para discernir, organizar, analizar y evaluar la información, empleando el pensamiento crítico emitiendo argumentos que justifiquen la toma de postura en diferentes situaciones y coadyuven en la toma de decisiones, el uso de soft law y hard law en materia comercial y los Tratados Internacionales y Convenciones en materia de familia.
Creatividad
- Desarrolla soluciones innovadoras para el estudio de problemáticas jurídicas en materia de DESCA, mediante la aplicación de enfoques diversos que generan ideas originales materializadas en propuestas legales y sociales efectivas
- Desarrolla la innovación para formular propuestas acordes a las necesidades que presenta el derecho privado en el mundo global a través de las actuales conductas que presenta el sistema jurídico internacional
- Socioemocionales genéricas
Trabajo colaborativo
- Trabaja eficazmente con otros para lograr metas comunes y resolver problemas en diversos contextos legales y sociales, liderando y participando activamente en equipos interdisciplinarios que fortalecen los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
- Preserva la cultura, para comunicarse con otras personas, a partir de la elección del lenguaje incluyente como parte de la interculturalidad de convivencia horizontal que se contiene en los instrumentos internacionales
Orientación al logro
- Demuestra habilidades avanzadas en autogestión, automotivación y asunción de responsabilidades para alcanzar metas y objetivos planteados durante su formación mediante la organización efectiva de su tiempo y recursos materiales y económicos
- Desarrolla la autogestión y la automotivación para alcanzar las metas y objetivos en los proyectos de investigación, mediante un trabajo sistemático, responsable y con compromiso social
Gestión emocional
- Demuestra inteligencia emocional, empatía y habilidades de comunicación efectiva para facilitar la resolución de conflictos y crear soluciones jurídicas innovadoras y equitativas mediante la participación en entornos colaborativos y multiculturales, como seminarios, talleres y proyectos de investigación
Apertura a la experiencia
- Aplica conocimientos interdisciplinarios para diseñar, implementar y evaluar políticas y soluciones jurídicas innovadoras que promuevan la equidad y la justicia social a través de la participación de talleres, cursos y productos académicos que atiendan a la problemática de su proyecto de investigación
- Construye leyes y tratados internacionales en materia de familia, civil y comercial para conocer su reglamentación actual realizando propuestas de adecuación de las leyes vigentes en México al contexto global
Relación con otros
- Demuestra capacidad de articular ideas complejas de manera clara y persuasiva, para promover la justicia social y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mediante la disfunción del conocimiento en pláticas, medios digitales y talleres con la comunidad en general
- Digitales genéricas
Búsqueda, valoración y gestión de información
- Aplica una búsqueda de información confiable en los entornos digitales para el desarrollo de su proyecto de investigación mediante el uso de las tecnologías digitales de información
- Identifica las necesidades de información, tales como Tratados Internacionales, Leyes Modelo en materia mercantil, de comercio, civil y familiar para detectar el estado del arte en la materia, analizando su fiabilidad, pertinencia y seriedad y poder revisarlos e interpretarlos de forma crítica
Comunicación y colaboración en línea
- Aplica las innovaciones tecnológicas de manera ética para la difusión de los hallazgos de los proyectos de investigación por medio de las tecnologías digitales disponibles
- Preserva la cultura, a partir de la elección del lenguaje más adecuado para comunicarse con otras personas, desarrollando una comunicación en un segundo idioma, como parte de la interculturalidad de convivencia horizontal, por medio de la solidaridad
- Socioculturales genéricas
Creación de contenidos digitales
- Genera contenido digital para la difusión del conocimiento del proyecto de investigación a través de medios tecnológicos como buscadores académicos, redes sociales y plataformas digitales
- Investiga la normatividad vigente en materia de derecho internacional privado para solucionar problemas o ejecutar tareas desde diferentes formas de regulación con base en el desarrollo de secuencias de instrucciones aplicables a sistemas computacionales
Seguridad en la red
- Aplica herramientas digitales avanzadas en la investigación jurídica en materia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales para el uso responsable y ético de la información recabada en su trayecto académico mediante la búsqueda en sitios confiables disponibles en la red
- Propone normativas aplicables a los entornos virtuales; para la protección de los datos personales y de la identidad en el uso de las tecnologías digitales, mediante el análisis de la legislación internacional y nacional vigente
Integridad personal
- Demuestra integridad personal para actuar con rectitud y coherencia al promover y proteger los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) mediante el desarrollo de su investigación con un compromiso ético y responsabilidad social
- Desarrolla propuestas éticas en sus proyectos de investigación para procurar en todo momento los valores y principios generales de la ciencia jurídica considerando las nuevas propuestas que se generen en materia de derecho internacional privado
Comunicación en un segundo idioma
- Elabora artículos científicos de publicación en una segunda lengua para la generación y difusión de un nuevo conocimiento, tomando en consideración el contexto y la globalización y/o glocalización
Interculturalidad
- Aplica los conocimientos en materia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales para promover el respeto mutuo y la inclusión social y de género; mediante el diálogo, la convivencia horizontal, la cooperación, la solidaridad, y la valoración de todas las expresiones culturales en su investigación jurídica
- Propone la creación y adecuación de la normativa internacional para la protección de la interculturalidad, tomando en cuenta las nuevas tendencias del derecho internacional privado y los derechos humanos
Responsabilidad social y ciudadana
- Propone conductas éticas en el actuar social de las personas para una convivencia armónica, mediante la difusión de los productos de investigación contenidos en libros, capítulos de libros, etc.
Aprecio por la vida y la diversidad
- Diagnostica la situación actual en el mundo globalizado, para una convivencia armónica que erradique la discriminación y todo tipo de diferenciación, considerando la solidaridad, capacidad empática y reflexiva acerca de las propias prácticas, creencias y características en el nuevo contexto del derecho privado y de familia
Emprendimiento
- Construye propuestas teóricas y normativas para crear un escenario de convivencia social, a través del trabajo colaborativo, la innovación y la creatividad
Competencias Laborales
- Específicas disciplinares
Análisis estratégico y prospectivo jurídico para contextos globales
- Identifica los cambios que han surgido en el campo del derecho para adaptar los marcos normativos a las realidades sociales, fomentando el pensamiento crítico en el derecho
- Define los temas de frontera de la ciencia jurídica de los paradigmas existentes para entender los fenómenos jurídicos sociales mediante el análisis riguroso de la realidad social con el uso de los contenidos de los derechos fundamentales en el contexto de los distintos métodos y técnicas de investigación
Investigación cualitativa aplicada a problemas globales y transnacionales
- Comprende los conceptos clave de los problemas que cruzan los límites nacionales, identificando los fenómenos complejos a nivel global y local, a través de la aplicación de las técnicas cualitativas de las entrevistas o grupos focales
- Analiza tratados Internacionales, así como los sistemas jurídicos comparados, para determinar su impacto e influencia en el sistema jurídico en concreto objeto de estudio, haciendo propuestas de adecuación en el contexto del mundo global, a través de los contenidos de los derechos fundamentales
Resolución de problemas jurídicos globales
- Construye nuevas teorías mediante el análisis de los fenómenos jurídicos para dar solución a problemas globales, a través de un proceso sistemático que incluye la revisión crítica de la literatura existente, la identificación de lagunas teóricas y la integración de enfoques innovadores
- Aplica posibles soluciones a la problemática jurídico social para atender las necesidades de regulación jurídica, así como resolver los conflictos y controversias que requieren una solución especializada desde el derecho a través de los contenidos de los derechos fundamentales
Trabajo colaborativo multidisciplinario
- Colabora en equipos de trabajo multidisciplinarios para proponer soluciones integrales a problemas globales concretos aportando opiniones jurídicas
Investigación jurídica social
- Realiza investigación jurídica ante un problema social para discernir en qué medida las causas del mismo provienen del proceso de globalización. A través del uso de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa que permiten evaluar cómo los factores globales contribuyen a los problemas sociales específicos y ofrecen recomendaciones basadas en un análisis riguroso para abordar las causas subyacentes relacionadas con la globalización
Análisis crítico de instrumentos jurídicos internacionales para publicaciones académicas
- Analiza los instrumentos jurídicos internacionales normativos relacionados con la ciencia jurídica, para elaborar artículos de publicación crítica y reflexiva que cumplan con los requisitos de la metodología de la investigación jurídica. Mediante el uso de enfoques analíticos avanzados y técnicas de investigación especializadas que permiten evaluar el impacto de los tratados internacionales en los sistemas jurídicos y proponer ajustes legislativos pertinentes
- Transferibles para el trabajo
Digitales para el trabajo
- Realiza búsquedas de información en bases de datos, para la actualización de sus conocimientos legales, así como para estructurar artículos y capítulos de investigación en temas de fronteras en el derecho mediante el uso de motores de búsqueda de internet como google, starpage, bingduckduckgo, openlibrary, qone, wiley online library, Jstore
- Utiliza aplicaciones de inteligencia artificial, para mejorar la comprensión de contenidos temáticos, generar líneas de conocimiento e investigación relacionadas con su tema, mediante la aplicación de sistemas de inteligencia artificial que facilitan la revisión, generación de propuestas y modelos de redacción y predicción de propuestas de solución a problemas jurídicos específicos. Esto sujeto a verificación de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo criterios éticos y uso responsable de la IA
Socioemocionales para el trabajo
- Colabora en grupos de trabajo con la finalidad de plantear, discutir y desarrollar proyectos de investigación teóricos o aplicados, mediante la interacción respetuosa, constructiva, colaborativa y el diálogo disciplinar e interdisciplinar
Competencias para el trabajo transdisciplinar
- Resuelve problemas para la realización del trabajo colaborativo que permite integrar sus enfoques de soluciones individuales en la construcción de una decisión colegiada y la inclusión de las contribuciones de cada uno de los participantes y la configuración de una respuesta integral al problema planteado, analizando los factores objetivos y subjetivos relacionándose con otras personas con la misma formación
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)
- Readapta a las presiones, obstáculos y adversidades inherentes al desarrollo de toda investigación, mediante la generación de resiliencia que le permite superar las dificultades metodológicas, teóricas y normativas siendo capaz de adaptarse a las realidades sociales, mostrando flexibilidad, apertura mental y transmitiendo a través de su trabajo propuestas de carácter teórico tendientes a mejorar el pensamiento jurídico frente al fenómeno de la globalización
Mapa Curricular
A continuación, se presenta de manera gráfica, para una mayor visualización, en un primer recuadro el mapa curricular del programa de estudios del Doctorado en Derecho y Globalización, posteriormente se presenta un segundo recuadro donde se visualiza de manera esquemática el seguimiento curricular aconsejable que debe seguir la persona en formación
EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN | UNIDADES DE APRENDIZAJE | HT | HP | CRÉDITOS |
---|---|---|---|---|
Profundización | Seminarios Disciplinar Básico: Filosofía de la Ciencia Jurídica | 2 | 1 | 5 |
Seminarios Disciplinar Básico: Derecho y Globalización | 2 | 1 | 5 | |
Seminario de Formación Transversal: Economía e Integración Económica de la Globalización | 2 | 1 | 5 | |
Seminario de Formación Transversal: Sociología Jurídica y Globalización | 2 | 1 | 5 | |
Seminarios Disciplinar Optativo | 2 | 1 | 5 | |
Seminarios Disciplinar Optativo | 2 | 1 | 5 | |
Seminarios Disciplinar Optativo | 2 | 1 | 5 | |
Seminarios Disciplinar Optativo | 2 | 1 | 5 | |
Metodológico | Seminario de Metodología y Técnica de Investigación Jurídica | 2 | 1 | 5 |
Seminario de Metodología Cuantitativa Avanzada | 2 | 1 | 5 | |
Investigación | Seminario de Elaboración de la Investigación | 2 | 1 | 5 |
Seminario de Elaboración de la Investigación | 2 | 1 | 5 | |
Seminario de Elaboración de la Investigación | 2 | 1 | 5 | |
Seminario de Elaboración de la Investigación | 2 | 1 | 5 | |
Seminario de Elaboración de la Investigación | 2 | 1 | 5 | |
Presentación de Avance de Proyecto de Investigación 20 % | 2 | 2 | 6 | |
Presentación de Avance de Proyecto de Investigación 40 % | 2 | 2 | 6 | |
Presentación de Avance de Proyecto de Investigación 60 % | 2 | 2 | 6 | |
Presentación de Avance de Proyecto de Investigación 80 % | 2 | 2 | 6 | |
Presentación de Avance de Proyecto de Investigación 100 % | 2 | 2 | 6 | |
Examen de Candidatura | - | - | - | |
Total | 40 | 25 | 105 |
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Formar Doctoras y Doctores en Derecho y Globalización con un alto nivel de conocimientos teóricos-prácticos y metodológicos aplicados en el proyecto de investigación, en el ámbito jurídico para la identificación, el respeto y la consolidación de la ciencia jurídica en las diversas áreas del derecho público, privado y social en el contexto global y glocal, en beneficio del quehacer jurídico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Analizar el derecho y la globalización con conocimientos teóricos y doctrinarios de la ciencia jurídica, filosófica, sociológica y económica para atender los cambios en las diversas instituciones y figuras del derecho
- Desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para abordar los cambios vertiginosos que se dan en la ciencia jurídica, en la ley, y sean aplicados en la investigación jurídica
- Adquirir los conocimientos teóricos, normativos y jurisprudenciales a partir el estudio crítico de las formas de tutela y de los mecanismos de protección a nivel nacional e internacional, en contextos específicos para la comprensión de los derechos humanos
- Aplicar los conocimientos metodológicos necesarios, habilidades y capacidades para desarrollarse en el trabajo de la investigación jurídica, con el fin de que con esta se aporte la consolidación de conocimientos y generación de nuevos conocimientos de la ciencia jurídica
- Aplicar los conocimientos metodológicos en el proyecto de investigación para el desarrollo de habilidades y capacidades, que contribuyan en la consolidación y generación de nuevos conocimientos en la ciencia jurídica
- Seleccionar una metodología de investigación en función de la problemática planteada, la hipótesis formulada, y su justificación, con el que se aborden los temas jurídicos actuales, contribuyendo en la construcción de premisas de solución
Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento y Producción Cultural
Las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento más producción cultural que se desarrollan en el DDG, son:
a) DERECHO PÚBLICO FRENTE A LAS TENDENCIAS GLOBALES Y GLOCALES PARA UN HUMANISMO
El derecho público nacional, enfrenta transformaciones constantes, vinculadas a las tendencias globales, influyendo en las políticas públicas, las instituciones, derechos fundamentales y garantías. Sin embargo, el humanismo como eje de la reconfiguración del ámbito público, impulsa los principios como la dignidad, la equidad, la justicia social y el respeto a los derechos.
Esta LGAIC+PC tiene como objetivo que la persona en formación del Doctorado en Derecho y Globalización, desarrolle el pensamiento crítico y reflexivo sobre la manera en que el derecho público de una país, se adapta a las tendencias globales, considerando las necesidades específicas de una región, desde un enfoque humanista, que permita identificar y mejorar las funciones del Estado en su relación con los particulares, en el contexto de los derechos humanos, así como de aquellos otros, reconocidos en la norma superior, o en los tratados internacionales, a la luz de las nuevas transformaciones del derecho
La producción cultural se desarrollará en las investigaciones sobre el Estado, funciones, organización, instituciones, tendencias constitucionales, desde un contexto global, así como glocal, enfocados en el humanismo, así como con el compromiso con la responsabilidad social sobre: Igualdad, equidad, perspectiva de género, inclusión, TIC, justicia, entre otros, mediante el desarrollo de competencias para la investigación de frontera bajo los criterios de: excelencia, vanguardia, inclusión e innovación social; estimulando el trabajo colaborativo, la interculturalidad, el desarrollo sostenible y la biodiversidad. Impactando en la transformación de las problemáticas emergentes del mundo, mediante la actualización de las instituciones del estado en cualquiera de sus funciones y la transformación social, implementando un pensamiento complejo, donde los análisis de los fenómenos globales, así como locales, permitan desarrollar propuestas de solución, sustentadas en la ciencia jurídica en la dimensión del derecho público, con un enfoque humanista y de vanguardia que responda a las problemáticas abordadas
Dentro de los tópicos considerados, sin que estos sean limitativos, ante las constantes transformaciones constitucionales, se señalan los siguientes:
- Medios Alternativos de Solución de Conflictos
- Cultura de la paz y derecho colaborativo
- Derechos de la naturaleza y del medio ambiente
- Transformaciones del derecho. Tendencias globales y locales sobre los animales
- Género en las funciones del Estado, en los derechos humanos y en la globalización
- Derechos humanos en la globalización y en el plano glocal
- Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno
- TIC
- Funciones del Estado, democracia y soberanía
- Derecho penal y penitenciario
b) INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Es indiscutible el tránsito que ha experimentado la ciencia jurídica en sus conocimientos y estructuras producto de los impactos de la globalización; los sistemas jurídicos se han transformado de manera sustantiva y ciencia, tecnología, economía, nuevas formas de organización social y nuevas estructuras del pensamiento humano imponen modificaciones que en el ámbito del derecho internacional privado deben ser atendidas en la construcción de los nuevos paradigmas y en los contenidos de las instituciones jurídicas que la integran.
Estas nuevas exigencias de la generación y aplicación del conocimiento son motivo de análisis con estudios de frontera por la GAIC+PC en que sus contenidos e instituciones bajo un sentido de responsabilidad social, son abordadas con una visión integral, superando posturas reduccionistas del conocimiento y atendiéndolas por tanto bajo estudios profundos de tipo interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios, con el fin de lograr en la persona estudiante del programa educativo, un pensamiento crítico y una mente creativa y reflexiva con una visión innovadora bajo el entendido de la complejidad del conocimiento implica estudios integrales. Las nuevas formas del conocimiento y los paradigmas emergentes en que se sustenta el derecho y las ciencias sociales, constituyen la fuente principal de la GAIC+PC y el producción cultural que se desarrolla en las investigaciones relativas a las instituciones del Derechos Internacional Privado en un contexto global, considera criterios que rebasan las fronteras de la disciplina y aborda estudios multidisciplinarios y transdisciplinarios, con un amplio sentido de responsabilidad social, con una visión inclusiva, de equidad, de innovación y de vanguardia para su aplicación y solución en los problemas que se presentan en la organización jurídica y social en que transitan estas nuevas formas del conocimiento, logrando con ello la excelencia educativa e investigativa. La multiplicidad de los fenómenos que el derecho internacional privado bajo un contexto global, debe atender para la construcción de nuevas propuestas tendientes a la solución de los nuevos problemas que se presentan en un entorno mundial y que el Doctorado en Derecho y Globalización debe estudiar, son, entre otros:
- Derecho Corporativo de las Agrupaciones Societarias
- Derecho Mercantil Internacional
- Derecho del Comercio Exterior
- Derecho de las Entidades Financieras
- Solución de Controversias en el Comercio Internacional
- Derecho de los Consumidores
- Derecho de la Familias en el Contexto Global
- Nuevas tipologías familiares en un entorno global
- Migración Infantil y sus repercusiones globales en los entornos familiares
- Adultos Mayores. Hacia la construcción de un derecho integral en un contexto global
- La diversidad sexual: orientación sexual, género, identidad de género
- Violencia contra las mujeres y niñas en el marco de los derechos internacionales: Belén do Para 1994 y Convención de Estambul 2011
- Explotación sexual reproductiva: el negocio internacional en la gestación sustituta y la vulneración de los derechos de la infancia
- La Convención de los Derechos del niño de 1989: Retos mundiales a los 35 años de su existencia
- Relaciones jurídicas entre Particulares en el Mundo Global
- Derecho Civil Internacional
- Derecho Procesal Internacional
- Solución de Controversias en el ámbito Familiar del Contexto Global
- Trata de personas como negocio ilícito internacional: Convenio de Varsovia 2005
- Violencia digital y violencia vicaria: nuevas modalidades de violencia contra mujeres y niñas en el contexto de la globalización
- La eficacia horizontal de los derechos humanos en las relaciones entre particulares
- La dimensión objetiva de los derechos humanos en el ámbito del derecho privado
- Los derechos humanos como enlace transdisciplinar del derecho privado con otras ramas del derecho
c) DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES EN LA TRANSICIÓN DE LO GLOBAL A LO GLOCAL
El objetivo general de la LGAIC de Derecho Social es: La línea de investigación "Derechos económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en la transición de lo global a lo glocal” se centra en analizar cómo México se adapta a los procesos de glocalización para proteger y promover los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Se explora el impacto de la glocalización en la realización de los DESCA, identificando tanto los efectos positivos, como el acceso a oportunidades globales y la integración cultural, como los desafíos, incluyendo la desigualdad económica, la pérdida de identidad cultural y la vulneración de derechos laborales y de seguridad social, la equidad social y de género para los grupos sociales en estado de vulnerabilidad.
Asimismo, se investiga las estrategias y acciones implementadas por diferentes países para adaptarse a la glocalización y garantizar la protección de los DESCA desde la vinculación de las nuevas tecnologías que se encuentran generando esta era digital. Dentro de la línea de investigación se asume un compromiso de responsabilidad social frente a las problemáticas que se viven en el contexto y su relación con la protección de los DESCA con una visión de vanguardia educativa para que el estudiantado genere nuevas metodologías a través de los procesos de análisis de las problemáticas actuales y el impacto que tienen los DESCA para la erradicación de estas teniendo como metas la inclusión de la sociedad y grupos en situación de vulnerabilidad desde la generación del conocimiento. Esta Línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento tiene una meta eminentemente multidisciplinaria: pone el énfasis en vincular el conjunto de normas necesarias para responder a los derechos sociales, con la investigación del fenómeno jurídico en el contexto de la globalización y la glocalización teniendo como principales objetivos específicos:
- Analizar cómo la globalización ha influido en la conceptualización, promoción y garantización de los derechos sociales en diversos contextos socioculturales y jurídicos. Y cómo los procesos innovadores de la glocalización, es decir, la interacción entre lo global y lo local, están moldeando las estrategias para garantizar la materialización efectiva de los DESC en comunidades específicas para permitir la interculturalidad
- Realizar estudios de derecho social comparado sobre las normas jurídicas implementadas por diferentes países para adaptarse a la glocalización y garantizar la protección de los grupos sociales en estado de vulnerabilidad a través de los DESCA, con el objetivo de identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan aplicarse para una adaptación más efectiva y equitativa en México, promoviendo la innovación social al realizar propuestas de solución jurídicas
- Realizar estudios que ayuden a comprender de qué forma la glocalización y la seguridad social establecen una interacción global-local en la protección social de grupos sociales en estado de vulnerabilidad y de qué forma se les puede beneficiar para garantizarles su derecho humano a la seguridad social
- Implementar, un enfoque multidisciplinario en la delimitación de problemas y el abordaje para la comprobación de hipótesis relacionadas con la vulneración de los DESCA de grupos en situación de vulnerabilidad. Estos seminarios, de naturaleza teórica-práctica, tendrán como objetivo principal fomentar la sensibilización y la práctica en la defensa de los derechos de estos grupos, ya sea a través de la participación en iniciativas privadas, el sector público o asociaciones civiles de la persona estudiante
- Analizar el impacto de la globalización y la glocalización en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), priorizando de manera transversal la equidad social y de género, así como la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad como personas trabajadoras, familias, mujeres, niños, niñas, adolescentes (NNA) y personas neurodivergentes
- Hacer uso de una metodología híbrida e interdisciplinaria que incluya análisis documental, estudios de caso y participación comunitaria con el fin de promover la equidad y la inclusión en todas las etapas del proceso de investigación. Con la intención de que la persona que cursa el doctorado en derecho y globalización sea capaz de difundir los resultados a través de publicaciones académicas y conferencias, promoviendo la excelencia y la innovación social en el abordaje de cualquiera de los DESCA
- Analizar mecanismos integrales que garanticen la protección, promoción y ejercicio pleno de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en el entorno digital, asegurando el acceso equitativo a la tecnología, la participación inclusiva de todas las comunidades, y la protección de la privacidad y seguridad de las personas en el ámbito digital, abordando estas cuestiones desde una perspectiva que va de lo global a lo glocal, para adaptar soluciones globales a las necesidades y contextos específicos que requiere la sociedad mexicana en una era tecnológica
- Identificar las fortalezas y debilidades de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos en el contexto global y su impacto en el ámbito local, a través del reconocimiento de sus derechos fundamentales individuales y colectivos para potenciar su desarrollo
- Reconocer la importancia y necesidad de la construcción de una política fiscal adecuada que permita fomentar el desarrollo social a través del impulso de políticas públicas consensuadas con la ciudadanía para alcanzar el pleno desarrollo de los grupos vulnerables
- Promover la vinculación entre los distintos grupos de la sociedad, relacionando al gobierno federal, estatal y municipal, las organizaciones no gubernamentales y los colectivos organizados con la comunidad universitaria, para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema jurídico mexicano en el área de justiciabilidad de los derechos humanos, especialmente de los DESCA y justicia cotidiana, que permita a las personas estudiantes de la universidad, generar el conocimiento y sistematizarlo para que pueda ser accesible y comprendido por la sociedad en general, utilizando herramientas de difusión y divulgación de los derechos procesales para que la ciudadanía conozca los nuevos modelos de administración de justicia y obtenga confianza en ellos, y en su momento incorpore en su modelo cultural la solución de conflictos a través del sistema institucionalizado, todo esto con el objetivo de encontrar su inclusión social y hacerse beneficiarios de los servicios que brinda el Estado
- Lo anterior, acompañado de la consolidación de una entidad teórica que estudie las problemáticas que enfrenta la administración de justicia, y que se encargue de la generación y aplicación innovadora del conocimiento, capacitado para proponer reformas legales y la implementación de mejores prácticas en el ejercicio del derecho
Estos temas se relacionan con:
- Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)
- Derecho a la educación y acceso igualitario
- Derecho a la salud y servicios sanitarios
- Derecho a la vivienda adecuada
- Protección del patrimonio cultural y derechos culturales
- Derecho de acceso a la justicia
- Derecho a la seguridad social
- Personas Neurodivergentes y Neurodiversidad
- Inclusión laboral y educativa de personas neurodivergentes
- Acceso a servicios de salud mental
- Políticas públicas para la protección de derechos de neurodivergentes
- Reconocimiento de la neurodiversidad como riesgo social para sus efectos en los seguros sociales
- Familia
- Políticas de conciliación laboral y familiar
- Protección de la familia en contextos de vulnerabilidad
- Derecho a la seguridad social para familias
- Desarrollar del Derecho Social Familiar
- Niños, Niñas y Adolescentes
- Protección contra el trabajo infantil
- Derecho a la educación y protección contra la violencia
- Políticas de bienestar infantil y juvenil
- Seguridad social para las NNA independientemente de su contexto
- Adultos Mayores
- Derecho a la seguridad social y pensiones
- Protección contra la discriminación y maltrato
- Acceso a servicios de salud y asistencia social
- Mujeres
- Igualdad de género y empoderamiento económico
- Políticas contra la violencia de género
- Derechos reproductivos y acceso a servicios de salud
- Acceso al derecho humano a la seguridad social bajo circunstancias equitativas
- Migrantes
- Derechos laborales y protección social de migrantes
- Políticas de integración y protección contra la discriminación
- Acceso a servicios básicos para migrantes
- Protección social participativa para migrantes
- Indígenas
- Protección de derechos de propiedad intelectual y cultural
- Acceso a servicios de salud y educación para comunidades indígenas
- Políticas de preservación de culturas y lenguas indígenas
- Mecanismos desde la glocalización para la incorporación a la protección social para pueblos originarios
- Personas con Discapacidad
- Inclusión laboral y acceso a la educación
- Políticas de accesibilidad en entornos urbanos y rurales
- Protección contra la discriminación y maltrato
- Protección social participativa para personas con discapacidad
- Desarrollo Sostenible
- Políticas de desarrollo económico sostenible
- Protección del medio ambiente y recursos naturales
- Innovación social y sostenibilidad
- Seguridad social ante los retos del cambio climático
- Nuevas Tecnologías
- Impacto de la digitalización en los DESC
- Políticas para la inclusión digital
- Protección de derechos en el entorno digital
- Seguridad social en un entorno globalizado, globalizado y en aplicación de nuevas tecnologías
- Equidad Social y de Género
- Políticas de redistribución económica y justicia social
- Igualdad de oportunidades y acceso a servicios
- Protección de derechos en contextos de desigualdad
- Mecanismos de acceso igualitario al derecho humano a la seguridad social
- Interculturalidad
- Políticas de integración cultural y diversidad
- Protección de derechos de minorías culturales
- Fomento de la convivencia intercultural a través de la protección social
- Innovación Social
- Proyectos y políticas de innovación para el bienestar social
- Fomento de la participación ciudadana y comunitaria
- Estrategias de innovación para la inclusión social
- Medidas de innovación para la protección social desde la perspectiva de género
Colaboración con otros sectores sociales
El plan de estudios para el DDG contempla la celebración de nuevos convenios (además de los ya concertados institucionalmente por la UAEM) de colaboración entre la UAEM con otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, públicas y privadas, que permiten el reconocimiento recíproco de los estudios realizados y a su vez fomenta la movilidad de los estudiantes y la red de investigación
Dentro de los esquemas de vinculación de la persona en formación con el entorno social y profesional, destaca su participación en los proyectos de investigación que realizan la plantilla docente del doctorado, así como en los estudios jurídicos que el personal docente lleva a cabo, enmarcados en los programas permanentes de colaboración que realiza la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con otras dependencias y organismos públicos, como son entre otros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso de la Unión y el Congreso del Estado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la estatal, el Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Fiscalía General de la República y la estatal
En dicho ámbito se contempla la realización de investigaciones conjuntas, la revisión de planes y programas de enseñanza, el examen de los sistemas de evaluación y certificación, así como la cooperación entre las universidades y las empresas
Ahora en el 2025 la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM se encuentra realizando gestiones de vinculación académica a través de cartas intención con las IES nacionales y extranjeras, con centros de investigación, con instituciones gubernamentales, con fundaciones académicas, así como con organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto sea académico-educativo