Doctorado en Farmacia

Doctorado en farmacia

Perfil de Ingreso

Conocimientos

  • Contar con la formación académica de una maestría afín a las ciencias de la salud, relacionada con los campos del conocimiento de farmacia, medicina, biología y química u otras áreas relacionadas.
  • Demostrar conocimientos generales y bases científicas en química, bioquímica, fisicoquímica, cálculo, álgebra, así como del campo de las ciencias farmacéuticas, como la química farmacéutica, la farmacia industrial, las biociencias farmacéuticas y la farmacia hospitalaria, clínica, y comunitaria.

Habilidades

  • Contar con habilidades para desarrollar proyectos de investigación, mostrando pensamiento crítico y creatividad para desarrollar metodologías y buscar soluciones a problemas relacionados con el área de la salud.

Aptitudes

  • Poseer capacidad de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, uso de lenguaje y capacidad de comprensión de lectura; además de poseer características que indiquen ajuste a normas referenciales y que limiten su desviación.
  • Tener habilidad en la comprensión y dominio del idioma inglés.

Actitudes

  • Manifestar determinación, disposición e interés para el trabajo de investigación, el trabajo en equipo y una dedicación de tiempo completo.
  • Mostrar interés por la innovación en la búsqueda de soluciones a los problemas de la salud, desde el punto de vista de la Farmacia.

Valores

  • Poseer valores positivos en aspectos potencializadores de eficacia, liderazgo y ética profesional.

REQUISITOS DE INGRESO

a) Académicos

  • Contar con una maestría relacionada con la farmacia, medicina, biología, química u otras que sean afines a las LGAC del programa y haber cubierto el 100% de los créditos de esta.
  • Copia del título de maestría, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el o la solicitante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en caso de ser aceptado. *
  • Copia del certificado de estudios de maestría con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso, emitido de manera física o electrónica. El certificado deberá indicar el promedio. En caso que el certificado no contenga el promedio final, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente. Los y las aspirantes egresados y egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.

*En caso de no contar aún con el título de maestría al momento de la solicitud para participar en el proceso de selección (debido a un proceso administrativo o en espera de recepción), se deberán sustituir por una carta compromiso de “bajo protesta de decir verdad” donde el aspirante se manifieste la fecha compromiso para entrega del documento, con un lapso no mayor a 6 meses, contados a partir del primer periodo lectivo de inscripción. Si el o la aspirante son aceptados o aceptadas para ingreso al Doctorado en Farmacia y no cumple con el compromiso establecido en el periodo de entrega de los documentos se llevará a cabo una baja temporal para cumplir con el requisito.

b) Legales:

  • Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

c) De selección

Criterios de evaluación % evaluación
• Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III (área de investigación), generado por el CENEVAL. 15%
• Nivel de dominio del idioma inglés; mínimo B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia de la Lengua. 20%
• Examen general de conocimientos, que incluye un apartado de especialidad en cualquiera de las siguientes áreas; Química Farmacéutica, Biociencias Farmacéuticas, Farmacia Industrial o Farmacia Hospitalaria, Clínica y Comunitaria. 15%
• Examen psicopedagógico. 10%
• Entrevista y presentación de un anteproyecto de investigación ante un “Comité Ad-hoc de Admisión”. 40%
Total: 100%

d) Administrativos (Art. 40, RGEP):

  • Acta de nacimiento original, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Formato de solicitud de registro, adecuadamente requisitado; el cual podrá ser descargado de la página web del Posgrado en Farmacia de la UAEM o solicitarlo en la Jefatura de Posgrado de la Facultad de Farmacia.
  • Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios.
  • Copia de identificación oficial con fotografía.
  • Clave única de registro de población (CURP).
  • Carta firmada en la que manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del Doctorado en Farmacia corresponden a sus originales y son legítimos
  • Recibo de pago del proceso de selección.
  • Comprobante de domicilio.
  • Carta de exposición de motivos en formato libre, dirigida al CIP de la Facultad de Farmacia.
  • Carta de recomendación académica en formato libre y en hoja membretada, dirigida al CIP de la Facultad de Farmacia.
  • Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español, el cual deberá ser emitido por institución o dependencia acreditada para ello. Así mismo, deberán realizar los trámites para un estado migratorio legal, y presentar el permiso migratorio emitido por la autoridad competente al inicio de los estudios de doctorado. Estos aspirantes deberán omitir el CURP y comprobante de domicilio en los requisitos para el proceso de selección; sin embargo, deberán ser entregados. Todos los aspirantes extranjeros deberán contactar a la Dirección de Cooperación y Desarrollo Internacional de la UAEM para garantizar una adecuada situación migratoria.
  • Comprobante de pago por el proceso de selección.
Procedimiento de admisión

La convocatoria se publicará semestralmente, en enero y junio de cada año, una vez revisada y aprobada por el CIP. Se difundirá en diferentes medios electrónicos (correo electrónico, página del posgrado y de la UAEM, redes sociales, entre otros), así como en la Radio Institucional y en diversos Centros de Investigación y Universidades Nacionales e Internacionales.

El proceso de selección se realizará en dos etapas.

a) Durante la primera etapa el aspirante, conforme al calendario de la convocatoria, el o la aspirante deberá:

  • Entregar el expediente con los documentos solicitados como requisitos académicos, legales y administrativos.
  • Entregar documento expedido por CENEVAL con el resultado del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III, el cual deberá indicar un puntaje mínimo de 975 puntos.
  • Presentar y aprobar el examen general de conocimientos.
  • Presentar un examen psicopedagógico.
  • Presentar constancia de dominio del idioma inglés (mínimo B1). La constancia podrá ser expedida por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes, en caso de que se requiera, tendrá que ser revisada por el CIP. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.

De cumplir con estos requisitos, el aspirante será informado para que pueda seguir a la siguiente etapa.

A partir de este momento el o la aspirante podrá contactar y/o entrevistarse con un investigador o investigadora integrante del NA disponible para trabajar en el desarrollo de un anteproyecto de investigación y quien será propuesto como Director de Tesis.

b) Para la segunda etapa en el proceso de selección, el o la aspirante deberá:

  • Deberá entregar a la Jefatura de Posgrado la propuesta de un anteproyecto de investigación, en el que se contemple un cronograma de actividades y que cuente con el aval/firma de un investigador disponible que es propuesto como Director de Tesis. Este anteproyecto será de formato libre, con una extensión máxima de 10 cuartillas, y entregado 5 días hábiles previos a su presentación ante un "Comité Ad-hoc de Admisión".
  • Enviar oficio dirigido al CIP, sugiriendo 7 investigadores o investigadoras que podrían integrar el "Comité Ad-hoc de Admisión", con visto bueno del Director o Directora de Tesis. El CIP definirá 5 investigadores que fungirán como sinodales de la entrevista y evaluación, entre ellos el Director de Tesis propuesto y con un máximo de 40% de investigadores externos a la Facultad de Farmacia y/o la UAEM. El Director de Tesis propuesto contará con derecho a voz durante la evaluación, pero deberá salir de la sala durante la etapa de deliberación y/o dictaminación.
  • Presentar una entrevista y argumentación del anteproyecto ante el "Comité Ad-hoc de Admisión" establecido, quien determinará la “Recomendación” o “No Recomendación” de ingreso al Doctorado en Farmacia.

Corresponderá al CIP analizar los resultados de ambas etapas y emitir un dictamen de “Aceptación” o “No Aceptación” con base en los requisitos de selección que se dará a conocer al o la aspirante mediante correo electrónico registrado en la solicitud, a través de oficio personalizado.

El o la aspirante que no sea aceptado o aceptada en el proceso de selección tendrá solo una única oportunidad de volver a participar en las convocatorias siguientes.

Posterior a la aceptación, el o la aspirante será informado o informada del inicio de semestre y de los periodos establecidos para llevar a cabo el proceso de inscripción, donde se le solicitará que entregue una carta donde manifieste que ha recibido el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria de la UAEM, indicando además que ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

REQUISITOS DE EGRESO

El egresado y la egresada del Doctorado en Farmacia tendrá las siguientes características:

Conocimientos

  • Contará con conocimientos sólidos, actualizados y especializados en el ámbito farmacéutico, con criterio para investigar, revisar, valorar y criticar las aportaciones científicas o tecnológicas recientes.

Aptitudes y Habilidades

  • Tendrá capacidad para detectar problemas del área farmacéutica y para proponer soluciones novedosas y prácticas bajo una actitud crítica, ética y de autoevaluación.
  • Poseerá capacidad para generar, diseñar y conducir líneas de investigación originales, individuales e independientes o de desarrollo tecnológico dentro de los valores deontológicos comúnmente aceptados en las Ciencias Farmacéuticas.
  • Mostrará capacidad para dirigir un equipo de investigación y formar recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado en investigación farmacéutica.
  • Tendrá capacidad para manejar de manera crítica la información científica y técnica de fuentes especializadas y de arbitraje internacional.
  • Tendrá dominio teórico y experimental de métodos y técnicas fundamentales para el trabajo de investigación en alguno de los campos farmacéuticos, que le permitirá insertarse eficazmente en un campo laboral o desarrollo profesional.

Actitudes

  • Mostrará una actitud de liderazgo, fomentará el trabajo colaborativo y en equipo.
  • Tendrá disposición para vincularse con otros equipos de investigación y colaborar eficientemente en actividades de investigación multidisciplinaria dentro de las diferentes áreas de las Ciencias Farmacéuticas.

Valores

  • Se integrará al campo laboral con profesionalismo y ética para servir a la sociedad responsablemente.
Competencias Genéricas

a) En la generación y Aplicación del Conocimiento

  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
  • Capacidad del pensamiento crítico y reflexivo
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para la investigación
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • Capacidad creativa Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Habilidades en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información

b) Aplicables en contexto

  • Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión

c) Sociales

  • Capacidad de expresión y comunicación
  • Participación con responsabilidad social
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Habilidades interpersonales

d) Éticas

  • Compromiso ciudadano
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Compromiso con la calidad
  • Compromiso ético
Competencias Específicas

Para quien egresa del Doctorado en Farmacia no existe un perfil de competencias específico establecido en estándares nacionales o internacionales, como los hay para un Licenciado en Farmacia. Sin embargo, tomando en cuenta los ámbitos laborales en los que se requiere la inserción de recursos humanos especializados en las áreas de la salud en general y de expertos en medicamentos en lo particular, así como el grado de especialización que requieren los sectores productivos, de servicios y de investigación para el desarrollo y la innovación, la investigación en el país y los servicios farmacéuticos, es necesario iniciar la inserción en el mercado laboral de doctores que sean capaces de dirigir y formar grupos de investigación, que propongan y tomen decisiones adecuadas en la resolución de problemas, y con conocimientos superiores en metodologías de investigación. Es así que el egresado o egresada del Doctorado en Farmacia, por su sólida formación en bases científicas y tecnológicas, su dominio de métodos de investigación experimental en el área de su disciplina, así como por su formación ética y responsabilidad social, se puede integrar a diversos ámbitos laborales, debido a esto, al egreso los Doctores en Farmacia habrán adquirido una o más de las siguientes competencias específicas:

  • Aplicar conocimientos en síntesis química y farmacognosia para el diseño, búsqueda y obtención de nuevas moléculas de interés terapéutico, a través de la implementación de estrategias de síntesis orgánica o del estudio de plantas medicinales, haciendo uso de técnicas especializadas y desarrollo de estudios farmacológicos preclínicos in silico, in vitro e in vivo.
  • Evaluar procesos celulares y moleculares en fenómenos patológicos para establecer mecanismos de acción farmacológica y seguridad de moléculas bioactivas, mediante la ejecución de ensayos preclínicos y toxicológicos, en modelos in vitro e in vivo aprobados.
  • Proponer estrategias tecnológicas novedosas para crear soluciones y mejoras en la producción de fármacos y medicamentos, por medio de estudios biofarmacéuticos, de desarrollo analítico, preformulación y formulación, aplicando técnicas analíticas de evaluación y caracterización.
  • Intervenir en las prescripciones y aplicación de los medicamentos para evaluar y promover el uso racional de estos, a través del análisis de casos clínicos, de identificación y reportes de reacciones adversas, con el uso de algoritmos y/o procedimientos de seguimiento farmacoterapéutico y actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

En común, para todos los egresados se tienen las siguientes competencias:

  • Participar en procesos de desarrollo e investigación para la generación de conocimiento y/o producción de bienes y servicios en el área de la salud, mediante la creación y ejecución de proyectos técnico-científicos en las Ciencias Farmacéuticas, con la puesta en marcha de métodos estructurados en ciencia básica o aplicada y la gestión de recursos.
  • Resumir, presentar y difundir información científica especializada en el área de formación para insertarse en la comunidad científica, el campo laboral y grupos de investigación de impacto nacional o internacional, a través de la publicación de los resultados de investigación, en foros, congresos, medios impresos o digitales.
  • Coadyuvar en la formación de recursos humanos en las áreas de las Ciencias Farmacéuticas para favorecer la preparación de profesionales farmacéuticos actualizados y especializados, por medio de la participación en actividades académicas, asesoría y dirección de proyectos en los diferentes niveles educativos, haciendo uso de información actualizada, impartición de cursos, talleres, capacitación o transferencia de conocimiento.
  • Asumir actitud profesional y crítica para servir a la sociedad con responsabilidad, valores éticos y profesionales en la provisión de bienes y servicios farmacéuticos, a través de la integración al equipo de salud, grupo académico o al sector privado, aplicando el Código de Ética Farmacéutico y la normatividad vigente.

Perfil de Egreso

El egresado del Doctorado en Farmacia contará con:
• Conocimientos sólidos, actualizados y especializados en el ámbito farmacéutico y criterio para investigar las aportaciones científicas o tecnológicas recientes; asimismo, mostrar habilidades, valores y actitudes para servir a la sociedad.
• Capacidad para detectar problemas del área farmacéutica y para proponer soluciones novedosas y prácticas bajo una actitud crítica, ética y de autoevaluación.
• Capacidad para generar, diseñar y conducir líneas de investigación originales o desarrollo tecnológico dentro de los valores deontológicos comúnmente aceptados en las ciencias farmacéuticas.
• Capacidad para dirigir un equipo de investigación y formar recursos humanos a nivel de posgrado en investigación farmacéutica. Mostrará una actitud de liderazgo y fomentará el trabajo en equipo.
• Capacidad para manejar de manera crítica información científica y técnica de fuentes especializadas de actualidad.
• Capacidad para vincularse con otros equipos de investigación y colaborar eficientemente en actividades de investigación multidisciplinaria dentro de las diferentes áreas farmacéuticas.

Objetivos

Objetivo General

Formar Doctores de excelencia en Farmacia, mediante un programa académico pertinente y flexible, con trabajo experimental, estancias y seminarios de tesis que les generen las competencias para llevar a cabo un proyecto de investigación original basado en estándares éticos en el ámbito de las Ciencias Farmacéuticas.

Objetivos específicos
  • Formar doctores y doctoras con pensamiento analítico, crítico, ético y creativo a través de la oferta de un programa flexible y multidisciplinario, enfocado en la investigación, para innovar en las Ciencias Farmacéuticas dentro de un contexto social y humanista.
  • Desarrollar investigación científica o tecnológica, básica o aplicada, mediante el diseño, dirección y ejecución de proyectos originales, para la generación y aplicación de conocimiento que ofrezca soluciones a los problemas de la salud.
  • Fortalecer el trabajo científico del alumnado, a través de la vinculación entre grupos e instituciones de investigación y de desarrollo proyectos en redes, para aumentar la calidad y pertinencia del programa y de la investigación farmacéutica en el país y el extranjero.
  • Coadyuvar en la resolución de problemas de salud estatales, regionales, nacionales e internacionales, mediante la generación de productos académicos, para dar fundamento y bases técnico-científicas para la producción de bienes y/o servicios en los sectores público y privado del campo farmacéutico.
  • Generar productos académicos de impacto nacional e internacional en el ámbito de las Ciencias Farmacéuticas, a partir de los resultados encontrados en el desarrollo de la investigación, para contar con evidencias en medios impresos y/o digitales sobre los hallazgos observados y el aporte científico generado.
  • Favorecer en el alumnado actitudes y aptitudes para el trabajo colaborativo en investigación científica, por medio de estancias de investigación y la participación en foros académicos interdisciplinarios o multidisciplinarios, para fomentar la creatividad, el intercambio de experiencias y conocimientos.
  • Fomentar los valores éticos de la profesión, a través de poner en práctica el Código de Ética del Farmacéutico y estándares de ética en el área, para que la investigación realizada tenga base en estos criterios y que el alumnado sea capaz de formar otros recursos humanos en diversos niveles educativos e insertarse en el campo laboral.

Mapa curricular

Ciclo de Formación Eje de Formación Unidades de Aprendizaje Horas Semanales Créditos
HC HP
Disciplinar Teórico Disciplinar “Obligatoria”: Innovación y Tecnología 3 0 6
Disciplinar “Optativa” (2 asignaturas por seleccionar) 6 0 12
De Investigación De Investigación Residencia de Investigación I: Planteamiento del protocolo experimental y planeación del proyecto. 0 6 6
Residencia de Investigación II: Estandarización experimental. 0 6 6
Residencia de Investigación III: Resultados preliminares. 0 6 6
Residencia de Investigación IV: Resultados experimentales. 0 6 6
Residencia de Investigación V: Término de recopilación de resultados. 0 6 6
Residencia de Investigación VI: Escritura del manuscrito original. 0 6 6
Residencia de Investigación VII: Correcciones al manuscrito. 0 6 6
Residencia de Investigación VIII: Escritura de la tesis. 0 6 6
Seminario de Tesis I: Avance 12.5% 0 10 10
Seminario de Tesis II: Avance 25% 0 10 10
Seminario de Tesis III: Avance 37.5% 0 10 10
Seminario de Tesis IV: Avance 50% 0 10 10
Seminario de Tesis V: Avance 62.5% 0 10 10
Seminario de Tesis VI: Avance 75% 0 10 10
Seminario de Tesis VII: Avance 87.5% 0 10 10
Seminario de Tesis VIII: Avance 100% 0 10 10
Total: 9 126 146

HC = horas clase, HP = horas prácticas

Número de Alumnos

Generación Número de alumnos matriculados Fecha de ingreso
2015-1126 de enero
2015-213 de agosto
2016-10
2016-20
2017-1216 de enero
2017-247 de agosto
2018-1610 de enero
2018-2113 de agosto
2019-1316 de enero
2019-235 de agosto
2020-1415 de enero
2020-277 de septiembre
2021-1213 de enero
2021-239 de agosto
2022-1117 de enero
2022-238 de agosto
2023-1223 de enero
2023-2417 de agosto
2024-1118 de enero
2024-2512 de agosto
2025-1215 de enero
2025-2511 de agosto

Núcleo académico básico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dr. Sergio Alcalá Alcalá

Correo electrónico: sergio.alcala@uaem.mx

Ø  Químico Farmacobiólogo - Universidad de Guadalajara (UdeG), Reconocimiento al Desempeño Sobresaliente.

Ø  Formación académica:

§  Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas - UNAM.

Ø  Reconocimientos:

§  Medalla “Alfonso Caso” en 2014 al Mérito Universitario por los estudios de doctorado.

§  Perfil Deseable, programa PRODEP-SEP de 2016-2025.

§  Investigador de Tiempo Completo Titular “A”, Facultad de Farmacia UAEM desde 2015.

§  Miembro del SNII, Nivel I, 2025-2029.

§  Primer lugar en “Investigación Tecnológica” del premio CANIFARMA, ediciones 2013, 2019 y 2024.

Ø  Responsable del Laboratorio de Investigación en Tecnología Farmacéutica.

Ø  Línea de investigación dirigida al desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras, empleando ingeniería de partículas en el desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos, a base de micro y nanoacarreadores para administración por inhalación, transdérmicas y ocular.

Ø  Producción:

§  Dirección de 26 tesis de licenciatura, 15 de maestría y 3 de doctorado.

§  26 artículos de investigación, 12 artículos de difusión, 1 patente, y 4 capítulos de libro.

§  Desarrollo de los diplomados de especialización en desarrollo farmacéutico y cosmético.

§  Capacitador externo registrado en la STPS en desarrollo farmacéutico, diseño de experimentos, calidad por diseño y estadística.

§  Asesor de la industria farmacéutica y cosmética.

Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza

jessica.sanchez@uaem.mx

Ø  Profesor Investigador Asociado “C” en la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Ø  Formación académica:

§  Licenciatura en Químico Industrial, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, UAEM.

§  Maestría en Farmacia, Facultad de Farmacia, UAEM – Mención Honorífica.

§  Doctorado en Farmacia, Facultad de Farmacia, UAEM – Mención Honorífica.

Ø  Fecha de obtención de grado de Doctor: junio 2017.

Ø  Estancias de investigación:

§  Instituto de Fisiología Celular (México).

§  Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (Madrid, España), en el Laboratorio de Agentes Estabilizantes de Microtúbulos, bajo la dirección del Dr. José Fernando Díaz Pereira.

Ø  Postdoctoral (2018):

§  Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas, Centro de Investigaciones Químicas, UAEM, bajo la supervisión de la Dra. Laura Patricia Álvarez Berber.

Ø  Producción académica y científica

§  25 artículos publicados en revistas internacionales indexadas.

Dirección de tesis:

§  20 de Licenciatura.

§  5 de Maestría.

§  3 de Doctorado.

Ø  Árbitro de revistas de prestigio en el área de ciencias químico-biológicas y farmacia.

Ø  Reconocimientos:

§  Premio CANIFARMA 2024 – Primer lugar en la categoría de Investigación Tecnológica como colaboradora del proyecto.

§  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII)  nivel I.

Ø  Líneas de investigación

§  Búsqueda de moléculas con actividad antitumoral y quimiosensibilizante en mecanismos de resistencia a la quimioterapia.

§  Estudio de mecanismos moleculares de enfermedades metabólicas y su vínculo con el desarrollo y/o progresión del cáncer.

Dr. Efrén Hernández Baltazar

efrenhb@uaem.mx

Ø  Profesor/Investigador Titular “C” de tiempo completo de la Facultad de Farmacia UAEM

Ø  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1

Ø  Línea de investigación en Tecnología Farmacéutica, Sistemas de Liberación de fármacos

Ø  Formación Académica:

§  Químico Farmacéutico Biólogo en FES-Cuautitlán de la UNAM

§  Maestría en Fisicoquímica en FES-Cuautitlán de la UNAM

§  Dr. en Ciencias Químicas en Facultad de Química de la UNAM

Ø  Producción Académica:

§  38 artículos de Investigación Nacionales e Internacionales

§  18 artículos de divulgación.

§  135 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales

§  107 conferencias Nacionales sobre Tecnología Farmacéutica

§  25 cursos impartidos a la industria

§  73 tesis Dirigidas: 48 de Licenciatura 22 de Maestría y 3 de Doctorado

§  Dos libros sobre “Formas Farmacéuticas Sólidas” y Co-autor del libro “Diez Años de Acreditación Farmacéutica en México”

Ø  Labor Académico-Administrativa:

§  Presidente de la Asociación Farmacéutica Mexicana 2018-2020

§  Director de la Facultad de Farmacia 2016-2022

§  Coordinador de Consejo Técnico Consultivo de Farmacia DGP-SEP 2016-2022

§  Evaluador Líder del Consejo Mexicano para Acreditación de la Educación Farmacéutica 2006-2024

Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez

gabriel_navarrete@uaem.mx

 

 

Ø  Profesor Investigador Titular “C” definitivo en la Licenciatura y posgrado de la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, NIVEL III (SNI 3 desde 2016-2025)

Ø  Formación Académica:

§  Licenciado en QFB (FQ-UNAM)

§  Maestría en Farmacia (Medalla Alfonso Caso al mérito Universitario)

§  Doctor en Ciencias (Química Farmacéutica) en 2004 por la UNAM.

Ø  Producción científica:

§  139 artículos publicados en revistas de prestigio internacional arbitraje, los cuales han sido citados 3830 veces, con un índice h = 35 (Scopus).

§  Ha dirigido y titulado a 51 alumnos de licenciatura, 31 de maestría y 10 de doctorado

§  Arbitro de más de 100 revistas de prestigio en el área de química y farmacia.

§  Desarrolla una línea de investigación dedicada a la Química Farmacéutica (diseño, síntesis química y biosimulación predictiva) de sustancias tia, aza y oxa-heterocíclicas con interés farmacológico (Antiparasitarios, antidiabéticos, antihipertensivos-vasorrelajantes, citotóxicos y antinociceptivos).

Ø  Reconocimientos:

§  En abril de 2021 recibió de manos del Presidente de la República Mexicana, el reconocimiento al mérito en salud 2021, "Premio Martín de la Cruz" de investigación química y biológica, que convoca el Consejo de Salubridad General.

Dr. Julio César Rivera Leyva

julio.rivera@uaem.mx

Ø  Egresado de la carrera de QFB en la Facultad e Química, UNAM 1997

Ø  Dr. En Ciencias Químicas, Especialidad en Biofarmacia, Posgrado en Ciencias Químicas UNAM, 2002-2007.

Ø  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, 2022-2026

Ø  Producción Científica: 26 artículos arbitrados

§  Revisor de revistas y editoriales de distribución internacional

§  Revisor de tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Farmacia

§  Director de 30 tesis de Licenciatura, 7 de Maestría y 3 de Doctorado.

Ø  Coordinador del Posgrado en Farmacia (2016-2020)

Ø  Participante en diversos congresos nacionales.

Diana Lizbeth Gómez Galicia

dianag@uaem.mx

Ø   Formación académica:

§  Profesor Investigador Asociado C definitivo, Facultad de Farmacia, UAEM.

§  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I; perfil PRODEP (2016 a la fecha)

§  Licenciada en Farmacia, Maestra en Farmacia y Doctora en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ø   Producción académica y científica:

§  16 artículos publicados en revistas arbitradas, 3 capítulos de libros.

§  Arbitro en 3 revistas del área clínica y farmacológica

§  Dirección de tesis: 16 de maestría, 4 de doctorado y 7 de licenciatura

Ø   Líneas de investigación: Farmacovigilancia y estudios de utilización de medicamentos mediante las intervenciones farmacéuticas.

Dra. Dea Herrera Ruiz

dherrera@uaem.mx

Ø  Profesor Investigador Titular “C” definitivo en la Licenciatura y posgrado de la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, NIVEL II (SNII 2 desde 2025-2029)

Ø  Formación académica:

§  Licenciado en Q.F.B. (FQ-UNAM)

§  Maestría en Farmacia (Medalla Alfonso Caso al mérito Universitario)

§  Doctor en Ciencias Farmacéuticas en 2002, Rutgers University, The State University of New Jersey.

Ø  Producción científica:

§  39 artículos publicados en revistas de prestigio internacional arbitraje, los cuales han sido citados 1930 veces, 6 capítulos de libros editados internacionalmente y 6 familias de patentes. Indice h = 21 (Scopus).

§  Ha dirigido y titulado a 17 alumnos de licenciatura, 19 de maestría y 5 de doctorado

Ø  Editora Asociada de Drug Development and Industrial Pharmacy (2015-a la fecha) y parte del Editorial Advisory Board en Molecular Pharmaceutics (2015-2019).

Ø  Desarrolla una línea de investigación dedicada a la Biofarmacia y Farmacia Molecular, estudiando los factores que impactan en la absorción de APIs y generando fases sólidas farmacéuticas innovadoras (ej. co-cristales, co-amorfos) con propiedades fisicoquímicas mejoradas, así como el desarrollo farmacéutico de estas.

Ø  En 2018 recibió el “Premio Nacional Leopoldo Río de la Loza" por su destacada labor en el área de investigación en las ciencias farmacéuticas, que convoca la Asociación Farmacéutica Mexicana.

Dra. Judith González Christen

judith.gonzalez@uaem.mx

Ø  Profesor Investigador Asociado “C” definitivo en la Licenciatura y posgrado de la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Perfil Deseable PRODEP

Ø  Formación académica:

§  Licenciada en Biología Experimental UAM-I

§  Maestra en Investigación Biomédica Básica Especialidad Inmunología

§  Doctora en Ciencias de la Vida, Universidad Paul Sabatier, Toulouse III, Francia. Especialidad Bioquímica y Biofísica de membranas

Ø  Producción científica:

§  18 artículos publicados en revistas de prestigio internacional arbitraje, los cuales han sido citados 446 veces, 3 capítulos de libros. Indice h = 10.

§  Ha dirigido y titulado a 11 alumnos de licenciatura, 8 de maestría

§  Dirige dos líneas de investigación, aplicación y transferencia del conocimiento “Mecanismos de infección y patogenia del virus dengue” y “Estudio del potencial inmunomodulador de productos naturales”.

§  Ha participado en la generación de Planes y programas de Estudio de Licenciatura y Posgrado, gestión académica y Dirección de la Facultad de Farmacia (2022-2025) https://orcid.org/0000-0003-2251-7767

Dra. Leticia González Maya

letymaya@uaem.mx

Ø  Profesora Investigadora Titular “C” tiempo completo, definitivo de la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II (2021-2025) y aprobado para 2026-2029

Ø  Formación académica:

§  Licenciatura: 1988-1993                     Ingeniera en Biotecnología de la UPIBI-IPN (UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA). Cedula: 4135322. 6 abril 1995.

§  Maestría: 1995-1996        Maestría en Biología Celular y Molecular en L’Université Louis Pasteur de Estrasburgo Francia. Septiembre 1996.

§  Doctorado: 1996-2000    Doctorado en Biología Molecular en L’Université Louis Pasteur de Estrasburgo Francia. 20 junio 2000.

§  Pos-doctorado: 2000-2002               Investigador Asociado Nivel “C”, Laboratorio del Dr. Alejandro García-Carrancá del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM-INCAN.

Ø  Producción científica

§  36 artículos publicados en revistas internacionales con arbitraje. Con índices h=16 y i10=22

§  Dirección de tesis concluidas:

§  25 de Licenciatura.

§  18 de Maestría.

§  6 de Doctorado.

§  Árbitro de revistas de prestigio indexadas en el área de Biología Molecular y Farmacia.

Ø  Líneas de investigación:

§  Búsqueda de moléculas con actividad antineoplásica a partir de productos naturales (plantas y organismos acuáticos), así como caracterización de sus mecanismos de acción.

§  Estudio de alteraciones epigenéticas en el desarrollo y progresión de neoplasias malignas.

Dra. Verónica Rodríguez López

veronica_rodriguez@uaem.mx

Ø  Profesor Investigador Titular “B” definitivo en la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Línea de investigación:

§  Aislamiento y caracterización de compuestos naturales bioactivos de interés medicinal con interés primordial en el estudio de plantas con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes y citotóxicas; con la finalidad de contribuir al conocimiento científico de la flora medicinal de México.

Ø  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, NIVEL II (2016-2025)

Ø  Formación académica:

§  Licenciada en Química Farmacéutica Biológica (FQ-UNAM)

§  Maestría en Ciencias (Farmacia-Química Farmacéutica) (Medalla Gabino Barreda)

§  Doctora en Ciencias (Química Farmacéutica) en 2000 por la Universidad Técnica de Dinamarca

Ø  Producción científica:

§  aprox. 40 artículos publicados en revistas de prestigio internacional arbitraje, los cuales han sido citados 991 veces, con un índice h = 14

§  Ha dirigido y titulado a 22 alumnos de licenciatura, 14 de maestría y 8 de doctorado

Ø  Labor Académico-Administrativa:

§  Directora de la Facultad de Farmacia 2010-2016

§  Coordinador de Consejo Técnico Consultivo de Farmacia DGP-SEP 2014-2016

§  Evaluadora del Consejo Mexicano para Acreditación de la Educación Farmacéutica 2006-2025

§  Miembro del Comité Técnico de Farmacia de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) del año 2016 al 2018.

§  Miembro de la sección de Química de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

enoch@uaem.mx

Ø  Estudios de licenciatura en QFB así como la Maestría en Química Farmacéutica, y Doctorado en Ciencias Químicas (Farmacia) por la UNAM. Con este último, logró la Mención Honorífica a la Mejor Tesis de Doctorado del año 2000 de la Facultad de Química e Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estancias sabáticas en la Unidad de Biomedicina de la Facultad de Estudios Superiores- Iztacala, en el área de Farmacología (2007-2008 y 2016).

Ø  Su producción científica consta de 157 artículos publicados en revistas de circulación internacional arbitradas e indizadas. Tiene un total de 3683 citas a sus artículos publicados según la base de Scopus (índice H=36) y 4950 citas según la base de Google (índice H= 39). Ha presentado más de 100 trabajos en congresos e impartido varios cursos y conferencias. Ha dirigido y titulado a 19 estudiantes de doctorado, 37 de maestría, 65 de licenciatura y 2 de Técnicos Laboratoristas.

Ø  Es Profesor Investigador Titular “C” en la Licenciatura y el posgrado en Farmacia de la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, es reconocido con el Perfil Deseable PROMEP por la SEP (2003/2025). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 (2016-2025), árbitro regular de 15 revistas de prestigio internacional y 3 nacionales en el área de química y farmacia.

Ø  Su línea de investigación está dedicada a la búsqueda de fármacos a partir de productos naturales y de derivados semisintéticos con potencial uso en el tratamiento de la diabetes, hipertensión, obesidad, asma y síndrome metabólico.

Ø  Ha recibido reconocimientos al mérito en investigación en materia de ciencia 2009 (2010), por parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos y premio al mérito “Martín de la Cruz” (2017) en Investigación Química y Biológica otorgado por la Secretaría de Salud. Ha sido reconocido por su trayectoria por la Asociación Mexicana de Investigación en Productos Naturales en investigación farmacológica en 2024.

Dr. Germán Bernal Fernández

gbernal@uaem.mx

Ø  Puesto actual:

§  Profesor Investigador Asociado “C” definitivo Tiempo Completo de la Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Formación académica:

§  Licenciatura: Químico Farmacobiólogo (Facultad de Ciencias Químicas/UASLP)

§  Maestría: Maestría en Investigación Biomédica Básica (Instituto de Investigaciones Biomédicas/UNAM)

§  Doctorado: Doctorado en Ciencias (Instituto de Investigaciones Biomédicas/UNAM)

Ø  Reconocimientos:

§  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, NIVEL I (SECIHTI)

Ø  Producción científica:

§  13 artículos publicados en revistas de prestigio internacional con arbitraje

Ø  Formación de recursos humanos

§  Licenciatura: 6 alumnos dirigidos y titulados

§  Maestría: 4 alumnos dirigidos y titulados

§  Doctorado: 1 alumno dirigido y titulado

Ø  En proceso

§  Licenciatura: Dos tesis

§  Doctorado: Una tesis

Ø  Gestión:

En la Facultad de Farmacia he sido:

§  Secretario Académico

§  Jefe de Posgrado

§  Miembro del H. Consejo Técnico

§  Miembro del Consejo Interno de Posgrado

§  Responsable del Área de Profundización de Bioquímica Clínica y Diagnóstico Molecular

Dr. José Luis Montiel Hernández

jlmontiel@uaem.mx

Ø  Formación académica:

§  Doctor en Farmaco Quimica Molecular por la Universidad René Descarte, Paris V, Francia (1997).

§  Licenciatura en Biología y

§  Maestría en Ciencias Fisiológicas, UNAM.

§  Desde 1998 trabajo en estancia posdoctoral.

Ø  Posiciones desempeñadas:

§  Investigador asociado (UNAM)

§  Investigador principal (Facultad de Farmacia, UAEM, 2004 a la fecha).

Ø  Líneas de investigación:

§  Estudio de la relación entre célula hospedera y virus de Influenza.

§  Estudios básicos, clínico-comunitarios de pacientes con artritis reumatoide y otros desordenes reumáticos.

Ø  Producción científica:

§  En los últimos años (3/4 últimas publicaciones), se basa en el desarrollo de instrumentos de educación sanitaria, así como la descripción de problemas de automedicación para los pacientes artríticos.

§  Otras publicaciones están basadas en colaboración con grupos de investigación en el área odontológica.

Dr. César Millán Pacheco

cmp@uaem.mx

Ø  Posición actual:

§  Profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado “C” Facultad de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ø  Formación Académica.

§  Licenciado en Ciencias (Química), Facultad de Ciencias, UAEM.

§  Doctor en Ciencias (Biofísica), Facultad de Ciencias, UAEM.

Ø  Producción Académica y Científica.

§  58 artículos publicados en revistas internacionales indexadas

Ø  Dirección de tesis.

§  5 de licenciatura (3 en proceso)

§  2 de maestría (2 en proceso)

§  3 de doctorado en proceso

Ø  Reconocimientos.

§  Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 (2022-2026)

§  Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

§  Premio a la Investigación 2023, Área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana.

Ø  Líneas de Investigación.

§  Estudio molecular de la interacción de fármacos con dianas terapéuticas.

§  Estudio dinámico de la inserción de fármacos a membranas biológicas.

§  Determinación de los mecanismos moleculares y energéticos para la selección de fármacos.

§  Estudio dinámico de posibles dianas terapéuticas.

Dra. Angélica Meneses Acosta

angelica_meneses@uaem.mx

Ø  Posición actual:

§  Profesora-Investigadora Titular B con 24 años de experiencia dentro de la Facultad de Farmacia de la UAEM siendo responsable del lab de Biotecnología Farmacéutica.

Ø  Formación académica:

§  Primera ingeniera biotecnóloga en México con formación en la UPIBI-IPN (1993)

§  Doctora en Ciencias Bioquímicas del Instituto de Biotecnología-UNAM (2001), con posdoctorado del mismo Instituto (2001-2003) y en el Biotechnology Research Institute del National Research Council de Canadá (2003 - 2005).

Ø  Producción científica:

§  Realiza actividades de investigación [financiamiento de proyectos por parte de CONACyT, fondos sectoriales (AEM y SEP), PEI y de la UAEM y recursos autogenerados: 43 artículos científicos indizados internacionalmente, 16 artículos de divulgación, 3 capítulos de libros y 4 transferencias tecnológicas]

Ø  Formación de recursos humanos

§  Dirección de tesis (31 alumnos de licenciatura, 21 de posgrado; 3

Ø  Estancias posdoctorales y 2 estancias sabáticas);

Ø  Distinciones recibidas actualmente:

§  Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y perteneció al Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos como miembro honorario; ha sido evaluador en diversos comités a nivel internacional, nacional, estatal y universitario; además de ser miembro activo de asociaciones de renombre nacionales (SMBB-AC, AFM-AC y FEFARM-AC.) e internacionales (ASGCT y ESGCT).

§  Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas (2025); Miembro del Consejo Científico de la COFEPRIS; miembro del grupo de expertos en Terapia Avanzada y del grupo de Biotecnológicos de la COFEPRIS (2024 a la fecha); miembro del comité de ética de la FEUM (2024); Presidente de la Asociación Farmacéutica Mexicana AC (2022-2024); Vocal del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (2022-2024); Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos (2023 a la fecha); Miembro del Comité de Expertos en Biotecnológicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (desde el 2010 a la fecha); Tesorera Nacional de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (2018-2022).

Dr. Antonio Monroy Noyola

amonroy@uaem.mx

Ø  El Dr. Antonio Monroy Noyola, es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM. Obtuvo el grado de Doctor con distinción “Cum Laude” en el programa de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández, Alicante, España. Su formación científica-académica ha sido complementada por su relación laboral con el INSP y con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/WHO), así como por las estancias de investigación en CDC (Center for Disease Control, Atlanta, Georgia. USA), en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Michigan y en el Departamento de Neuroquímica del INNN. El Dr. Monroy ha sido distinguido por el PRODEP/SEP como profesor con Perfil Deseable. Por su capacidad investigadora ha sido reconocido por el SNI con el nivel 3. Actualmente, es Profesor-Investigador Titular C de la UAEM, adscrito a la Facultad de Farmacia y miembro del CA en consolidación “Farmacia Clínica”. Ha formado recursos humanos nacionales y extranjeros a nivel licenciatura y posgrado. Su actividad investigadora ha sido financiada principalmente por PRODEP/SEP y CONACYT (Básica y de Frontera), la cual está dirigida al desarrollo de antídotos contra la neurotoxicidad de insecticidas organofosforados quirales, taliotoxicosis, así como en la neuroprotección de enfermedades neurodegenerativas, como la Enfermedad de Parkinson e infarto cerebral empleando compuestos antioxidantes sintéticos y naturales. Sus principales contribuciones científicas han sido presentadas en más de 100 reuniones científicas nacionales e internacionales y publicadas en revistas indizadas en el área de toxicología y neurociencias; Archives of Toxicology, Chemical Biological Interactions, Neurotoxicology, Neurochemical Research y Neuroscience Research, entre otras. El Dr Monroy ha participado como revisor de revistas internacionales indizadas, evaluador en el SNI y revisor de tesis nacionales y extranjeras, Ha participado activamente en asociaciones nacionales (SOMTOX) y extranjeras (SOT y AETOX).

Dr. Alejandro Nieto Rodríguez

anietor@uaem.mx

Ø  Labor Académico-Administrativa:

§  Profesor Investigador Tiempo Completo. Facultad de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde 2000

§  Vocal Ejecutivo de Ciencias de la Salud

§  Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

§  Comisionado de Operación Sanitaria de la COFEPRIS    2019-220

§  Director de la Facultad de Farmacia UAEM julio 2007-  junio 2010

§  Director de la Facultad de Farmacia UAEM  junio 2004 – junio 2007

§  Candidato a Rector. Parte de la terna en la elección de Rector UAEM 2012

§  Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Farmacéuticas desde

§  Vice Presidente del Fundación para la Educación Farmacéutica en México AC desde Marzo 2023

§  Director de Farmacia Hospitalaria de la Asociación Farmacéutica Méxicana 2024-2025

§  Experto de la FARMACOPEA en el área de Farmacia desde Junio 2023

Ø  Formación académica

§  Doctorado en Ciencias Biomédicas  1995 – 2001. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

§  Maestría en Biotecnología. 1994. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

§  Licenciatura, Químico Farmaco Biólogo, 1989. Facultad de Ciencias Química, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Dr. Jesús Rivera Islas

rij@uaem.mx

Ø  Posición actual:

§  Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B, Facultad de Farmacia UAEM

Ø  Formación Académica

§  Licenciatura en Ciencias (Química), Facultad de Ciencias, UAEM. Cédula: 5271147.

§  Doctorado en Ciencias (Química), Centro de Investigaciones Químicas, UAEM. Cédula: 6015967. Fecha de obtención del grado de doctor: 18 de septiembre 2008.

Ø  Estancias de Investigación

§  Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia (2004, 2007).

§  Centro de Investigaciones Avanzadas del IPN, CDMX, México (2009,2010)

Ø  Producción académica y científica:

§  18 artículos publicados en revistas, internacionales indexadas, 5 artículos de divulgación y 2 capítulos de libro.

Ø  Dirección de tesis (titulados):

§  2 alumnos de doctorado

§  9 alumnos de maestría

§  10 alumnos de licenciatura.

Ø  Director Editorial de la Revista Quimiofilia: Divulgación de las Ciencias Químicas (Registro 061522100600-30; ISSN 2683-2364).

Ø  Miembro del cuerpo académico Farmacia: Diseño, Producción y Bioevaluación (UAEMOR-CA-21) con estatus CONSOLIDADO.

Ø  Cursos impartidos:

§  Nivel Licenciatura (Fisicoquímica, Fisicoquímica Farmacéutica, Farmacia y Desarrollo Sustentable, Química General, Tecnologías Analíticas de Procesos)

§  Nivel Posgrado (Fisicoquímica Farmacéutica Avanzada, Tópicos Selectos de Degradación de Fármacos y Tópicos Selectos de Fármacos Quirales).

Ø  Distinciones:

§  Investigador SNII Nivel 1 (2025-2029).

§  Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP (2022-2025).

 

Dr. Cairo David Toledano Jaimes

tjcd_ff@uaem.mx

Ø  Posición actual:

§  Profesor Investigador de tiempo completo, Asociado “C” de la Facultad de Farmacia UAEM

§  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1

Ø  Línea de investigación:

§  Intervenciones farmacéuticas en poblaciones usuarias de medicamentos.

Ø  Formación Académica:

§  Licenciatura en Farmacia, Facultad de Farmacia, UAEM

§  Maestría en Farmacia, Facultad de Farmacia, UAEM

§  Doctorado en Farmacia, Facultad de Farmacia, UAEM

Ø  Estancia sabática:

§  Escuela de Farmacia, Universidad de Nuevo México (2017)

§  Coordinación de Investigación en Salud, IMSS Morelos (2025)

Ø  Producción académica y formación de recursos humanos:

§  18 artículos de Investigación Nacionales e Internacionales

§  18 artículos de divulgación

§  41 tesis dirigidas.

§  3 de doctorado en farmacia

§  8 de maestría en farmacia

§  24 de licenciatura en farmacia

§  6 especialidad en medicina familiar

§  61 tutorías de servicio social en campo clínico (primer nivel de atención)

§  5 guías didácticas con registro INDAUTOR

§  73 trabajos presentado en congresos nacionales e internacionales como autor y co-autor

§  87 conferencias y/o cursos nacionales e internacionales como ponente.

Ø  Gestión y vinculación

§  Coordinador del Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Farmacia, COMPIF. Comité Técnico en Farmacia. SEP

§  Experto del Comité de Farmacias de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos

§  Coordinador de Servicio Social en el primer nivel de atención, Facultad de Farmacia, UAEM

§  Enlace institucional Instituto Mexicano del Seguro Social y la Facultad de Farmacia, UAEM

§  Director de Ciencia y Tecnología. Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. 2022 - 2024

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Dentro del Programa de Doctorado en Farmacia se desarrollan cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), dentro de las cuales los y las PITC integrantes del NA alimentan líneas de investigación individuales, a través de proyectos de investigación y de fungir como directores o directoras de tesis en el programa. Así, para darle pertinencia al programa, el CIP evalúa de manera sistemática los proyectos de investigación que desarrollen los alumnos y las alumnas, con la finalidad de que sean acordes con estas LGAC y las del director o de la directora de tesis.

Las LGAC que se desarrollan en el Doctorado en Farmacia son:

I. “Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos”, dentro de la que se diseñan y evalúan moléculas con una potencial utilidad terapéutica.

II. “Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos”, donde se evalúan las interacciones y mecanismos a nivel molecular, celular y tisular, para coadyuvar en la comprensión de los procesos patológicos.

III. “Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras”, en la que se lleva a cabo el desarrollo y caracterización de nuevas fases sólidas para IFAs con la finalidad de modificar sus propiedades biofarmacéuticas y se diseñan sistemas de dosificación de fármacos con ventajas adicionales.

IV. “Evaluación clínica de medicamentos y de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones”, donde se aportan los conocimientos, habilidades y actitudes del profesional en Farmacia para la dispensación, asistencia directa e información de los medicamentos, agentes diagnósticos y reactivos clínicos, en el seguimiento terapéutico y la farmacovigilancia.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Nombres del profesorado que integran la LGAC
Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos Dr. Samuel Enoch Estrada Soto
Dra. Angélica Meneses Acosta
Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez
Dra. Verónica Rodríguez López
Dr. César Millán Pacheco
Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos Dra. Leticia González Maya
Dr. José Luis Montiel Hernández
Dra. Judith González Christen
Dr. Antonio Monroy Loyola
Dr. German Bernal Fernández
Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza
Desarrollo de formas farmacéuticas novedosas Dra. Dea Herrera Ruiz
Dr. Efrén Hernández Baltazar
Dr. Jesús Rivera Islas
Dr. Julio César Rivera Leyva
Dr. Sergio Alcalá Alcalá
Dra. Angélica Meneses Acosta
Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones Dra. Diana Lizbeth Gómez Galicia
Dr. Cairo David Toledano Jaimes
Dr. Alejandro Nieto Rodríguez

Relación de directores de tesis y de tutores

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

DIRECTOR DE TESIS

ALUMNO

TÍTULO DE LA TESIS

LGAC

Dr. José Luis Montiel Hernández/Dra. Diana Lizbeth Gómez Galicia

Moctezuma Ocampo Adriana Alejandra

Desarrollo y validación de una metodología analítica para cuantificar prednisona en pacientes con Artritis Reumatoide de comunidades indígenas: su asociación con comorbilidad y efectos adversos

Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientadas a las poblaciones

Dr. Antonio Monroy Noyola

Ramírez González Ana Laura

“Hidrólisis metal-dependiente de compuestos organofosforados por albúmina de suero humana recombinante”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dra. Angélica Meneses Acosta/Dr. Paul Mondragón Terán, CICATA

Téllez González Mario Antonio

“Generación de Linfocitos T con doble receptor de antígeno quimérico de tercera generación para la expresión de CD 123/CD33 como opción terapéutica”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dr. Germán Bernal Fernández/ Dr. Miguel Ángel Sánchez Alemán, INSP

Zapotitla Román Pedro

“Estudio de los efectos del control glucémico sobre la microbiota intestinal, la expresión de miRNAs y los niveles de adipocitocinas en ratas diabéticas”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dra. Leticia González Maya/Dra. Lorena María Durán Riveroll, CICESE

Morales Montesinos Itzel Berenice

“Aislamiento, purificación e identificación de compuestos de Coolia sp. cepa CA24, con actividad citotóxica en células de origen tumoral”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dr. José Luis Montiel Hernández

Ortiz Saldivar Emmanuel Antonio

“Efecto de la exposición a la combustión de biomasa sobre las alteraciones inmunológicas y clínicas de pacientes reumáticos y controles sanos de una comunidad indígena tzotzil de Chiapas”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dr. Sergio Alcalá Alcalá/Dra. Angélica Meneses Acosta

Aguilar Rodríguez Mirna

“Formulación de un sustituto de piel modificada por terapia génica como alternativa para el tratamiento de úlceras en pie diabético”

Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras

Dr. Sergio Alcalá Alcalá/Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

Hernández Morales Monserrat

“Estudio farmacológico preclínico y desarrollo farmacéutico de una mezcla epimérica de lactonas

sesquiterpénicas con potencial aplicación antiasmática y antihipertensiva

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dra. Verónica Rodríguez López

Martinez Cuevas Luis Rubén

“Actividad antiinflamatoria y cicatrizante de plantas medicinales selectas”

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dr. Jesús Rivera Islas/ Dra. Virginia Flores Morales, UAZ

Ríos Alegre Adriana

“Caracterización fisicoquímica, evaluación in silico e in vitro para el tratamiento de la psoriasis”

Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras

Dra. Leticia González Maya

Hernández Uribe Melissa

“Modulación de la regulación epigenética por la acción de compuestos fenólicos y flavonoides en la represión/inhibición de la vía de señalización JAK/STAT en células de carcinoma hepatocelular”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dr. Samuel Enoch Estrada Soto/Dr. Germán Bernal Fernández

Marquina Rodríguez Hugo

“Estudio químico, farmacológico y toxicológico de dos especies de Argemone para la búsqueda de compuestos antidiabéticos y antihipertensivos"

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dra. Diana Lizbeth Gómez Galicia

Sánchez Peña Walfred

“Evaluación del impacto del farmacéutico hospitalario en la Farmacovigilancia de la Industria Farmacéutica con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-220- SSA1-2016”.

Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones

Dr. Efrén Hernández Baltazar

Alfaro Torres Apolo Leonardo

“Desarrollo y Caracterización de una formulación de Interferón gamma, en nanopartículas como agente inmunoestimulador”

Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras

Dra. Verónica Rodríguez López

Espinosa Medina Lizbeth

“Aislamiento de compuestos con actividad antitrombótica de la especie Tamarindus indica L”.

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza/ Dra, Laura Patricia Álvarez Berber, CIQ

Hernández Solano Blanca Elizabeth

“Actividad citotóxica y quimiosensibilizante de compuestos presentes en los extractos hexánico, cetónico e hidroalcohólico de Eryngium spp., en líneas celulares de carcinoma hepatocelular”

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dr. Jesús Rivera Islas/Dra. Angélica Flores Flores, INER

Mulero Navarrete Marlen Miuler

“Estudio preclínico de algunos flavonoides y cumarinas para el tratamiento del asma Desarrollo y Caracterización de una formulación de Interferón gamma, en nanopartículas como agente inmunoestimulador”

Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras

Dra. Leticia González Maya

Vargas Ocampo Sebastian

“Caracterización química y citotóxica de extractos, fracciones y compuestos aislados de la cianobacteria Limnothrix sp. en líneas celulares de cáncer”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dr. Efrén Hernández Baltazar

Avilés Vargas Kevin Edgar

“Desarrollo de un medicamento antihistamínico tópico a partir de un extracto de Bursera cuneata (Schltdl.) Engl”,

Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras

Dr. Efrén Hernández Baltazar

Sánchez Segoviano Jacqueline

“Dispersiones sólidas de baja cristalinidad de atorvastatina y meloxicam mediante irradiación con microondas”,

Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras

Dra. Jessica Nayelli Sánchez

Carranza/Dr. Germán Bernal Fernández

Sánchez Fuentes Eduardo Antonio

 

“Búsqueda de fármacos AINE´s para su reposicionamiento como agentes quimiosensibilizantes a la quimioterapia en células A549 cáncer de pulmón”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dr. Juan Gabriel

Navarrete

Vázquez/Dra. Jessica Nayelli Sánchez

Carranza

Ortiz Diaz Jorge Luis

 

“Diseño, síntesis y efecto antiproliferativo de diarilureas, inhibidores virtuales de las proteínas cinasas",

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dr. Samuel Enoch Estrada

Soto

Solano Chopin Julia Miroslava

 

“Exploración química y farmacológica de Lepechinia caulescens, Magnolia mexicana y Cissus sicyoides para la búsqueda de compuestos bioactivos con potencial antihipertensivo”,

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dr. José Luis Montiel

Hernández/Dr. Oscar Peralta Zaragoza

INSP

Domínguez González Marcos

 

“Papel del TGF-β en la alteración del programa de infección del virus de influenza”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dra. Verónica Rodríguez

López

Cancino Gómez Francisco Gabriel

 

“Aislamiento de compuestos con actividad antiinflamatoria de las especies Bursera grandiflora y B. bicolor''

Diseño, desarrollo, producción e investigación preclínica de fármacos

Dra. Leticia

González Maya

González Galeana Marcela Leticia

 

“Análisis de la represión de la vía NF-κB por la acción del ácido gálico, galato de etilo y ácido tánico en células derivadas de cáncer de pulmón”

Caracterización celular y molecular de los procesos fisiopatológicos para la identificación de blancos terapéuticos y evaluación de nuevos fármacos

Dra. Diana Lizbeth Gómez

Galicia

De La Rosa Pichardo Gyovana

Aziyadet

 

“Evaluación de Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Reacciones Adversas a Medicamentos, en un Hospital de Tercer Nivel en el Estado de Morelos”

Evaluación clínica de medicamentos y evaluación de las intervenciones farmacéuticas orientada a las poblaciones

Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

DR. SERGIO ALCALÁ ALCALÁ

-  Alquisiras-Burgos, I., González-Herrera, I. G., Alcalá-Alcalá, S., & Aguilera, P. (2024). Nose-to Brain Delivery of Resveratrol, a Non-Invasive Method for the Treatment of Cerebral Ischemia. Drugs and Drug Candidates, 3(1), 102-125. https://doi.org/10.3390/ddc3010007

-  Zurita-Mápula, J. A., Alcalá-Alcalá, S., & Bernal-Chávez, S. A. (2024). Lipid functionalization of magnesium oxide nanoparticles: Synthesis and characterization. Materials Letters, 368, 136660. https://doi.org/10.1016/j.matlet.2024.136660

-  Del Rocío Lara-Sánchez M, Ganem-Rondero A, Nava-Arzaluz MG, Becerril-Osnaya AA, Pérez-Carranza LA, Alcalá-Alcalá S, Mendoza-Muñoz N, Piñón-Segundo E. Microbicidal Polymer Nanoparticles Containing Clotrimazole for Treatment of Vulvovaginal Candidiasis. AAPS PharmSciTech. 2024 Aug 22;25(7):197. doi: 10.1208/s12249-024-02914-7

Alcalá-Alcalá S, Casarrubias-Anacleto JE, Mondragón-Guillén M, Tavira-Montalvan CA, Bonilla-Hernández M, Gómez-Galicia DL, Gosset G, Meneses-Acosta A. Melanin Nanoparticles Obtained from Preformed Recombinant Melanin by Bottom-Up and Top-Down Approaches. Polymers (Basel). 2023 May 19;15(10):2381. doi: 10.3390/polym15102381

-   Isabel CZ, Luis AD, Samuel ES, Elizabeth PS, Dea HR, Sergio AA. "Novel mucoadhesive PLGA-PVM/MA micro-nanocomposites loaded with felodipine intended for pulmonary administration by nebulization". Int J Pharm. 2022 Nov 25;628:122295.

doi: 10.1016/j.ijpharm.2022.122295

DRA. JESSICA NAYELLY SÁNCHEZ CARRANZA

-  Bernabé-Antonio, A., Sánchez-Carranza, J. N., Silva-Guzmán, J. A., Romero-Estrada, A., Pérez-Rodríguez, S. G., Cruz-Sosa, F., Sánchez-Ramos, M., & Nieto-Trujillo, A. (2025). Antioxidant, Anti-Inflammatory, and Antiproliferative Activity of a Callus Culture of Prionosciadium dissectum (Apiaceae). Plants, 14(9), 1394. https://doi.org/10.3390/plants14091394

-  Durán Martínez, D., Valladares Méndez, A., Rivera Islas, J., & Sánchez-Carranza, J. N. (2024). Studies of Applications of Cold Plasma Systems in Cancer Treatment: Mechanisms of Oxidant Stress and Pathway Signaling. Stresses, 4(4), 896-915. https://doi.org/10.3390/stresses4040060

Sánchez-Carranza, J. N., Montes-Helguera, S. V., Valladares-Méndez, A., et al. (2024). Natural compounds and derivatives as modulators of multidrug resistance and their mechanisms of action: Recent studies in vitro, in vivo and in silico. Discover Applied Sciences, 6, 545. https://doi.org/10.1007/s42452-024-06239

-  Pérez-Mejía, N., Villarreal, M. L., Sánchez-Carranza, J. N., González-Maya, L., González-Cortazar, M., Ortíz-Caltempa, A., & Alvarez, L. (2024). Phytochemical profiles and cytotoxic activity of Bursera fagaroides (Kunth) Engl. leaves and its callus culture. Plants, 13(12), 1622. https://doi.org/10.3390/plants13121622

 

DR. EFRÉN HERNÁNEZ BALTAZAR

-  Bacteriophages against Salmonella enterica: challenges and opportunities. Front. Bioeng. Biotechnol. 13:1605263. PUBLISHED 07 August 2025. https://doi.org/10.3389/fbioe.2025.1605263

-  Design of Metformin with Glibenclamide Controlled Release Osmotic Capsules. Journal of Pharmaceutical Research International. Volume 37, Issue 6, Page 79-93, 2025; Article no. JPRI.137019. DOI: 10.9734/jpri/2025/v37i67705

-  Bacteriophages: A Challenge for Antimicrobial Therapy. Microorganisms 2025, 13, 100. https://doi.org/10.3390/microorganisms13010100

-  Monodisperse Particles from Single Emulsions with Microfluidic Device. European Journal of Applied Sciences – Vol. 13, No. 1 Publication Date: February 25, 2025. https://doi.org/10.14738/aivp.1301.18255

-  Stability Study of Naproxen in Solid State and Excipient Compatibility. Applied Sciences Research Periodicals – ISSN 3033-330X DOI: 10.63002/asrp.303.993. https://doi.org/10.63002/asrp.303.993

DR. JUAN GABRIEL NAVARRETE VÁZQUEZ

-   Morales-Luna L, Hernández-Ochoa B, González-Valdez A, Vázquez-Bautista M, Arreguin-Espinosa R, Pérez de la Cruz V, Enríquez-Flores S, De la Mora De la Mora I, Hernández-Urzúa E, Castillo-Rodríguez RA, Cárdenas-Rodríguez N, Martínez-Rosas V, Navarrete-Vázquez G,* Gómez-Manzo S. Nitazoxanide Analogs: Synthesis, In Vitro Giardicidal Activity, and Effects on Giardia lamblia Metabolic Gene Expression. Int J Mol Sci. 2025, 26(10):4504. doi: https://doi.org/10.3390/ijms26104504

-  Benítez-Cortés, I.; Escalante, J.; Navarrete-Vazquez, G.; González-Maya,L; Rios, M.Y. Cytotoxic activity of secondary metabolites from Machaerium isadelphum and structure-activity relationship of machaeriols and machaeridiols. Tetrahedron 2025, 182, 134694. https://doi.org/10.1016/j.tet.2025.134694

-  Ventura-Martínez R, Ángeles-López GE, Domínguez-Páez T, Navarrete-Vázquez G, Arratia-Damián W, González-Trujano ME, Déciga-Campos M. Involvement of TRPV1 and MOR-NMDAR complex on the antiallodynic effect of LMH-2, a sigma-1 receptor antagonist, in mouse model of diabetic neuropathy - a behavioral approach. Pharmacol Rep. 2025, 77:1011–1023. https://doi.org/10.1007/s43440-025-00727-4

-  Juárez-Cruz, S.; Estrada-Soto, S.; Colin-Lozano, B.; Marquina-Rodriguez, H.; Delgado-Aguilar, T.;Martínez-Conde, C.; Gutiérrez-Hernández, A.; Hernández-Núñez,E.; Giacoman-Martínez, A.; Almanza-Pérez, J.C.; Navarrete-Vazquez, G.*. Design and Synthesis of Barbiturates and Hydantoins with MultitargetAntidiabetic Effect. Journal of the Mexican Chemical Society 2024, 68 (4), 609-623. https://doi.org/10.29356/jmcs.v68i4.2284

DR. JULIO CÉSAR RIVERA LEYVA

-  Pharmacokinetic Study of Tilianin After Oral Administration in Wistar Rats by HPLC; Oswaldo Hernández‑Abreu, Samuel Estrada‑Soto, Julio César RiveraLeyva, Alejandro Peregrina‑Lucano, Gabriela Ávila‑Villareal y Rafael Villalobos‑Molina. Revista Brasileira de Farmacognosia (2024) 34:1001–1011; https://doi.org/10.1007/s43450-024-00541-8

-  Evaluación de la presencia de residuos de clembuterol en muestras de productos cárnicos dentro del Estado de Morelos; Adriana Valladares-Méndez, Aarón Valencia-García, Sergio Alcalá-Alcalá, Luis M. Orozco-Castellanos, Julio C. Rivera-Leyva; Quimiofilia, 2023, 2,2, 1-12; DOI https://doi.org/10.56604/qfla202322112

-  Enhancing Giardicidal Activity and Aqueous Solubility through the Development of “RetroABZ”, a Regioisomer of Albendazole: In Vitro, In Vivo, and In Silico Studies; Carlos Martínez-Conde, Blanca Colín-Lozano, Abraham Gutiérrez-Hernández, Emanuel Hernández-Núñez, Lilián Yépez-Mulia, Luis Fernando Colorado-Pablo, Rodrigo Aguayo-Ortiz , Jaime Escalante, Julio C. Rivera-Leyva,  Jessica Nayelli Sánchez-Carranza, Elizabeth Barbosa-Cabrera and Gabriel Navarrete-Vazquez ; Int. J. Mol. Sci. 2023, 24, 14949. https://doi.org/10.3390/ijms241914949

-  Insulin Sensitization by PPARγ and GLUT-4 Overexpression/Translocation Mediates the Antidiabetic Effect of Plantago australis;  Estrada-Soto, S.; Ornelas-Mendoza, K.; Navarrete-Vázquez, G.; Chávez-Silva, F.; Almanza-Pérez, J.C.; Villalobos-Molina, R.; Ortiz-Barragán, E.; Loza-Rodríguez, H.; Rivera-Leyva, J.C.; Flores-Flores, A.; et al..          Pharmaceuticals 2023, 16, 535. https://doi.org/ 10.3390/ph16040535

-  A Pharmacokinetic Study of Mix-160 by LC-MS/MS: Oral of a Dosage Form of Citroflavonoids Mixture; Jesús Alfredo Araujo-León, Rolffy Ortiz-Andrade, Efrén Hernández-Baltazar, Emanuel Hernández-Núñez, Julio César Rivera-Leyva, Víctor Yáñez-Pérez , Priscila Vazquez-Garcia, Carla Georgina Cicero-Sarmiento, Juan Carlos Sánchez-Salgado and Maira Rubí Segura-Campos. Molecules 2022, 27, 391. https://doi.org/10.3390/molecules27020391

-  Synthesis, In Vitro, and In Silico Analysis of the Antioxidative Activity of Dapsone Imine Derivatives; Ricardo Guzmán-Ávila , Mayra Avelar , Edgar A. Márquez, Julio C. Rivera-Leyva, José R. Mora  , Virginia Flores-Morales, and Jesús Rivera-Islas. Molecules 2021, 26, 5747. https://doi.org/10.3390/molecules26195747

DRA. DIANA LIZBETH GÓMEZ GALICIA

-  Tratamiento farmacológico y otros factores asociados a enfermedad de hígado graso en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Marco Antonio León-Mazón, Laura Ávila-Jiménez, Diana Lizbeth Gómez-Galicia, Cairo David Toledano-Jaimes. Rev Fac Med Hum. 2025;25(1): 30-43.  doi: 10.25176/RFMH.v25i1.7276. ISSN online: 2308-0531.  https://doi.org/10.25176/rfmh.v25i1.7276

-  Cross cultural adaptation and validation of audiovisual educational material for use in indigenous patients with rheumatoid arthritis. Joana Aguilar-Castillo, Ingris Peláez-Ballestas, José-Luis Montiel-Hernández, Cairo Toledano-Jaimes, Mario-Alberto Garza-Elizondo, David Zepeda-González, Diana-Lizbeth Gómez-Galicia. PEC Innovation 6 (2025). https://doi.org/10.1016/j.pecinn.2024.100363

-  Β-sitosterol mediates gastrointestinal smooth muscle relaxation induced by coccoloba uvifera via muscarinic acetylcholine receptor subtype 3. Francisco J. Aguirre-Crespo, Pedro Zamora-Crescencio, José l. Aragón-Gastélum, Eduardo J. Gutiérrez-Alcántara, Diana L. Gómez-Galicia, Diego R. Alatriste-Kurzel, Guzmán Álvarez and Emanuel Hernández-Núñez. Sci. Pharm. 2024, 92(2), 19; https://doi.org/10.3390/scipharm92020019 Submission received: 16 February 2024 / Revised: 24 March 2024 / Accepted: 2 April 2024 / Published: 5 April 2024.

DRA. DEA HERRERA

-  Martínez-Alejo, Juan Manuel; Höpfl, Herbert; Herrera-Ruiz, Dea*; Morales-Rojas, Hugo*. A Portfolio of Ciprofloxacin Hydrochloride Ionic Cocrystals with Phenolic Acids for Tailoring Dissolution and Solubility. Crystal Growth & Design, 2025, 25; 3328-46. doi: https://doi.org/10.1021/acs.cgd.4c01711. ISSN: 1528-7505.

Herrera Ruiz Dea, Rodríguez-Ruiz Christian, Morales Rojas Hugo, Höpfl Herbert. Nueva fase sólida de la 2-cloro-5-(2,3-dihidro-1-hidroxi-3-oxo-1H-isoindol-1-il)bencenosulfonamida. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. MX/a/2023/001453, notificación de otorgamiento Mayo 16, 2025.

-  Domínguez Chávez Jorge Guillermo, Mondragón Vásquez Karina, Morales Rojas Hugo, Herrera Ruiz Dea, Höpfl Herbert, Reyes Martínez Reyna, Hernández Illescas Javier, Senosiain Peláez Juan Pablo. Formes Solides de Desvenlafaxine. Upon mutual agreement UAEM-Alparis S.A. de C.V. Canada 2 972 156 Granted June 25, 2024.

-  David J. Lindley, Stephen M. Carl, Dea Herrera-Ruiz, Li F. Pan, Lori B. Ward, Jonathan M.E. Goole, Olafur S. Gudmundsson, Matthew Behymer, Gregory T. Knipp. Chapter 20: Drug Transporters and Their Role in Absorption and Disposition of Peptides and Peptide-Based Pharmaceuticals in book, Oral Bioavailability and Drug Delivery: From Basics to Advanced Concepts and Applications. Ming Hu, Xiaoling Li (Editors). New Jersey, John Wiley & Sons, 2024. Print ISBN:9781119660651. https://doi.org/10.1002/9781119660699.ch20

DRA. JUDITH GONZÁLEZ CHRISTEN

-  Serrato Salas, JT, Ramirez Agüero, B, Montiel Hernández, JL y González Christen, J (2025) Macrophage immune modulation: TGF-β1's influence on IL-1β dynamics in dengue virus infection. Rev. Inf. Cient. 104:e4791, https://doi.org/10.5281/zenodo.13741644

-   Marquina, S., Antunez-Mojica, M., González-Christen, J., Romero-Estrada, A., Ocampo-Bautista, F., Nolasco-Quintana, N. Y., Guerrero-Alonso, A., & Alvarez, L. (2025). Chemical Profiles and Nitric Oxide Inhibitory Activities of the Copal Resin and Its Volatile Fraction of Bursera bipinnata. Forests, 16(7), 1144. https://doi.org/10.3390/f16071144

-  Sánchez-Ramos, M., Guerrero-Alonso, A., Romero-Estrada, A., González-Christen, J., Alvarez, L., Acevedo-Fernández, J. J., Román-Guerrero, A., Cruz-Sosa, F., & Marquina-Bahena, S. (2024). Constituents from Ageratina pichinchensis and Their Inhibitory Effect on Nitric Oxide Production. Applied Sciences, 14(9), 3942. https://doi.org/10.3390/app14093942

-   González Christen J Exo-sialidasas como reguladores de la respuesta inmune En: El papel de los glicanos en la respuesta inmune. Editorial, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2023 ISBN 978-607-8784-85-1 (electrónico)

DRA. LETICIA GONZÁLEZ MAYA

-  Ihtiel Benítez-Cortés, Jaime Escalante, Gabriel Navarrete-Vazquez, Leticia González-Maya, Maria Yolanda Rios. Cytotoxic activity of secondary metabolites from Machaerium isadelphum and structure-activity relationship of machaeriols and machaeridiols. Tetrahedron. Vol 182, 2025, 134694, ISSN 0040-4020, https://doi.org/10.1016/j.tet.2025.134694. ). Impact Factor: 2.1 Pub 29 abril.

-   Osorio-Ramírez, M.d.C.; Hernández-Melgar, A.G.; Cembella, A.D.; Maskrey, B.H.; Díaz-Rubio, L.J.; Córdova-Guerrero, I.; Bernáldez-Sarabia, J.; González-Maya, L.; Esquivel-Rodríguez, B.; Bustos-Brito, C.; et al. Untargeted Metabolomic Analysis and Cytotoxicity of Extracts of the Marine Dinoflagellate Amphidinium eilatiense Against Human Cancer Cell Lines. Toxins, 2025,17,150. https://doi.org/10.3390/toxins17040150  (PUB 14 March 2025). Impact Factor: 3.9. Electronic ISSN 2072-6651. Switzerland

-  Morales-Montesinos, I.B.; Rios, M.Y.; Ocampo-Acuña, Y.D.; Esquivel-Rodríguez, B.; Bustos-Brito, C.; Osorio-Ramírez, M.d.C.; Durán-Riveroll, L.M.; González-Maya, L. The Benthic Dinoflagellate Coolia malayensis (Dinophyceae) Produces an Array of Compounds with Antineoplastic Activity in Cells of Tumor Origin. Mar. Drugs 2025, 23, 127. https://doi.org/10.3390/md23030127 (PUB 14 March 2025). Impact Factor: 4.9. Electronic ISSN 1660-3397. Switzerland

-  Jessica Nayelli Sánchez-Carranza, Shawa Verónica Montes-Helguera,  Adriana Valladares-Méndez,  Enrique Salas-Vidal, Leticia González-Maya. Natural compounds and derivatives as modulators of multidrug resistance and their mechanisms of action: recent studies in vitro, in vivo and in silico. Discover Applied Sciences 6, 545 (2024). https://doi.org/10.1007/s42452-024-06239-9 (Pub 12 octubre 2024). Impact Factor: 2.8. Electronic ISSN

-  3004-9261

DRA. VERÓNICA RODRÍGUEZ LÓPEZ

-  Salgado-Medrano, N., Millán-Pacheco, C., Rodríguez-López, V., Corona-Sánchez, L., Mesnard, F., Molinié, R., León-Álvarez, E., Villarreal, M. L., & Cardoso-Taketa, A. T. (2024). Antioxidant Active Phytochemicals in Ternstroemia lineata Explained by Aquaporin Mechanisms. Plants, 13(16), 2223. https://doi.org/10.3390/plants13162223

-  López-López, D., Razo-Hernández, R. S., Millán-Pacheco, C., Leyva-Peralta, M. A., Peña-Morán, O. A., Sánchez-Carranza, J. N., & Rodríguez-López, V. (2023). Ligand-Based Drug Design of Genipin Derivatives with Cytotoxic Activity against HeLa Cell Line: A Structural and Theoretical Study. Pharmaceuticals, 16(12), 1647. https://doi.org/10.3390/ph16121647

-  Bernabé-Antonio, A., Martínez-Ceja, A., Romero-Estrada, A., Sánchez-Carranza, J. N., Columba-Palomares, M. C., Rodríguez-López, V., Meza-Contreras, J. C., Silva-Guzmán, J. A., & Gutiérrez-Hernández, J. M. (2022). Green Synthesis of Silver Nanoparticles Using Randia aculeata L. Cell Culture Extracts, Characterization, and Evaluation of Antibacterial and Antiproliferative Activity. Nanomaterials, 12(23), 4184. https://doi.org/10.3390/nano12234184

Rodríguez-López, V., Millán-Pacheco, C., González-Christen, J., Anaya-Ruíz, M., & Peña-Morán, O. A. (2021). In Vitro Anti-Tubulin Activity on MCF10A Cell Line and In Silico Rigid/Semiflexible-Residues Docking, of Two Lignans from Bursera Fagaroides var. Fagaroides. Molecules, 26(20), 6155. https://doi.org/10.3390/molecules26206155

DR. SAMUEL ENOCH ESTRADA SOTO

-  Gabriela Pérez-Barrón, Samuel Estrada-Soto*, Rafael Villalobos-Molina, Luis Arias-Durán, Jaime Escalante-García, Irene Perea-Arango, Rogelio Hernández-Pando (2025). Vasorelaxant and antihypertensive effects of extracts from leaves of Casimiroa edulis La Llave (Rutaceae) by NO release and calcium channel blockade. Cardiovascular & Hematological Disorders-Drug Targets 25, 119-132.

-  Angélica Flores-Flores, Samuel Enoch Estrada-Soto*, Marlen Miuler Mulero-Navarrete, Rogelio Hernández-Pando, Oswaldo Javier Enciso-Díaz, Luis Arias-Durán, Blanca Bazán-Perkins, Rafael Villalobos-Molina (2025). Vascular and Glycemic Modulation by Prosthechea livida, a Medicinal Orchid. Pharmaceuticals 18, 881. https://doi.org/10.3390/ph18060881.

-  Luis Arias-Duran, Samuel Estrada-Soto*, Emmanuel Gaona-Tovar, César Millán-Pacheco, Rafael Villalobos-Molina, Erandi Ortiz-Barragán, Jacqueline R. Del Villar Licona, Julio C. Almanza-Pérez (2025).  Preclinical exploration of 2-phenyl-1-benzopyran-4-one as a potential antihypertensive agent. Revista Brasileira de Farmacognosia 35, 559–566. https://doi.org/10.1007/s43450-025-00624-0

*Autor por correspondencia.

DR. GERMÁN BERNAL FERNÁNDEZ

-  Castillo-Salazar M, Sánchez-Muñoz F, Springall Del Villar R, Navarrete-Vázquez G, Hernández-DiazCouder A, Mojica-Cardoso C, García-Jiménez S, Toledano-Jaimes C, Bernal-Fernández G. Nitazoxanide Exerts Immunomodulatory Effects on Peripheral Blood Mononuclear Cells from Type 2 Diabetes Patients. Biomolecules. 2021 Dec 2;11(12):1817. doi: 10.3390/biom11121817. PMID: 34944461; PMCID: PMC8699442.

-  Gabriela Pérez-Barrón, Samuel Estrada-Soto, Luis Arias-Durán, Karla C Cruz-Torrez, Katia Ornelas- Mendoza, Germán Bernal-Fernández, Irene Perea-Arango, Rafael Villalobos-Molina. Calcium channel blockade mediates the vasorelaxant activity of dichloromethane extract from roots of Oncidium cebolleta on isolated rat aorta. Biointerference Research in Applied Chemestry. 2020. doi: https://doi.org/10.33263/BRIAC00.000000

-   Cibrián-Ponce A, Sánchez-Alemán MA, García-Jiménez S, Pérez-Martínez E, Bernal-Fernández G, Castañon-Mayo M, Ávila-Jiménez L, Toledano-Jaimes CD. Changes in cardiovascular risk and clinical outcomes in a HIV/AIDS cohort study over a 1-year period at a specialized clinic in Mexico. Ther Clin Risk Manag. 2018 Sep 25;14:1757-1764. doi: 10.2147/TCRM.S170536. PMID: 30288045; PMCID: PMC6161730.

-  Domínguez-Roldan R, Pérez-Martínez M, Rosetti MF, Arias-Hernández D, Bernal-Fernández G, Flores-Pérez FI, Hallal-Calleros C. High frequency of Taenia pisiformis metacestodes and high sex-associated susceptibility to cysticercosis in naturally infected wild rabbits. Parasitol Res. 2018 Jul;117(7):2201-2206. doi: 10.1007/s00436-018-5907-6. Epub 2018 May 10. PMID: 29744701.

DR. JOSÉ LUIS MONTIEL HERNÁNDEZ

-  Moctezuma-Ocampo, A.A., Xibillé-Fridemann, D.X., Gomez-Galicia, G-L., Martínez-Rivera, J.I. and Montiel-Hernandez, J.L. 2025. Factors Associated with Self-Medication with Glucocorticoids During the COVID-19 Pandemic and Their Clinical Consequences in Rheumatoid Arthritis Patients: A Before-and-After Study JOURNAL OF RESEARCH IN PHARMACY PRACTICE. Wolters Kluwer-Medknow (Online ISSN: 2279-042X, print ISSN: 2319-96440). Aceptado

-  Aguilar Castillo, J., Pelaáez Ballestas, I., Montiel Hernandez, JL., Toledano Jaimes, C., Garza Elizondo, MA., Zepeda González, D Gomez Galicia DL. 2024. Cross cultural adaptation and validation of audiovisual educational material for use in indigenous patients with rheumatoid arthritis. PECC INNOVATION 6:100363. Elsevier B.V. (Online ISSN: 2772-6282). Publicado

-  D-L. Gómez-Galicia, J. Aguilar-Castillo, C. García-García, JF. Moctezuma, E. Álvarez-Hernández, G. Medrano-Ramírez, J. Casasola-Vargas, I. Pelaez-Ballestas, J-L. Montiel-Hernández. 2021. Development and Validation of audiovisual educational material for Mexican Rheumatoid Arthritis patients. RHEUMATOL INT. Online publishing 19 june doi: 10.1007/s00296-021-04921-4 (ISSN: 1434-9949). Publicado

-  Myriam Angelica De La Garza-Ramos; Ada Priscilla López-Lozano; Katiushka Arévalo Niño; Yolanda Gutiérrez-Puente; Jose Luis Montiel-Hernandez; Victor Hugo Urrutia-Baca; Casiano Del Angel-Mozqueda. 2021. SSEA-4 positive dental pulp stem cells from deciduous teeth and their induction to neural precursor cells. HEAD & FACE MEDICINE 18(9): doi.org/10.1186/s13005-022-00313-6. Springer Nature. (ISSN: 1746-160X). Publicado

DR. CÉSAR MILLÁN PACHECO

-  Mata-Salgado, Fernanda, Alan Morales-Ortiz, Cesar Millan-Pacheco, Nina Pastor, and Lina Rivillas-Acevedo. “Role of Zn(II) in the Aggregation of the 6aJL2R24G Protein: Experimental and Theoretical Approach.” Journal of Inorganic Biochemistry 272 (November 2025): 113012. https://doi.org/10.1016/j.jinorgbio.2025.113012

Millan-Pacheco, Cesar, Iris N. Serratos, Gerardo J. Félix-Martínez, Gerardo

Blancas-Flores, Alejandra Osorno, and Rafael Godínez. “Cholesterol

Concentration in Cell Membranes and Its Impact on Receptor–Ligand Interaction:

A Computational Study of ATP-Sensitive Potassium Channels and ATP Binding.”

The Journal of Membrane Biology, ahead of print, March 26, 2025.

https://doi.org/10.1007/s00232-025-00345-4

-  Ortiz-Santos, Elvis, Gabriela Valdés-Ramírez, Cesar Millán-Pacheco, et al.

“Experimental and In Silico Studies on the Development of an Electrochemical

Biosensor for the Quantification of H2O2 Based on the ChOx Enzyme.”

Biosensors 15, no. 5 (2025): 5. https://doi.org/10.3390/bios15050279.

-  Tolibia, Shirlley Martínez, Rafael A Salinas, Cesar Millán-Pacheco, et al. “Efficient

One-Step Immobilization of DNA Probes on 1DZnO Nanoplatforms Targeting a

Low-Mutation Region of SARS-CoV-2.” Biofabrication 17, no. 2 (2025): 025029.

https://doi.org/10.1088/1758-5090/adc159.

 

DRA. ANGÉLICA MENESES ACOSTA

-  Expression of UCOE and HSP27 Molecular Elements to Improve the Stable Protein Production on HEK293 Cells. Concepción Sosa-García , Uriel Abdallah Sánchez-Pacheco, Carlos Alberto Tavira-Montalvan , and Angélica Meneses-Acosta. Wiley BioMed Research International Volume 2025, Article ID 5556353, 16 pages. https://doi.org/10.1155/bmri/5556353

-  Expanding the Horizons of CAR-T Cell Therapy: A Review of Therapeutic Targets Across Diverse Diseases. Alejandrina Hernández-López, Alberto Olaya-Vargas, Juan Carlos Bustamante-Ogando and Angélica Meneses-Acosta. A Review of Therapeutic Targets. Across Diverse Diseases. Pharmaceuticals 2025, 18, 156.https://doi.org/10.3390/ph18020156

-  Bacteriophages against Salmonella enterica: challenges and opportunities. Segundo-Arizmendi N, Flores-Coria AP, Gómez-Garcia J, Hernández-Baltazar E and Meneses-Acosta A (2025) Bacteriophages against Salmonella enterica: challenges and opportunities. Bioeng. Biotechnol. 13:1605263. doi: 10.3389/fbioe.2025.1605263

-  Synthesis of (1,10-Phenanthroline-κ2N,N′)(β2-Methyl- and β2-PhenylAlaninate-κ2N,O)Copper(II) Nitrate Complexes and Their Antiproliferative Activity on MCF-7 and A549 Cancer Cell Lines. Leticia Chavelas-Hernández, Luis G. Hernández-Vázquez, Jonathan R. Valdez-Camacho, Adrián Espinoza-Guillén, Carlos A. Tavira-Montalvan, Angélica Meneses-Acosta 4, Eusebio Juaristi, Lena Ruiz-Azuara 3 and Jaime Escalante. Molecules 2025, 30, 634. https://doi.org/10.3390/molecules30030634

DR. ANTONIO MONROY NOYOLA

-   Rosales-Castro B, Bravo-Ontiveros I, Betanzos-Rau K, Nava-Aparicio K, Ramírez-González L, Undiano E, Flores-Pérez I, Vilanova E, Monroy-Noyola A. Neuroprotective effect of copper on neurotoxicity of TOCP in vivo. Chem Biol Interact. 2025 Jul 1;415:111527. doi: 10.1016/j.cbi.2025.111527

-   Ramírez-González L, Undiano E, Flores-Pérez I, Carrillo-D'Lacoste L, Salmerón M, Verastegui A, Lara G, Monroy-Noyola A. Cu2+-dependent hydrolysis of O-hexyl 2,5-dichlorophenyl phosphoramidate by reptile sera. Chem Biol Interact. 2023 Sep 1;382:110637. doi: 10.1016/j.cbi.2023.110637.

-   Undiano E, Millán-Pacheco C, Ayala M, Monroy-Noyola A. Computational study to find the goat serum albumin (GSA) binding site as A-esterase. Chem Biol Interact. 2023 Aug 25;381:110564. doi: 10.1016/j.cbi.2023.110564.

DR. ALEJANDRO NIETO RODRIGUEZ

-  Guía de los criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudioaplicable a la licenciatura en químico fármaco-biólogo (qfb) o farmacia acuerdo coeva 007/90/2024 febrero de 2024. 2ª edición, 2024 D.R. Secretaría de Salud.  Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS)

-  Guía de los criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio aplicable a la licenciatura en Psicología. Acuerdo COEVA 007/XCII/2024 Noviembre, 2024. 3ª edición, 2024 D.R. Secretaría de Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud

-  Marco General de Evaluación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, Septiembre 2024 https://www.ciees.edu.mx/documentos/MGE2024/MGE%202024.pdf

-  Incidence of Medication Errors in the Use of Biotech Medicines in a Paediatric Hospital Setting D. C. Manzanares and A. N. Rodríguez Indian Journal of Pharmaceutical Sciences  November-December 2019

DR. JESUS RIVERA ISLAS

-  Rios-Alegre, A., Guzmán-Mejía, R., Aviña-Verduzco, J. A., Márquez-Brazón, E. A., Flores-Morales, V., & Rivera-Islas, J. (2025). Novel bioactive coumarin derivatives: structural features and predictive bioactivity evaluation. Acta Crystallographica Section C: Structural Chemistry, 81(8), 435–442. https://doi.org/10.1107/S2053229625005583

-  Barón-Pichardo, M. G., Gómez-García, J., Durán-Martínez, D., Torres-Angeles, O., Rivera-Islas, J., & Duque-Montaño, B. E. (2025). Antiprotozoal Activity and Selectivity Index of Organic Salts of Albendazole and Mebendazole. Microbiology Research, 16(4), 77. https://doi.org/10.3390/microbiolres16040077

-  Durán Martínez, D., Valladares Méndez, A., Rivera Islas, J., & Sánchez-Carranza, J. N. (2024). Studies of Applications of Cold Plasma Systems in Cancer Treatment: Mechanisms of Oxidant Stress and Pathway Signaling. Stresses, 4(4), 896-915. https://doi.org/10.3390/stresses4040060

DR. CAIRO DAVID TOLEDANO JAIMES

- Pharmacological treatment and other factors associated with fatty liver disease in patients with type 2 diabetes mellitus. Marco Antonio León-Mazón, Laura Ávila-Jiménez, Diana Lizbeth Gómez-Galicia, Cairo David Toledano-Jaimes. Rev Fac Med Hum. 25(1); 30-43. 2025 https://orcid.org/0000-0003-2642-4410

-  Cross cultural adaptation and validation of audiovisual educational material for use in indigenous patients with rheumatoid arthritis. Joana Aguilar-Castillo, Ingris Peláez-Ballestas, José-Luis Montiel-Hernández, Cairo Toledano-Jaimes, Mario-Alberto Garza-Elizondo, David Zepeda-González, Diana-Lizbeth Gómez-Galicia. PEC Innovation. Vol 6 (100363): 1-8. 2025 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772628224001110

-  Salud digital para promover la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH/sida: metarevisión. Griselda Areli Ramírez López, Diana Lizbeth Gómez Galicia, Tania Ximena Zagal Jiménez, Cairo David Toledano Jaimes y Christian Díaz de León Catañeda. Farmacia Hospitalaria. Vol. 48: 252-258. 2024 https://doi.org/10.1016/j.farma.2024.02.005

-  Evaluation of clinical aspects related to lower limb amputation among individual living with type 2 diabetes mellitus in Mexico. Julio Parra-Acosta, Laura Ávila-Jiménez, Antonio Monroy-Noyola, Diana Lizbeth Gómez-Galicia, Daniel Álvarez-Escobedo y Cairo Toledano-Jaimes. Rev. Fac. Med. Hum. Vol.23 (4): 7-14. 2023 http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i4.5980

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad

La vinculación del Doctorado se orienta hacia los siguientes propósitos de cooperación:
● Con el sector educativo. Formación de recursos humanos; realización de proyectos de investigación; intercambio de estudiantes; co-dirección de tesis; participación en comités tutórales, jurados de exámenes y organización de congresos, simposios, seminarios y conferencias; intercambio de información y establecimiento de programas de posgrado compartidos. Los investigadores de la Facultad de Farmacia mantienen colaboración activa con investigadores de diversas instituciones tanto nacionales como internacionales
● Con el sector salud. Realización de trabajos de investigación y académicos; prestación de servicios profesionales especializados; aportación de asesorías técnicas y especializadas; formación de recursos humanos; implementación de análisis, métodos, procesos y técnicas especializadas. Proyectos de investigación aplicada o básica.
● Con el sector social/gubernamental. Realización de trabajos de investigación y académicos; aportación de asesorías técnicas y especializadas; formación de recursos humanos; implementación de análisis, métodos, procesos y técnicas especializadas.
● Con el sector productivo. Como se menciona en el párrafo que describe las funciones de  la Secretaría de Investigación, existe una gran diversidad de actividades que se están desarrollando con la industria farmacéutica, como son cursos ad-hoc, consultoría, entre otros. Pero además, un papel muy importante en esta vinculación es la evaluación de las necesidades de la industria para generar egresados que puedan insertarse en este campo laboral.

Procesos Administrativos

Ingreso al doctorado

Proceso de inscripción y reinscripción

Trámite del seguro médico como becario ISSSTE

Trámite del seguro médico facultativo IMSS

Proceso de titulación

Trámite de certificado

Cuotas

ARCHIVOS DESCARGABLES
¿EN DÓNDE LA PUEDO ESTUDIAR?

Campus Norte

Facultad de Farmacia

Dirección:

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209

Teléfono:

3-29-70-89, ext. 3365, Cómputo ext.3362 / Maestría ext.7985

Email:

farmacia@uaem.mx
CONTACTO

Dr. Germán Bernal Fernández

Jefe del Posgrado en Farmacia

Teléfono:

777 329 70 00 Ext 7986

Email:

posgrado_ff@uaem.mx
INFORMES

Email:

doctoradofarmacia@uaem.mx

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo