El Doctorado tiene como objetivo preparar al alumno, mediante una sólida formación, para la realización de investigación original, de frontera y competitiva a nivel nacional e internacional, así como realizar desarrollo tecnológico de alta calidad en Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Duración: 4 años
Fecha de Creación: 05 de diciembre 2002
Modalidad Educativa: Escolarizada
En el caso de extranjeros, adicionalmente:
Adicionalmente, el aspirante deberá entregar los documentos que señale la reglamentación universitaria en vigor.
En el desarrollo de la trayectoria del Doctorado, se buscará que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Conforme a lo descrito en el Modelo Universitario de la UAEM, el currículo universitario se regirá, entre otros principios, bajo la Incorporación del enfoque de competencias (genéricas, transversales y específicas), beneficiando el desarrollo y la adquisición de competencias que tiendan hacia la profesionalización, la investigación y la creación mediante una diversidad de experiencias en las que el futuro profesional universitario se relacione responsablemente con su entorno. Las competencias se constituyen a partir de cuatro componentes básicos —cognitivo, actitudinal, conativo y práctico— que coadyuvan a la solución de problemas concretos de la realidad. Se entiende la competencia como la capacidad que tiene una persona de seleccionar, movilizar, gestionar sus disposiciones (habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos) y los recursos materiales que se requieren para ejercer las habilidades o destrezas, o bien resolver problemas en un campo determinado, o satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado. En lo que refiere al nivel de posgrado, se integrarán las competencias genéricas y las competencias específicas conforme lo requieran los fines de formación de los programas educativos[1].
UAEM, (2010). Modelo Universitario. Recuperado el 09 de octubre de 2019 de https://www.uaem.mx/sites/default/files/secretaria-general/rectorado-2007-2012/menendez_samara_60.pdf
| GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO | APLICABLES EN CONTEXTO | 
|---|---|
            
  | 
          
            
  | 
        
| SOCIALES | ÉTICAS | 
            
  | 
          
            
  | 
        
FUENTE: Adaptación de las competencias planteadas en el proyecto Tuning Latinoamérica (Beneitone et al, 2007). *Refieren las competencias clave que se desarrollarán en el bachillerato, las cuales serán reforzadas en la formación profesional y en el posgrado.
Formar recursos humanos con visión científica y tecnológica en las diferentes áreas de la ingeniería y las ciencias aplicadas a través del desarrollo de habilidades y competencias en la frontera del conocimiento. Además de la participación en proyectos de vinculación e innovación para desarrollar investigación original, competitiva e interdisciplinaria a nivel nacional e internacional, que permitan solucionar problemas científicos y tecnológicos.
| EJE TEÓRICO- METODOLÓGICO | Créditos | Horas teóricas | EJE DE INVESTIGACIÓN | Créditos | 
|---|---|---|---|---|
| Temas selectos | 8 | 4 | Protocolo de investigación | 10 | 
| Temas selectos | 8 | 4 | Desarrollo de la metodología de trabajo | 10 | 
| Temas selectos | 8 | 4 | Examen predoctoral | AC | 
| Temas selectos | 8 | 4 | Trabajo de investigación | 10 | 
| Seminario metodológico | AC | - | Resultados | 10 | 
| Seminario de desarrollo de proyectos | AC | - | Análisis de resultados y conclusiones | 10 | 
| AC | - | Escritura, seguimiento y envío del artículo | 10 | |
| Seminario de innovación y protección intelectual | Borrador de tesis | Borrador de tesis | ||
| TOTAL DE CRÉDITOS 102 | ||||
El DICA tiene cuatro LGAC, una general por cada área de investigación, integradas de la siguiente forma:
Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación. Investigación relativa a fenómenos y aplicaciones en electrónica, comunicaciones, fotónica, computación, aplicaciones de la electrónica, óptica, instrumentación, caracterización óptica de materiales, metodologías para comunicaciones, sensado y percepción remota, optimización combinatoria, diseño de sistemas digitales, microondas, diseño de algoritmos computacionales y las relacionadas entre estas.
Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas. Diseño, síntesis, modificación, análisis de propiedades y reciclado de materiales avanzados de diferentes tipos: orgánicos, metálicos, cerámicos, polímeros, semiconductores, aleaciones intermetálicas, materiales compuestos, híbridos y nanomateriales; así como su estudio y aplicación en procesos de corrosión, fotocatálisis, catálisis heterogénea, sensores, reflectores dieléctricos, y aplicaciones energéticas y optoelectrónicas.
Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos. Investigación en ingeniería de turbomaquinaria, diagnóstico de flujos turbulentos, transferencia de calor, análisis de flujo, análisis de fallas, optimización de dispositivos a presión, simulación numérica, monitoreo de procesos de corrosión, sensores ópticos e instrumentación.
Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables. Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales, ciclos termodinámicos, fenómenos de transporte, estudios de redes neuronales, tratamientos de aguas, procesos electroquímicos, energías renovables, sustentabilidad energética, medio ambiente, generación de hidrógeno, simulación y optimización de procesos.
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC | 
|---|---|
| Investigación Básica y Aplicada en Electrónica, Comunicaciones, Fotónica y Computación | Antúnez Cerón Edgar Eduardo Burlak Gennadiy Castrellón Uribe J. Jesús Cruz Chávez Marco Antonio Escobedo Alatorre J. Jesús Márquez Aguilar Pedro Antonio Palillero Sandoval Omar Seuret Jiménez Diego Tecpoyotl Torres Margarita  | 
          
| Desarrollo y Análisis de Materiales con Aplicaciones Tecnológicas | Agarwal Vivechana González Rodríguez José Gonzalo Guizado Rodríguez Marisol León Silva Ulises Menchaca Campos Elsa Carmina Molina Ocampo Arturo Nicho Díaz María Elena Rosales Cadena Isai  | 
          
| Análisis Teórico y Experimental, Instrumentación, Diagnóstico y Optimización en Turbomáquinas y Procesos Energéticos | Basurto Pensado Miguel Ángel Castro Gómez Laura Lilia García Castrejón Juan Carlos  | 
          
| Investigación y Desarrollo de Procesos Térmicos, Mecánicos, Ambientales y Sustentables | Cerezo Román Jesús Hernández Pérez José Alfredo Huicochea Rodríguez Armando Juárez Romero David  | 
          
La reestructuración del plan de estudios del DICA da énfasis a la vinculación del Posgrado con el sector productivo creando las condiciones para generar convenios, identificando las áreas de oportunidades para llevar a cabo investigación básica o aplicada y desarrollos tecnológicos con las empresas interesadas en elevar el nivel académico de sus empleados ayudando a colocarlos en un nivel de competencia internacional. Los estudiantes involucrados en estos convenios deben satisfacer los mismos requisitos de ingreso, permanencia y egreso que establece el programa. Además, también se promueve la vinculación con otras instituciones de educación e investigación mediante la movilidad estudiantil y del NA, así como colaboraciones en proyectos de investigación.
Una actividad concreta de vinculación con el sector productivo y de servicios son los convenios que se tienen con: Temic-Continental S.A. de C.V., SAPAC, Global Forza, CFE, Corrosión y Protección S. A. de C. V., PEMEX, UNILEVER, entre otros. Dentro de los beneficios que el DICA ha obtenido de estos proyectos es la generación de tesis de grado con temáticas relacionadas con los problemas de la industria. Esto propicia que los egresados adquieran conocimientos técnicos relacionados con la problemática específica que enfrentan algunas empresas y tengan las herramientas para proponer soluciones alternativas; y las empresas se han beneficiado con los desarrollos tecnológicos generados.
Además de los convenios anteriores, el CIICAp y la FCQeI tienen convenios específicos con PEMEX GAS y Petroquímica Básica, PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación, EXPERTISE Internacional México, S.C., Mantenimiento Integral de Morelos, S.A. de C.V.,PEMEX Dirección Corporativa de Operaciones, Consorcio de Servicios Electromecánicos, S.A. de C.V. (CSE), Grupo Corporativo Industrial y de Servicios, S.A. de C.V. (GRUCIS), Arquitectura e Ingeniería EGA S.A. de C.V., Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca. (SAPAC), Inspecciones Certificadas S. de R.L. de C.V. (ICE), Corrosión y Protección Ingeniería, S.C. (CPI), Integridad de Ductos, S.C. (IDU), Consultoría Empresarial Ejecutiva S.A. de C.V. (CEE), Continental Automotive S. A., Ductap S. A. de C. V., Modulo solar S. A. de C. V., Global Forza Solutions S. A. de C. V., Equipos Médicos Vizcarra S. A. de C. V., GD Components de México S. A. de C. V., Industrias Lavin de México S. A. de C. V., entre otros; así como un convenio internacional con BMI AUSTRAL Protección Catódica.
Con relación a la vinculación con otras instituciones de educación y de investigación se tienen convenios con la UNAM, Instituto Tecnológico de Toluca, IMTA, Instituto Tecnológico de Veracruz e internacionales como con la Universidad de Girona, España.
El listado de convenios de colaboración con diferentes instancias que son de interés para el programa se encuentra en el Anexo 4.
Aunado a esto, el NA realiza actividades de vinculación y colaboración que impactan en el Posgrado entre las que se pueden mencionar:
Toda esta colaboración propicia otro aspecto de la vinculación, la movilidad estudiantil. Los estudiantes tienen la posibilidad de llevar al menos un curso de temas selectos en algún otro posgrado, siempre y cuando forme parte del PNPC, con el fin de ampliar el conocimiento básico y de frontera. Así mismo, se fomenta su participación en estancias de investigación, de preferencia en el extranjero, mediante la asignación de apoyos económicos generados en proyectos de investigación o convocatorias que para este fin sean establecidas por los organismos correspondientes, dichas estancias deberán ser aprobadas por su Comité Tutoral. Por otro lado, se apoya la asistencia a congresos nacionales e internacionales, con la posibilidad de tomar talleres o cursos ofertados en los mismos y al mismo tiempo tengan la oportunidad de difundir los resultados de su investigación. Además, el DICA cuenta con estudiantes y aspirantes provenientes de Colombia, Cuba, Marruecos, India y Venezuela.
Los beneficios de las estancias y cursos que los estudiantes realizan fuera de la UAEM, se reflejan en el desarrollo de sus tesis tanto en investigación básica como aplicada y en la publicación de estos resultados en revistas indizadas, congresos nacionales e internacionales y generación de patentes.
Campus Norte
Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y AplicadasDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
777 329 7000 / Ext. 6208, 6232
Email:
ciicap.posgrado@uaem.mx / pica@uaem.mxMtra. Raquel Sotelo
Jefe de PE
Teléfono:
777 329 7000 / Ext. 6208, 6232
Email:
ciicap.posgrado@uaem.mx / pica@uaem.mx
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación