Doctorado en ingeniería y ciencias aplicadas

Doctorado en ingeniería y ciencias aplicadas

Duración: 4 años

Fecha de Creación: 05 de diciembre 2002

Modalidad Educativa: Escolarizada

Perfil de Ingreso

Conocimientos
  • Tener el grado de Maestría preferentemente en ciencias exactas, ingeniería, sustentabilidad, ambiental o afines a las ciencias exactas. Otros casos serán evaluados por el Comité de Admisión.
  • Contar con conocimientos y habilidades para la búsqueda, comprensión y redacción de textos científicos.
  • Contar con conocimiento básico del idioma inglés.
  • Contar con conocimientos disciplinares en la LGAC en que se realizará el proyecto de investigación, mediante la presentación de un anteproyecto en la entrevista con el Comité de Admisión.
Habilidades
  • Para la investigación y redacción de resultados científicos.
  • Pensamiento matemático, pensamiento analítico, estructura de lenguaje, comprensión lectora, metodología de proyectos e inglés.
Valores
  • Solidaridad
  • Compromiso
  • Honestidad
  • Responsabilidad social

Requisitos de Ingreso

1. Entregar expediente electrónico en el formato especificado en la convocatoria, el cual está integrado por:
  • Copia del acta de nacimiento.
  • Copia de identificación oficial
  • Copia de la Cédula Única de Registro de Población (CURP).
  • Comprobante de pago del proceso de selección
  • Solicitud de admisión debidamente llenada.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Carta de recomendación que acredite habilidad académica
  • Carta compromiso de tiempo completo
  • Currículum vitae y copia de los documentos probatorios de sus actividades académicas.
  • Copia del certificado que avale el total de los créditos de sus estudios de maestría en ciencias exactas, ingeniería, sustentabilidad, ambiental o áreas afines con promedio mínimo de 8.
  • Copia del Título o Acta de examen de maestría.
  • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión del idioma inglés. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  • Constancia de resultados del EXANI III, con una antigüedad no mayor a dos años.

En el caso de extranjeros, adicionalmente:

  • Documento que acredite el dominio del idioma español, cuando no sea la lengua materna. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  • Permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  • El Título, el certificado de calificaciones y el acta de nacimiento deberán estar legalizados por vía diplomática y, en su caso, traducidos al español.
2. Presentar el examen psicométrico.
3. Asistir a la entrevista con el Comité de Admisión, presencial o virtualmente, en la que se evaluarán las competencias requeridas para ingresar a este posgrado, presentar y defender un protocolo de investigación doctoral desarrollado en alguna de las LGAC del programa educativo.

Adicionalmente, el aspirante deberá entregar los documentos que señale la reglamentación universitaria en vigor.

Perfil de Egreso

En el desarrollo de la trayectoria del Doctorado, se buscará que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Conocimientos
  • El egresado del DICA, tendrá una sólida formación interdisciplinaria en investigación científica y desarrollo tecnológico.
  • Tendrá los conocimientos y habilidades necesarias para realizar desarrollos tecnológicos e investigación básica o aplicada de frontera de manera individual y colaborativa.
  • Conocerá los procedimientos básicos para la protección intelectual de productos derivados de la investigación.
Habilidades
  • Podrá incorporarse a plantas académicas universitarias, centros de investigación, industrias o instancias gubernamentales para coadyuvar en la resolución de problemas específicos en las áreas de ingeniería y ciencias aplicadas.
  • Tendrá las habilidades para la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología.
Competencias genéricas

Conforme a lo descrito en el Modelo Universitario de la UAEM, el currículo universitario se regirá, entre otros principios, bajo la Incorporación del enfoque de competencias (genéricas, transversales y específicas), beneficiando el desarrollo y la adquisición de competencias que tiendan hacia la profesionalización, la investigación y la creación mediante una diversidad de experiencias en las que el futuro profesional universitario se relacione responsablemente con su entorno. Las competencias se constituyen a partir de cuatro componentes básicos —cognitivo, actitudinal, conativo y práctico— que coadyuvan a la solución de problemas concretos de la realidad. Se entiende la competencia como la capacidad que tiene una persona de seleccionar, movilizar, gestionar sus disposiciones (habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos) y los recursos materiales que se requieren para ejercer las habilidades o destrezas, o bien resolver problemas en un campo determinado, o satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado. En lo que refiere al nivel de posgrado, se integrarán las competencias genéricas y las competencias específicas conforme lo requieran los fines de formación de los programas educativos[1].

UAEM, (2010). Modelo Universitario. Recuperado el 09 de octubre de 2019 de https://www.uaem.mx/sites/default/files/secretaria-general/rectorado-2007-2012/menendez_samara_60.pdf

Competencias genéricas
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICABLES EN CONTEXTO
  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma*
  • Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo*
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para la investigación
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • Capacidad creativa
  • Capacidad de comunicación oral y escrita*
  • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información*
  • Habilidad para el trabajo en forma colaborativa*
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
SOCIALES ÉTICAS
  • Capacidad de expresión y comunicación*
  • Participación con responsabilidad social*
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Capacidad de trabajo en equipo*
  • Habilidades interpersonales
  • Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
  • Autodeterminación y cuidado de sí*
  • Compromiso ciudadano*
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  • Compromiso con la calidad
  • Compromiso ético

FUENTE: Adaptación de las competencias planteadas en el proyecto Tuning Latinoamérica (Beneitone et al, 2007). *Refieren las competencias clave que se desarrollarán en el bachillerato, las cuales serán reforzadas en la formación profesional y en el posgrado.

Competencias específicas
  • Aplicar conocimientos y habilidades para realizar desarrollos tecnológicos e investigación básica o aplicada en la frontera del conocimiento de manera individual y colaborativa con base en los seminarios, temas selectos e investigación.
  • Resolver problemas específicos en las áreas de ingeniería y ciencias aplicadas mediante un proyecto de investigación.
  • Conocer los procedimientos básicos para la protección intelectual de los productos derivados de la investigación mediante el seminario de innovación y protección intelectual.
  • Redactar artículos científicos para la divulgación de los resultados de su investigación conforme a los criterios de editoriales indexadas.
  • Desarrollar un proyecto científico para la resolución de problemas actuales para beneficio de la sociedad y el desarrollo sostenible nacional.

Objetivos

Objetivo general

Formar recursos humanos con visión científica y tecnológica en las diferentes áreas de la ingeniería y las ciencias aplicadas a través del desarrollo de habilidades y competencias en la frontera del conocimiento. Además de la participación en proyectos de vinculación e innovación para desarrollar investigación original, competitiva e interdisciplinaria a nivel nacional e internacional, que permitan solucionar problemas científicos y tecnológicos.

Objetivos específicos
  1. Proporcionar conocimientos teóricos de frontera y desarrollar las habilidades que contribuyan al análisis de problemáticas actuales o futuras de la ingeniería y ciencias aplicadas.
  2. Generar alternativas científico-tecnológicas interdisciplinarias para proponer soluciones a problemas actuales de la ingeniería y ciencias aplicadas, para dar respuesta a las demandas a nivel regional, estatal, nacional o internacional.
  3. Desarrollar investigación innovadora relacionada con procesos de la ingeniería y las ciencias aplicadas para impactar tecnológicamente en el fortalecimiento de los sectores social y productivo.
  4. Desarrollar habilidades para generar, transmitir, aplicar o modificar metodologías y conocimientos actuales en las áreas de la ciencia y la ingeniería.
  5. Fortalecer vínculos de cooperación con investigadores, la industria y otras instituciones de investigación y desarrollo tecnológico a través de proyectos en el ámbito nacional e internacional que contribuya a la formación integral del estudiante.

Mapa Curricular

MAPA CURRICULAR
EJE TEÓRICO- METODOLÓGICO Créditos Horas teóricas EJE DE INVESTIGACIÓN Créditos
Temas selectos 8 4 Protocolo de investigación 10
Temas selectos 8 4 Desarrollo de la metodología de trabajo 10
Temas selectos 8 4 Examen predoctoral AC
Temas selectos 8 4 Trabajo de investigación 10
Seminario metodológico AC - Resultados 10
Seminario de desarrollo de proyectos AC - Análisis de resultados y conclusiones 10
AC - Escritura, seguimiento y envío del artículo 10
Seminario de innovación y protección intelectual Borrador de tesis Borrador de tesis
TOTAL DE CRÉDITOS 102

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

El DICA tiene cuatro LGAC, una general por cada área de investigación, integradas de la siguiente forma:

Área de investigación Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Perfil académico del investigador
Eléctrica Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación Doctor en Ciencias o Ingeniería, de las áreas Electrónica, Óptica, Computación y relacionadas con la LGAC.
Materiales Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas Doctor en Ciencia o Ingeniería, de las áreas de Materiales, Metalurgia, Corrosión y relacionadas con la LGAC.
Mecánica Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos Doctor en Ciencia o Ingeniería, de las áreas Mecánica, Electrónica, Óptica, Aeronáutica, Materiales, Energía y relacionadas con la LGAC.
Química Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables Doctor en Ingeniería o Ciencias en Química, Energía, Procesos, Ambiental y relacionados con la LGAC.

Cada LGAC abarca diferentes temáticas, donde los cursos de temas selectos cubren los objetivos de los grupos de investigación con el fin de obtener resultados específicos

Tematicas LGAC

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y sus temáticas

Estas LGAC, se definen de la siguiente manera:

  • Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación:

    Investigación relativa a fenómenos y aplicaciones en electrónica, comunicaciones, fotónica, computación, aplicaciones de la electrónica, óptica, instrumentación, caracterización óptica de materiales, metodologías para comunicaciones, sensado y percepción remota, optimización combinatoria, diseño de sistemas digitales, microondas, diseño de algoritmos computacionales y las relacionadas entre estas.

  • Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas:

    Diseño, síntesis, modificación, análisis de propiedades y reciclado de materiales avanzados de diferentes tipos: orgánicos, metálicos, cerámicos, polímeros, semiconductores, aleaciones intermetálicas, materiales compuestos, híbridos y nanomateriales; así como su estudio y aplicación en procesos de corrosión, fotocatálisis, catálisis heterogénea, sensores, reflectores dieléctricos, y aplicaciones energéticas y optoelectrónicas.

  • Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos:

    Investigación en ingeniería de turbomaquinaria, diagnóstico de flujos turbulentos, transferencia de calor, análisis de flujo, análisis de fallas, optimización de dispositivos a presión, simulación numérica, monitoreo de procesos de corrosión, sensores ópticos e instrumentación.

  • Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables:

    Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales, ciclos termodinámicos, fenómenos de transporte, estudios de redes neuronales, tratamientos de aguas, procesos electroquímicos, energías renovables, sustentabilidad energética, medio ambiente, generación de hidrógeno, simulación y optimización de procesos.

Colaboración con otros sectores sociales

La reestructuración del plan de estudios del DICA da énfasis a la vinculación del Posgrado con el sector productivo creando las condiciones para generar convenios, identificando las áreas de oportunidades para llevar a cabo investigación básica o aplicada y desarrollos tecnológicos con las empresas interesadas en elevar el nivel académico de sus empleados ayudando a colocarlos en un nivel de competencia internacional. Los estudiantes involucrados en estos convenios deben satisfacer los mismos requisitos de ingreso, permanencia y egreso que establece el programa. Además, también se promueve la vinculación con otras instituciones de educación e investigación mediante la movilidad estudiantil y del NA, así como colaboraciones en proyectos de investigación.

Una actividad concreta de vinculación con el sector productivo y de servicios son los convenios que se tienen con: Temic-Continental S.A. de C.V., SAPAC, Global Forza, CFE, Corrosión y Protección S. A. de C. V., PEMEX, UNILEVER, entre otros. Dentro de los beneficios que el DICA ha obtenido de estos proyectos es la generación de tesis de grado con temáticas relacionadas con los problemas de la industria. Esto propicia que los egresados adquieran conocimientos técnicos relacionados con la problemática específica que enfrentan algunas empresas y tengan las herramientas para proponer soluciones alternativas; y las empresas se han beneficiado con los desarrollos tecnológicos generados.

Además de los convenios anteriores, el CIICAp y la FCQeI tienen convenios específicos con PEMEX GAS y Petroquímica Básica, PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación, EXPERTISE Internacional México, S.C., Mantenimiento Integral de Morelos, S.A. de C.V.,PEMEX Dirección Corporativa de Operaciones, Consorcio de Servicios Electromecánicos, S.A. de C.V. (CSE), Grupo Corporativo Industrial y de Servicios, S.A. de C.V. (GRUCIS), Arquitectura e Ingeniería EGA S.A. de C.V., Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca. (SAPAC), Inspecciones Certificadas S. de R.L. de C.V. (ICE), Corrosión y Protección Ingeniería, S.C. (CPI), Integridad de Ductos, S.C. (IDU), Consultoría Empresarial Ejecutiva S.A. de C.V. (CEE), Continental Automotive S. A., Ductap S. A. de C. V., Modulo solar S. A. de C. V., Global Forza Solutions S. A. de C. V., Equipos Médicos Vizcarra S. A. de C. V., GD Components de México S. A. de C. V., Industrias Lavin de México S. A. de C. V., entre otros; así como un convenio internacional con BMI AUSTRAL Protección Catódica.

Con relación a la vinculación con otras instituciones de educación y de investigación se tienen convenios con la UNAM, Instituto Tecnológico de Toluca, IMTA, Instituto Tecnológico de Veracruz e internacionales como con la Universidad de Girona, España.

El listado de convenios de colaboración con diferentes instancias que son de interés para el programa se encuentra en el Anexo 4.

Aunado a esto, el NA realiza actividades de vinculación y colaboración que impactan en el Posgrado entre las que se pueden mencionar:

  1. Seminarios científicos: se tiene la participación de invitados expertos, que permite al estudiantado tener una visión más amplia del campo de investigación en el cual se puede desarrollar, además de promover el intercambio con otras instituciones. Los invitados provienen de instituciones de educación pública y privada y reconocidos centros de investigación tanto nacionales como extranjeros.
  2. Comités Tutorales integrados con investigadores externos: esto fortalece y transparenta la formación de los estudiantes. Los investigadores externos que han participado son de la UNAM y de la Universidad Veracruzana, de la UAM, del Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, Tecnológico de Zacatepec, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, entre otros.
  3. Desarrollo de proyectos conjuntos con financiamiento de entidades federales, con la UNAM, UAM, BUAP, UMSNH, entre otros.
  4. Colaboración continua con: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Universidad Autónoma Metropolitana, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, Centro de Investigaciones en Óptica, Universidad de Veracruz, Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros. El alcance del posgrado ha llegado al nivel internacional en cuanto a la colaboración y cooperación interinstitucional continua, ya que la mayoría de los investigadores y estudiantes han tenido participación con grupos de investigación en el extranjero, por ejemplo el Grupo de Investigación CREVER de la Universitat Roviri y Virgili de Terragona (España), la Universidad British Columbia (Canadá), el laboratorio Blackett del Imperial Collage (Inglaterra), Northwestern University (USA), Texas A&M University (USA), University of Texas (USA), Southampton University (Inglaterra), Universidad Nacional de San Luis (Argentina), entre otras. En estas instituciones, el 50% de los PITC han realizado estancias posdoctorales y años sabáticos, además de haber impartido cursos con valor curricular a estudiantes de la unión europea.

Toda esta colaboración propicia otro aspecto de la vinculación, la movilidad estudiantil. Los estudiantes tienen la posibilidad de llevar al menos un curso de temas selectos en algún otro posgrado, siempre y cuando forme parte del PNPC, con el fin de ampliar el conocimiento básico y de frontera. Así mismo, se fomenta su participación en estancias de investigación, de preferencia en el extranjero, mediante la asignación de apoyos económicos generados en proyectos de investigación o convocatorias que para este fin sean establecidas por los organismos correspondientes, dichas estancias deberán ser aprobadas por su Comité Tutoral. Por otro lado, se apoya la asistencia a congresos nacionales e internacionales, con la posibilidad de tomar talleres o cursos ofertados en los mismos y al mismo tiempo tengan la oportunidad de difundir los resultados de su investigación. Además, el DICA cuenta con estudiantes y aspirantes provenientes de Colombia, Cuba, Marruecos, India y Venezuela.

Los beneficios de las estancias y cursos que los estudiantes realizan fuera de la UAEM, se reflejan en el desarrollo de sus tesis tanto en investigación básica como aplicada y en la publicación de estos resultados en revistas indizadas, congresos nacionales e internacionales y generación de patentes.