Doctorado en ingeniería y ciencias aplicadas
Datos del Programa
ORIENTACION: Investigación
DURACIÓN DEL PROGRAMA: 48 meses
PERIODO DE INGRESO: Semestral
MODALIDAD: Escolarizada
NIVEL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD: Competencia Internacional
ADSCRIPCIÓN: Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas
FECHA DE CREACIÓN: 05 de diciembre de 2002
OPCIÓN DE BECA: CONACyT
Perfil de Ingreso
Conocimientos:- Tener el grado de Maestría preferentemente en ciencias exactas, ingeniería, sustentabilidad, ambiental o afines a las ciencias exactas. Otros casos serán evaluados por el Comité de Admisión.
- Contar con conocimientos y habilidades para la búsqueda, comprensión y redacción de textos científicos.
- Contar con conocimiento básico del idioma inglés.
- Contar con conocimientos disciplinares en la LGAC en que se realizará el proyecto de investigación, mediante la presentación de un anteproyecto en la entrevista con el Comité de Admisión.
- Para la investigación y redacción de resultados científicos.
- Pensamiento matemático, pensamiento analítico, estructura de lenguaje, comprensión lectora, metodología de proyectos e inglés.
- Solidaridad
- Compromiso
- Honestidad
- Responsabilidad social
PERFIL DEL EGRESO
En el desarrollo de la trayectoria del Doctorado, se buscará que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Conocimientos:- El egresado del DICA, tendrá una sólida formación interdisciplinaria en investigación científica y desarrollo tecnológico.
- Tendrá los conocimientos y habilidades necesarias para realizar desarrollos tecnológicos e investigación básica o aplicada de frontera de manera individual y colaborativa.
- Conocerá los procedimientos básicos para la protección intelectual de productos derivados de la investigación.
- Podrá incorporarse a plantas académicas universitarias, centros de investigación, industrias o instancias gubernamentales para coadyuvar en la resolución de problemas específicos en las áreas de ingeniería y ciencias aplicadas.
- Tendrá las habilidades para la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología.
Objetivo general del programa:
Formar recursos humanos con visión científica y tecnológica en las diferentes áreas de la ingeniería y las ciencias aplicadas a través del desarrollo de habilidades y competencias en la frontera del conocimiento. Además de la participación en proyectos de vinculación e innovación para desarrollar investigación original, competitiva e interdisciplinaria a nivel nacional e internacional, que permitan solucionar problemas científicos y tecnológicos.
Objetivos específicos
- Proporcionar conocimientos teóricos de frontera y desarrollar las habilidades que contribuyan al análisis de problemáticas actuales o futuras de la ingeniería y ciencias aplicadas.
- Generar alternativas científico-tecnológicas interdisciplinarias para proponer soluciones a problemas actuales de la ingeniería y ciencias aplicadas, para dar respuesta a las demandas a nivel regional, estatal, nacional o internacional.
- Desarrollar investigación innovadora relacionada con procesos de la ingeniería y las ciencias aplicadas para impactar tecnológicamente en el fortalecimiento de los sectores social y productivo.
- Desarrollar habilidades para generar, transmitir, aplicar o modificar metodologías y conocimientos actuales en las áreas de la ciencia y la ingeniería.
- Fortalecer vínculos de cooperación con investigadores, la industria y otras instituciones de investigación y desarrollo tecnológico a través de proyectos en el ámbito nacional e internacional que contribuya a la formación integral del estudiante.
Síntesis del plan de estudios
El plan de estudios del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (DICA), tiene una duración máxima de ocho semestres. Con áreas terminales en: Materiales, Química, Eléctrica y Mécanica.
MAPA CURRICULAR |
||||
EJE TEÓRICO- METODOLÓGICO |
Créditos |
Horas teóricas |
EJE DE INVESTIGACIÓN |
Créditos |
Temas selectos |
8 |
4 |
Protocolo de investigación |
10 |
Temas selectos |
8 |
4 |
Desarrollo de la metodología de trabajo |
10 |
Temas selectos |
8 |
4 |
Examen predoctoral |
AC |
Temas selectos |
8 |
4 |
Trabajo de investigación |
10 |
Seminario metodológico |
AC |
- |
Resultados |
10 |
Seminario de desarrollo de proyectos |
AC |
- |
Análisis de resultados y conclusiones |
10 |
Seminario de innovación y protección intelectual |
AC |
- |
Escritura, seguimiento y envío del artículo |
10 |
Borrador de tesis |
10 |
|||
TOTAL DE CRÉDITOS 102 |
LISTADO GENERAL DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas – Plan 2019
Adquisición y tratamiento de señales básico
Adquisición y tratamiento de señales avanzado
Algoritmos genéticos
Análisis complejo de datos experimentales
Análisis de algoritmos
Análisis de ciclo de vida
Análisis de datos electroquímicos
Análisis de resultados y conclusiones (Eje de investigación)
Análisis espectroscópico y cromatográfico de compuestos
Análisis espectroscópico, cromatográfico, térmico y morfológico de polímeros
Análisis por elemento finito
Bombas y turbinas hidráulicas
Borrador de tesis (Eje de Investigación)
Celdas de combustible tipo PEM materiales
Celdas de combustible tipo PEM química
Cerámicos avanzados
Ciclo de bombas de calor
Ciencia de los materiales
Control de procesos
Corrosión atmosférica
Corrosión de materiales
Defectos en cristales y materiales
Desarrollo de la metodología de trabajo (Eje de investigación)
Dinámica de fluidos computarizada (CFD)
Dinámica de semiconductores
Diseño de antenas de parche
Diseño de VLSI
Diseño y optimización de procesos
Electrodinámica
Electromagnetismo básico
Electrónica
Electroquímica
Escritura, seguimiento y envío del artículo (Eje de investigación)
Examen predoctoral (Eje de Investigación)
Fenómenos de transporte
Fibras ópticas
Física de dispositivos semiconductores
Fisicoquímica de polímeros
Fundamentos de bombas de calor
Fundamentos de la obtención de cerámica verde
Heurística computacional
Ingeniería de procesos
Innovaciones en tecnología ambiental
Interacción de la radiación con la materia
Interacción de partículas cargados con nanoestructuras (método FDTD)
Introducción a los polímeros
Introducción al elemento finito
Laboratorio de óptica
Laboratorios de fluidos
Máquinas térmicas
Mecánica cuántica
Mecánica de fluidos
Mecánica de sólidos
Metalurgia física
Metalurgia física de la soldadura
Métodos computacionales avanzados en física de nanotubos
Métodos matemáticos avanzados
Métodos numéricos avanzados en física de solitones
Modelado y simulación de procesos
Nanotecnología laser
Óptica de Fourier
Óptica física
Programación matemática
Programación orientada a objetos avanzado
Propiedades del silicio poroso
Propiedades eléctricas, ópticas y magnéticas de los materiales
Protección contra la corrosión
Protocolo de investigación (Eje de Investigación)
Química del estado sólido
Química organometálica
Redes neuronales
Resistencia de materiales y procesos de deformación plástica
Resultados (Eje de Investigación)
Seminario de desarrollo de proyectos
Seminario de innovación y protección intelectual
Seminario metodológico
Síntesis de nanoestructuras y sus aplicaciones
Síntesis y análisis de polímeros
Técnicas electroquímicas
Tecnología de cerámica y refractarios
Tecnología de polvos y cerámicos
Termodinámica de procesos
Tópicos selectos de eléctrica
Tópicos selectos de materiales
Tópicos selectos de mecánica
Tópicos selectos de química
Trabajo de investigación (Eje de Investigación)
Transformaciones de fase en aceros microaleados
Tratamientos térmicos
Turbinas de gas y compresores
Turbinas de vapor
Turbulencia en fluidos
Vibraciones mecánicas
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
2014-1 – jun 2018 |
15 |
Enero 2014-1 |
Jun 2018
|
2014-2 – Dic-2018 |
29 |
Agosto 2014-2 |
Dic 2018
|
2015-1 - Jun- 2019 |
10 |
Enero 2015-1 |
Jun 2019
|
2015-2 – Dic-2019 |
10 |
Agosto 2015-2 |
Dic 2019
|
2016-1- Jun-2020 |
13 |
Enero 2016-1 |
Jun 2020
|
2016-2 – Dic- 2020 |
11 |
Agosto 2016-2 |
Dic 2020
|
2017-1- Jun- 2021 |
7 |
Enero 2017-1 |
Jun 2021
|
2017-2 – Dic- 2021 |
4 |
Agosto 2017-2 |
Dic 2021
|
2018-1 – Jun- 2022 |
4 |
Enero 2018-1 |
Jun 2022
|
2018-2 – Dic - 2022 |
6 |
Agosto 2018-2 |
Dic 2022 |
2019-1 – Jun- 2023 |
5 |
Enero 2019-1 |
Jun 2023 |
2019-2 – Dic - 2023 |
3 |
Agosto 2019-2 |
Dic 2023 |
2020-1 – Jun – 2024 |
4 |
Enero 2020-1 |
Jun 2024 |
Núcleo académico
Nombre del profesor |
LGAC |
Breve reseña curricular del investigador |
Dr. Gennadiy Burlak |
Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular C. SNI: 3 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Doctor en Ciencias en Físico-Matemáticas. Área de conocimiento en Ciencias físico matemáticas y ciencias de la tierra(Electromagnetismo, propagación de ondas electromagnéticas). 1.Teoría de percolación crítica en cerámicas tres-dimensiónales (3D) y radiación electromagnética de nanoemisores en clústeres de percolación y los láseres aleatorias; teoría de efecto de Ising en cerámicas 3D con nanodipolos incorporados (publicado 4 artículos en las revistas indizadas, titulado 1 estudiantes de doctorado, 1 estudiantes de maestría) 2. Radiación electromagnética de microesfera (Autor del libro: Gennadiy Burlak. ¿Classical and quantum dynamics of the multilayered spherical nanostructures¿ Imperial College Press (London), 2004; publicado más de 20 artículos en las revistas indizadas, titulado 5 estudiantes de doctorado, 4 estudiantes de maestría, responsable técnico de 3 proyectos de CONACyT) 3. Dinámica de solitones en los sistemas no lineales (Autor y co-autor de más de 10 artículos publicados en las revistas indizadas, titulado 1 estudiantes de doctorado, 2 estudiantes de maestría, 1 estudiante de licenciatura). |
Dr. Marco Antonio Cruz Chávez |
CATEGORÍA:Profesor Investigador Titular B Definitivo SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI (Vigencia 2021) NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Ingeniero Químico. Maestro En Ciencias Computacionales. Doctor En Ciencias Computacionales. Áreas De Conocimiento: Ciencias Físico Matemáticas Y Ciencias De La Tierra. Matemáticas. Investigación Operativa. Programación Entera. 1. - Organización de los Congresos de Cómputo en Optimización y Software 2009 Al 2018. 2. - Evaluador de artículos internacionales 3.- Perfil Prodep Por 6 Años A Partir De 2015 4. - He Apoyado Al Doctorado A Través De Creación De Una Cátedra, Tutorías, Dirección Y Revisión De Tesis Doctorales. 5.- Desde El 2006, 14 Proyectos Con Financiamiento Externo Y Con Esto He Acondicionado Un Laboratorio De Optimización Y De Grid Computacional, Un Laboratorio De Redes Cisco. Han Participado Estudiantes De Doctorado, Maestría Y Licenciatura. 6.- Asesor De Tesis Doctorado, Maestría Y Licenciatura. Participe En El 2015 En La Propuesta De Plan De Estudios Del Doctorado En Ingeniería Y Ciencias Aplicadas Que Obtuvo El Reconocimiento Con Grado De Internacional Por El Pnpc 8.- Soy Director Editorial Y Creador De La Revista De Investigación Programación Matemática Y Software, Editada Por La Universidad Autónoma Del Estado De Morelos. Creador De Red Temática Prodep. |
|
Dr. J Jesús Escobedo Alatorre |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Área de conocimiento: Eléctrica. Ha realizado trabajos en la propagación de ondas electromagnéticas en fibras ópticas OmniGuide, en cristales fotónicos y en dispositivos semiconductores. También ha trabajado en el diseño de sistemas electromecánicos para su uso en concentradores solares, así como sus respectivos algoritmos y sistemas de control implementados en hardware. También ha trabajado en sistemas de reconstrucción 3D mediante el uso de sistemas ópticos, así como en algoritmos de control y procesamiento digital de señales implementados en hardware. |
|
Dr. Pedro Antonio Márquez Aguilar |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular C de Tiempo Completo Definitivo SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: Gestión Maestro en Ciencias Físico Matemáticas, Especialidad Biofísica. Doctorado en Óptica. Áreas de conocimiento: Ciencias Físico matemáticas y ciencias de la tierra. Física. Óptica y Óptica no lineal. Actualmente es Director General de Planeación Institucional. Se ha desempeñado como Director del Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UAEM. Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (IICBA). Durante estos casi 15 años de trabajo en el CIICAp ha publicado 36 artículos en revistas y 83 artículos en extenso. Las citas a trabajos suman aproximadamente 300. Ha realizado cuatro estancias de investigación. Así mismo recibió diferentes distinciones de carácter internacional (becado por la OSA, por el ICTP, por el gobierno Francés y el gobierno Ruso). Ha impartido 66 cursos la mayor parte de ellos en la FCQeI. En lo que respecta a formación de recursos humanos ha dirigido 1 tesis de Doctorado, 4 de maestría y 4 de licenciatura, actualmente están por presentar este año su examen de titulación tres estudiantes de licenciatura y uno de maestría. Es editor de dos revistas (Mexican Journal of Scientific Research y International Journal of Optics and Applications). |
|
Dra. Margarita Tecpoyotl Torres |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular C de Tiempo Completo Definitivo SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Cuenta con 2 licenciaturas una en Matemáticas y otra en Electrónica. Maestría y Doctorado en Electrónica. Áreas de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ciencias Tecnológicas. Tecnología electrónica. Dispositivos semiconductores. Ingresó como Profesor Asociado C, Actualmente Titular C. Co-responsable de la elaboración los siguientes programas: Técnico Superior Universitario en Electrónica y Cómputo (2001) y Posgrado en Ingeniería y Cs. Aplicadas en 2000-2001 (Actualmente la maestría está consolidada y el doctorado es de Competencia Internacional, en el PNPC). Responsable de la elaboración los siguientes programas: Licenciatura en Tecnología (2014), Maestría (2014) y Especialidad (2015) en Comercialización de Conocimientos Innovadores (Ambos son Posgrados con la industria y en el PNPC). Fungió además como Secretaria Académica en el periodo 2012-2014. Soy Representante, desde 2003, del Cuerpo Académico Electrónica, Fotónica y sus Aplicaciones. UAEMOR-CA-52. Consolidado. Ha fungido además como Coordinadora de los Programas Educativos de Posgrado Mencionados, en diferentes periodos. Socia Fundadora de INNTECVER SA De CV. Miembro del SNI desde 1999. |
|
Dra. Vivechana Agarwal |
Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular B SNI: 3 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Licenciatura en Physics, Chemistry and Mathematics. Master in Physics. Doctor of Philosophy. Áreas de conocimiento: Ciencias físico matemáticas y ciencias de la tierra, Física. Ingeniería Física. Física del estado sólido, propiedades ópticas. Otras. Se ha desempeñado en la formación de recursos humanos de alto nivel, artículos publicados de alto nivel, desarrollo de proyectos de investigación para aumentar la infraestructura de la UAEM. Impartición de cursos en licenciatura y posgrado. Ha publicado en revistas internacionales indizadas. Ha participado en diferentes comités como parte de gestión académica y ha sido encargada de división de Residuos peligrosos en el CIICAp-UAEM. Ha tenido proyectos de investigación PRODEP y CONACYT. |
Dra. Cecilia Cuevas Arteaga |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C Definitivo. SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Licenciatura en Ingeniería Química, Maestría en Energía Solar (Fototérmica). Doctorado en Ciencias Química (Ingeniería Química). Áreas de conocimiento: Ingeniería y tecnología. Ingeniería química. Corrosión. Se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo C Definitivo en la UAEM. Participa en la formación de recursos humanos de alto nivel. Ha realizado estancias académicas y sabáticas. Ha publicado artículos en diversas revistas, libros y capítulos de libros, memorias, entre otros. Ha realizado desarrollos tecnológicos. Participó en el desarrollo y modelado por computadora de sistemas correspondientes a distintos simuladores para el entrenamiento de operadores, como fueron el simulador de alcance total para entrenamiento de operadores de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde y el simulador de principios básicos de unidades carboeléctricas. Ha impartido cursos en nivel posgrado y licenciatura. |
|
Dr. José Gonzalo González Rodríguez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular C de Tiempo Completo Definitivo SNI: 3 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Licenciatura en Física. Maestría y Doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Corrosión. Áreas de conocimiento: Ingeniería y tecnología. Caracterización de materiales. Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas. Participa en la formación de recursos humanos de alto nivel impartiendo cursos en posgrado. Ha participado en diversos proyectos de investigación como: Diseño de nanoscópico y textural de materiales avanzados. Evaluación de pruebas mecánicas y de corrosión de materiales compuestos base aluminio y magnesio, entre otros. Obtuvo el Premio a la Trayectoria Nacional en Corrosión. |
|
Dra. Marisol Güizado Rodríguez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B Definitivo. SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 6 Licenciatura en Química. Doctora en Ciencias. Área de conocimiento: Química. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad Autónoma de México (UNAM), en el Instituto Mexicano del Petróleo y en Ludwing Maximilians Universitaet Munich, Alemania. Ha publicado artículos en diversas revistas internacionales. Participa en la formación de recursos humanos de alto nivel de posgrado y licenciatura impartiendo cursos y asesorando trabajos de investigación. Participa en la Red temática Química Supramolecular y en diversos proyectos de investigación. |
|
Dra. Elsa Carmina Menchaca Campos |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular C de Tiempo Completo SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Licenciatura en Química Industrial. Maestría en Química y Doctorado en Ciencias e Ingeniería de Materiales. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Química e ingeniería de materiales. Actualmente se desempeña como Directora Interina del Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp). Se ha desempeñado como profesora investigadora en diversas universidades, actualmente en la UAEM. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Florida International University. Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas internacionales. Publicó un libro “Materiales Sustentables y Reciclados en la Construcción”, así como la publicación de capítulos de libros. Realiza formación de recursos humanos de alto nivel de posgrado y licenciatura, asesora en proyectos de investigación, dirige tesis e imparte cursos en los mismos grados. Ha participado en diversos proyectos de investigación. Ha obtenido diversos premios y distinciones. |
|
Dr. Arturo Molina Ocampo |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A. SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Ingeniero Mecánico Electricista, área Mecánica. Maestro en Metalurgia. Doctor en Ingeniería. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica. Ingeniería de Materiales. Procesos de fabricación. Se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CIICAp de la UAEM. Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas internacionales, capítulos de libros. Ha impartido cursos para la formación de recursos humanos en posgrado y licenciatura, ha fungido como director de tesis en ambos niveles de estudio. Ha participado en diversos proyectos de investigación. |
|
Dra. María Elena Nicho Díaz |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniería Química. Maestra en Ciencias (Ciencia de materiales). Doctorado en Ciencias Químicas. Áreas de conocimiento: Ciencias de materiales. Química. Se ha desempeñado como Secretaria Académica. Ha realizado estancias sabáticas de investigación en The University of Texas at Dallas y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una estancia académica en la Secretaría de Energía. Posee numerosas publicaciones en revistas internacionales. Tiene desarrollo tecnológico del tipo de nuevo proceso y patentes en proceso. Ha impartido cursos y dirigido tesis en la formación de recursos humanos de alto nivel en posgrado y licenciatura. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación. Ha recibido numerosas distinciones y premios. |
|
Dr. Isaí Rosales Cadena |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Área de conocimiento: Materiales. |
|
Dr. Sergio Serna Barquera |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A SNI: 2 PERFIL PRODEP: Si NIVEL DE ESTÍMULOS: 5 Es Ingeniero Mecánico y Doctor en Ingeniería. Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica y Diseño Mecánico. Tecnología de materiales y resistencia de materiales. Ciencias Tecnológicas. Profesor Investigador de Tiempo Completo del CIICAp-UAEM. Realizó una estancia sabática en la University of Wisconsin Milwaukee. Ha publicado artículos en diversas revistas nacionales e internacionales, capítulos de libro. Cuenta con patente de invención en proceso. Ha impartido cursos y dirigido tesis en la formación de recursos humanos de alto nivel en posgrado y licenciatura. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación. Participación en múltiples Congresos. |
|
Dr. Jorge Uruchurtu Chavarín |
CATEGORÍA: Profesor Investigador Titular C de Tiempo Completo SNI: 3 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica. Maestro en Control de la Contaminación y Medio Ambiente. Doctor en Ciencias de la Corrosión. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ciencia de materiales. Profesor Investigador de Tiempo Completo del CIICAp-UAEM. Ha realizado estancias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales. Ha publicado capítulos de libros. Cuenta con una patente en proceso. Ha realizado direcciones de tesis en licenciatura, maestría y doctorado. Ha participado en diversos proyectos de investigación. Cuenta con numerosos premios y distinciones. |
|
Dra. Maryna Vlasova |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Licenciada en Ingeniería y Radio Electrónica. Master in Radio Engineering and Electronics. Doctor en Physic Solid State. Doctor in Physical Chemistry, Powder Metallurgy and Composite Materials. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Química. Ciencia de materiales. Profesora Investigadora de Tiempo Completo del CIICAp-UAEM. Ha impartido cursos y dirigido tesis en la formación de recursos humanos de alto nivel en doctorado, maestría y licenciatura. Ha realizado estancias en Moscú M.V. Lomonosov State University y Académica Nacional de Ciencias de Ucrania. Tiene numerosas publicaciones de artículos en revistas internacionales. Ha publicado diversos libros y capítulos de libro. Cuenta con numerosas participaciones en Congresos y publicaciones en memorias. Cuenta con 8 patentes en proceso y 8 con Dictamen de conclusión-concesión. Ha participado en numerosos proyectos de investigación. Posee diversos premios y distinciones. |
|
Dr. Miguel Ángel Basurto Pensado |
Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Definitivo Titular C SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Licenciado en Instrumentación Electrónica. Maestría en Ciencias con especialidad en Óptica. Doctor en Ciencias con Especialidad en Óptica. Área de conocimiento: Ciencias físico-matemáticas y ciencias de la tierra. Física. Óptica. Fibras ópticas. Ha realizado estancia de investigación en la University of Central Florida. Tiene numerosas publicaciones de artículos en revistas internacionales, publicación de libro y capítulos de libros, así como reportes técnicos. Ha impartido cursos y dirigido tesis en la formación de recursos humanos de alto nivel en doctorado, maestría y licenciatura. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación y en Congresos nacionales e internacionales. |
Dra. Laura Lilia Castro Gómez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 7 Es Ingeniero Químico. Maestra y Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con opción terminal en Tecnología Química. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ciencias Tecnológicas. Ingeniería Mecánica. Turbinas. Realizó diversos estudios para la empresa Equipos Médicos Vizcarra sobre dinámica de fluidos computacional de prototipos propuestos, así como investigación de las tecnologías existentes para la fabricación de catéteres y otros dispositivos médicos. Trabaja en diferentes proyectos de investigación en turbomaquinaria, como el desarrollo de prototipos de microturbinas hidráulicas, eólicas y para dispositivos de ciclo combinado orgánico (ORC). Otro de sus proyectos es la realización de un sistema de medición de flujo en turbinas hidráulicas alternativo al existente en el CIICAp, para dar servicio a centrales hidroeléctricas, además del desarrollo de tecnologías aplicables a intercambiadores de calor tipo radiador |
|
Dr. Juan Carlos García Castrejón |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de tiempo Completo Titular B SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Ingeniero Químico. Maestro en Ingeniería química. Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Áreas de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica. Mecánica aplicada. Obtención de fuerzas en álabes debidas a flujo en el paso curtis y el último paso usando CFD. Analiza y desarrolla nuevos diseños de turbinas y microturbinas (gas, vapor, hidráulicas, eólicas) usando dinámica de fluidos y mecánica de sólidos. Investiga los fenómenos que se presentan en estas máquinas para emitir recomendaciones que mejoren su potencia y eficiencia aprovechando la energía. Se interesa en el comportamiento del flujo en componentes de turbinas, el cambio de fase de vapor en turbinas, los esfuerzos térmicos en sus componentes, la interacción fluido-estructura y el desarrollo de prototipos de microturbinas para ciclos Rankine, microturbinas eólicas, y microturbinas hidráulicas y de gas. Colabora en investigaciones de análisis de fallas de turbomáquinas, en el cálculo de combustión para microturbinas de gas y en el desarrollo de proyectos de ingeniería mecánica para la industria. Usa CAE, CFD, FEM, análisis de vibraciones mecánicas, medición de temperatura (TSP y cámara termográfica) y presión en superficies (PSP). |
|
Dr. José Alfredo Rodríguez Ramírez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B Definitivo SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Es Ingeniero Electromecánico. Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas Opción Terminal Tecnología Mecánica. Área de Conocimiento: Ingeniería y tecnología. Ciencias tecnológicas. Ingeniería mecánica. Turbinas Ingeniería eléctrica. Se ha desempeñado como Coordinador del área de Mecánica en la evaluación de programas en el PNPC, logrando el nivel de internacional del Programa Educativo del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Cuenta con experiencia en el sector industrial. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto Politécnico Nacional, en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y en el National Piping Centre. Ha escrito y publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, ha participado en congresos, elaborado reportes técnicos, desarrollos tecnológicos. Cuenta con tres patentes de tipo como invención en proceso. Ha impartido cursos y dirigido tesis en la formación de recursos humanos de alto nivel en doctorado, maestría y licenciatura. Ha participado en diversos proyectos de investigación y cuenta con diversas distinciones. |
|
Dr. Fernando Zenaido Sierra Espinosa |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C Definitivo SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniero Mecanico Electrico. Especialidad en Ingeniería de las fuentes alternas de energía. Maestro en Ingeniería Térmica. Doctor en Ingeniería Mecánica. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica y Energética. Líder en líneas de investigación permanentes y en constante evolución enfocadas al diseño de turbinas. Implementación de la infraestructura de laboratorio para el diagnóstico de la turbulencia en fluidos y la transferencia de calor en equipos y procesos. Formación de doctores y maestros con inserción en la industria y el medio académico. Equipos de anemometrÍa laser Doppler, LDA, anemometría por seguimiento de partículas mediante imágenes, PIV, y canal de viento con flujos controlados. Publicación de 50 artículos en revistas indizadas. Avances en detección de fallas, diagnostico de flujo de enfriamiento y transporte de calor, predicción de esfuerzos termomecánicos en turbinas de gas, hidráulicas y de vapor. Formación de tres grupos de trabajo: en turbinas, en dinámica de fluidos de reactores electroquímicos y en dinámica de fluidos en habitaciones para el confort térmico mediante torres de viento. |
|
Dr. Gustavo Urquiza Beltrán |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: Gestión Ingeniero Industrial Mecánico. Maestro en Ciencias con especialidad energética. Doctor en Filosofía. Área de conocimiento: Ingeniería y tecnología. Ingeniería Mecánica. Transferencia de calor. Actualmente Rector de la UAEM. Se ha desempeñado como Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CIICAp-UAEM. Participa en la formación y dirección de tesis de recursos humanos de alto nivel de doctorado, maestría y licenciatura. Ha escrito y publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros, ha participado en congresos, elaborado numerosos reportes técnicos y en trabajos de divulgación de la investigación. Ha recibido diversas distinciones. Ha desarrollado investigación en Diseño y elaboración de sondas de drenaje postoperatorias con capacidad de baja deformación longitudinal, entre otras. |
|
Dr. Alberto Armando Álvarez Gallegos |
Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería Química. Area de conocimiento: Ingeniería y tecnología Químicas. Ciencias tecnológicas. Operaciones electroquímicas. Obtuvo el doctorado en Electroquímica por la Universidad de Southampton UK. Pertenece a un Cuerpo Académico Consolidado. Actualmente es un profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp). Imparte la materia de Electroquímica en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería y forma recursos humanos en el campo de la ingeniería electroquímica y la electroquímica ambiental. Ha dirigido 4 tesis de doctorado, 25 de maestría y 22 de licenciatura. Ha publicado 2 capítulos de libro y 40 artículos indexados (JCR) en revistas internacionales con factor de impacto y sus publicaciones cuentan con 833 citas. |
Dr. José Alfredo Hernández Pérez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C Definitivo SNI: 3 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniero Químico. Maestro en Ciencias de los Alimentos y Doctor en Ingeniería de Procesos. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Química. Estudia el desarrollo de modelos matemáticos computacionales para simular, mejorar y optimizar los procesos térmicos, mecánicos, alimentarios y ambientales. Entre ellos desarrolló una solución analítica de la transferencia de masa para mejorar el proceso de secado en mango y yuca, así como un modelo computacional simplificado para mejorar el proceso de tostado de café. También ha trabajado en el desarrollo de algoritmos híbridos implementado fenomenología del proceso, así como en la incorporación de algoritmos inteligentes para mejorar en tiempo real los procesos energéticos, alimentarios y ambientales. |
|
Dr. Armando Huicochea Rodríguez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Ingeniero Electromecánico. Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Área de conocimiento: Ingeniería y tecnología. Ingeniería química. La línea de investigación del Dr. Armando Huicochea se centra en las bombas de calor por absorción (tipo I y II) usadas para ahorrar energía. Se ha contribuido en diseños teóricos y experimentales de nuevos intercambiadores de calor; coeficientes de transferencia de calor experimentales para agua y solución de LiBr-agua; en el mejoramiento de la relación del área de transferencia de calor/volumen; diseño y caracterización de transformadores de calor por absorción con componentes duales, así como en el desarrollo de intercambiadores de calor pasivos y helicoidales anidados. |
|
Dr. David Juárez Romero |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniero Químico. Maestro en Curso Avanzado en Ingeniería Química. Doctor en Filosofía. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Química. Procesos. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CIICAp-UAEM. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Anna University, Technische Universitát Berlin, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras. Participa en la formación y dirección de tesis de recursos humanos de alto nivel de doctorado, maestría y licenciatura. Ha escrito y publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros, ha participado en congresos, elaborado numerosos reportes técnicos y desarrollos tecnológicos. |
|
Dr. Antonio Rodríguez Martínez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A Definitivo SNI: 1 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 8 Ingeniero Químico. Maestro en Estudios Avanzados. Doctor en Ingeniería Química y de Procesos. Área de conocimiento: Ingeniería y tecnología. Ingeniería química. Ha realizado proyectos de sustentabilidad energética y medio ambiente. Formación de recursos humano especializados. El Dr. Rodríguez tiene como líneas de investigación el diseño, modelado y simulación de procesos sustentables. Actualmente desarrolla modelos de optimización para el sistema energético mexicano con base en criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales. Para la evaluación ambiental aplica el análisis de ciclo de vida (ACV). En colaboración con los colegas de su cuerpo académico, desarrolla sistemas de ahorro de energía, tratamiento de efluentes y acondicionamiento térmico utilizando energías limpias. Es responsable técnico de la red Red Temática CONACyT de Sustentabilidad Energética, Medio Ambiente y Sociedad (Red SUMAS). |
|
Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez |
CATEGORÍA:Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniero Químico. Maestro en Energía Solar. Doctor en Ingeniería. Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología. Química. Energía Solar. El Dr. Rosenberg Romero es el líder del Laboratorio de Energía Térmica Aplicada (LITA). Desde 1996 realiza investigaciones en ciclos termodinámicos. Cuenta con 82 publicaciones indexadas, 58 de ellas reconocidas en el Journal Citation Report, en temas de energías renovables y sustentabilidad energética. Ha tenido más de cien participaciones en congresos de divulgación en temas del área de la energía renovable. Es revisor galardonado por la editorial Elsevier y cuenta con un factor de generación de conocimiento h de 15, con más de 700 citas tipo A para sus publicaciones. Ha realizado estancias en diferentes instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universitat Rovira I Virgili, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Participa en la formación de recursos humanos de alto nivel de Doctorado, Maestría y licenciatura con la impartición de cursos y dirección de tesis. Ha recibido premios y numerosas distinciones. |
|
Dra. Susana Silva Martínez |
CATEGORÍA: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C SNI: 2 PERFIL PRODEP: SI NIVEL DE ESTÍMULOS: 9 Ingeniero Industrial en Química. Maestría en Ciencias Químicas. Doctorado en Electroquímica. La Dra. Silva Martínez tiene como líneas de Investigación la Ingeniería Química en Tratamientos Electroquímicos de aguas contaminadas, procesos avanzados de oxidación, electrocatálisis y generación de energía limpia. Dentro de sus Proyectos esta la evaluación del desempeño de un autobús consumiendo biodiesel B20 producido en el CIICAp; la síntesis y preparación de fotoánodos de Ti02 dopado y evaluación de su actividad fotocatalítica asistida por potencial usando una celda electroquímica para el tratamioento de aguas contaminadas mediante reacciones fotoasistidas con luz visible, así como, la fotocatálisis heterogénea para la degradación de contaminantes empleando Ti02 modificado con cationes metalicos en presencia de luz visible y por último, el estudio de la degradación de contaminantes acuosos por medio de procesos avanzados de oxidación. |
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación:Investigación relativa a fenómenos y aplicaciones en electrónica, comunicaciones, fotónica, computación, aplicaciones de la electrónica, óptica, instrumentación, caracterización óptica de materiales, metodologías para comunicaciones, sensado y percepción remota, optimización combinatoria, diseño de sistemas digitales, microondas, diseño de algoritmos computacionales y las relacionadas entre estas.
Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas:Diseño, síntesis, modificación, análisis de propiedades y reciclado de materiales avanzados de diferentes tipos: orgánicos, metálicos, cerámicos, polímeros, semiconductores, aleaciones intermetálicas, materiales compuestos, híbridos y nanomateriales; así como su estudio y aplicación en procesos de corrosión, fotocatálisis, catálisis heterogénea, sensores, reflectores dieléctricos, y aplicaciones energéticas y optoelectrónicas.
Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos:Investigación en ingeniería de turbomaquinaria, diagnóstico de flujos turbulentos, transferencia de calor, análisis de flujo, análisis de fallas, optimización de dispositivos a presión, simulación numérica, monitoreo de procesos de corrosión, sensores ópticos e instrumentación.
Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables:Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales, ciclos termodinámicos, fenómenos de transporte, estudios de redes neuronales, tratamientos de aguas, procesos electroquímicos, energías renovables, sustentabilidad energética, medio ambiente, generación de hidrógeno, simulación y optimización de procesos.
Relación de directores de tesis y de tutores
- Dr. Gennadiy Burlak
- Dr. Marco Antonio Cruz Chávez
- Dr. J Jesús Escobedo Alatorre
- Dr. Pedro Antonio Márquez Aguilar
- Dra. Margarita Tecpoyotl Torres
- Dra. Vivechana Agarwal
- Dra. Cecilia Cuevas Arteaga
- Dr. José Gonzalo González Rodríguez
- Dra. Marisol Güizado Rodríguez
- Dra. Elsa Carmina Menchaca Campos
- Dr. Arturo Molina Ocampo
- Dra. María Elena Nicho Díaz
- Dr. Isaí Rosales Cadena
- Dr. Sergio Serna Barquera
- Dr. Jorge Uruchurtu Chavarin
- Dra. Maryna Vlasova
- Dr. Miguel Ángel Basurto Pensado
- Dra. Laura Lilia Castro Gómez
- Dr. Juan Carlos García Castrejón
- Dr. José Alfredo Rodríguez Ramírez
- Dr. Fernando Zenaido Sierra Espinosa
- Dr. Gustavo Urquiza Beltrán
- Dr. Alberto Armando Álvarez Gallegos
- Dr. José Alfredo Hernández Pérez
- Dr. Armando Huicochea Rodríguez
- Dr. David Juárez Romero
- Dr. Antonio Rodríguez Martínez
- Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez
- Dra. Susana Silva Martínez
Productividad académica relevante
Nombre del profesor |
LGAC |
Últimas 3 publicaciones |
Dr. Gennadiy Burlak |
Investigación básica y aplicada en electrónica, comunicaciones, fotónica y computación |
1. Burlak, G. 2020. Evaluation of the spectrum of a quantum system using machine learning based on incomplete information about the wavefunctions. Applied Physics Letters 2. Martínez-Sánchez, E., Burlak, G., Rodríguez-Garcia, C., Gallardo-Heredia, M., Avila-López, U.2020. Cherenkov Emission Generated by a Modulated Source in 2D Dispersive Photonic Crystal Slabs Open Access. Advances in Materials Science and Engineering 3. Burlak, G., Monroy-Villa, R. 2019. The variational approximation for 2-dimension solitons at cubic-quintic nonlinearity in quasiperiodic potentials. Mathematical Methods in the Applied Sciences. |
Dr. Marco Antonio Cruz Chávez |
1.Rivera-López, R., Mezura-Montes, E., Canul- Reich, J., Cruz-Chávez, M.A. (2020) A permutational-based Differential Evolution algorithm for feature subset selection. Pattern Recognition Letters. http://orcid.org/0000-0001-9967-3886 2. Zavala-Díaz, J.C., Cruz-Chávez, M.A., López- Calderón, J., Hernández-Aguilar, J.A., Luna- Ortíz, M.E. (2019) A multi-branch-and-bound binary parallel algorithm to solve the knapsack problem 0-1 in a multicore cluster. Open Access. Applied Sciences (Switzerland). 3. Cruz-Chávez, M.A., Rodríguez-León, A., Rivera-López, R., Cruz-Rosales, M.H. (2019) A grid-based genetic approach to solving the vehicle routing problem with time windows. Open Access. Applied Sciences (Switzerland). |
|
Dr. J Jesús Escobedo Alatorre |
1. Koshevaya, S.V., Grimalsky, V.V., Escobedo-Alatorre, J., Tecpoyotl-Torres, M. (2019) Excitation of Short Electric Monopulse in Nitride Films With Negative Differential Conductivity. Radioelectronics and Communications Systems. 2. Grimalsky, V., Koshevaya, S., Rapoport, Y., Yanovsky, F., Escobedo-Alatorre, J. (2019) Resonant Properties of Electron Gas in n-InSb and Graphene Layers in Magnetic Fields for THz Multilayered Dielectric-Plasma-like Metamaterials. 2019 IEEE 39th International Conference on Electronics and Nanotechnology, ELNANO 2019 - Proceedings. 3. Ayala-Mató, F., Seuret-Jiménez, D., Vigil-Galán, O., Escobedo-Alatorre, J.J., Courel, M. (2019) Numerical evaluation of the optical-splitter system efficiency using a TCO as optical splitter. Materials Research Express. |
|
Dr. Pedro Antonio Márquez Aguilar |
1. Luna-Mejía, N.L., Alvarado-Tenorio, G., Márquez-Aguilar, P.A., Nava, R., Escobar, S. (2019) Laser-assisted oxidative polymerization of 3-octylthiophene (3OT) and characterization. Materials Today Communications. 2. Saldaña-Heredia, A., Márquez-Aguilar, P.A., Molina-Ocampo, A. (20189 Laser-beam reflection for steel stress-strain characterization. Measurement Confederation. 3. Alejo-Molina, A., Hardhienata, H., Márquez-Aguilar, P.A., Hingerl, K. (2017) Facet-dependent electric-field-induced second harmonic generation in silicon and zincblende. Journal of the Optical Society of America B: Optical Physics. |
|
Dra. Margarita Tecpoyotl Torres |
1. Koshevaya, S.V., Grimalsky, V.V., Escobedo-Alatorre, J., Tecpoyotl-Torres, M. (2019) Excitation of Short Electric Monopulse in Nitride Films with Negative Differential Conductivity. Radioelectronics and Communications Systems. 2. Cabello-Ruíz, R., Tecpoyotl-Torres, M., Jácome, A.T., Koshevaya, S., Vargas-Chable, P. (2019) Displacement mechanical amplifiers designed on poly-silicon. International Journal of Electrical and Computer Engineering. 3. Tecpoyotl-Torres, M., Cabello-Ruíz, R., Vargas.Chable, P., Vera-Dimas, J.G., Ocampo-Díaz, A. (2019) Performance of compliant mechanisms applied to a modified shape accelerometer of single and double layer. International Journal of Electrical and Computer Engineering. |
|
Dra. Vivechana Agarwal |
Desarrollo y análisis de materiales con aplicaciones tecnológicas |
1. Jiménez-Vivanco, M.R., García, G., Carrillo, J., Faubert, J., Lugo, J.E. (2020) Porous Si-SiO2 based UV Microcavities. Scientific Reports. 2. Bogireddy, N.K.R., Sahare, P., Pal, U., Gómez, L.M., Agarwal, V. (2020) Platinum nanoparticle-assembled porous biogenic silica 3D hybrid structures with outstanding 4-nitrophenol degradation performance. Chemical Engineering Journal. 3. Bogireddy, N.K.R., Cruz-Silva, R., Valenzuela, M.A., Agarwal, V. (2020) 4-nitrophenol optical sensing with N doped oxidized carbon dots. Journal of Hazardous Materials. |
Dra. Cecilia Cuevas Arteaga |
1. Esquivel-Rojas, A., Cuevas-Arteaga, C., Valladares-Cisneros, M.G. (2020) Study of the corrosion inhibition of copper in synthetic seawater by equisetum arvense as green corrosion inhibitor (Estudio de inhibición de la corrosión de cobre en el agua de mar sintética por Equisetum arvense como inhibidor verde de la corrosión). Revista Mexicana de Ingeniería Química. 2. Cuevas-Arteaga, C., Clemente, C.M., Rodríguez, J.A. (2019) Crevices corrosion in cracks of AlSl-410 used in steam turbines blades (Corrosión por hendidura en grietas del AlSl-410 usado en alabes de turbinas de vapor). Revista Mexicana de Ingeniería Química. 3. Bhawsar, J., Jain, P., Valladares-Cisneros, M.G., Cuevas-Arteaga, C., Bhawsar, M.R. (2018) Quantum chemical assessment of two natural compounds: Vasicine and Vasicinone as Green Corrosion inhibitors. International Journal of Electrochemical Science. |
|
Dr. José Gonzalo González Rodríguez |
1. Zuñiga-Díaz, K., Arrieta-González, C.D., Porcayo-Calderón, J., Casales-Díaz, M., Martínez-Gómez, L. (2020) Electrochemical behaviour of austenitic stainless steels exposed to acetic acid solution. International Journal of Electrochemical Science. 2. Rocabruno-Valdés, C.I., Hernández, J.A., Muñoz-Ledo, R., Porcayo-Calderón, J., González-Rodríguez, J.G. (2020) Corrosion behaviour of metallic materials in chicken fat-based biodiesel. International Journal of Electrochemical Science. 3. Hermoso-Díaz, I.A., Foroozan, A.E., Flores-De los Ríos, J.P., Porcayo-Calderón, J., González-Rodríguez, J.G. (2019) Electrochemical and quantum chemical assessment of linoleic acid as a corrosion inhibitor for carbon steel in sulfuric acid solution. Journal of Molecular Structure. |
|
Dra. Marisol Güizado Rodríguez |
1. Rangel, M., Guizado-Rodríguez, M., Maldonado, J.L., Barba, V., Reveles, J.U. (2020) Eco-friendly synthesis of regioregular poly(3-hexylthiophene) by direct arylation polymerization: Analysis of the properties that determine its performance in BHJ solar cells. Polymer. 2. Guzmán-Rabadán, K.K., Guizado-Rodríguez, M., Barba, V., Velusamy, J., Ramos-Ortíz, G. (2020) Synthesis of fluorene-thiophene-benzothiadiazole (D-π-A) molecules by direct arylation reactions: Formation of nanoparticles and their fluorescence study by one - and two - photon absorption. Optical Materials. 3. Ledesma-Juárez, A., Rodríguez, M., Guizado-Rodríguez, M., Maldonado, J.L., Barba, V. Synthesis by direct arylation reaction of photovoltaic D-π-A polymers based on fluorene-thiophene- fragment and fluorinated benzothiadiazole derivatives. Journal of Materials Science: Materials in Electronics. |
|
Dra. Elsa Carmina Menchaca Campos |
1. De León-Condés, C.A., Roa-Morales, G., Martínez-Barrera, G., Ureña-Nuñez, F., Toledo-Jaldin, H.P. (2019) Sulfonated and gamma-irradiated waste expanded polystyrene with iron oxide nanoparticles, for removal of indigo carmine dye in textile wastewater. Heliyon.. 2. García-Pérez, C.A., Menchaca-Campos, C., García-Sánchez, M.A., Rodríguez-Pérez, O., Uruchurtu, J. (2019) Supercapacitor based on graphene oxide/tetra(para-aminophenyl)porphyrin/Nylon 66 composite electrode. Diamond and Related Materials. 3. Rayón-López, C.A., Martínez-Casillas, D.C., Miranda-Hernández, M., Menchaca-Campos, E.C., Cuentas-Gallegos, A.K. (2019) High-temperature tungsten trioxides obtained by concentrated solar energy: physicochemical and electrochemical characterization. Journal of Solid State Electrochemistry. |
|
Dr. Arturo Molina Ocampo |
1. Villanueva, H., Campillo, B.F., Molina, A., Sedano, A., Serna, S.A. (2019) Synthesis and Characterization of Aluminium Matrix Composites Reinforced with (Ni,Cu)3Al Intermetallic Particles via Mechanical Milling Technique. Journal of Materials Engineering and Performance. 2. Saldaña Heredia, A., Márquez Aguilar, P.A., Molina Ocampo, A. (2018) Laser-beam reflection for steel stress-strain characterization. Measurement: Journal of the International. Measurement Confederation. 3. Pérez, O.R., Valdez, S., Molina, A., Salinas-Bravo, V.M., González-Rodríguez, J.G. (2017) Corrosion behaviour of Al-Mg-Zn-Si alloy matrix composites reinforced with Y2O3 in 3.5% NaCl solution. International. Journal of Electrochemical Science. |
|
Dra. María Elena Nicho Díaz |
1. García-Carvajal, S., Nicho, M.E., Linzaga-Elizalde, I., Fuentes-Pérez, M., Hernández-Martínez, D. (2019) Effect of Processing Parameters on Polymerization of P3HT in Presence of CdS. Journal of Electronic Materials. 2. García-Carvajal, S., Hernández-Martínez, D., Linzaga-Elizalde, I., Altuzar-Coello, P., Nicho, M.E. (2019) Effect of the functionalization of CdS nanoparticles in the in-situ synthesis of P3HT/CdS composites. European Polymer Journal. 3. Luna-Mejía, N.L., Alvarado-Tenorio, G., Márquez-Aguilar, P.A., Nava, R., Escobar, S. (2019) Laser-assisted oxidative polymerization of 3-octylthiophene (3OT) and its characterization. Materials Today Communications. |
|
Dr. Isaí Rosales Cadena |
1. García-Ramírez, M.J., López-Sesenes, R., Rosales-Cadena, I., González-Rodríguez, J.G. (2018) Corrosion behaviour of Ti-Ni-Al- alloys in a simulated human body solution. Journal of Materials Research and Technology. 2. Vergara-Juárez, F., Rosales-Cadena, I., Salinas-Bravo, V.M., González-Rodríguez, J.G., Martínez-Gómez, L. (2017) Effect of methanol on the corrosion behaviour of Al-Cu Alloys in sulphuric acid. Corrosion Engineering Science and Technology. 3. Ramírez-Arteaga, M.A., González-Rodríguez, J.G., Rosales-Cadena, I., Domínguez-Patiño, G. Effect of inorganic inhibitors on the corrosion behaviour of 90cu-10ni alloy in libr+ethylene glycol+H2o mixtures (Book Chapter). Corrosion Protection: Processes, Management and Technologies. |
|
Dr. Sergio Serna Barquera |
1. Villalobos, J.C., Del-Pozo, A., Mayen, J., Serna, S., Campillo, B. Hydrogen embrittlement susceptibility on X-120 microalloyed steel as function of tempering temperature. International Journal of Hydrogen Energy. 2. Gallegos-Melgar, A., Serna, S.a., Lázaro, I., Mayen, J., Del Angel Monroy, M. Potentiodynamic polarization performance of a novel composite coating system of Al2O3/chitosan-sodium alginate, applied on an aluminium AA6063 alloy for protection in a chloride ions environment. Coatings. 3. Alvarado, Y., Romero, R., García, J.C., Zenit, R., Serna, S.A. Using CFD and PlV to investigate rotating cage-related hydrodynamics for CO2 corrosion studies analyzing 2-, 4- and 8-coupons setups. Anti-Corrosion Methods and Materials. |
|
Dr. Jorge Uruchurtu Chavarín |
1. Aldana-González, J., Espinoza-Vázquez, A. ,Romero-Romo, M., Uruchurtu-Chavarin, J., Palomar-Pardavé, M. (2019) Electrochemical evaluation of cephalothin as corrosion inhibitor for API 5L X52 steel immersed in an acid medium Open Access. Arabian Journal of Chemistry. 2. García-Pérez, C.A., Menchaca-Campos, C., García-Sánchez, M.A., Rodríguez-Pérez, O., Uruchurtu, J. (2019) Supercapacitor based on graphene oxide/tetra(para-aminophenyl)porphyrin/Nylon 66 composite electrode. Diamond and Related Materials. 3. Bustos-Terrones, V., Uruchurtu, J., Rochín-Medina, J.J., Romero-Romo, M.A., Bustos-Terrones, Y. (2019) Synthesis, characterisation and electrochemical evaluation of a functionalized coating for mild steel corrosion protection. Surface Engineering. |
|
Dra. Maryna Vlasova |
1. Vlasova, M., Neza, E.M., Chavarín, J.U., Porada, A., Shcherbakova, L. (2015) Formation of a FexSuyCz thin layer via PCV deposition of SiCN on a hot steel surface. Ceramics International. 2. Lozada, E.V., Torchynska, T., Espinola, J.L.C., Shcherbyna, L., Castañeda, L. (2015) Photoluminescence trend in mixture of zinc oxide and carbon nanoparticles after mechanical processing. Materials Science in Semiconductor Processing. 3. Vlasova, M., Kakasey, M., Aguilar, P.A.M., Bykov, A., Timofeeva, I. (2011) Peculiarities of ruby synthesized from Al2O3-Cr2O3 powder mixture by selective laser sintering. Journal of Laser Micro Nanoengineering. |
|
Dr. Miguel Ángel Basurto Pensado |
Análisis teórico y experimental, instrumentación, diagnóstico y optimización en turbomáquinas y procesos energéticos |
1. Jiménez, T., Seuret-Jiménez, D., Vigil-Galán, O., Basurto-Pensado, M.A., Courel, M. (2018) Sb2(S1-xSex)3 solar cells: The impact of radiative and non-radiative loss mechanisms. Journal of Physics D: Applied Physics. 2. Anzueto-Sánchez, G., Nuñez-Gómez, R.E., Martínez-Ríos, A., Castrellon-Uribe, J., Basurto-Pensado, M. (2017) Highly stable, tapered fiber filter-assisted, multiwavelength q-switched er-doped fiber laser based on tm- ho fiber as a saturable absorber. IEEE Photonics Journal. 3. Ramírez-Gómez, M.A., Guzmán-Rabadán, K.K., González-Juárez, E., Maldonado, J.L., Basurto-Pensado, M.Á. (2017) Physicochemical and Luminescent Properties of Copolymers Composed of Three Monomers: Polythiophenes Based on 3-Hexylthiophene and 3,4-Ethylenedioxythiophene. International journal of Polymer Science. |
Dra. Laura Lilia Castro Gómez |
1. Rodríguez, J.A., Castro, L., Tejeda, A.L., Galindo, E., El Hamzaoui, Y. (2019) Fatigue of steam turbine blades at resonance conditions. Engineering Failure Analysis. 2. Ríos Ataxca, B.N., García Beltrán, C.D., Rodríguez Lelis, J.M., De La Concha Bermejillo, F., Castro Gómez, L.L. (2018) A PASSIVE STATE SIMULATION OF AN ANAL SPHINCTER USING SIMMECHANICS. Journal of Mechanics in Medicine and Biology. 3. Segura, J.A., Castro, L., Rosales, I., Urquiza, G., Rodríguez, J.M. (2017) Diagnostic and failure analysis in blades of a 300 MW steam turbine. Engineering Failure Analysis. |
|
Dr. Juan Carlos García Castrejón |
1. Alvarado, Y., Romero, R., García, J.C., Zenit, R., Serna, S.A. (2019) Using CFD and PIV to investigate rotating cage-related hydrodynamics for CO2 corrosion studies analyzing 2-, 4- and 8-coupons setups. Anti-Corrosion Methods and Materials. 2. Rodríguez, J.A., Castro, L., Tejeda, A.L., Galindo, E., El Hamzaoui, Y. (2019) Fatigue of steam turbine blades at resonance conditions. Engineering Failure Analysis. 3. García, J.C., Dávalos, J.O., Urquiza, G., Rodríguez, J.A., Ponce, C. (2019) Film cooling optimization on leading edge gas turbine blade using differential evolution. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part G: Journal of Aerospace Engineering. |
|
Dr. José Alfredo Rodríguez Ramírez |
1. Acosta-Flores, M., Jiménez-López, E., Chávez-Castillo, M., Delfín-Vázquez, J.J., Rodríguez-Ramírez, J.A. (2019) Experimental method for obtaining the elastic properties of components of a laminated composite. Results in Physics. 2. Vargas-Chable, P., Tecpoyotl-Torres, M., Cabello-Ruíz, R., Rodríguez-Ramírez, J.A., Vargas-Bernal, R. (2019) Modified U -shaped microactuator with compliant mechanism applied to a microgripper. Actuators. 3. Cuevas-Arteaga, C., Clemente, C.M., Rodríguez, J.A. (2019) Crevices corrosion in cracks of AlSl-410 used in steam turbines blades (Corrosión por hendidura en grietas del AlSl-410 usado en alabes de turbinas de vapor). Revista Mexicana de Ingeniería Química. |
|
Dr. Fernando Zenaido Sierra Espinosa |
1. Cano, S., Rodríguez, J.A., Rodríguez, J.M., Casolco, S.R., Herrera, M. (2019) Detection of damage in steam turbine blades caused by low cycle and strain cycling fatigue. Engineering Failure Analysis. 2. Mayorga Cruz, D., Martínez Ayala, M., Sierra Espinosa, F.Z. (2018) Estimation of the average velocity of a fluid by means of a single modulated beam. Optics and Lasers in Engineering. 3. Escamilla-Ruíz, I.A., Sierra- Espinosa, F.Z., García, J.C., Valera-Medina, A., Carrillo, F. Experimental data and numerical predictions of a single-phase flow in a batch square stirred tank reactor with a rotating cylinder agitator. Heat and Mass Transfer/Waerme-und Stoffübertragung. |
|
Dr. Gustavo Urquiza Beltrán |
1. García, J.C., Dávalos, J.O., Urquiza, G., Rodríguez, J.A., Ponce, C. (2019) Film cooling optimization on leading edge gas turbine blade using differential evolution. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part G: Journal of Aerospace Engineering. 2. Dávalos, J.O., García, J.C., Urquiza, G., Huicochea, A., De Santiago, O. (2018) Prediction of film cooling effectiveness on a gas turbine blade leading edge using ANN and CFD. International Journal of Turbo and Jet Engines. 3. Segura, J.A., Castro, L., Rosales, I., Urquiza, G., Rodríguez, J.M. (2017) Diagnostic and failure analysis in blades of a 300 MW steam turbine. Engineering Failure Analysis. |
|
Dr. Alberto Armando Álvarez Gallegos |
Investigación y desarrollo de procesos térmicos, mecánicos, ambientales y sustentables |
1. Escobar-Jiménez, R.F., Cervantes-Bobadilla, M., García-Morales, J., Hernández-Pérez, J.A., Álvarez-Gallegos, A. (2020) Short communication: The effect of not controlling the hydrogen supplied to an internal combustion engine. International Journal of Hydrogen Energy. 2. Rondán, V., Ramírez, B., Silva-Martínez, S., Tiwari, M.K., Álvarez-Gallegos, A. (2020) High removal efficiency of dye pollutants by anodic Fenton treatment. International Journal of Electrochemical Science. 3. Palacios-Contreras, M.L., Sierra-Espinosa, F.Z., Juárez, K., Álvarez-Gallegos, A., Álvarez-Benítez, M.L. (2020) E. coli Inactivation Kinetics in a Taylor-Couette UV Disinfection Reactor. International journal of Photoenergy. |
Dr. José Alfredo Hernández Pérez |
1. 1. Acevedo, A., Hernández, J.A., Juárez, D., Saravanan, R., Huicochea, A. (2020) Thermodynamic analysis of cooling and heating systems for energy recovery (Analyse thermodynamique des systèmes de refroidissement et de chauffage pour la récupération d’énergie). International Journal of Refrigeration. 2. Rocabruno-Valdés, C.I., Hernández, J.A., Muñoz-Ledo, R., Porcayo-Calderón, J., González-Rodríguez, J.G. (2020) Corrosion behaviour of metallic materials in chicken fat-based biodiesel. International Journal of Electrochemical Science. 3. Rondán, V., Ramírez, B., Silva-Martínez, S., Tiwari, M.K., Alvárez-Gallegos, A., (2020) High removal efficiency of dye pollutants by anodic Fenton treatment. International Journal of Electrochemical Science. |
|
Dr. Armando Huicochea Rodríguez |
1. Acevedo, A., Hernández, J.A., Juárez, D., Saravanan, R., Huicochea, A. (2020) Thermodynamic analysis of cooling and heating systems for energy recovery (Analyse thermodynamique des systèmes de refroidissement et de chauffage pour la récupération d’énergie). International Journal of Refrigeration. 2. Demesa, N., Hernández, J.A., Juárez, D., Huicochea, A. (2020) Experimental assessment of heat exchangers with nested helical coils for an absorption heat transformer. Experimental Heat. 3. Parrales, A., Hernández-Pérez, J.A., Flores, O., Escobar-Jiménez, R., Huicochea, A. (2019) Heat transfer coefficients analysis in a helical double-pipe evaporator: Nusselt number correlations through artificial neural networks. Entropy. |
|
Dr. David Juárez Romero |
1. Canela-Sánchez, I.J., Delgado-Gonzaga, J., Huicochea, A., Saravanan, R., Juárez-Romero, D. (2018) Interaction analysis of a concentric component evaporator absorber for an absorption heat transformer. Applied Thermal Engineering. 2. Heredia, M.I., Siqueiros, J., Hernández, J.A., Huicochea, A., González-Rodríguez, J.G. (2018) Energy saving into an absorption heat transformer by using heat pipes between evaporator and condenser. Applied Thermal Engineering. 3. Lazcano-Véliz, Y., Hernández, J.A., Juárez-Romero, D., Coronas, A., Siqueiros, J. (2017) Energy efficiency assessment in the generator of an absorption heat transformer from measurement falling film thickness on helical coils. Applied Energy |
|
Dr. Antonio Rodríguez Martínez |
1. Ibarra-Bahena, J., Venegas-Reyes, E., Galindo-Luna, Y.R., Rodríguez-Martínez, A., Dehesa-Carrasco, U. (2020) Feasibility analysis of a membrane desorber powered by thermal solar energy for absorption cooling systems. Applied Sciences. 2. Hernández-Luna, G., Romero, R.J., Rodríguez-Martínez, A., Román, J.C., Vázquez, G.D.T. (2019) Energy model for long-term scenarios in power sector under energy transition laws. Processes 3. Rodríguez-Martínez, A., Lechón, Y., Cabal, H., Flores, M.P., Romero, R.J. (2018) Consequences of the national energy strategy in the Mexican energy system: Analyzing strategic indicators with an optimization energy model. Energies. |
|
Dr. Rosenberg Javier Romero Domínguez |
1. Ibarra-Bahena, J., Venegas-Reyes, E., Galindo-Luna, Y.R., Rodríguez-Martínez, A., Dehesa-Carrasco, U. (2020) Feasibility analysis of a membrane desorber powered by thermal solar energy for absorption cooling systems. Applied Sciences (Switzerland). 2. Galindo-Luna, Y.R., Gómez-Arias, E., Ibarra-Bahena, J., Morales-Flores, A., Romero, R.J. New Concentration Correlations of NaOH Aqueous Solutions For a Thermodynamic Process. Journal of Chemical and Engineering Data. 3. Solano-Olivares, K., Romero, R.J., Santoyo, E., Santoyo-Castelazo, E., Cerezo, J. Life cycle assessment of a solar absorption air-conditioning system. Journal of Cleaner Production. |
|
Dra. Susana Silva Martínez |
1. Noorimotlagh, Z., Mirzaee, S.A., Martínez, S.S., Hoseinzadeh, M., Jaafarzadeh, N. (2020) Environmental exposure to nonylphenol and cancer progression Risk-A systematic review. Environmental Research. 2. Domínguez-Espíndola, R.B., Bruguera-Casamada, C., Silva-Martínez, S., Brillas, E., Sirés, I. (2019) Photoelectrocatalytic inactivation of Pseudomonas aeruginosa using an Ag-decorated TiO2 photoanode. Separation and Purification Technology. 3. Noorimotlagh, Z., Mirzaee, S.A., Martínez, S.S., Ahmadi, M., Jaafarzadeh, N. (2019) Adsorption of textile dye in activated carbons prepared from Dvd and CD wastes modified with multi-wall carbon nanotubes: Equilibrium isotherms, kinetics and thermodynamic study. Chemical Engineering Research and Design. |
Colaboración con otros sectores de la sociedad
La reestructuración del plan de estudios del DICA da énfasis a la vinculación del Posgrado con el sector productivo creando las condiciones para generar convenios, identificando las áreas de oportunidades para llevar a cabo investigación básica o aplicada y desarrollos tecnológicos con las empresas interesadas en elevar el nivel académico de sus empleados ayudando a colocarlos en un nivel de competencia internacional. Los estudiantes involucrados en estos convenios deben satisfacer los mismos requisitos de ingreso, permanencia y egreso que establece el programa. Además, también se promueve la vinculación con otras instituciones de educación e investigación mediante la movilidad estudiantil y del NA, así como colaboraciones en proyectos de investigación.
Una actividad concreta de vinculación con el sector productivo y de servicios son los convenios que se tienen con: Temic-Continental S.A. de C.V., SAPAC, Global Forza, CFE, Corrosión y Protección S. A. de C. V., PEMEX, UNILEVER, entre otros.
Con relación a la vinculación con otras instituciones de educación y de investigación se tienen convenios con la UNAM, Instituto Tecnológico de Toluca, IMTA, Instituto Tecnológico de Veracruz e internacionales como con la Universidad de Girona, España.
Se promueve la participación directa de empresas. La experiencia con dos empresas: Comisión Federal de Electricidad con la MICA en el área de investigación de mecánica y TEMIC-Continental con la MICA y el DICA ha sido muy productivo en términos académicos y de vinculación para el posgrado.
El listado de convenios de colaboración con diferentes instancias que son de interés para el programa se encuentra a continuación:
CONVENIOS DE COLABORACIÓN ACADÉMICA |
|
UPEMOR |
Convenio Modificatorio en AMPLIACIÓN de vigencia con la “UPEMOR” y la “UAEM” |
INAOEP |
Convenio General de colaboración con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos “UAEM” |
ITGAM |
Convenio General de colaboración con el Instituto Tecnológico de Gustavo A Madero |
CENIDET |
Convenio General de colaboración con el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y la UAEM |
Centro Mexicano de Captura, Uso y Almacenamiento de CO2 |
Convenio General de Colaboración que celebran los Centros Públicos de Investigación, las Instituciones de Educación Superior, las Empresas Públicas y privadas entre ellas, la UAEM |
UACJ |
Convenio General de Colaboración con la UnIversidad Autónoma de Ciudad Juárez |
UTS |
Convenio General de Colaboración que celebran la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora y la UAEM |
IMDEA- Energía |
La fundación IMDEA Energía en Madrid España en Convenio General de Colaboración con la UAEM |
CIEMAT |
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas O.A., M.P. (CIEMAT) del Reino de España. |
Anna University, Chennai India |
Memorando de Entendimiento para trabajar juntos en una relación colaborativa y colegiada de beneficio mutuo con la contribución de habilidades complementarias.(versión inglés y español). |
Universidad Estatal de Gzhel (Rusia) |
Acuerdo de Cooperación con la Universidad Estatal de Gzhel |
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas y la UAEM |
Red Académica de Investigación en Tecnologías y Materiales Avanzados. |
Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata |
Que la UTEZ se integre a la Minigrid en el Estado de Morelos |
UPEMOR |
Uso Exclusivo del Cluster de Cómputo Intersivo instalado en la UPEMOR para actividades de la Red de súper computo. |
ITV |
Establecer los términos de colaboración a efecto de que el ITV se incorpore a la Red Temática de PRODEP denominada "Grid Computacional Universitaria y de la Sociedad en General" |
CENIDET |
Establecer las condiciones para el intercambio académico y de investigación entre la UAEM a través del CIICAp y el CENIDET. |
CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON LA INDUSTRIA |
|
ARH |
Convenio General de Colaboración Amaro Reyna y Herrero Consultores, S.C. |
IMTA |
Convenio General de Cooperación Científica y Técnica con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. |
CCYTEM |
Convenio General de colaboración con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos y la UAEM |
COVEICIDET |
Convenio General de colaboración con el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y la UAEM |
Contrato |
Investigación y Desarrollo Tecnológico con la Empresa Mayekawa, para desarrollar Proyecto "Caracterización de Prototipo de una Bomba de Amoniaco". |
Procesos administrativos (plazos y procedimientos de preinscripción, inscripción y matrícula y otros datos de interés para el estudiante sobre el programa (nombre del coordinador del programa, direcciones y teléfonos de contacto, etc.)
Proceso de selección y admisión:- Para poder participar en el proceso de selección y admisión, los aspirantes deberán presentar toda la documentación solicitada en la convocatoria
- Los aspirantes deben presentar una constancia de los resultados del EXANI III con un mínimo de 1100 puntos.
- Los aspirantes cuentan con una semana para definir y detallar su protocolo de investigación con la dirección de un PITC del NA.
-
Posteriormente, el aspirante se presenta presencial o virtualmente a la entrevista con el Comité de Admisión, el cual evalúa aspectos referentes a:
- Protocolo de investigación: Viabilidad, originalidad, congruencia entre el proyecto y la línea de investigación del PITC que dirigió la elaboración del protocolo, lugar donde se realizará el proyecto de investigación.
- Trayectoria curricular: Formación académica, experiencia laboral y en investigación.
- Disponibilidad de tiempo.
- Los resultados de las evaluaciones se ponderan de la siguiente manera: EXANI III 40%, entrevista 20%, presentación del proyecto de investigación ante el Comité de Admisión 30% y antecedentes académicos 10%.
- El número de aceptados en el programa está en función de la disponibilidad de espacios, tanto físicos como de investigadores. La lista de aceptados se publica en las instalaciones del CIICAp, en su página electrónica y en su red social.
-
Entregar expediente electrónico en el formato especificado en la convocatoria, el cual está integrado por:
- Copia del acta de nacimiento.
- Copia de identificación oficial
- Copia de la Cédula Única de Registro de Población (CURP).
- Comprobante de pago del proceso de selección
- Solicitud de admisión debidamente llenada.
- Carta de exposición de motivos.
- Carta de recomendación que acredite habilidad académica
- Carta compromiso de tiempo completo
- Currículum vitae y copia de los documentos probatorios de sus actividades académicas.
- Copia del certificado que avale el total de los créditos de sus estudios de maestría en ciencias exactas, ingeniería, sustentabilidad, ambiental o áreas afines con promedio mínimo de 8.
- Copia del Título o Acta de examen de maestría.
- Constancia de conocimiento del idioma inglés, con una antigüedad no mayor a dos años, emitida por una institución con validez oficial, que avale como mínimo el nivel B1 o Toefl IBT (mínimo 41 puntos) o Toefl PBT (mínimo 451 puntos).
- Constancia de resultados del EXANI III (mínimo 1100 puntos). En el caso de extranjeros, adicionalmente:
- Demostrar conocimiento del idioma español, cuando no sea la lengua materna, mediante certificado con nivel mìnimo de B1 (UE).
- El Título, el certificado de calificaciones y el acta de nacimiento deberán estar legalizados por vía diplomática y , en su caso, traducidos al español.
- En caso de ser aceptado, incluir el comprobante de la autorización de la SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores) de su estatus migratorio.
- Presentar el examen psicométrico.
- Asistir a la entrevista con el Comité de Admisión, presencial o virtualmente, en la que se evaluarán las competencias requeridas para ingresar a este posgrado, presentar y defender un protocolo de investigación doctoral desarrollado en alguna de las LGAC del programa educativo.
Adicionalmente, el aspirante deberá entregar los documentos que señale la reglamentación universitaria en vigor.
Requisitos de permanencia:- Estar al corriente de los pagos de inscripción y reinscripción en cada período.
- Inscribirse y aprobar los seminarios, temas selectos y las Unidades de Aprendizaje del Eje de Investigación pertinentes que el estudiante con su director de tesis definan en cada semestre.
- El estudiante dará continuidad al desarrollo de su proyecto de investigación que conduzca a resultados originales, cuyo seguimiento se realizará a través de evaluaciones tutorales, semestrales.
- Obtener un promedio global mayor o igual a 8 y no acumular dos calificaciones reprobatorias de la misma materia o dos calificaciones reprobatorias en el transcurso del programa.
- El estudiante que repruebe una materia deberá cursarla nuevamente y aprobarla, de lo contrario causará baja definitiva. En los cursos de posgrado no existe acreditación mediante exámenes extraordinarios ni a título de suficiencia.
- Cubrir los créditos correspondientes al programa.
- Redacción de un artículo relacionado con el proyecto de investigación en el idioma inglés.
- Contar con los votos aprobatorios de la Comisión Revisora, previo al examen de grado.
- Contar con la aceptación de al menos un artículo relacionado con su tema de tesis y preferentemente como primer autor o autor de correspondencia en revistas internacionales indexadas o reconocidas por el CONACyT. Dicho artículo, preferentemente debe integrarse en la tesis.
Se considerará como equivalente del producto de investigación, previo aval del Comité Tutoral por unanimidad:
- Solicitud de patente
- Modelos de utilidad al IMPI
- Registro de derecho de autor en el INDAUTOR
- Capítulo de Libro o Libro, con revisión por pares probatoria.
TRAYECTORIA ADMINISTRATIVA
TRÁMITE |
RESPONSABLE |
PERIODICIDAD |
DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
Carta de aceptación |
Jefatura de Posgrado |
Al ser aceptado al programa educativo |
Documento que valida que el aspirante ha sido aceptado en el programa educativo |
Inscripciones y reinscripciones |
Jefatura de Control Escolar |
Inicio de semestre |
Pago que efectúa el estudiante cada semestre |
Solicitud de cursos |
Jefatura de Posgrado |
Última semana de clases del semestre |
Notificación en línea de los cursos que el estudiante necesita llevar en el siguiente semestre |
Entrega de Toma de materias |
Jefatura de Control Escolar |
Semana previa al inicio de semestre |
Inscripción a los cursos que el estudiante llevará en el semestre |
Seguro facultativo |
Jefatura de Control Escolar |
Primer mes del primer semestre |
Alta que realiza el estudiante ante el IMSS por parte de la UAEM |
Constancias con calificaciones y promedio |
Jefatura de Control Escolar |
A solicitud del estudiante |
Documento institucional oficial que contiene los índices académicos del estudiante |
Constancia de inscripción |
Jefatura de Posgrado |
A solicitud del estudiante |
Documento que valida que el estudiante se encuentra inscrito en el programa educativo |
Propuesta de Comisión Revisora |
Director de tesis |
Durante el último semestre a solicitud del estudiante |
Documento en el que el Comité Tutoral hace la propuesta del Comité que revisará la tesis del estudiante |
Asignación de Comisión Revisora |
Jefatura de Posgrado |
Durante el último semestre a solicitud del estudiante, presentando oficio de Propuesta de Comisión Revisora |
Documento en el que la Comisión Académica asigna el Comité que revisará la tesis del estudiante |
Votos aprobatorios |
Jefatura de Posgrado |
Durante el último semestre a solicitud del estudiante, presentando oficio de Asignación de Comisión Revisora |
Documento en el que la Comisión Revisora emite el dictamen de la tesis del estudiante |
Trámite de certificado |
Jefatura de Control Escolar |
Una vez concluido el último semestre o la carga curricular del programa educativo |
Entrega de expediente para obtener el documento que avala la conclusión del programa educativo |
Oficio de fecha y jurado |
Jefatura de Posgrado |
A solicitud del estudiante, una vez que reciba copia de su certificado, presentando Votos aprobatorios firmados |
Documento en el que se indica cuando se realizará el examen de grado del estudiante |
Trámite de obtención de grado |
Jefatura de Control Escolar |
A solicitud del estudiante, una vez que cumpla con los requisitos |
Entrega de expediente para obtener el documento que avala la obtención de grado |