Especialidad en Enfermería Opción terminal

maestría en atención a la diversidad y educación inclusiva
Datos de identificación del programa

Duración: 1 año

Fecha de Creación: 30 de septiembre 2015

Modalidad Educativa: Escolarizada

Perfil de Ingreso

Es necesario que la o el aspirante a ingresar a los programas educativos de Especialidad en Enfermería Opción Terminal: Administración y Gestión del Cuidado de la Salud y de la Especialidad en Enfermería Opción Terminal: Atención al Adulto en Estado Crítico cuente con conocimientos, habilidades, valores y atributos que se enlistan a continuación:

Conocimientos
  • Conocimientos básicos de las Ciencias de Enfermería, del nivel licenciatura.
  • Conocimiento sobre el proceso Salud–Enfermedad.
  • Conocimientos sobre el proceso de atención de enfermería.
  • Conocimientos sobre los procedimientos básicos para el cuidado del paciente.
  • Conocimiento sobre el cuidado integral y holístico de manera independiente o interdependiente.
  • Conocimientos sobre educación, cuidado, administración e investigación para la salud.
  • Conocimientos sobre Herramientas digitales como apoyo en el desarrollo profesional, Comprensión de textos en inglés, Uso y redacción de información científica, y Metodología de la investigación.
Habilidades
  • Capacidad para trabajar en un contexto profesional y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.
  • Capacidad para educar, facilitar y promover la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos.
  • Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
  • Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente información y fuentes de datos.
  • Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, y procedimientos de emergencia.
  • Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas
  • Capacidad de comprensión y redacción de textos.
  • Habilidades de comunicación verbal, pensamiento crítico y ética.
  • Capacidad para comprender textos en un idioma adicional al español.
  • Dominio del idioma español en caso de ser extranjero cuya lengua materna no sea el español.
Valores
  • Libertad
  • Cuidado ambiental
  • Igualdad y no discriminación
  • Solidaridad
  • Diversidad y pluralidad
  • Honestidad
  • Responsabilidad social
  • Identidad institucional
Actitudes
  • Autocrítica
  • Respeto
  • Empatía
  • Tolerancia
  • Prudencia
  • Congruencia
  • Compromiso y responsabilidad
  • Lealtad
  • Profesionalismo

Requisitos de Ingreso

Para ingresar a los programas de posgrado de las Especialidades en Enfermería se deberá cumplir con los requisitos y completar el procedimiento establecido en este plan de estudios y en lo que establezca la normatividad universitaria.

  1. Académicos
    1. Título profesional, de licenciatura en enfermería o Licenciatura en enfermería y obstetricia de manera digital5 (formato PDF) expedida por una institución oficial de educación superior.

      5 Para los títulos que de manera original fueron expedidos en formato digital, deberán entregar el archivo tal y como le fue entregado por su institución. Para los títulos que de manera original fueron expedidos en formato impreso por su institución, deberán entregarse digitalizados del original en formato PDF.

    2. Copia del certificado de estudios de licenciatura en enfermería o licenciatura en enfermería y obstetricia con promedio general mínimo de 8.0 (ocho, punto cero) o equivalente con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
    3. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
    4. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
  2. Legales
    Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
  3. De selección
    1. Examen EXANI III con un puntaje total mínimo de 800 puntos
    2. Entrevista personalizada: currículum vitae actualizado con documentos probatorios.
    3. Aprobar el proceso de selección
    4. Carta de intención o exposición de motivos
  4. Administrativos
    1. Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
    2. Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
    3. Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
    4. Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
    5. Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
    6. Carta de aceptación para ingresar al programa educativo de su elección en formato oficial, firmada por la persona Coordinadora de los programas educativos de la Unidad Académica es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
    7. Documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Procesos de selección

El proceso de selección de estudiantes es rigurosa y objetiva. El ingreso de estudiantes considera a quienes tengan las mejores condiciones para completar sus estudios y aportar al bienestar social, la sustentabilidad y desarrollo cultural y económico, asegurará altas tasas de graduación. En el diseño de los procedimientos de ingreso, se toman en cuenta diversos criterios de selección para evaluar el potencial de un aspirante al posgrado.

La convocatoria para el proceso de selección y de ingreso a los programas de las Especialidades se difunde a través de diversos medios de comunicación en el mes de noviembre de cada año como en la página Web de la UAEM y en el Facebook de Investigación y Posgrados de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Enfermería. Así como a través de redes sociales de instituciones hospitalarias del estado de Morelos, Guerrero y el Edo. de México. Se realiza la colocación de carteles promocionales y distribución de trípticos informativos en las instituciones hospitalarias del estado de Morelos. Se proporciona correo electrónico institucional y números telefónicos para solicitar información personalizada. Las preguntas y solicitudes de informes captadas por Facebook son respondidas en menos de 24 horas por el mismo medio o por correo electrónico.

Durante el periodo de la convocatoria, las personas aspirantes deben entregar en la Jefatura de Posgrado de la Unidad Académica los documentos solicitados y los demás requisitos correspondientes al proceso de selección. Una vez que han cumplido con los requisitos, se les encomia para que realicen su registro en la plataforma de CENEVAL para realizar el EXANI-III.

La aplicación del examen EXANI-III se realiza de acuerdo con el calendario de CENEVAL. Los aspirantes deben presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III), que evalúa habilidades básicas que el estudiantado desarrolla a lo largo de su formación previa y que son fundamento indispensable para su desarrollo académico y social: comprensión lectora, redacción indirecta y pensamiento matemático; conocimientos específicos en metodología de la investigación y características personales, escolares y sociales de los aspirantes. También evalúa habilidades socio emocionales para ser aprobado, en este examen el aspirante deberá obtener mínimo un resultado global del examen de 800 y mínimo de 700 en cada área:

  • Pensamiento matemático
  • Pensamiento analítico
  • Estructura de la lengua
  • Metodología de proyectos
  • Inglés: Comprensión lectora

Las personas aspirantes, se presentan a un curso propedéutico (Herramientas digitales como apoyo en el desarrollo profesional, Comprensión de textos en inglés, Uso y redacción de información científica, y Metodología de la Investigación) con duración de 3 semanas, En este período de tiempo, también presentará una entrevista personalizada con un integrante del NA, en la que obtiene información sobre aspectos personales del aspirante, dinámica familiar, y facilidades para concluir el programa, se tiene la oportunidad de valorar aspectos subjetivos que evalúa el perfil del aspirante, como el compromiso ético, responsabilidad, trabajo en equipo, entre otros.

Los resultados del proceso de selección se culminan cuando se reciben los resultados del EXANI III, aproximadamente tres o cuatro semanas posteriores a su aplicación. Toda la información de cada aspirante es concentrada en una base de datos, donde se obtiene el puntaje final de cada uno. Una comisión, formada por la directora de la facultad, la jefe de posgrado y la secretaria académica, realizan la selección con base en el puntaje de EXANI III (30%), las observaciones de la entrevista (40%) y las calificaciones del proceso de selección (25%), carta de intención o exposición de motivos (5%).

Una vez realizada la selección, la decisión es turnada al Consejo Interno de Posgrado para que, con base en los artículos 26 y 29 del Reglamento General de Estudios de Posgrado avale los resultados del proceso de selección y supervise el proceso de selección de aspirantes, tomando en consideración los criterios establecidos en la legislación universitaria, en la convocatoria y en el plan de estudios.

Una vez seleccionados los y las aspirantes, se elabora un listado de aspirantes aceptados, firmado por la directora de la Facultad y publicado en la misma Facultad. Así mismo, a los aceptados y aceptadas se les proporciona un oficio de aceptación firmado por la coordinadora de la especialidad indicando los pasos para la inscripción.

Requisitos de Permanencia

Los requisitos de permanencia en los programas educativos se establecen en el artículo 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM, que establece los requisitos que el alumnado deben cumplir para permanecer inscritos en cualquier programa educativo de posgrado:

  1. Realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos.
  2. Asistir a sesiones de asesoría una vez a la semana con el comité tutorial designado.
  3. Presentar ante el comité tutorial los avances de la tesina en cada periodo escolar.
  4. Haber cubierto los pagos de inscripción y reinscripción en los periodos establecidos.
  5. No reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
  6. El estudiantado de la especialidad en enfermería opción terminal Atención al adulto en estado Crítico deberán presentar constancia de haber concluido los cursos: Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS) y Apoyo Vital Cardiológico Avanzado (ACLS) en una institución educativa u hospitalaria con reconocimiento oficial y presentar a la jefatura de posgrado los comprobantes correspondientes vigentes.

El alumnado debe cumplir con la obligatoriedad de inscripción y reinscripción establecida en el RGEP.

De acuerdo con el artículo 45 la inscripción o reinscripción del interesado será obligatoria para ser considerado alumno de posgrado, bajo los siguientes requisitos:

  1. La inscripción o reinscripción será tramitada por el interesado dentro de las cuatro semanas de iniciado el periodo escolar.
  2. El pago por servicios y demás trámites correspondientes se realizará dentro de las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo de pago emitido del Sistema de Administración Documental y Control Escolar (SADCE), con excepción de las y los estudiantes de nuevo ingreso de programas reconocidos en el PNPC en los casos en que el CONACyT no haya pagado la primera ministración de la beca, quienes deberán pagar únicamente los servicios en el primer recibo para ser considerados alumnos inscritos o alumnas inscritas. Una vez recibida la beca de manutención del CONACyT, los alumnos realizarán el pago complementario del primer recibo de inscripción.
  3. De no ser cubierta la inscripción o reinscripción en las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo, el alumnado se hará acreedor a una multa obligatoria de veinte UMA, sin posibilidad de prórroga o condonación.

A falta de cumplimiento de los trámites referidos en las fracciones II y III del presente numeral, se procederá a la baja definitiva del alumno a menos que tenga autorizada la solicitud de baja temporal de acuerdo con lo que se señala en el presente ordenamiento. Como se establece en el artículo 46 del RGEP, las calificaciones numéricas se expresan en una escala de 0 (cero) a 10 (diez). La calificación mínima aprobatoria es de 8 (ocho), y para mantener alguna beca, la calificación mínima aprobatoria deberá cumplir con lo establecido por la institución otorgante.

El profesorado asentará en el SADCE el resultado de la unidad de aprendizaje. Una vez capturada la calificación, el trabajador académico imprimirá el acta de calificaciones, la firmará y la entregará a la Jefatura de Posgrado en un máximo de quince días hábiles a partir de la fecha calendarizada para el examen. Se exceptúan los trabajadores académicos que estén fuera del estado o del país; en estos casos, la firma autógrafa del acta se turnará a la persona titular de la Dirección de la Unidad Académica.

En caso de incumplimiento moroso en el asentamiento de calificaciones a que alude el párrafo anterior, el caso será turnado al análisis y resolución de la persona titular de la Dirección de la Unidad Académica. Debiendo turnar la misma a la Dirección General de Servicios Escolares para los efectos conducentes.

El Reglamento General de Estudios de Posgrado en el Artículo 52 considera baja de unidades de aprendizaje, cuando el alumnado solicita por escrito suspender como máximo dos unidades de aprendizaje durante su trayectoria académica en el programa educativo y el estudiante seguirá cursando el semestre lectivo con la carga académica restante. Establece tres tipos de baja del programa:

Baja temporal cuando la alumna o el alumno solicita suspender la totalidad de las unidades de aprendizaje en un máximo de un semestre y al finalizar el tiempo autorizado para la baja, se reanudan los estudios. Este derecho puede ser ejercido en una sola ocasión.

Baja definitiva cuando la alumna o el alumno incurra en cualquiera de las causales que se mencionan a continuación:

  1. Por renuncia escrita para no permanecer en el programa educativo de posgrado.
  2. Por no haberse inscrito en el periodo escolar correspondiente.
  3. Por vencimiento del plazo máximo señalado por el RGEP para estar inscrito o inscrita.
  4. Por reprobar dos unidades de aprendizaje en el transcurso del programa.
  5. Por reprobar en dos ocasiones una misma unidad de aprendizaje.
  6. Por no cumplir con los requisitos académicos y administrativos.
  7. Por resolución definitiva dictada por el director de la Unidad Académica a solicitud del Comité Tutorial, derivada del incumplimiento de las actividades que se indican en la normatividad y el plan de estudios de posgrado, previo aval del CIP.
  8. Cuando derivado del cotejo documental conducente el alumno hubiese entregado documentos falsos.
  9. Por plagio que se acredite durante su ingreso, permanencia y egreso en el programa de posgrado.

Los casos no previstos entre las causales de baja temporal o definitiva descritos anteriormente serán analizados al interior del Consejo Interno de Posgrado, que tendrá facultades para dictaminar lo procedente, previa consulta con el comité tutorial que corresponda.

Cuando el alumnado solicite revalidación de estudios, se apegará al Artículo 42. del RGEP que establece que:

Las y los aspirantes a ingresar a cualesquiera de las especialidades en enfermería, que hayan cursado parcial o totalmente un programa educativo de especialidad en la UAEM u otras instituciones de educación superior distintas de la UAEM y que hayan suspendido o concluido sus estudios por un lapso no mayor a dos años, podrán solicitar con dos meses como mínimo y antes del inicio del ciclo escolar, la equivalencia y revalidación de estudios ante la Jefatura de Posgrado de la Facultad de Enfermería, la cual turnará el expediente al Consejo Interno de Posgrado para el dictamen correspondiente, mismo que deberá ser emitido en un plazo máximo de cuatro meses contados a partir de que sea recibida la solicitud; el dictamen será entregado a la persona interesada, para efecto de informar:

  1. Que procede la revalidación o equivalencia, y
  2. Que no procede la revalidación o equivalencia.

En caso de inconformidad con el dictamen, la persona interesada podrá impugnar la resolución aludida en el presente artículo con base en el Reglamento General de Ingreso, Revalidación y Equivalencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Perfil de Egreso

Las personas egresadas del programa de la Especialidad en Enfermería en sus dos opciones terminales cumplen con lo establecido en el Modelo Universitario (MU) 2022 que tiene el propósito de preparar estudiantes para participar activamente en escenarios variados, entre los que se incluye el empleo formal (inserción, reinserción, actualización o reconversión laboral) basados en conocimientos de vanguardia y competencias integrales y transferibles, al servicio de la sociedad. El MU comprende competencias básicas, profesionales y sociales requeridas por contextos ocupacionales variados en el ámbito económico-productivo. En ambas opciones terminales de la especialidad, se definen las competencias pertinentes a cada una de ellas, agrupadas en tres grandes áreas, establecidas en el MU de la siguiente manera:

Competencias básicas
  • Lectura, análisis y síntesis
  • Comunicación oral y escrita
  • Aprendizaje estratégico
  • Razonamiento lógico - matemático
  • Razonamiento científico
Competencias genéricas

Cognitivas-metacognitivas

  • Resolución de problemas
  • Pensamiento crítico

Socioemocionales genéricas

  • Trabajo colaborativo
  • Apertura a la experiencia
  • Relación con otros

Digitales genéricas

  • Búsqueda, valoración y gestión de la información
  • Comunicación y colaboración en línea
  • Creación de contenidos digitales
  • Resolución de problemas técnicos

Socioculturales genéricas

  • Integridad personal
  • Interculturalidad
  • Aprecio por la vida y la diversidad
Competencias laborales

Específicas disciplinares

Opción terminal: Administración y Gestión del Cuidado en Salud

  • Reconoce los perfiles de morbilidad y mortalidad que tienen relación con los problemas de salud a nivel local, regional, nacional e internacional para sustentar su labor con base en la situación de salud aplicando modelos y teorías de enfermería.
  • Identifica problemas prioritarios de salud pública para el cuidado de las personas tanto en la comunidad como en las instituciones de atención médica aplicando enfoques metodológicos, sustentado en los modelos y teorías de enfermería.
  • Incentiva al equipo de enfermería para lograr metas comunes en beneficio de la población, de profesionales de enfermería e instituciones educativas y de salud con compromiso social a través de un liderazgo participativo y colaborativo.
  • Aplica el juicio profesional en la gestión de cuidados de enfermería para la atención a las necesidades del individuo, familia y comunidad, basado en la evidencia científica desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con una visión específica.
  • Elabora diagnósticos situacionales en organizaciones de salud para detectar áreas de oportunidad en los procesos propios de la enfermería e implementar alternativas de solución a la problemática detectada.
  • Manifiesta compromiso con la calidad de atención de enfermería para realizar actividades de gestión, planeación, coordinación y evaluación de manera eficiente centradas en la confianza y con disponibilidad de responder a las necesidades de cuidado individual o comunitario propiciando la autonomía.
  • Se integra en equipos multidisciplinarios para colaborar en proyectos de investigación con compromiso y capacidad de trabajo en equipo a través de participación en eventos académicos y científicos.
  • Analiza las bases teórico-metodológicas del proceso de enfermería para aplicar el juicio clínico enfermero con una forma organizada y sistemática de pensar acerca de los cuidados de la persona.
  • Distingue las etapas del proceso de gestión del cuidado para tomar correctas decisiones basadas en el conocimiento específico de enfermería considerando la naturaleza del problema y los recursos disponibles para su resolución.

Opción terminal: Atención al Adulto en Estado Crítico

  • Reconoce los perfiles de morbilidad y mortalidad que tienen relación con los problemas de salud a nivel local, regional, nacional e internacional para sustentar su labor con base en la situación de salud aplicando modelos y teorías de enfermería.
  • Analiza las bases teórico-metodológicas del proceso de enfermería para aplicar el juicio clínico enfermero con una forma organizada y sistemática de pensar acerca de los cuidados de la persona mediante el proceso de enfermería.
  • Identifica necesidades de atención en patologías de acuerdo con aparatos y sistemas para realizar planes de cuidados basadas en el conocimiento científico de enfermería considerando la naturaleza del problema, las condiciones del paciente y los recursos disponibles para su resolución.
  • Elabora planes terapéuticos relacionados con los diagnósticos de enfermería en pacientes en estado crítico para protocolizar las actividades de acuerdo con las necesidades propias.
  • Documenta el estado y evolución del paciente en estado crítico de manera constante sobre los resultados de las intervenciones, aplicando planes de cuidados sustentados en el conocimiento científico y en una base teórica.
  • Planifica las intervenciones de enfermería a pacientes en estado crítico enfocándose en la recuperación del paciente.
  • Utiliza adecuadamente la tecnología y el equipo médico especializado para atender las necesidades del paciente en estado crítico de acuerdo con la complejidad del cuidado requerido con base en la valoración integral.
  • Se integra en equipos multidisciplinarios para colaborar en proyectos de investigación con compromiso y capacidad participando en eventos académicos y científicos.

Transferibles para el trabajo

Las competencias específicas (CE) “son un complemento de las genéricas y están relacionadas con un campo de estudio” (Ayala-Guzmán, et.al.,2017, p.39).

En el MU se menciona que estas competencias son necesarias para el ejercicio de una determinada profesión basada en una o varias disciplinas o conocimientos especializados y así poder entender una materia concreta (UAEM, 2022).

De modo similar, en el Libro Blanco realizan una valoración y clasificación de las CE de formación disciplinar y profesional del ámbito de Enfermería en relación con los perfiles profesionales.

Como resultado, seleccionan 40 competencias clasificadas en seis grupos, tomando en cuenta su asociación con valores profesionales y el papel de le enfermera; así como las necesarias para utilizar adecuadamente habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos; el conocimiento y las competencias cognitivas; las interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnológicas para la comunicación y finalmente las competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo) (Ver anexo 2).

Al respecto, el proyecto Tuning presenta éstas competencias teniendo en cuenta la relevancia y validación otorgada por grupos de académicos, graduados, estudiantes y empleadores; resaltando que las de mayor relevancia principalmente para los académicos son las que se relacionan con el respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la salud; seguidas por la capacidad de gestión en actividades de prevención, y recuperación de la enfermedad, con resguardo de criterios éticos y de calidad de atención, coincidiendo en esto todos los grupos (Muñoz, et.al., 2013). Del mismo modo, establece la relación de las competencias específicas con las dimensiones del meta-perfil definido para la persona egresada de la Especialidad Enfermería.

Digitales para el trabajo

  • Edita contenidos digitales de calidad para llevar a cabo actividades académicas, intervenciones educativas, o difusión de información mediante el uso de diversas herramientas y aplicaciones como Google trends, Google Docs, Canva, Powtoon, Microsoft 365, manejo de procesadores de textos como Microsoft Word, Google Docs, hojas de cálculo, bases de datos, plataformas educativas, etc.
  • Identifica la validez y confiabilidad de fuentes de consulta para seleccionar información actualizada con el mejor nivel de evidencia disponible mediante el conocimiento, el uso de buscadores y bases de datos especializados en las ciencias de la salud.
  • Utiliza comunicación digital sincrónica para intercambiar información en tiempo real mediante el uso adecuado de internet o plataformas tecnológicas.
  • Intercambiar información sin que sea necesario estar conectados simultáneamente mediante el uso de las aplicaciones de mensajería, correo electrónico y plataformas con documentos en línea.
  • Procesa y analiza información para la obtención de medidas en salud de la población utilizando herramientas digitales para la toma de decisiones con pensamiento crítico.

Competencias socioemocionales para el trabajo

  • Actúa con responsabilidad y autonomía en las intervenciones independientes en la Administración y Gestión del Cuidado de la Salud para proporcionar el cuidado realizando actividades de gestión en coordinación con otros profesionales de la salud gestionando factores humanos y administrando recursos físicos, materiales y financieros con asertividad, eficiencia y eficacia
  • Desarrolla habilidades para el autoconocimiento, la percepción y la comprensión de emociones propias y de las personas con las que interactúa para utilizarlos como recursos de regulación que faciliten la conducta asertiva participando en actividades que favorezcan la educación emocional.
  • Mantiene un comportamiento ético en su actuar profesional para fomentar la interacción con distintos equipos de trabajo conformando y fortaleciendo el liderazgo con habilidades gerenciales y directivas.
  • Promueve el liderazgo positivo para lograr el máximo potencial y resultados demostrando proactividad, proponiendo la aportación de nuevas ideas de todos los integrantes del equipo de trabajo, aplicando habilidades de comunicación, escucha efectiva y empatía.
  • Promueve y valora el respeto por la diversidad y la multiculturalidad al brindar cuidado enfermero para mejorar la condición de salud del individuo, familia y comunidad con actitud de servicio y aplicando el código petico de enfermería.
  • Posee conocimiento sobre los determinantes de salud que afectan al individuo familia y comunidad que le permiten comprender los problemas del proceso salud- enfermedad de una manera integral y humanista.

Competencias para el trabajo transdisciplinar

  • Realiza procedimientos administrativos y de gestión para la optimización del factor humano, técnico, material y financiero en las instituciones de salud públicas y privadas aplicando modelos de gestión con pensamiento crítico.
  • Desarrolla capacidad para el manejo de recursos humanos y materiales necesarios para los procesos de atención aplicando los modelos de gestión del cuidado de enfermería utilizando juicios profesionales en la planeación estratégica para brindar cuidados oportunos, seguros e integrales al individuo, familia y comunidad que coadyuven a lograr su bienestar.

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

  • Identifica sus fortalezas, necesidades y motivaciones para estructurar su plan de formación acorde a las necesidades del medio, planteándose metas relacionadas con el aprendizaje a corto, mediano y largo plazo.
  • Analiza y decodifica patrones establecidos de manera consciente para identificar sus necesidades de formación y desarrollo profesional mediante la autogestión
  • Demuestra apertura ante los cambios en el entorno académico y laboral para responder a las necesidades que se presenten buscando y/o planteando diversas alternativas para resolver cualquier situación.
  • Demuestra interés en adquirir nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su formación académica para desarrollar el máximo potencial y mantener un óptimo nivel de competitividad de manera formal mediante cursos, talleres, coloquios, congresos, entre otros; así como por medio de procesos vivenciales a nivel organizacional o a través del contacto con referentes profesionales.

Requisitos de Egreso

Para obtener el diploma de Especialidad en Enfermería, el alumnado deberá llevar a cabo el desarrollo de una tesina como producto final (Art. 78, RGEP) y cumplir con lo siguiente:

Académicos
  1. Haber cubierto el 100% de los créditos y el total de actividades académicas establecidas (Art. 77 y 80 del RGEP), sea por haberlos cursado íntegramente en este programa o por recibir del CIP la revalidación correspondiente.
  2. Haber presentado los avances de su tesina en el Seminario de Proyecto terminal ante los integrantes del Comité Tutorial del programa cada trimestre.
  3. Haber realizado el 100% de una práctica y estancia profesional en una unidad hospitalaria de segundo y/o tercer nivel de atención y obtener una calificación mínima de 8.0
  4. Participación como asistente en mínimo un evento académico internacional o nacional o local en el primer y segundo trimestre.
  5. Participación en el tercero o cuarto trimestre, en mínimo una actividad académica en el ámbito de la docencia, como ponente o profesor invitado o de apoyo en la impartición de temas en el contenido de una unidad de aprendizaje, o de educación sanitaria, o elaboración de manuales de procedimientos, organización o participación en comisiones para acreditación y/o evaluación de programas educativos.
  6. La Comisión Revisora será asignada por la Comisión Académica Interna del Posgrado a propuesta del Comité Tutorial cuando el alumnado presente el documento de liberación de tesina avalado por quien la haya dirigido.
  7. Será requisito previo al examen de obtención de diploma que los integrantes de la Comisión Revisora asignada emitan su voto y opinión favorables en términos de que la tesina reúne los requisitos para ser presentada y defendida en el examen correspondiente (Art. 75 del RGEP). Asimismo, será requisito para presentar la defensa de la tesina de especialidad que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables.
  8. Deberá presentar y aprobar el examen para obtener el diploma de Especialidad en Enfermería, (Art. 80 del RGEP). En ningún caso se podrá eximir de este requisito.
  9. En caso de que el alumno o la alumna repruebe el examen para obtener el diploma de Especialidad en Enfermería, será analizado por el Consejo Interno de Posgrado, con base en el artículo 52, del reglamento vigente, que tendrá facultades para dictaminar lo procedente, previa consulta con el comité tutorial que corresponda considerando sustentarlo por una segunda y última vez en un plazo no menor a un mes ni mayor a dos meses a partir de la fecha en que se efectuó el primer examen.
  10. El examen se podrá sustentar de manera presencial, híbrido o virtual.
  11. En términos de los trámites administrativos para la expedición de certificado de Especialidad en Enfermería y la presentación del examen correspondiente, el alumnado deberá́ entregar los documentos indicados como requisitos administrativos por la Dirección General de Servicios Escolares (DGSE) de la UAEM, el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) y el resto de la normatividad vigente.
Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

Objetivos

Objetivo General

Formar especialistas en enfermería en Administración y Gestión del Cuidado de la Salud, mediante la integración de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en proyectos terminales, para la implementación de procesos de mejora que optimicen la gestión del capital humano, recursos materiales, físicos y financieros en organizaciones de salud. Formar especialistas en enfermería en Atención al Adulto en Estado Crítico, mediante la integración de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en proyectos terminales, para la atención en el cuidado integral, holístico y humanizado en organizaciones de salud.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de los programas están enfocados en el alumnado de la especialidad en enfermería y corresponden a actividades determinadas por los contenidos de cada eje de formación:

  • Analizar los fundamentos del desarrollo de la profesión de enfermería, mediante la revisión de bases conceptuales, metodológicas, aspectos bioéticos y gerenciales para la aplicación de estos en los ámbitos de actuación profesional.
  • Comprender la metodología de la investigación, la bioestadística y la epidemiología en el área de la salud, mediante la realización de un protocolo basado en el método científico, para el análisis e interpretación de la información y la obtención de resultados de los estudios realizados.
  • Integrar conocimientos teóricos y prácticos con un enfoque holístico, humanista e inclusivo mediante el estudio de contenidos temáticos relevantes y actualizados basados en evidencia científica de acuerdo con la opción terminal específica, para optimizar su desempeño profesional en la valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación de intervenciones dirigidas a la atención de problemas de salud o a la gestión del cuidado.
  • Diseñar un proyecto pertinente de acuerdo con la opción terminal con el seguimiento del director de tesina y el comité tutorial en la presentación trimestral de avances para la obtención del diploma de especialidad en el tiempo establecido.

Mapa Curricular

Mapa curricular de la Especialidad en Enfermería Opción Terminal: Administración y Gestión del Cuidado de la Salud
Eje Generales de la Formación Unidad de Aprendizaje Horas Teóricas Horas Prácticas Valor de Crédito Horas totales
Básico Modelos y teorías de enfermería 1 1 3 24
Bioética 0 1 1 12
Introducción a la gerencia 1 1 3 24
Metodológico Metodología de la Investigación 0 2 2 24
Bioestadística y Epidemiología en salud 1 2 4 36
De énfasis Administración en salud 1 2 4 36
Fundamentos de la gestión de enfermería 1 2 4 36
Calidad de los servicios de enfermería 1 3 5 48
Promoción y Prevención en el cuidado de la salud 1 2 4 36
Contexto de la Salud 1 2 4 36
Administración estratégica en los servicios de enfermería 1 2 4 36
Modelos de gestión del cuidado de enfermería 1 4 6 60
Bases Conceptuales de la Gestión, la Gerencia y la Administración en Enfermería 1 3 5 48
Gestión del talento humano en enfermería 1 2 4 36
Diseño y evaluación de proyectos de mejora de enfermería 1 4 6 60
Optativa 1 0 2 12
Optativa 1 0 2 12
Prácticas profesionales 0 0 0 7201
Estancia profesional 0 0 0 36
Práctica formativa 0 7 7 84
Proyecto terminal Presentación de avances de tesina: Protocolo del proyecto 0 1 1 12
Presentación de avances de tesina: Marco de referencia 0 1 1 12
Presentación de avances de tesina: Metodología 0 1 1 12
Presentación de avances de tesina: Conclusión 0 1 1 12
Totales 15 44 74 1464
Porcentaje OTAS 25% 75% 100%

1 De acuerdo con las convocatorias de recategorización en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que solicita un mínimo de 1400 horas efectivas totales por programa educativo por lo que se reestructura el número de horas para las prácticas profesionales, que al sumarlas con las horas de estancia profesional, con las horas de práctica formativa y las horas totales de clase por unidad de aprendizaje, suman un total de 1464 horas; para que las personas que egresan de este programa educativo puedan participar en estas. Cabe señalar que esta modificación no es por exigencia exclusiva del IMSS, sino que atiende a la necesidad de la demanda estudiantil.

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular.

Nota: Las horas totales plasmadas en la última columna, hacen referencia a las horas que corresponden a la impartición de cada unidad de aprendizaje en un trimestre, contemplando para ello 12 semanas, aplicando la siguiente fórmula: (HT+HP)*12 semanas=Ht.

Unidades de aprendizaje optativas de la Opción Terminal: Administración y Gestión del Cuidado
Optativas
Inteligencia Emocional en enfermería
Cultura y clima organizacional
Metodología aplicada en la gestión de enfermería
Liderazgo en alta dirección

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular.

En la siguiente tabla se muestra el mapa curricular de la Especialidad en Enfermería Opción Terminal: Atención al Adulto en Estado Crítico de acuerdo con el Modelo Universitario 2022, que a la letra dice, que los ciclos formativos corresponderán a la orientación del plan de estudios.

Mapa curricular de la Especialidad en Enfermería Opción terminal: Atención al Adulto en Estado Crítico
Eje Generales de la Formación Unidad de Aprendizaje Horas Teóricas Horas Prácticas Valor de Crédito Horas Totales
Básico Modelos y teorías de enfermería 1 1 3 24
Bioética 0 1 1 12
Introducción a la gerencia 1 1 3 24
Metodológico Metodología de la Investigación 0 2 2 24
Bioestadística y Epidemiología en salud 1 2 4 36
De énfasis Fundamentos de enfermería en terapia intensiva 1 1 3 24
Patologías Neurológicas 1 2 4 36
Patologías Músculo Esqueléticas 1 3 5 48
Patologías Oncológicas 1 2 4 36
Patologías Respiratorias 1 2 4 36
Patologías Cardiovasculares 1 4 6 60
Patologías Gineco Obstétricas 1 4 6 60
Patologías Gastrointestinales 1 2 4 36
Patologías Endocrinas 1 2 4 36
Patologías Nefrológicas 1 4 6 60
Optativa 1 0 2 12
Optativa 1 0 2 12
Prácticas profesionales 0 0 0 7202
Estancia profesional 0 0 0 36
Práctica formativa 0 7 7 84
Proyecto terminal Presentación de avances de tesina: Protocolo del proyecto 0 1 1 12
Presentación de avances de tesina: Marco de referencia 0 1 1 12
Presentación de avances de tesina: Metodología 0 1 1 12
Presentación de avances de tesina: Conclusión 0 1 1 12
Totales 15 44 74 1464
Porcentaje OTAS 25% 75% 100%

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular. Nota: Las horas totales plasmadas en la última columna, hacen referencia a las horas que corresponden a la impartición de cada unidad de aprendizaje en un trimestre, contemplando para ello 12 semanas, aplicando la siguiente fórmula: (HT+HP)*12 semanas=Ht.

2 De acuerdo con las convocatorias de recategorización en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que solicita un mínimo de 1400 horas efectivas totales por programa educativo por lo que se reestructura el número de horas para las prácticas profesionales, que al sumarlas con las horas de estancia profesional, con las horas de práctica formativa y las horas totales de clase por unidad de aprendizaje, suman un total de 1464 horas; para que las personas que egresan de este programa educativo puedan participar en estas. Cabe señalar que esta modificación no es por exigencia exclusiva del IMSS, sino que atiende a la necesidad de la demanda estudiantil.

Optativas
Código oro
Código azul
Código infarto
Código morado

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular

Ciclo Básico Profesional
Ejes generales de formación Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto Trimestre
Básico Modelos y teorías de enfermería - - -
Bioética - - -
Introducción a la gerencia - - -
Metodológico Metodología de la Investigación - - -
Bioestadística y Epidemiología en salud - - -
De Énfasis Fundamentos de la gestión de enfermería Administración en salud Promoción y prevención en el cuidado de la salud -
- Bases Conceptuales de la Gestión, la Gerencia y la Administración en Enfermería Contexto de la Salud -
- Modelos de gestión del cuidado de enfermería Diseño y evaluación de proyectos de mejora de enfermería Estancia profesional
- Administración estratégica en los servicios de enfermería Gestión del talento humano en enfermería Práctica formativa
- Calidad de los servicios de enfermería Optativa: Cultura y clima organizacional -
- - Optativa: Metodología aplicada en la gestión de enfermería -
- - Prácticas profesionales
De Proyecto Terminal Presentación de avances de tesina: Protocolo del proyecto Presentación de avances de tesina: Marco de referencia Presentación de avances de tesina: Metodología Presentación de avances de tesina: Conclusión
Participación como asistente en mínimo un evento académico internacional o nacional o local en el primero o segundo trimestre. Participación en el tercero o cuarto trimestre, en mínimo una actividad académica en el ámbito de la docencia, como ponente o profesor invitado o de apoyo en la impartición de temas en el contenido de una unidad de aprendizaje, o de educación sanitaria, o elaboración de manuales de procedimientos, organización o participación en comisiones para acreditación y/o evaluación de programas educativos.

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular.

Ejemplo de trayectoria académica del estudiantado que decida por: Opción terminal: Administración y Gestión del Cuidado de la Salud
Ciclo Básico Profesional
Ejes generales de formación Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto Trimestre
Básico Modelos y teorías de enfermería - - -
Bioética - - -
Introducción a la gerencia - - -
Metodológico Metodología de la Investigación - - -
Bioestadística y Epidemiología en salud - - -
De Énfasis Fundamentos de la gestión de enfermería Administración en salud Promoción y prevención en el cuidado de la salud -
- Bases Conceptuales de la Gestión, la Gerencia y la Administración en Enfermería Contexto de la Salud -
- Modelos de gestión del cuidado de enfermería Diseño y evaluación de proyectos de mejora de enfermería Estancia profesional
- Administración estratégica en los servicios de enfermería Gestión del talento humano en enfermería Práctica formativa
- Calidad de los servicios de enfermería Optativa: Cultura y clima organizacional -
- - Optativa: Metodología aplicada en la gestión de enfermería -
- - Prácticas profesionales
De Proyecto Terminal Presentación de avances de tesina: Protocolo del proyecto Presentación de avances de tesina: Marco de referencia Presentación de avances de tesina: Metodología Presentación de avances de tesina: Conclusión
Participación como asistente en mínimo un evento académico internacional o nacional o local en el primero o segundo trimestre. Participación en el tercero o cuarto trimestre, en mínimo una actividad académica en el ámbito de la docencia, como ponente o profesor invitado o de apoyo en la impartición de temas en el contenido de una unidad de aprendizaje, o de educación sanitaria, o elaboración de manuales de procedimientos, organización o participación en comisiones para acreditación y/o evaluación de programas educativos.

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular

Ejemplo de trayectoria académica del estudiantado que decida por: Opción terminal: Atención al Adulto en Estado Crítico
Ciclo Básico Profesional
Ejes generales de formación Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto Trimestre
Básico Modelos y teorías de enfermería - - -
Introducción a la gerencia - - -
Bioética - - -
Metodológico Metodología de la Investigación - - -
Bioestadística y Epidemiología en salud - - -
De Énfasis Fundamentos de enfermería en terapia intensiva Patologías Respiratorias Patologías Gastrointestinales -
- Patologías Músculo Esqueléticas Patologías Oncológicas -
- Patologías Neurológicas Patologías Endocrinas -
- Patologías Cardiovasculares Patologías Nefrológicas Estancia profesional
- Patologías Gineco Obstétricas - Práctica formativa
- Optativa: Código Mater Optativa: Código Azul -
- - Prácticas profesionales
De Proyecto Terminal Presentación de avances de tesina: Protocolo del proyecto Presentación de avances de tesina: Marco de referencia Presentación de avances de tesina: Metodología Presentación de avances de tesina: Conclusión
Participación como asistente en mínimo un evento académico internacional o nacional o local en el primero o segundo trimestre Participación en el tercero o cuarto trimestre, en mínimo una actividad académica en el ámbito de la docencia, como ponente o profesor invitado o de apoyo en la impartición de temas en el contenido de una unidad de aprendizaje, o de educación sanitaria, o elaboración de manuales de procedimientos, organización o participación en comisiones para acreditación y/o evaluación de programas educativos.

Fuente: Elaborada por la Comisión de Reestructuración Curricular.

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

En el periodo 2011 a 2017 se integraron dos líneas de investigación en el programa previamente establecidas, denominadas como Promoción y autocuidado y Procesos de formación en enfermería. Para fortalecer la identidad de los programas de posgrado en enfermería, en la reestructuración 2018, se delimitó a una línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) denominada “Enfermería para la Atención y Cuidado Integral de la Salud”, con base en temáticas y dimensiones propias de enfermería y vinculada con la realidad de su problemática. Es a través de la conformación de esta línea que se busca generar y aplicar conocimiento acorde con la profesión de enfermería en sus diferentes ámbitos laborales y profesionales.

Esta nueva línea sustituye a las dos anteriores, recopila experiencias de quienes integran el NA que han realizado investigación científica en la Atención y Cuidado Integral de la Salud, en los ámbitos de atención hospitalaria y comunitaria, abordando personas, familias y grupos vulnerables, con o sin enfermedad aparente, en todas circunstancias que requieren de la atención continua de cuidado y autocuidado de los profesionales de enfermería en los tres niveles de atención, lo que se hace evidente en la participación de las docentes en la Red Mexicana de Educación e Investigación (RED-MEEI) de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE), en la que integrantes del NA participan en la línea Educación en Enfermería, Enseñanza en la Virtualidad en colaboración con instituciones formadoras de profesionales de enfermería de los estados CDMX, México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Del mismo modo, existe colaboración y participación directa en el proyecto Estudio multicéntrico riesgos de las y los estudiantes de enfermería de la RED-MEEI. Se realiza investigación sobre aspectos relacionados a la atención de pacientes hospitalizados por estudiantes de las especialidades con la guía y acompañamiento de los docentes, que contextualiza la identificación de necesidades de atención de enfermería y cuidado integral relacionadas a enfermedades agudas y crónicas y complicaciones, teniendo como resultado la propuesta, desarrollo e implementación de planes de mejora en el ámbito de atención de enfermería hospitalaria. La productividad se centra en la elaboración de tesinas, incluyendo temas que aluden a la evaluación de la calidad de atención, la percepción del cuidado por los usuarios en instituciones hospitalarias, evaluación de la realización de técnicas y procedimientos, estrategias para mejorar la atención hospitalaria, detección de factores de riesgo para diversas complicaciones, entre otros. En el área de formación de capital humano en enfermería, se considera la evaluación de conocimientos del personal de enfermería sobre procedimientos propios de enfermería que se aplican a nivel hospitalario en los servicios de áreas críticas o bien sobre procesos administrativos exclusivos de enfermería, lo que ha evidenciado áreas de oportunidad para mejorar la formación académica y profesional del capital humano dando como resultado el desarrollo de intervenciones educativas para elevar su capacidad cognitiva o desarrollar habilidades y destrezas en beneficio del propio profesional, de las instituciones en las que laboran y de los pacientes a los que atienden. Para la operatividad de los programas educativos de la Especialidad Opción Terminal Atención al Adulto en Estado Crítico, Especialidad Opción Terminal Administración y Gestión del Cuidado de la Salud, se cuenta con el núcleo académico de docentes con perfil idóneo para el desarrollo de las competencias profesionales, técnicas, metodológicas, sociales y personales. El total del profesorado cuenta con estudios de posgrado en las áreas de enfermería en cuidados intensivos o afines y en administración desde diversos aspectos. Quienes imparten las unidades de aprendizaje propias de la especialidad con opción terminal atención al adulto en estado crítico tienen una trayectoria laboral de más de 10 años de experiencia en áreas críticas en organizaciones de salud, por lo que cuentan con el conocimiento teórico y la experiencia profesional para impartir los conocimientos propios del área. Así mismo, han dirigido tesis y tesinas en la maestría y las especialidades en enfermería, abordando aspectos relacionados con la atención al adulto en estado crítico y como integrantes de jurados de exámenes para la obtención del grado académico de especialidad y maestría. Las y los PITC incluidos en el NA cuentan con un perfil idóneo de Enfermería para la atención y cuidado integral de la salud, además de la trayectoria de investigación científica, con publicaciones en revistas indexadas y participación como ponentes en diversos eventos científicos de enfermería a nivel nacional e internacional.

La LGAC es pertinente y está alineada con los objetivos planteados ya que el desarrollo de la tesina, documento exigible para la obtención del diploma correspondiente, integra los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos adquiridos durante su paso por el programa, lo que favorece que el alumnado adquiera competencias para brindar cuidado integral y aplicar el proceso administrativo basado en evidencia científica.

La LGAC apoya la generación de proyectos de investigación que abordan problemas complejos de enfermería, con la finalidad de llevar un análisis reflexivo del quehacer profesional, en busca de la mejora de la asistencia a adultos en estado crítico y a los procesos administrativos y de gestión en enfermería.

Las tesinas elaboradas por las personas egresadas incluyen identificación de problemas relacionados con la práctica enfermera en escenarios reales y propuestas para la solución de dichos problemas. Concretan propuestas de intervenciones de mejora para mejorar la atención de enfermería de manera importante en la atención al adulto en estado crítico de manera permanente y orientada a la mejora de la calidad de atención a pacientes en estado crítico. En el ámbito administrativo, se da pie a la creación de propuestas para mejorar los procesos administrativos y académicos, integrando decisiones estratégicas sobre los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos institucionales para incrementar la calidad de la atención de enfermería.

Esta línea de investigación incluye temáticas relacionadas con la educación y formación de recursos humanos, la actualización, la formación profesional y la administración en Enfermería. Tiene como meta que los profesionales de la enfermería construyan y mantengan vigente el conocimiento disciplinar, así como los enfoques pedagógicos y administrativos, empleando las teorías y modelos propios de la disciplina, investigación e intervención actuales para asegurar un ejercicio profesional de calidad.

La LGAC incluye también la actividad de investigación realizada por PITC que colaboran con otras organizaciones e instituciones para la producción del conocimiento, así como la participación de las y los estudiantes en proyectos derivados de esta LGAC, que ha favorecido la participación de estudiantes e integrantes del NB en eventos científicos a nivel local, regional, nacional e internacional.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Nombres del profesorado que integran la LGAC
Enfermería para la atención y Cuidado Integral de la Salud. Dra. Paola Adanari Ortega Ceballos
Dra. Miriam Tapia Domínguez
Dra. Abigail Fernández Sánchez
Mtra. Ivonne Patricia Torres Paz
Mtra. Claudia Macías Carrillo
Dra. Edith Ruth Arizmendi Jaime
Dra. Claudia Rodríguez Leana
Dra. Nohemí Roque Nieto
Mtra. Griselda Dolores Morales
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo
Dra. Norma Betanzos Díaz

Colaboración con otros sectores sociales

Vinculación con los sectores sociales

Las Especialidades en Enfermería se vinculan con unidades de 2do y 3er nivel de atención de salud y educativas de apoyo, con la finalidad de cubrir con los objetivos del programa de estudio. Normalmente, estas colaboraciones se formalizan a través de convenios vigentes, de no ser así deberán renovarse antes de su término.

Estas unidades se encuentran desglosadas en el programa operativo de la sede de la Especialidad en Enfermería con las dos opciones de estudio. Estos son espacios donde el alumnado podrá insertarse a realizar su práctica y estancia profesional. Asimismo, se busca sistemáticamente la vinculación con el sector privado, desde donde ellos podrán insertarse en clínicas, hospitales o institutos de servicios de salud. La vinculación con la sociedad de dichas Especialidades es una responsabilidad social que promueve la formación del talento humano especializado en actividades relacionadas con la administración y gestión del cuidado, así como atención al adulto en estado crítico para mejorar la atención y brindar los cuidados específicos y oportunos al paciente crítico y mejorar la calidad de atención de la población en los hospitales de la localidad, regionales, nacionales e internacionales.

Las unidades de salud de segundo y tercer nivel de atención que otorgan el apoyo para realizar las prácticas del alumnado a nivel local, aparte de las propias de la Facultad de Enfermería, son las siguientes:

  • Hospital Centenario de la Revolución Mexicana (ISSSTE)
  • Hospital del Niño Morelense
  • Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Unidades de Servicios de Salud de Morelos

A Nivel Nacional

  • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
  • Hospital General Dr. Manuel Gea González
  • Instituto Nacional de Salud Pública
  • Escuela de Salud Pública de México

A nivel Internacional

  • Villa Clara, Cuba
  • Alicante, España

Además, la vinculación social se fortalece en el eje de énfasis con la práctica profesional, la estancia profesional y la práctica formativa, en la que el alumnado establece una relación interpersonal e interactúan con las personas usuarias de las diferentes organizaciones de salud donde realizan dichas actividades.

Durante estas actividades, el alumnado de la UAEM se integra a escenarios reales donde realizan actividades propias juntamente con el personal especialista de las instituciones hospitalarias estatales y nacionales.

El alumnado desarrolla, fortalece y promueve las habilidades profesionales, mediante la ejecución de actividades relacionadas con las opciones terminales de la especialidad, con sentido ético y compromiso social, lo que genera experiencia clínica que favorece el aprendizaje situado bajo la supervisión y asesoría directa del personal que labora en instituciones de salud y participa activamente como docente en los diferentes escenarios. Otro punto importante para la vinculación social y profesional a través de estas actividades es que el alumnado enfrenta situaciones reales en un campo clínico; siendo éste un escenario donde desarrolla competencias para la resolución de problemas y trabajo colaborativo.

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo