Especialidad en Pediatría
Duración: 3 años
Fecha de Creación: 16 mayo de 2001
Modalidad Educativa: Escolarizada
Perfil de Ingreso
La/el aspirante a la Especialidad en Pediatría Médica deberá contar con:
Conocimientos
- Contar con conocimientos de la Licenciatura en medicina general con el dominio de los conocimientos básicos de anatomía, fisiología, fisiopatología, farmacología, etc).
- Comprensión de textos en inglés.
Actitudes
- Disciplina
- Responsabilidad
- Resolución de problemas
- Resiliencia
- Liderazgo
- Trabajo en equipo
Habilidades
- Habilidades para el trabajo clínico, en el interrogatorio, la exploración física, la identificación de factores de riesgo latentes.
- Diagnósticas, de procedimientos complementarios y terapéuticos.
- Ser capaz de brindar la atención médica en situaciones de urgencia.
- Capacidad de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, y uso del lenguaje para la resolución de problemas.
- Capacidad de trabajo en equipo y alto espíritu de servicio.
Valores
- Empatía
- Dominio de conceptos de “calidad en la atención”
- Calidez
- Humanismo
- Respeto
- Tolerancia
Requisitos de Ingreso
Con relación a la selección de las/los aspirantes para realizar cursos de especialización, inicialmente eran elegidos por la/el profesora/profesor del curso y la/el jefa/jefe de enseñanza del hospital. A partir del 1972 se aplicaron exámenes en busca de un elemento más objetivo, ante la diversidad de escuelas de medicina y sus programas. El 18 de octubre de 1983 por decreto presidencial se creó la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), con el propósito de fortalecer la coordinación entre Instituciones Educativas y de Salud en lo correspondiente a la formación de recursos humanos. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas, NOM 001 SSA-3- 2012, se requiere la Carta de Seleccionado de la CIFRHS como requisito de ingreso a los cursos de especialización.
Las/Los aspirantes seleccionados por la CIFRHS deberán cumplir con el registro y trámites administrativos incluyendo el examen de conocimientos (ENARM), examen médico, psicométrico y entrevistas de acuerdo a lo establecido por cada sede hospitalaria en la que fueron aceptados y de forma oportuna y en conjunto con el departamento de posgrado de la Facultad de Medicina de la UAEM deberán entregar la documentación que señale la reglamentación universitaria.
Rubro | Porcentaje |
---|---|
Examen de conocimientos (ENARM) | 30% |
Entrevista | 70% |
- Académicos
- Copia del título profesional de Médico general o su equivalente, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la/el estudiante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.
- Original y 2 copias del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
- Constancia de comprensión de textos en el idioma inglés. El documento es expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole debe tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
- Legales
- Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
- De selección
Criterios de evaluación:
- Examen de conocimientos (ENARM)
- Entrevista con el comité de selección del hospital.
Documentos administrativos:
- Examen médico
- Cartas de recomendación.
- Carta de Seleccionado de la CIFRHS.
- Carta de selección de la sede.
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
- Documento firmado donde la/el estudiante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- Original y 2 copias de Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, de la Especialidad de Pediatría Médica.
- Acta de Nacimiento Original y 2 copias.
- Copia de Credencial de Elector.
- Copia de la Clave Única de Registro de Población.
- Copia del Registro Federal de Contribuyentes, con homoclave.
- Original y 2 copias de Oficio de Designación al Hospital.
- Fotografías tamaño infantil, de frente, blanco y negro.
- Formato de solicitud de inscripción.
- Las/los aspirantes extranjeras/extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
- Las/los aspirantes extranjeras/extranjeros presentan el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
- Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como estudiante del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria
Perfil de Egreso
El plan de estudios para la formación de la/el médica/médico residente especialista en Pediatría Médica consta de 3 ejes de formación los cuales formulan un perfil de egreso común a todas/todos las/los médicas/médicos residentes especialistas, el cual está basado en las competencias genéricas y específicas que habrá de mostrar la/el egresada/egresado satisfaciendo necesidades de superación personal, pero sobre todo en la calidad de atención que prestara.
El perfil comprende cuatro vertientes de logros educativos esperados como efectos del proceso de educación formal, esto es:
- La orientación profesional-humanista (el ser)
- La formación intelectual (el saber)
- El desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer)
- El desempeño de comunicación y colaboración de la/el especialista médica/médico (el saber convivir juntos).
Competencias Genéricas
El Modelo universitario define a las competencias como, la capacidad que tiene una persona de seleccionar, movilizar y gestionar sus disposiciones (habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos) y los recursos materiales que se requieren para ejercerlas, con el fin de resolver problemas en un campo de situaciones o problemas determinado, o para satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado (MU, 2010, p.8). Haciendo referencia a SABER CONOCER, SABER HACER, SABER CONVIVIR Y SABER APRENDER A APRENDER.
Según el MU (2010) entendemos por competencias genéricas a las habilidades de carácter general que debe adquirir el alumnado médica/médico residente en su proceso de formación, adicionales a aquellas específicas que exige el campo de conocimiento o disciplina que estudia (Ídem., 2010, p.77).
De acuerdo con las competencias genéricas establecidas en nuestro Modelo Universitario (2010) se contemplan los siguientes como base para la formación de nuestras/os médicas/médicos residentes:
Generación y aplicación de conocimiento
- Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
- Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
- Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
- Capacidad para la investigación
- Capacidad creativa
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
Aplicables en contexto
- Habilidad para el trabajo en forma autónoma y colaborativa
- Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad para formular y gestionar proyectos
- Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
- Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
- Capacidad para tomar decisiones
- Capacidad para actuar en nuevas situaciones
- Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
Sociales
- Capacidad de expresión y comunicación
- Participación con responsabilidad social
- Capacidad para organizar y planificar el tiempo
- Capacidad de trabajo en equipo
- Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
Éticas
- Autodeterminación y cuidado de sí
- Compromiso con la preservación del medio ambiente
- Compromiso con su medio sociocultural
- Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
- Compromiso ético
Competencias Específicas
- Comprender los conceptos básicos de epidemiología pediátrica que les permita reconocer la problemática actual de cada patología a través de la realización de los seminarios de investigación la asistencia y participación a congresos médicos para la actualización médica en los protocolos de atención al paciente.
- Utilizar y aplicar registros de información de las/los pacientes para evaluar el apego a las guías de manejo mediante el seminario de investigación y generar proyectos de investigación.
- Establecer la metodología necesaria para la planeación, ejecución y evaluación de estudios de investigación para poder ser aplicados en la publicación de trabajos dentro de su formación, a través de la adquisición del juicio crítico en el seminario de investigación y aplicarlo en la innovación científica para brindar una mejor atención médica.
- Usar y aplicar las Tecnologías de Información y Comunicación a través de explorar, analizar y seleccionar la información científica, para facilitar el desarrollo en el entorno de su quehacer cotidiano que le permita hacer investigación planteando la renovación de su formación académica teniendo como meta alcanzar el conocimiento idóneo, comprensión, valorar y aplicar los progresos en beneficio de sus pacientes y de ellos mismos.
- Integrar la metodología necesaria para la evaluación crítica y sistemática de la literatura científica médica a su alcance, para incorporar a su ejercicio profesional de manera veraz nuevo conocimiento, a través de las herramientas adquiridas durante su formación como investigador para brindar un servicio con calidad humana y la generación de publicaciones científicas de contenido válido y reproducible.
- Desarrollar empatía con sus pacientes y familiares mediante la comunicación a nivel interpersonal con la finalidad de brindar una mejor relación médica/médico paciente.
- Desarrollar competencias y habilidades diagnósticas, terapéuticas y preventivas de salud, logrando aplicar tratamiento y estrategias de prevención oportunas dirigidas a la comunidad pediátrica, mediante la adquisición de conocimiento en los seminarios y rotaciones médicas.
- Fomentar actitud colaborativa y de respeto en su ámbito laboral a través de la interacción diaria con todo el equipo de salud para brindar un servicio con calidad humana.
- Desarrollar competencias teórico-metodológicas en la docencia alcanzando el conocimiento idóneo, su comprensión, su valor y su aplicación en beneficio de sus pacientes y de ellos mismos, a través de capacitaciones y seminarios donde transmitan el conocimiento a sus pares y al personal de atención a la salud con eficiencia y eficacia.
Objetivos
Objetivo General
Formar médicas/médicos especialistas en pediatría médica mediante la adquisición de conocimientos teóricos y desarrollo de competencias metodológicas y prácticas para tomar decisiones con la y el paciente pediátrico en la integración diagnóstica, implementación terapéutica en el enfermo y en el seguimiento del crecimiento y desarrollo de la/el paciente sano; asimismo ser capaz de participar en procesos administrativos, de investigación y de enseñanza de los hospitales donde laboran conforme a criterios éticos y bioéticos.
Objetivos Específicos
- Analizar los conceptos básicos de epidemiología a través de los seminarios de investigación para ser capaz de reconocer la problemática actual de cada patología y su repercusión a nivel mundial.
- Implementar la metodología necesaria para la planeación, ejecución y evaluación de estudios de investigación a través de la adquisición del juicio crítico en el seminario de investigación para poder ser aplicados en la publicación de trabajos de acuerdo a la bioética dentro de su formación médica.
- Aplicar la metodología necesaria para la evaluación crítica y sistemática de la literatura científica médica a su alcance a través de las herramientas adquiridas durante su formación como investigador para incorporar a su ejercicio profesional de manera veraz nuevo conocimiento.
- Contar con elementos para el desarrollo de competencias estrategias diagnósticas, terapéuticas y preventivas de salud adquiriendo conocimiento en los seminarios y rotaciones médicas para aplicar tratamiento y estrategias de prevención oportunas dirigidas a la comunidad pediátrica.
- Adquirir competencias teórico-metodológicas en la docencia a través de capacitaciones y seminarios para la transferencia de conocimiento a sus pares y al personal de atención a la salud con eficiencia y eficacia.
Mapa Curricular
Ejes de formación | Unidad de Aprendizaje | Horas Prácticas | Créditos | Horas Teóricas | Créditos | Total horas | Total créditos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Área Atención Médica | Pediatría Ambulatoria | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 |
Pediatría Social | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Nutrición | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Trastornos del agua, electrólitos y equilibrio ácido-base | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Infectología I | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Infectología II | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Neonatología I | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Neonatología II | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Accidentes e intoxicaciones | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Cirugía Pediátrica | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Dermatología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Neumología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Neurología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Cardiología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Gastroenterología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Nefrología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Urgencias | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Paidopsiquiatría | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Hematología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Terapia intensiva | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Endocrinología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Oncología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Inmunología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Genética | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Otorrinolaringología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Ortopedia | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Oftalmología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Alergia | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
Área Investigación | Seminario de investigación I | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 |
Seminario de Investigación II | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
Seminario de Investigación III | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
Área Seminario de Educación Médica |
Seminario de Educación Médica I | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 |
Seminario de Educación Médica II | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
Seminario de Educación Médica III | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
Total | 680 | 34 | 400 | 40 | 1080 | 74 |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento deben ser siempre coherentes en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud más frecuentes de acuerdo al perfil epidemiológico que involucra procesos de salud enfermedad del paciente pediátrico.
La especialidad de Pediatría Médica cuenta con dos líneas de generación de conocimiento las cuales son:
Patología pediátrica aguda:
Es toda enfermedad que se presenta en forma súbita cuya evolución es en un periodo corto de tiempo que permite su resolución en forma completa. Tiene como objetivo obtener conocimiento para prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar e investigar las enfermedades de corta duración en el paciente pediátrico, y sus repercusiones.
Patología pediátrica crónica:
Tiene como objetivo darle continuidad y seguimiento a toda enfermedad que se presenta de manera insidiosa, manifestándose en periodo relativo de tiempo en las diferentes edades pediátricas, ya que al ser patologías crónicas requieren un enfoque multidisciplinario para su correcto manejo y tratamiento sobre sus implicaciones físicas, psicológicas y sociales.
Colaboración con otros sectores sociales
Durante los 3 años de especialidad las/los médicas/médicos residentes realizarán rotaciones por sedes externas como, el Hospital de la Mujer, el Hospital General de Cuernavaca, el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital Infantil de México, el Hospital Pediátrico de Tacubaya, el Instituto Nacional de Cardiología, el IMSS Magdalena de las Salinas, CMN 20 de noviembre y el Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE. Los diversos servicios donde ellos reforzarán su aprendizaje, conocimiento, habilidades y destrezas son, Tococirugía, Infectología, Nefrología, Quemados, Genética, Cardiología, Endocrinología, Neonatología y Urgencias.