Duración: 3 años
Fecha de Creación: 16 mayo de 2001
Modalidad Educativa: Escolarizada
La/el aspirante a la Especialidad en Pediatría Médica deberá contar con:
Con relación a la selección de las/los aspirantes para realizar cursos de especialización, inicialmente eran elegidos por la/el profesora/profesor del curso y la/el jefa/jefe de enseñanza del hospital. A partir del 1972 se aplicaron exámenes en busca de un elemento más objetivo, ante la diversidad de escuelas de medicina y sus programas. El 18 de octubre de 1983 por decreto presidencial se creó la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), con el propósito de fortalecer la coordinación entre Instituciones Educativas y de Salud en lo correspondiente a la formación de recursos humanos. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas, NOM 001 SSA-3- 2012, se requiere la Carta de Seleccionado de la CIFRHS como requisito de ingreso a los cursos de especialización.
Las/Los aspirantes seleccionados por la CIFRHS deberán cumplir con el registro y trámites administrativos incluyendo el examen de conocimientos (ENARM), examen médico, psicométrico y entrevistas de acuerdo a lo establecido por cada sede hospitalaria en la que fueron aceptados y de forma oportuna y en conjunto con el departamento de posgrado de la Facultad de Medicina de la UAEM deberán entregar la documentación que señale la reglamentación universitaria.
| Rubro | Porcentaje |
|---|---|
| Examen de conocimientos (ENARM) | 30% |
| Entrevista | 70% |
Criterios de evaluación:
Documentos administrativos:
El plan de estudios para la formación de la/el médica/médico residente especialista en Pediatría Médica consta de 3 ejes de formación los cuales formulan un perfil de egreso común a todas/todos las/los médicas/médicos residentes especialistas, el cual está basado en las competencias genéricas y específicas que habrá de mostrar la/el egresada/egresado satisfaciendo necesidades de superación personal, pero sobre todo en la calidad de atención que prestara.
El perfil comprende cuatro vertientes de logros educativos esperados como efectos del proceso de educación formal, esto es:
El Modelo universitario define a las competencias como, la capacidad que tiene una persona de seleccionar, movilizar y gestionar sus disposiciones (habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos) y los recursos materiales que se requieren para ejercerlas, con el fin de resolver problemas en un campo de situaciones o problemas determinado, o para satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado (MU, 2010, p.8). Haciendo referencia a SABER CONOCER, SABER HACER, SABER CONVIVIR Y SABER APRENDER A APRENDER.
Según el MU (2010) entendemos por competencias genéricas a las habilidades de carácter general que debe adquirir el alumnado médica/médico residente en su proceso de formación, adicionales a aquellas específicas que exige el campo de conocimiento o disciplina que estudia (Ídem., 2010, p.77).
De acuerdo con las competencias genéricas establecidas en nuestro Modelo Universitario (2010) se contemplan los siguientes como base para la formación de nuestras/os médicas/médicos residentes:
Generación y aplicación de conocimiento
Aplicables en contexto
Sociales
Éticas
Formar médicas/médicos especialistas en pediatría médica mediante la adquisición de conocimientos teóricos y desarrollo de competencias metodológicas y prácticas para tomar decisiones con la y el paciente pediátrico en la integración diagnóstica, implementación terapéutica en el enfermo y en el seguimiento del crecimiento y desarrollo de la/el paciente sano; asimismo ser capaz de participar en procesos administrativos, de investigación y de enseñanza de los hospitales donde laboran conforme a criterios éticos y bioéticos.
| Ejes de formación | Unidad de Aprendizaje | Horas Prácticas | Créditos | Horas Teóricas | Créditos | Total horas | Total créditos |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Área Atención Médica | Pediatría Ambulatoria | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 |
| Pediatría Social | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Nutrición | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Trastornos del agua, electrólitos y equilibrio ácido-base | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Infectología I | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Infectología II | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Neonatología I | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Neonatología II | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Accidentes e intoxicaciones | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Cirugía Pediátrica | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Dermatología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Neumología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Neurología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Cardiología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Gastroenterología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Nefrología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Urgencias | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Paidopsiquiatría | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Hematología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Terapia intensiva | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Endocrinología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Oncología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Inmunología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Genética | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Otorrinolaringología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Ortopedia | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Oftalmología | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Alergia | 20 | 1 | 10 | 1 | 30 | 2 | |
| Área Investigación | Seminario de investigación I | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 |
| Seminario de Investigación II | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
| Seminario de Investigación III | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
| Área Seminario de Educación Médica |
Seminario de Educación Médica I | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 |
| Seminario de Educación Médica II | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
| Seminario de Educación Médica III | 20 | 1 | 20 | 2 | 40 | 3 | |
| Total | 680 | 34 | 400 | 40 | 1080 | 74 | |
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento deben ser siempre coherentes en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud más frecuentes de acuerdo al perfil epidemiológico que involucra procesos de salud enfermedad del paciente pediátrico.
La especialidad de Pediatría Médica cuenta con dos líneas de generación de conocimiento las cuales son:
Patología pediátrica aguda:
Es toda enfermedad que se presenta en forma súbita cuya evolución es en un periodo corto de tiempo que permite su resolución en forma completa. Tiene como objetivo obtener conocimiento para prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar e investigar las enfermedades de corta duración en el paciente pediátrico, y sus repercusiones.
Patología pediátrica crónica:
Tiene como objetivo darle continuidad y seguimiento a toda enfermedad que se presenta de manera insidiosa, manifestándose en periodo relativo de tiempo en las diferentes edades pediátricas, ya que al ser patologías crónicas requieren un enfoque multidisciplinario para su correcto manejo y tratamiento sobre sus implicaciones físicas, psicológicas y sociales.
Durante los 3 años de especialidad las/los médicas/médicos residentes realizarán rotaciones por sedes externas como, el Hospital de la Mujer, el Hospital General de Cuernavaca, el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital Infantil de México, el Hospital Pediátrico de Tacubaya, el Instituto Nacional de Cardiología, el IMSS Magdalena de las Salinas, CMN 20 de noviembre y el Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE. Los diversos servicios donde ellos reforzarán su aprendizaje, conocimiento, habilidades y destrezas son, Tococirugía, Infectología, Nefrología, Quemados, Genética, Cardiología, Endocrinología, Neonatología y Urgencias.
Dirección:
Calle Ixtaccihuatl esq. Leñeros s/n, Col. Los Volcanes, C.P. 62350, Cuernavaca, Morelos
Teléfono:
329-7048, 315-7411 / Contacto: ext. 3473 / Cómputo: ext. 3464 / Posgrado: ext. 7948 / Biblioteca: ext. 3468
Email:
medicina@uaem.mxDr. Jesús Santos Ángeles Chimal
Jefe de Posgrado
Teléfono:
329 7000 / Ext.3474
Email:
chimal@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación