Especialidad en Urgencias Médicas - Sede Hospital Gral. José G. Parres

especialidad en urgencias medicas
Orientación: Profesionalizante
Duración: 3 años

Perfil de Ingreso

El/La aspirante a la Especialidad en Urgencias Médicas deberá contar con las siguientes características:

Conocimientos
  • Contar con los conocimientos de la Licenciatura en medicina general o equivalente.
Habilidades
  • Habilidad en la búsqueda y selección de información.
  • Capacidad de razonamiento abstracto, razonamiento verbal, y uso del lenguaje, para la resolución de problemas.
  • Comprensión de textos en inglés.
Valores
  • Capacidad de trabajo en equipo y alto espíritu de servicio.
Físicas
  • Ausencia de enfermedades físicas y mentales que limitan su desempeño con el paciente crítico.
  • Ser partícipe de la atención médica de urgencia y emergencia.
Perfil de Egreso

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, y con base en la aplicación del plan de estudios de la Especialidad en Urgencias Médicas, quien egresa será altamente competente en su ámbito específico.

Competencias Genéricas

Entendemos por competencia la capacidad para desarrollar de forma idónea una actividad o tarea. Se refiere al conjunto de conocimientos y habilidades esenciales, así como a las actitudes de los educandos. Es lo que SABE y SABE HACER. Mientras que el desempeño es la conducta real del educando como trabajador, para desarrollar competentemente los deberes u obligaciones inherentes a un puesto de trabajo. Es lo que en realidad HACE.

De acuerdo a las competencias Genéricas establecidas en nuestro Modelo Universitario (2010) se contemplan los siguientes como base para la formación de nuestros residentes:

  1. Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
  2. Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo
  3. Capacidad crítica y autocrítica
  4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  5. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  6. Capacidad para la investigación
  7. Capacidad creativa
  8. Capacidad de comunicación oral y escrita
  9. Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
  10. Habilidad para buscar, procesar y analizar información
  11. Aplicables en contexto
  12. Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
  13. Habilidad para trabajar en forma autónoma
  14. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
  15. Capacidad para formular y gestionar proyectos
  16. Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
  17. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
  18. Capacidad para tomar decisiones
  19. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  20. Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión

Sociales

  1. Capacidad de expresión y comunicación
  2. Participación con responsabilidad social
  3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  4. Capacidad de trabajo en equipo
  5. Habilidad interpersonal
  6. Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos

Éticas

  1. Autodeterminación y cuidado de sí
  2. Compromiso con la preservación del medio ambiente
  3. Compromiso con su medio sociocultural
  4. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  5. Compromiso con la calidad
  6. Compromiso ético

6.1 Competencias Específicas.

Tabla 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS

Área

Competencias Específicas (CE)

Atención Médica (AM)

1. Identificar los componentes básicos de las urgencias médicas, para una atención integral del paciente crítico. a través de un proceso metodológico de enseñanza-investigación, mediante la adquisición de conocimiento y experiencias de su práctica clínica cotidiana.

2. Comprender y aplicar la importancia de los principios éticos en la práctica de la medicina de urgencias en beneficio del paciente con urgencia médica, a través de un Seminario de Humanidades. mediante la adquisición de conocimientos y durante la práctica en las rotaciones médicas. 

3. Comprender y aplicar las habilidades obtenidas en sus propias limitaciones y necesidades de competencia profesional para mejorar su práctica diaria a través de la actualización de conocimientos y terapéutica médica. Mediante la adquisición de experiencias, conocimientos y durante sus rotaciones médicas. 

4. Desarrollar respeto por su jefe inmediato, compañeros y equipo de trabajo para conducir a una actitud colaborativa en su ámbito laboral a través de la disciplina, reglas de comportamiento, mediante una comunicación interpersonal constante con los miembros del equipo de trabajo.

5. Identificar las manifestaciones clínicas de las patologías de urgencias médicas para preservar la vida o la función de órganos o sistemas, teniendo conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y reconociendo factores de riesgo. Mediante la adquisición de conocimientos en sus clases teóricas, sus rotaciones médicas y atención médica complementaria (guardias).

6. Analizar las indicaciones y fundamentos de las intervenciones terapéuticas en medicina de urgencias, basadas en la innovación científica para una mejor atención médica. Para aumentar la probabilidad de vida de los pacientes que llegan al servicio de urgencias por alguna patología o traumatismos, a través de los conocimientos adquiridos durante los seminarios y las rotaciones médicas, mediante la medicina basada en evidencias y protocolos internacionales.

7. Establecer una comunicación efectiva y clara con su equipo de trabajo, para salvaguardar la vida o la función del paciente a través de un lenguaje sencillo y directo. mediante la comunicación interpersonal constante del equipo de trabajo.

8. Desarrollar la capacidad de aprender, actualizarse y aplicar las guías de manejo de práctica clínica de las patologías agudas, para  reconocer padecimientos normados en las guías de práctica clínica y proporcionar la atención adecuada hacia el paciente, así como un buen diagnóstico y tratamiento, a través de la adquisición de los conocimientos, mediante los seminarios y las rotaciones medicas, basado en las normas oficiales y guías de práctica clínica.

Investigación (I)

1. Valorar  el contenido y aplicación de los artículos científicos para la innovación, a través del pensamiento crítico-analítico, favoreciendo la investigación y atención médica, con la aplicación de la exploración y el análisis de los mismos.

2. Utilizar los registros de información de los pacientes que permitan generar proyectos en la investigación, para evaluar el apego a las guías de manejo de práctica clínica en las patologías agudas, mediante el acceso a la información del expediente clínico siempre y cuando los protocolos de investigación sean autorizados por el comité de ética de la unidad hospitalaria.

3. Utilizar las TIC para facilitar la elaboración de  proyectos de investigación, a través de la exploración, análisis y selección de la información, con el equipo tecnológico proporcionado por el hospital,  por las instituciones educativas o sus recursos propios.

4. Difundir los resultados de su práctica clínica con rigor metodológico, para la aplicación en la medicina de urgencias, a través de la redacción de ponencias y artículos con la presentación en congresos, seminarios y publicaciones en diferentes plataformas científicas.

5. Aplicar los criterios de la metodología científica para resolver los problemas en la medicina de urgencias, mediante la identificación y análisis de las principales causas de morbimortalidad local, regional y nacional con la revisión permanente de las estadísticas relacionadas.

6. Utilizar las normas éticas y legales en los proyectos de investigación clínica en urgencias para la atención médica basada en el respeto para el paciente y sus familiares, siguiendo el código de Nurenberg y la declaración de Helsinski y la Ley General de Salud.


Tabla 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS

Área

Competencias Específicas (CE)

Administración y Humanidades (AyH)

1. Reconocer los diferentes niveles de atención en el sistema de salud, para clasificar y derivar al paciente según sus necesidades médicas mediante la rotación en diversas unidades hospitalarias, con la adquisición de conocimientos.

2. Planificar y organizar el recurso humano y material para una mayor eficacia en la atención médica mediante la clasificación y jerarquización de la urgencia, con el análisis reflexivo de los recursos disponibles en su área de trabajo.

3. Desarrollar empatía con su paciente y familiares, para lograr una atención humanitaria y de calidad, a través de la comunicación interpersonal que mejora la relación médico-paciente, basado en las buenas prácticas clínicas.

4. Reconocer y respetar la voluntad anticipada manifestada por los pacientes en etapa terminal para propiciar la resolución digna,  a través de las indicaciones de pacientes y familiares, razonadas y manifiestas en el documento de consentimiento  informado.

5. Reconocer y respetar los derechos humanos de los pacientes para lograr una adecuada práctica clínica, mediante la aplicación de lo dispuesto por la Comisión de los Derechos Humanos.

6. Reconocer y respectar la diversidad sexual y de género de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias para brindar una atención médica igualitaria, mediante la buena práctica clínica, aplicando lo dispuesto por las leyes correspondientes.

Metodología Educativa (ME)

1. Reconocer la información generada por las sociedades académicas internacionales, nacionales y estatales de la medicina de urgencias y emergencia, para la actualización médica en los protocolos de atención al paciente con patología aguda, con base en el conocimiento adquirido en la asistencia a congresos y seminarios.

2. Detectar áreas de oportunidad en su entorno laboral, para capacitar acertadamente en la emergencia y urgencia médica a través de la evaluación de las habilidades y el conocimiento del grupo de trabajo, con la organización de cursos específicos.

3. Supervisar, enseñar y evaluar al personal de salud a su cargo para la atención integral de los pacientes con patología aguda, a través del análisis de los reportes de los diferentes comités hospitalarios, con  la organización de cursos de capacitación dirigida.

4.  Reconocer y aplicar diferentes técnicas didácticas, incluidas las TIC, para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina de urgencias, mediante su evaluación permanente con el apoyo de la oficina de Formación Integral y Tutorías.

Objetivo General

Formar especialistas en urgencia médicas con competencias teóricas, metodológicas y prácticas que le permitan la toma de decisiones de acuerdo a prioridades en la integración diagnóstica, la implementación terapéutica, así como en los procesos administrativos y de enseñanza, con la finalidad de limitar el daño en los eventos críticos.

Objetivos Particulares

1. Formar especialistas, con profesionalismo y conocimientos a través de un proceso metodológico de enseñanza-investigación en la atención médica para que sean capaces de responder ante situaciones clínicas de emergencias y urgencias.
2. Formar especialistas que adquieran las herramientas metodológicas básicas para desarrollar un proyecto de tesis en la medicina de urgencias.
3. Preparar médicos capaces de detectar áreas de oportunidad en su equipo de trabajo, para transmitir sus conocimientos a través de técnicas de docencia.
4. Formar especialistas con habilidades en planificación y organización a través de la administración del recurso humano y material para lograr una mayor eficiencia en los servicios de urgencia.

 
Síntesis del Plan de Estudios

TABLA 5. MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS

Ejes de Formación

Unidades de Aprendizaje

Horas Prácticas

 

Créditos

Horas teóricas

 

Créditos

Total, d horas

Total, de créditos

 

 

 

 

 

 

 

 

ATENCIÓN MÉDICA

Generalidades de las Urgencias Médicas

20

1

10

1

30

2

Urgencias

Cardiovasculares I

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Gastroenterología I

20

1

10

1

30

2

Urgencias

Endocrinológicas I

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Psiquiatría

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Neumología

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Traumatología I

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Nefrología

20

1

10

1

30

2

Pediatría I

20

1

10

1

30

2

Infectología

20

1

10

1

30

2

 

Radiología y

Radiodiagnóstico

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Cardiovasculares II

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Gastroenterología II

 

20

 

1

 

10

 

1

 

30

 

2

Urgencias

Endocrinológicas II

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Oftalmología y

Otorrinolaringología

 

20

 

1

 

10

 

1

 

30

 

2

Urgencias en

Neurología

20

1

10

1

30

2

Urgencias en

Traumatología II

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Ginecología y

Obstetricia I

 

20

 

1

 

10

 

1

 

30

 

2

Misceláneos I

20

1

10

1

30

2

Pediatría II

20

1

10

1

30

2

Toxicología

20

1

10

1

30

2

Urgencias Cardiovasculares

III

 

20

 

1

 

10

 

1

 

30

 

2

Urgencias en

Ginecología y Obstetricia II

 

20

 

1

 

10

 

1

 

30

 

2

Urgencias en

Traumatología III

20

1

10

1

30

2

Pediatría III

20

1

10

1

30

2

Misceláneos II

20

1

10

1

30

2

 

 

Investigación

Seminario de

Investigación I

80

4

40

4

120

8

Seminario de

Investigación II

80

4

40

4

120

8

Seminario de

Investigación III

80

4

40

4

120

8

Administración

y Humanidades

Seminario de

Administración y Humanidades

 

20

 

1

 

20

 

2

 

40

 

3

Metodología educativa

Seminario de Metodología

Educativa

 

20

 

1

 

20

 

2

 

40

 

3

TOTAL

800

40

420

42

1220

82

TOTAL

Número de Alumnos por Cohorte Generacional

Generación

N° de estudiantes

matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

2008

4

1° de marzo de 2008

28 de febrero de 2011

2009

3

1° de marzo de 2009

28 de febrero de 2012

2010

4

1° de marzo de 2010

28 de febrero de 2013

2011

3

1° de marzo de 2011

28 de febrero de 2014

2012

6

1° de marzo de 2012

28 de febrero de 2015

2013

4

1° de marzo de 2013

28 de febrero de 2016

2014

3

1° de marzo de 2014

28 de febrero de 2017

2015

4

1° de marzo de 2015

28 de febrero de 2018

2016

3

1° de marzo de 2016

N/A

2017

4

1° de marzo de 2017

28 de febrero de 2020

2018

4

1° de marzo de 2018

28 de febrero de 2021

2019

2

1° de marzo de 2019

28 de febrero de 2022

2020

5

1° de marzo de 2020

En curso

2021

5

1° de marzo de 2021

En curso

2022

2

1° de marzo de 2022

En curso

Núcleo Académico Básico

Profesor

Reseña Curricular

Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero

Medico especialista en Urgencias Médicas adscrito al servicio de urgencias del Hospital General de Cuernavaca y HGR No1 IMSS, Profesor titular de la especialidad del 2014 a la fecha, Diplomado en administración hospitalaria, formación en docencia, Maestria en docencia, director de varias tesis de la especialidad. Integrante del comité de etica del Hospital Parres.

 

Dra. Nancy Guevara Rubio

Medico especialista en Urgencias Medico-quirúrgicas, Profesor Titular de la especialidad del 2009 al 2014, Profesor adjunto de la especialidad del 2014 a la fecha, Maestría en Formación docente y capacitación. Diplomado en Administración de Hospitalaes y Gerencia Hospitalaria, Jefa de enseñanza del 2014 al 2017, Jefa del área crítica del Hospital Parres del 2017 a la fecha, coordinador Clinico del 2014 a la fecha en el HGR 1 IMSS, Coordinadora Académica de la especialidad. Directora de varias tesis de la especialidad en la UAEM, integrante del Comité de Etica y Bioetica del Hopsital Parres

 

Dra. Rosa María Zarate Alcála

Medico especialista en Urgencias Médicas, Profesor adjunto de la especialidad, Coordinadora de los residentes de 1er año de la especialidad, fue jefa de urgencias del Hospital Parres, Maestría en Formación Docente y Capacitación. Directora de varias tesis de la especialidad en la UAEM

Dr. Ulises Mendoza Arce

Médico especialista en Urgencias Médicas adscrito al servicio de urgencias del Hosptal General de Cuernavaca y del HGR No. 1, profesor adjunto de la especialidad en el Hospital General de Cuernavaca, coordinador de los residentes de 2do año de la especialidad, profesor de posgrado de enfermería. Director de varias tesis de la especialidad en la UAEM

 

Profesores de Tiempo Parcial

Dr. Ricardo Salgado Barrera

Médico especialista en Urgencias Médicas adscrito al servicio de urgencias del Hosptal General de Cuernavaca y del HGR No. 1, profesor adjunto de la especialidad en el Hospital General de Cuernavaca. Subespecialista en Medicina Crítica

Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

Médico especialista en Urgencias Médicas adscrito al servicio de urgencias del Hosptal General de Cuernavaca y del HGR No. 1, profesor adjunto de la especialidad en el Hospital General de Cuernavaca.

 


Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Dentro de la Especialidad en Urgencias Médicas del año 2012 al 2017 se contó con 3 líneas de generación y aplicación de conocimientos:

Medicina Clínica en el Área de Urgencias:

El conocimiento más frecuente de las patologías de medicina interna en su fase aguda en los diferentes sitios de rotación, facilita la enseñanza del proceso y abre la posibilidad de protocolos de manejo basados en las necesidades reales del servicio de urgencias.

Medicina Quirúrgica en las patologías de urgencia.

El conocimiento de las patologías quirúrgicas en su fase aguda, en su mayoría lleva a un eminente riesgo de la vida, es imprescindible reconocerlas para su adecuado manejo y establecer protocolos y guías basados en las evidencias médicas acorde a la zona.

Procesos Administrativos y de Docencia del Área de Urgencias

La sobre saturación de los servicios de urgencias, demanda la realización de protocolos de investigación de los procesos administrativos para lograr una adecuada logística y manejo de los recursos disponibles. Por otro lado, el abordaje clínico en urgencias es diferente a la que se da en otras áreas, el realizar protocolos en docencia nos encamina a visualizar si esta es enfocada a la enseñanza basada en prioridades de atención médica.

De acuerdo a las recomendaciones emitidas por la evaluación plenaria del CONACYT en el año 2015 y 2016 para ambas sedes, la comisión académica realizó un análisis de la productividad de las LGAC y consideró conveniente modificar la estructura de las mismas y fusionar la clínica y la quirúrgica; dado que, el campo temático de ambas son similares, con el mismo enfoque hacia el paciente y su manejo, donde ambos resultados inciden en la evaluación del diagnóstico, tratamiento y apego a las guías de actuación médica. Con respecto a la LGAC Procesos Administrativos y de Docencia del Área de Urgencias, se modifica un término enfatizando la enseñanza, como proceso de formación académico más acorde con el desarrollo de competencias específicas en el residente de la Especialidad en Urgencias Médicas quedando de la siguiente manera:

Área médica en urgencias

En el marco de la medicina de urgencia, es imprescindible la generación de enseñanza, construcción del conocimiento y la realización de prácticas en la sala de urgencias. Esta LGAC permite conocer el perfil epidemiológico y la problemática de la población en patologías clínicas, quirúrgicas y traumatológicas en urgencias, además de la evaluación y seguimiento de las guías de manejo que se aplican localmente, para contribuir en la modificación de protocolos de atención médica.

Procesos Administrativos y de Enseñanza en el Área de Urgencias

La creciente demanda de atención en los servicios de urgencias, requiere la realización de diagnósticos situacionales además el médico urgenciólogo debe mantener una actitud crítica y reflexiva sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta LGAC permite evaluar los procesos administrativos para lograr una logística acorde a las necesidades operativas de cada institución de salud. Además, detectar las áreas de oportunidad del personal de salud, con la finalidad de que estos resultados generen recomendaciones encaminadas a la mejora de los servicios de urgencias.

En 2018 la sede del Hospital General de Cuernavaca recibe observaciones por parte de los pares académicos y se recomienda “Delimitar las líneas de generación y/o aplicación del Conocimiento”. Por lo que la comisión de reestructuración curricular a través de un análisis colegiado decide fusionar las LGAC quedando una sola.

Medicina, administración y enseñanza en el área de urgencias.

La medicina de urgencias requiere la generación de enseñanza, construcción de conocimiento y la realización de prácticas en la sala de urgencias, esta LGAC a través de los diagnósticos situacionales evidencia el perfil epidemiológico y la problemática de la población en las patologías clínicas, quirúrgicas y traumatológicas en urgencias. De esta manera se permitirá la evaluación de los procesos administrativos para lograr una logística acorde a las necesidades operativas de la institución de salud; además de detectar las diferentes áreas de oportunidad, con la finalidad de generar recomendaciones encaminadas a la mejora de los servicios de urgencias, y valorar el seguimiento de las guías del manejo.

Colaboración con otros sectores sociales

La Especialidad en Urgencias Médicas se encuentra vinculada con unidades hospitalarias de apoyo con la finalidad de cubrir con los objetivos del programa de estudio. Dichas unidades hospitalarias se encuentran desglosadas en el programa operativo de la sede de la Especialidad en Urgencias Médicas.

La vinculación con la sociedad de la Especialidad en Urgencias Médicas es una responsabilidad social que promueve la formación de personal especializado en actividades relacionadas con la investigación, la docencia y administración en los servicios de urgencias para mejorar la atención y brindar el tratamiento oportuno del paciente crítico y así mejorar la calidad de atención de la población de los hospitales locales, regionales y nacionales.

Relación de Directores de Tesis y Tutores

  • Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero
  • Dra. Nancy Guevara Rubio
  • Dra. Rosa María Zarate Alcála
  • Dr. Ulises Mendoza Arce
  • Dr. Ricardo Salgado Barrera
  • Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

 

Productividad Académica

Nombre del Profesor

LGAC

Últimas tres publicaciones

Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero

Área médica en urgencias

Síndrome metabólico como factor de riesgo para EVC el Hospital General “Dr. José G. Parres.

 

Prevalencia de coagulopatía en pacientes con choque hipovolemico de origen traumático en el Hospital General de Cuernavaca.

 

Riesgo alto de hemorragía de tubo digestivo alto de acuerdo a la escala de Glasgow Blatchford.

 

Dra. Nancy Guevara Rubio

Procesos Administrativos y de Enseñanza en el Área de Urgencias

 

 

 

 

 

 

Área médica en urgencias.

 

 

Ocupacion Hospitalaria del Servicio de Urgencias observacion adultos en el Hospital General de Cuernavaca durante Julio a Diciembre 2010.

 

Delirium en el paciente adulto mayor: una urgencia real.

 

Perfil epidemiologico del paciente pediatrico con trauma

 

Intoxicaciones por medicamentos en la sala de urgencias

 

Perfil clínico del paciente con trauma abdominal en el servicio de urgencias.

 

Perfil clínico del paciente adulto mayor con diagnostico de neumonía que ingresa a urgencias del Hospital General de Cuernavaca.

 

Dra. Rosa María Zarate Alcála

Área médica en urgencias

Tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes con EVC isquemico y complicaciones

Relación del déficit de base como predictor de transfusión de sangre en paciente con choque hipovolemico traumático del Hospital General “Dr. José G. Parres

 

Inicio de la vía enteral en pacientes con pancreatitis en el servicio de urgencias.

 

Tiempo-puerta aguja en el tratamiento trombolitico del EVC

 

Dr. Ulises Mendoza Arce

Área médica en urgencias

Relación del déficit de base como predictor de transfusión de sangre en paciente con choque hipovolemico traumático del Hospital General “Dr. José G. Parres

 

Perfil clínico del paciente con BRIHH que ingreso por angina a urgencias.

 

Dr. Ricardo Salgado Barrera

Área médica en urgencias

Tiempo puerta aguja en la UDT en la atencion del paciente con sica del Hospital General de Cuernavaca.

 

Tiempo-puerta aguja en el tratamiento trombolitico del EVC

 

Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

Área médica en urgencias

Prevalencia de la Emergencia Hipertensiva en el Hospital General "Dr. Jose G. Parres"

 

 

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
  • Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Servicio de Traumatologia en urgencias del Hospital General Regional No. 1 IMSS
  • Servicio de Anestesiologia Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Urgencias Pediatria Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Nefrologia  Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Juarez de México
  • Urgencias del Instituto Nacional de Neurologia.
  • Urgencias del Hospital “Xoco” del Distrito Federal
  • Clinica de Arritmias, Hospital General de México.
  • Hospital Juarez de México, Unidad de Toxicologia.
  • UTIP del Hospital del Niño Morelense
  • Radio-diagnostico del Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Terapia Intensiva de la Unidad de Quemados del Centro Estatal de Medicina Critica, Salamanca Guanajuato.
  • Urgencias Pediatría del Hospital General Regional No. 1 IMSS
  • Unidad Respiratoria del Centro Medico Nacional “La Raza”

 

Procesos Administrativos

Requisitos de ingreso:

Podrán participar en el proceso de selección todos los aspirantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Académicos
  • Copia del título profesional de medicina general, o su equivalente, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el o la aspirante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa en caso de ser aceptado.
  • Copia del certificado de estudios de médico general, o su equivalente, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso, emitido de manera física o electrónica. El certificado deberá indicar el promedio. En caso que el certificado no contenga el promedio final, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente. Los y las aspirantes egresados y egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá́ estar avalada por un perito oficial.
b) Legales:
  • Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
c) De selección

Criterios de evaluación

Presentar examen médico, psicométrico y entrevistas de acuerdo a lo establecido por cada sede hospitalaria que eligieron, y de forma oportuna y en conjunto con el departamento de posgrado de la Facultad de Medicina de la UAEM.

Documentos administrativos

  • Constancia de seleccionado del ENARM.
  • Constancia de comprensión de textos en el idioma inglés. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes.
  • Acta de Nacimiento Original y 2 copias.
  • Copia de Credencial de Elector.
  • Copia de la Clave Única de Registro de Población.
  • Copia del Registro Federal de Contribuyentes, con homoclave.
  • Original y 2 copias de la cédula profesional, expedida por la Dirección General de Profesiones.
  • Original y 2 copias de la Cartilla Nacional de Servicio Militar Nacional (En caso del género masculino).
  • Original y 2 copias de Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, de la Especialidad en Urgencias Médicas.
  • Original y 2 copias de Oficio de aceptación al Hospital.
  • 6 fotografías tamaño infantil, blanco y negro.
  • Curriculum Vitae con documentos probatorios.
  • Cartas de recomendación.
  • Carta de aceptación de la sede.
  • Documento firmado donde la/el estudiante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  • Las/los aspirantes extranjeras/extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
  • Las/los aspirantes extranjeras/extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  • Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como residente del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos
  • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
  • Pago de la colegiatura de inscripción correspondiente, por medio del recibo oficial emitido por la UAEM.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa académico de la especialidad médica.

Mecanismos de Ingreso

Con relación a la selección de los aspirantes para realizar cursos de especialización, inicialmente eran elegidos por el profesor del curso y el jefe de enseñanza del hospital. A partir del 1972 se aplicaron exámenes en busca de un elemento más objetivo, ante la diversidad de escuelas de medicina y sus programas. El 18 de octubre de 1983 por decreto presidencial se creó la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), con el propósito de fortalecer la coordinación entre Instituciones Educativas y de Salud en lo correspondiente a la formación de recursos humanos. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas, NOM 001 SSA-3-2012, se requiere la Carta de Seleccionado de la CIFRHS como requisito de ingreso a los cursos de especialización.

Los aspirantes seleccionados por la CIFRHS deberán cumplir con el registro y trámites administrativos incluyendo deberán entregar la documentación que señale el Reglamento General de Estudios de Posgrado la reglamentación universitaria. además, deben someterse a un proceso de selección que será establecido por cada sede hospitalaria. que incluye evaluación psicológica y entrevista con el comité de selección, conformado por los integrantes de la comisión académica de la especialidad. Esta comisión, con base a los resultados de las entrevistas emitirá un dictamen que será inapelable de aceptación o no aceptación para cursar la especialidad en la sede hospitalaria. Los documentos para el ingreso al programa son:

  • Título o acta de examen profesional de Médico general o su equivalente
  • Adicionalmente, el solicitante deberá entregar los documentos que señale la reglamentación universitaria en vigor.

Los requisitos de Inscripción son los que a continuación se señalan:

  • Curriculum vitae y probatorios
  • Copia certificada del acta de nacimiento.
  • Carta de aprobación del ENARM
  • Dos fotografías tamaño infantil.
  • Dos cartas de recomendación académica.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Ambas cartas dirigidas a la Comisión Académica de la Especialidad en Urgencias Médicas
  • Constancia que acredite la comprensión de lectura del idioma inglés.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo
  • Cumplir con los trámites administrativos que solicita servicios escolares UAEM.
  • Los estudiantes extranjeros deberán presentar permiso migratorio, y en caso de ser no en el dominio del idioma español hispano-parlantes deberán demostrar suficiencia.

INDICADORES DE EFICIENCIA TERMINAL

Generación

Ingreso

Egreso

Titulados

Eficiencia

terminal

2008 – 2011

4

4

4

100 %

2009 – 2012

3

3

3

100 %

2010 – 2013

4

4

4

100 %

2011 – 2014

3

3

3

100 %

2012 – 2015

6

6

6

100 %

2013 – 2016

4

4

4

100 %

2014 – 2017

3

3

3

100 %

2015 – 2018

4

4

4

100 %

2016 – 2019

3

0

0

100 %

2017 – 2020

4

4

3

75 %

2018 – 2021

4

4

4

100 %

2019 – 2022

2

2

En trámite

 

2020 – 2023

5

5° sem

 

 

2021 – 2024

5

3° sem

 

 

2022 – 2025

2

1° sem