La Maestría en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo rural tiene como objetivo fFormar recursos humanos de excelencia en alguna de las cinco áreas: comunitaria, educativa, del trabajo y las organizaciones, de neuropsicología o de psicoterapia, con actitud ética de servicio, mediante la preparación teórica – práctica – metodológica en el diseño y desarrollo innovador de proyectos de diagnóstico, prevención, intervención y evaluación de resultados, para atender necesidades psicológicas del contexto estatal, regional, nacional e internacional.
Conocimientos
Habilidades
Valores
Generación y aplicación del conocimiento
Aplicables en contexto
Sociales
Éticas
A continuación, se listan las competencias a desarrollar de acuerdo con la Línea de generación y aplicación del conocimiento:
1) Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional
2) Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad
3) Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal
Formar maestras y maestros en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural con bases teóricas y metodológicas que aplicadas a un proyecto de investigación permiten la generación y divulgación de conocimientos pertinentes para la atención de las problemáticas y necesidades existentes en el sector agropecuario y rural a nivel regional, nacional e internacional.
| Eje | Curso | Créditos | Horas teóricas | Horas prácticas |
|---|---|---|---|---|
| Investigación | Seminario de investigación: Consolidación de proyecto de investigación |
14 | 3 | 8 |
| Seminario de Investigación: Desarrollo de la investigación |
14 | 3 | 8 | |
| Seminario de Investigación: Avance de la investigación |
14 | 3 | 8 | |
| Seminario de Investigación: Presentación de la versión preliminar de tesis |
14 | 3 | 8 | |
| Teórico Metodológico |
Disciplinar | 8 | 3 | 2 |
| Disciplinar | 8 | 3 | 2 | |
| Disciplinar | 8 | 3 | 2 | |
| Básico | Básico | 8 | 3 | 2 |
| Básico | 8 | 3 | 2 | |
| Créditos totales | 96 | 27 | 42 | |
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.
|
NUM. |
EJE |
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
ELABORADA |
|
1 |
Básico |
Análisis estadístico y diseño experimental aplicado a animales |
Dr. Fernando Iván Flores Pérez Dr. Agustín Orihuela Trujillo Dr. Virginio Aguirre Flores |
|
2 |
Básico |
Bioestadística |
Dr. Antonio Castillo Gutiérrez |
|
3 |
Básico |
Biología celular con aplicaciones a producción y salud animal. |
Dr. Fernando Iván Flores Pérez |
|
4 |
Básico |
Difusión del conocimiento científico |
Dr. Víctor López Martínez |
|
5 |
Básico |
Fisiología molecular de los animales reproductivos |
Dr. Fernando Iván Flores Pérez |
|
6 |
Básico |
Fisiología vegetal avanzada |
Dr. Irán Alía Tejacal |
|
7 |
Básico |
Genética molecular |
Dra. María Andrade Rodríguez |
|
8 |
Básico |
Inocuidad Alimentaria |
Dr. Víctor López Martínez |
|
9 |
Básico |
Principios de nutrición vegetal |
Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres |
|
10 |
Básico |
Sistemas de Información Geográfica y Telepercepción. |
Dr. Víctor López Martínez |
|
NUM. |
EJE |
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
ELABORADA |
|
1 |
Metodológico |
Análisis y escritura de artículos científicos |
Dra. Mariana Pedernera Romano |
|
2 |
Metodológico |
Aspectos socioculturales de las cadenas agroalimentarias |
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
|
3 |
Metodológico |
Biología y tecnologías poscosecha de ornamentales |
Dr. Irán Alía Tejacal |
|
4 |
Metodológico |
Biomedicina animal |
Dr. Fernando Iván Flores Pérez |
|
5 |
Metodológico |
Bioquímica y metabolismo poscosecha de frutas y hortalizas. |
Dr. Irán Alía Tejacal |
|
6 |
Metodológico |
Biotecnología de la reproducción en animales |
Dra. Mariana Pedernera Romano |
|
7 |
Metodológico |
Control Biológico |
Dr. Guadalupe Peña Chora |
|
8 |
Metodológico |
Control químico de enfermedades fungosas en las plantas. |
Dr. Víctor López Martínez |
|
9 |
Metodológico |
Cultura e identidad en el campo Mexicano |
Dra. Maria Cristina Saldaña Fernandez |
|
10 |
Metodológico |
Cultura, medio ambiemte y organización social |
Dra. Maria Cristina Saldaña Fernandez |
|
11 |
Metodológico |
Desarrollo rural y seguridad alimentaria |
Dra. Erika Román Montes de Oca |
|
12 |
Metodológico |
Desarrollo y transformaciones rurales. |
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
|
13 |
Metodológico |
Diagnóstico de enfermedades de plantas cultivadas. |
Dr. Dagoberto Guillén Sánchez |
|
14 |
Metodológico |
Diseños experimentales |
Dr. Antonio Castillo Gutiérrez |
|
15 |
Metodológico |
Enfermedades de frutales. |
Dr. Dagoberto Guillén Sánchez |
|
16 |
Metodológico |
Enfermedades fungosas de plantas cultivadas |
Dr. Edgar Martínez Fernández |
|
17 |
Metodologico |
Etica e integridad cientifica |
Dr. Fernando Ivan Flores Perez |
|
18 |
Metodológico |
Extensionismo |
Dra. Erika Román Montes de Oca |
|
19 |
Metodológico |
Factores de la producción agrícola |
Dr. Manuel de Jesús Sainz Aispuro |
|
20 |
Metodológico |
Fertirrigación de cultivos hortícolas |
Dr. Manuel de Jesús Sainz Aispuro |
|
21 |
Metodológico |
Fisiopatología animal |
Dr. Fernando Iván Flores Pérez |
|
22 |
Metodológico |
Fitopatología |
Dr. Edgar Martínez Fernández |
|
23 |
Metodológico |
Floricultura avanzada |
Dr. Porfirio Juárez López Dr. Irán Alía Tejacal |
|
24 |
Metodológico |
Fruticultura avanzada |
Dr. Irán Alía Tejacal |
|
25 |
Metodológico |
Fundamentos de Reproducción Animal |
Dr. Virginio Aguirre Flores Dr. Agustín Orihuela Trujillo Dr. Fernando Iván Flores Pérez |
|
26 |
Metodológico |
Gestión social de recursos y política pública |
Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez |
|
27 |
Metodológico |
Historia regional agraria de Morelos |
Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez |
|
28 |
Metodológico |
Interacción huésped parásito en animales domésticos |
Dr. Fernando Iván Flores Pérez |
|
29 |
Metodológico |
Introducción a la agricultura protegida |
Dr. Porfirio Juárez López |
|
30 |
Metodológico |
Manejo Integrado de Plagas |
Dr. Víctor López Martínez |
|
31 |
Metodologico |
Mercado de trabajo y migracion |
Dra. Kim Sanchez Saldaña |
|
32 |
Metodológico |
Métodos de investigación social |
Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez |
|
33 |
Metodológico |
Nutrición de cultivos |
Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres |
|
34 |
Metodológico |
Olericultura avanzada |
Dr. Porfirio Juárez López |
|
35 |
Metodológico |
Producción y utilización de forrajes |
Dr. Virginio Aguirre Flores |
|
36 |
Metodológico |
Propagación vegetal avanzada |
Dra. María Andrade Rodríguez |
|
37 |
Metodológico |
Reproducción social, racionalidad económica y unidades campesinas. |
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
|
38 |
Metodológico |
Subordinación, estructura agraria y mercados rurales |
Dra. Elsa Guzmán Gómez |
|
39 |
Metodológico |
Taxonomía de insectos |
Dr. Víctor López Martínez |
|
40 |
Metodológico |
Tecnología y manejo poscosecha de frutas y hortalizas. |
Dr. Irán Alía Tejacal |
|
41 |
Metodológico |
Teoría del fitomejoramiento |
Dr. Antonio Castillo Gutiérrez |
|
42 |
Metodológico |
Transferencia de tecnología y desarrollo rural |
Dr. Francisco García Matías |
1. Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad
Se enfoca en el desarrollo y/o modificación del proceso de producción de alimentos de origen vegetal, y comprende desde la búsqueda y conservación de recursos fitogenéticos, el mejoramiento genético y manejo agronómico, hasta la etapa de conservación y valor agregado en poscosecha.
2. Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal
Se enfoca hacia la investigación básica y aplicada de la reproducción, el comportamiento, el bienestar y la salud animal de especies domésticas. Se busca la interdisciplinariedad, por lo que también se cuentan con colaboraciones de otras instituciones académicas nacionales (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras) e internacionales (Universidad de la República, Uruguay, Universidad Estatal de Utha, EEUU, entre otras) con líneas de investigación afines con el fin de generar nuevo conocimiento.
3. Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional
Se enfoca al estudio de los procesos formativos, educativos, organizativos, productivos, comerciales, culturales, migración, estrategias campesinas de producción, reproducción social y seguridad alimentaria; así como a la conservación y gestión de recursos naturales como alternativas para la construcción del desarrollo rural.
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad. | Dr. Irán Alia Tejacal. Dr. Víctor López Martínez. Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres. Dr. Porfirio Juárez López. Dra. María Andrade Rodríguez. Dr. Antonio Castillo Gutiérrez. Dr. Edgar Martínez Fernández. Dr. Nelson Avonce Vergara. |
| Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal. | Dr. Fernando Iván Flores Pérez. Dr. Virginio Aguirre Flores. Dra. Mariana Pedernera Romano. Dr. Guadalupe Peña Chora. |
| Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional. | Dra. Erika Román Montes de Oca. Dra. Elsa Guzmán Gómez. Dra. María Cristina Saldaña Fernández. Dra. Kim Sánchez Saldaña. Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez Dr. Alejandro García Flores. |
La vida académica es la manifestación de la razón de ser de la UAEM. Esta fue creada para servir a la sociedad mediante el ejercicio de sus tres funciones sustantivas y, por ese mismo motivo, la Universidad está vinculada estrechamente con su entorno, para detectar y recibir las demandas, requerimientos y reclamos de la sociedad. Por esta razón, cuenta con mecanismos de diálogo y vinculación con agentes y representantes de los diversos sectores de la sociedad, para estar informada de las opiniones, necesidades, sugerencias y expectativas que satisfacen sus planes y programas académicos mediante la interacción entre académicos y el estudiantado en la elección y desarrollo de su tesis a lo largo de su proceso de formación.
En las Ciencias Agropecuarias y del Desarrollo Rural, la educación de posgrado constituye una herramienta para desarrollar funciones profesionales de producción, investigación y vinculación con los distintos sectores de la sociedad, se reconoce en sí misma como una función fundamental en el desarrollo del sector agropecuario de nuestro país. En estas circunstancias, la constante en la formación de maestros o maestras es promover un nivel educativo óptimo, como un objetivo estratégico del programa de la MCAyDR, para contribuir a la formación de investigadoras e investigadores que aporten a la solución de los problemas del sector agropecuario y de desarrollo rural.
Vinculación académica
Una fortaleza del programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural es la vinculación con profesoras investigadoras y profesores investigadores de alto nivel de otras unidades académicas de la institución CIBYC; CIB; CIIHU y CEIB, además de las redes interinstitucionales reconocidas por PRODEP, CONACyT y las formadas por grupos de colaboración académica entre universidades como: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Campus Saltillo, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Guerrero, Colegio de Posgraduados, Internacionales Utah State University, Universidad de la República de Uruguay.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias mantiene colaboración por medio de convenios formalizados, y se pueden desarrollar proyectos de investigación en conjunto y realizar intercambios académicos y de estudiantes. Esta vinculación permite también integrar comités tutórales con investigadores/investigadores de otras Instituciones de Educación Superior, tener codirecciones y organizar eventos académicos en colaboración.
Movilidad estudiantil nacional e internacional
La MCAyDR considera la movilidad de las y los estudiantes para cursar créditos curriculares, estancias en otras instituciones y asistencia a eventos académicos nacionales e internacionales, con previo acuerdo del comité tutoral y autorización de la comisión académica del posgrado tomando en cuenta el producto esperado. Existen dos tipos de convenios para realizar movilidad estudiantil: el institucional (Anexo 1 y 2) y de la unidad académica (Anexo 3). Las y los estudiantes pueden aplicar en alguna beca de movilidad disponible. La movilidad por generación se distribuyó de la siguiente forma: 2009-2011, 46%; 2010-2012, 0 %; 2011-2013, 69%; 2012-2014, 24%; 2013-2015, 43%; 2014-2016, 60%; 2015-2017, 11%; 2016-2018, 12% y 2017-2019, 15%, 2018-2020, 60%. Considerando el tipo de movilidad, el 29% se hizo en congresos nacionales, el 16% en congresos internacionales, el 52% en estancias nacionales y el 3% en estancias internacionales. Dichas actividades quedaron evidenciadas por la constancia de participación como ponente en los congresos y el reporte escrito de la estancia. Los lugares de vinculación internacional fueron: el Centro de Control Biológico en Chilán, Chile, y en la Red de Agroindustria Rural de Perú; mientras que los nacionales en: el CBTA 154 de Huitzilac, Morelos; Universidad Iberoamericana de Puebla; Universidad Autónoma del Estado de Tlaxcala, CINVESTAV Tlaxcala; Universidad Nacional Autónoma de México; Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Quintana Roo; Universidad Autónoma Metropolitana; Campo Experimental “La Posta” del INIFAP en Veracruz; Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma de Yucatán y en el Instituto de Ecología; Pesquería y Oceanografía del Golfo de México.
Vinculación con el sector gubernamental
La optimización del capital humano y financiero de la IES es de vital trascendencia para lograr un desarrollo en conjunto, esto mediante el establecimiento de alianzas estratégicas: convenios y acuerdos en materia de formación de investigadores o investigadoras en el área de las ciencias agropecuarias que permitan beneficio común, por lo que este programa pretende continuar desarrollando trabajos con los distintos niveles de gobierno (Anexo 4).
Vinculación con el sector productivo
En la vinculación con el sector productivo el programa tiene trabajos en específico con productoras y productores agropecuarias, artesanas y artesanos a través de pruebas de campo y asesorías técnicas por parte de las investigadoras y los investigadores a las productoras y los productores, o bien mediante un día demostrativo que se realiza anualmente en las IES para mostrar las distintas áreas de investigación con las que cuenta la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Anexo 5)
REQUISITOS DE INGRESO
Los requisitos para ingresar a la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural son los siguientes:
a) Académicos:
b) Legales:
c) De selección
Criterios de evaluación
Documentos administrativos
Selección
Procedimiento de admisión
El mecanismo de ingreso a la MCAyDR es anual e inicia con la publicación de la convocatoria en el mes de febrero en la que se establecen los requisitos, objetivos y los procedimientos a cubrir las y los aspirantes con base en el PE y el RGEP. Se da un periodo de tres meses para su difusión y generalmente se cierra el último día hábil del mes de mayo; para poder participar en el proceso de selección y admisión, las y los aspirantes envían de manera electrónica todos los documentos solicitados en la convocatoria al correo electrónico que se indica en la misma. Los documentos originales son presentados sólo por las y los aspirantes aceptadas o aceptados, para su cotejo al final del proceso de selección.
El ingreso a la MCAyDR está dividido en dos etapas a cumplir y aprobar en su totalidad:
La Comisión de Admisión se conforma por 6 profesores(as) integrantes del NA, que representen las 3 LGAC del posgrado, tienen carácter rotativo y se elige por el Consejo Interno de Posgrado anualmente. Esta comisión es la encargada de llevar a cabo la segunda etapa del proceso de selección de las y los aspirantes a la MCAyDR que es descrita a continuación. También evalúa la viabilidad técnico-administrativa del proyecto de investigación y en consenso emiten el dictamen de aprobado o no aprobado, a más tardar 15 días después de la selección de las y los estudiantes.
La primera etapa, la o el aspirante envía el expediente completo vía electrónica en las fechas y al correo señalados en la convocatoria, en un lapso de 48 horas recibirá un acuse de recibido de la documentación solicitada, la coordinación turna a la comisión de admisión los expedientes para su análisis y evaluación correspondiente. Las y los aspirantes que cuenten con documentación completa, pasan a la siguiente etapa.
La segunda etapa consta de cuatro evaluaciones: a) Examen de conocimientos disciplinares (15%); b) Examen de lectura de un artículo científico (15%); c) Evaluación del anteproyecto escrito (35%) y d) Presentación y defensa del proyecto de investigación mediante entrevista con la Comisión de Admisión (35%); el cual se expone en 20 minutos y la comisión de admisión tiene 10 minutos para preguntas relacionados con el mismo.
Los casos no previstos en el proceso de admisión serán resueltos por la Comisión de Admisión. El resultado es inapelable.
La coordinadora o el coordinador de la MCAyDR, enviará por correo electrónico los resultados emanados de la Comisión de Admisión a las y los aspirantes. Entonces, las y los aceptados entregarán a servicios escolares los siguientes documentos:
|
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
|
Reglamento General de Investigación |
|
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
|
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
|
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
|
Campus Norte
Facultad de Ciencias AgropecuariasDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329-7046 / Ext. 3211 / Posgrado: ext. 3304
Email:
agropecuarias@uaem.mxDr. Dante Vladimir Galindo García
Jefatura de Programas Educativos de Posgrado
Teléfono:
777 329 7046
Email:
posgrado.agro@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación