Maestría en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo rural

maestría en ciencias gropecuarias y desarrollo rural
PERFIL DE INGRESO

Conocimientos

  • Tener conocimientos del nivel inmediato anterior en ciencias agropecuarias y afines.
  • Tener conocimientos básicos en el área disciplinar sobre las ciencias agropecuarias y desarrollo rural.
  • Tener conocimiento en la comprensión de textos en inglés.

Habilidades

  • Capacidad para analizar y comprender información científica.
  • Mostrar evidencia de la experiencia en actividades de las ciencias agropecuarias y el desarrollo rural.
  • Capacidad de plantear propuesta de investigación en el área de las ciencias agropecuarias y el desarrollo rural.
  • Capacidad de expresión oral y argumentativa.

Valores

  • Trabajo en equipo.
  • Autodeterminación y cuidado de sí.
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente.
  • Compromiso con su medio sociocultural.
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
  • Compromiso con la calidad.
  • Compromiso bioético.
PERFIL DE EGRESO
Competencias Genéricas

Generación y aplicación del conocimiento

  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma.
  • Capacidad del pensamiento crítico y reflexivo.
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
  • Capacidad para la investigación.
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
  • Capacidad creativa.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información.

Aplicables en contexto

  • Habilidad para el trabajo en forma colaborativa.
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

Sociales

  • Capacidad de expresión y comunicación.
  • Participación con responsabilidad social.
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Habilidades para trabajar en contextos culturales diversos.

Éticas

  • Autodeterminación y cuidado de sí.
  • Compromiso ciudadano.
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente.
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
  • Compromiso ético.

Competencias específicas
  • Propone y desarrolla investigación básica o aplicada, mediante la aplicación de métodos cuantitativos y/o cualitativos para buscar alternativas de solución a problemas regionales o nacionales del área agropecuaria y del desarrollo rural.
  • Difunde y publica los resultados de sus investigaciones a través de tesis, artículos, congresos, entre otros, para dar a conocer los conocimientos generados a la comunidad científica y la sociedad.
  • Aprende y utiliza software y bases de datos a través de cursos y contenidos temáticos para analizar datos experimentales y obtener modelos de predicción.
  • Aprende a utilizar material y equipos de laboratorio y campo durante sus cursos disciplinares o en el desarrollo de su investigación para coadyuvar a su formación profesional.
OBJETIVO GENERAL

Formar maestras y maestros en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural con bases teóricas y metodológicas que aplicadas a un proyecto de investigación permiten la generación y divulgación de conocimientos pertinentes para la atención de las problemáticas y necesidades existentes en el sector agropecuario y rural a nivel regional, nacional e internacional.

OBJETIVOS PARTICULARES
  • Proporcionar los conocimientos teóricos-metodológicos actuales y pertinentes a través de cursos disciplinares y movilidad académica para el apoyo de los procesos de investigación innovadora de las y los estudiantes.
  • Proporcionar las herramientas de investigación científica a través del desarrollo de un proyecto para la adquisición de competencias que permitan la generación y aplicación del conocimiento.
  • Desarrollar competencias de comunicación oral y escrita mediante la presentación de avances y resultados del proyecto de investigación para su divulgación y difusión en el ámbito social y en eventos académicos nacionales e internacionales.
SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS (MAPA CURRICULAR)

EJES

CURSOS

CRÉDITO

H. T.

H. P.

DE INVESTIGACIÓN

Seminarios de Investigación

Consolidación del protocolo de investigación

14

3

8

Seminarios de Investigación

Desarrollo de la investigación

14

3

8

Seminarios de Investigación

Avance de la investigación

14

3

8

Seminarios de Investigación

Presentación de la versión preliminar de tesis

14

3

8

TEÓRICO METODOLÓGICO

Disciplinar

8

3

2

Disciplinar

8

3

2

Disciplinar

8

3

2

BÁSICO

Básico

8

3

2

Básico

8

3

2

CRÉDITOS TOTALES 

96

27

42

NOMBRE DE LOS CURSOS Y CONTENIDO

Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.

NUM.

EJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

ELABORADA

1

Básico

Análisis estadístico y diseño experimental aplicado a animales

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

Dr. Agustín Orihuela Trujillo

Dr. Virginio Aguirre Flores

2

Básico

Bioestadística

Dr. Antonio Castillo Gutiérrez

3

Básico

Biología celular con aplicaciones a producción y salud animal.

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

4

Básico

Difusión del conocimiento científico

Dr. Víctor López Martínez

5

Básico

Fisiología molecular de los animales reproductivos

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

6

Básico

Fisiología vegetal avanzada

Dr. Irán Alía Tejacal

7

Básico

Genética molecular

Dra. María Andrade Rodríguez

8

Básico

Inocuidad Alimentaria

Dr. Víctor López Martínez

9

Básico

Principios de nutrición vegetal

Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres

10

Básico

Sistemas de Información Geográfica y Telepercepción.

Dr. Víctor López Martínez

NUM.

EJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

ELABORADA

1

Metodológico

Análisis y escritura de artículos científicos

Dra. Mariana Pedernera Romano

2

Metodológico

Aspectos socioculturales de las cadenas agroalimentarias

Dra. Kim Sánchez Saldaña

3

Metodológico

Biología y tecnologías poscosecha de ornamentales

Dr. Irán Alía Tejacal

4

Metodológico

Biomedicina animal

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

5

Metodológico

Bioquímica y metabolismo poscosecha de frutas y hortalizas.

Dr. Irán Alía Tejacal

6

Metodológico

Biotecnología de la reproducción en animales

Dra. Mariana Pedernera Romano

7

Metodológico

Control Biológico

Dr. Guadalupe Peña Chora

8

Metodológico

Control químico de enfermedades fungosas en las plantas.

Dr. Víctor López Martínez

9

Metodológico

Cultura e identidad en el campo Mexicano

Dra. Maria Cristina Saldaña Fernandez

10

Metodológico

Cultura, medio ambiemte y organización social

Dra. Maria Cristina Saldaña Fernandez

11

Metodológico

Desarrollo rural y seguridad alimentaria

Dra. Erika Román Montes de Oca

12

Metodológico

Desarrollo y transformaciones rurales.

Dra. Kim Sánchez Saldaña

13

Metodológico

Diagnóstico de enfermedades de plantas cultivadas.

Dr. Dagoberto Guillén Sánchez

14

Metodológico

Diseños experimentales

Dr. Antonio Castillo Gutiérrez

15

Metodológico

Enfermedades de frutales.

Dr. Dagoberto Guillén Sánchez

16

Metodológico

Enfermedades fungosas de plantas cultivadas

Dr. Edgar Martínez Fernández

17

Metodologico

Etica e integridad cientifica

Dr. Fernando Ivan Flores Perez

18

Metodológico

Extensionismo

Dra. Erika Román Montes de Oca

19

Metodológico

Factores de la producción agrícola

Dr. Manuel de Jesús Sainz Aispuro

20

Metodológico

Fertirrigación de cultivos hortícolas

Dr. Manuel de Jesús Sainz Aispuro

21

Metodológico

Fisiopatología animal

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

22

Metodológico

Fitopatología

Dr. Edgar Martínez Fernández

23

Metodológico

Floricultura avanzada

Dr. Porfirio Juárez López

Dr. Irán Alía Tejacal

24

Metodológico

Fruticultura avanzada

Dr. Irán Alía Tejacal

25

Metodológico

Fundamentos de Reproducción Animal

Dr. Virginio Aguirre Flores

Dr. Agustín Orihuela Trujillo

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

26

Metodológico

Gestión social de recursos y política pública

Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

27

Metodológico

Historia regional agraria de Morelos

Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

28

Metodológico

Interacción huésped parásito en animales domésticos

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

29

Metodológico

Introducción a la agricultura protegida

Dr. Porfirio Juárez López

30

Metodológico

Manejo Integrado de Plagas

Dr. Víctor López Martínez

31

Metodologico

Mercado de trabajo y migracion

Dra. Kim Sanchez Saldaña

32

Metodológico

Métodos de investigación social

Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

33

Metodológico

Nutrición de cultivos

Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres

34

Metodológico

Olericultura avanzada

Dr. Porfirio Juárez López

35

Metodológico

Producción y utilización de forrajes

Dr. Virginio Aguirre Flores

36

Metodológico

Propagación vegetal avanzada

Dra. María Andrade Rodríguez

37

Metodológico

Reproducción social, racionalidad económica y unidades campesinas.

Dra. Kim Sánchez Saldaña

38

Metodológico

Subordinación, estructura agraria y mercados rurales

Dra. Elsa Guzmán Gómez

39

Metodológico

Taxonomía de insectos

Dr. Víctor López Martínez

40

Metodológico

Tecnología y manejo poscosecha de frutas y hortalizas.

Dr. Irán Alía Tejacal

41

Metodológico

Teoría del fitomejoramiento

Dr. Antonio Castillo Gutiérrez

42

Metodológico

Transferencia de tecnología y desarrollo rural

Dr. Francisco García Matías

NÚMERO DE ALUMNOS

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

1

13

2009

2011

2

14

2010

2012

3

13

2011

2013

4

22

2012

2014

5

7

2013

2015

6

5

2014

2016

7

9

2015

2017

8

7

2016

2018

9

6

2017

2019

10

7

2018

2020

11

12

2019

2021

12

6

2020

2022

13

9

2021

2023

14

8

2022

2024

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Correo electrónico

Dr. Antonio Castillo Gutiérrez

Doctor en Genetica

antonio.castillo@uaem.mx

Dr. Edgar Martínez Fernández

Doctorado en Ciencias Fitopatologia

edgar@uaem.mx

Dr. Irán Alía Tejacal

Doctorado en Fisiologia Psocosecha

iran.alia@uaem.mx

Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres

Doctorado en Fisiologia Vegetal

voscar66@yahoo.com.mx

Dr. Porfirio Juárez López

Doctorado en Ciencias en Horticultura

porfirio.juarez@uaem.mx

Dr. Víctor López Martínez

Doctorado en Ciencias especialidad en Entomologia y Acarologia

victor.lopez@uaem.mx

Dra. María Andrade Rodríguez

Doctorado en Ciencias en Genetivca

maria.andrade@uaem.mx

Dr. Manuel de Jesús Sainz Aispuro

Doctorado en Educacion Agricola Superior

manuel.sainz@uaem.mx

Dra. Elsa Guzmán Gómez

Doctorado en Antropologia

elsaguzmang@yahoo.com.mx

Dra. Erika Román Montes de Oca

Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural

erika.romanm@uaem.edu.mx

Dr. Francisco García Matías

Doctorado en Educacion Agricola Superior

fgarmat@yahoo.com.mx

Dra. Kim Sánchez Saldaña

Doctorado en Antropologia

antropkim@gmail.com

Dra. María Cristina Saldaña Fernández

Doctorado en Ciencias Antropologicas

msaldana@uaem.mx

Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

Doctorado en Antropologia

nobegura@yahoo.com.mx

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

Doctorado en Cienicas Biomedicas

ivanpecuario@gmail.com

Dr. Guadalupe Peña Chora

Doctorado en Cienicas Biologicas

penacg@uaem.mx

Dra. Mariana Pedrera Romano

Doctor en Ciencias Veterinarias

pedernera@uaem.mx

Dr. Virginio Aguirre Flores

Doctor en Ciencias Pecuarias

avirginio@uaem.mx

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA MCAYDR

NP

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Descripción de las LGAC

1

Generación y aplicación de tecnologías para la producción agrícola y estudios de diversidad

Se enfoca en el desarrollo y/o modificación del proceso de producción de alimentos de origen vegetal, comprende desde la búsqueda, conservación de recursos fitogenéticos, el mejoramiento genético y manejo agronómico, hasta la etapa de conservación y valor agregado en poscosecha.

2

Reproducción, comportamiento, bienestar y salud animal

Se enfoca hacia la investigación básica y aplicada de la reproducción, el comportamiento, el bienestar y la salud animal de especies domésticas. Se busca la interdisciplinariedad, por lo que también se cuentan con colaboraciones de otras instituciones académicas nacionales e internacionales con líneas de investigación afines con el fin de generar nuevo conocimiento.

3

Estudios rurales para el desarrollo local, regional y nacional

Se enfoca al estudio de los procesos formativos, educativos, organizativos, productivos, comerciales, culturales, migración, estrategias campesinas de producción, reproducción social y seguridad alimentaria; así como a la conservación y gestión de recursos naturales como alternativas para la construcción del desarrollo rural.

RELACIÓN DE DIRECTORES O DIRECTORAS DE TESIS, TUTORES Y TUTORAS

Nombre del investigador

Correo electrónico

Dr. Antonio Castillo Gutiérrez

antonio.castillo@uaem.mx

Dr. Edgar Martínez Fernández

edgar@uaem.mx

Dr. Irán Alía Tejacal

iran.alia@uaem.mx

Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres

voscar66@yahoo.com.mx

Dr. Porfirio Juárez López

porfirio.juarez@uaem.mx

Dr. Víctor López Martínez

victor.lopez@uaem.mx

Dra. María Andrade Rodríguez

maria.andrade@uaem.mx

Dr. Manuel de Jesús Sainz Aispuro

manuel.sainz@uaem.mx

Dra. Elsa Guzmán Gómez

elsaguzmang@yahoo.com.mx

Dra. Erika Román Montes de Oca

erika.romanm@uaem.edu.mx

Dr. Francisco García Matías

fgarmat@yahoo.com.mx

Dra. Kim Sánchez Saldaña

antropkim@gmail.com

Dra. María Cristina Saldaña Fernández

msaldana@uaem.mx

Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

nobegura@yahoo.com.mx

Dr. Fernando Iván Flores Pérez

ivanpecuario@gmail.com

Dr. Guadalupe Peña Chora

penacg@uaem.mx

Dra. Mariana Pedrera Romano

pedernera@uaem.mx

Dr. Virginio Aguirre Flores

avirginio@uaem.mx

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE DEL NA

Nombre del investigador o investigadora

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dr. Antonio Castillo Gutierrez

  • Descripción de dos especie nuevas del género aleuropleurocelus de México.
  • Primer registro para méxico de aleurothrixus myrtacei bondar, 1923 (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE), sus hospederos y distribución.
  • Analysis of morphological characters and rapds fragments of twelve species of the crassulaceae family.

Dr. Edgar Martine Fernandez

  • Incidencia y severidad de mancha grasienta (Mycosphaerella citri WHITESIDE) en diferentes portainjertos de cítricos).
  • Necrosis de la raíz de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) causada por Fusarium spp.
  • Biocontrol de Trichoderma spp. hacia patógenos de la raíz de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Dra. Elsa Guzman Gomez

  • El maíz ancho pozolero como estrategia para la seguridad alimentar.
  • El guajolote nativo, elemento cotidiano del traspatio en playa Ventura, Copala, Guerrero.
  • Cambios en la relación entre sociedad y recursos en la horticultura en Morelos.

Dra. Erika Roman Montes de Oca

  • Sistema de participación de garantías (SPG) “PIXKALTEKI” del mercado verde Morelos (MVM), México.
  • Diversificación de ingresos de los productores como estrategias de desarrollo rural.
  • Evaluación del programa educativo 2008: egresados de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural.

Dr. Fernando Ivan Flores Perez

  • Eimeria spp. in broiler rabbit: seasonal prevalence in the backyard farms of the State of Mexico.
  • Effects of taenia pisiformis infection and obesity on clinical parameters, organometry and fat distribution in male rabbits.
  • Nematicidal effect and histological modifications induced by hydrolysable tannin extract on the third-stage infective larvae of haemonchus contortus.

Dr. Francisco Garcia Matias

  • Niveles de fertilización y eficiencia de agua en la producción de maíz elotero (Zea mays L.).
  • La cunicultura de traspatio como parte de las estrategias de seguridad alimentaria en Morelos, Mexico.
  • Evaluación del programa educativo 2008: egresados de la carrera de ingeniería en desarrollo rural.

Dr. Guadalupe Peña Chora

  • Insecticidal compounds in Ricinus communis L. against Melanaphis sacchari Zehnter (Hemiptera: Aphididae).
  • Efecto Afidicida de una fracción de flavonoides de Dodonaea viscosa contra el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari): Aphidicidal effect of a fraction of Dodonaea viscose flavonoids against the yellow aphid (Melanaphis sacchari).
  • Bacillus thuringiensis Cry1Ab domain III b-22 mutants with enhanced toxicity to Spodoptera frugiperda (J. E. Smith).

Dr. Iran Alia Tejacal

  • Distribution, eco-climatic characterisation, and potential growing regions of Annona cherimola Mill. (annonaceae) in Mexico.
  • Soluciones hidratantes en dos cultivares de nardo (Polianthes tuberosa): respuestas físicas, fisiológicas y bioquímicas.
  • Nitrogen and chlorophyll status in romaine lettuce using speectral índices from RGB digital images.

Dr. Manuel de Jesus Sainz Aispuro

  • Crecimiento y extracción nutrimental de nochebuena en respuesta a la relación nitrato:calcio y etapa fenológica.
  • Genetic diversity of sun poinsettia (Euphorbia spp.) in Morelos, México, with rapd molecular markers.
  • Nanopartículas de plata en el establecimiento in vitro de ápices de gladiolo.

Dra. Kim Sanchez Saldaña

  • Auge y expansión de los sistemas de intermediación laboral en la reestructuración de las cadenas agroalimentarias.
  • Diferencias y semejanzas entre trabajadores temporarios en zonas hortofrutícolas y campos cañeros en México.
  • Estrategias de vida y adaptación de los cortadores cañeros migrantes indígenas popolocas de Puebla, en un albergue de Morelos, México.

Dra. Maria Cristina Saldaña Fernandez

  • Importancia cultural de especies forestales útiles en comunidades de la sierra de Huautla, Morelos México.
  • La cunicultura de traspatio como parte de las estrategias de seguridad alimentaria en Morelos, México.
  • Los huertos familiares de san Juan Tlacotenco, Tepoztlán Morelos, como marcadores de identidad cultural.

Dra. Maria Andrade Rodriguez

  • Aptitud combinatoria y potencial agronómico de líneas de maíz con diferente nivel de endogamia.
  • Caracterización de la respuesta a la sequía de líneas segregantes de maíz.
  • Rendimiento y calidad del chile habanero en respuesta a la poda de conducción y régimen nutrimental.

Dra. Mariana Pedernera Romano

  • Nematicidal and ovicidal activity of bacillus thuringiensis against the zoonotic nematode ancylostoma caninum.
  • Cow-calf management practices in Mexico: reproduction and breeding.
  • Preference for inorganic sources of calcium and phosphorus by sheep as a function of need.

Dra. Nohora Beatriz Guzman Ramirez

  • Agricultura en las Islas Galapagos, contradicciones y retos.
  • Conflictos por la tenencia de la tierra en Morelos.
  • Las organizaciones de regantes del Río Yautepec, Morelos, gestiones y tensiones administrativas.

Dr. Oscar Gabriel Villegas Torres

  • Crecimiento, rendimiento y calidad de fresa por efecto del régimen nutrimental.
  • Producción de berro en Cuautla, Morelos, México.
  • Bacterial and fungal microbiome profiling in chilhuacle negro chili (Capsicum annum L.) associated with fruit rot disease.

Dr. Profirio Juarez Lopez

  • Soluciones hidratantes en dos cultivares de nardo (Polianthes tuberosa): respuestas físicas, fisiológicas y bioquímicas.

Dr. Victor Lopez Martinez

  • Diversidad y fluctuación poblacional de afidos en papaya, Morelos, México.
  • Soluciones hidratantes en dos cultivares de nardo (Polianthes tuberosa): respuestas físicas, fisiológicas y bioquímicas.
  • Dinámica poblacional de zaprionus indianus y drosophila suzukii en higo en el estado de Morelos, México.

Dr. Virginio Aguirre Flores

  • Pasture production and sheep behavior in mixed or adjacent monocultures swards in different seasons of the year.
  • Rams prefer tailed than docked ewes as sexual partners.
  • Tiempo de manejo y algunas conductas relacionadas con el estrés al manejar grupos grandes o reducidos de ganado en mangas rectas.
Vinculación (Colaboración Social)

Vinculación con sector académico y de investigación

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI) CG

Fecha de firma: 11 de junio del 2001

Fecha de vencimiento: Indefinido

Establecer las acciones pertinentes para la creación, integración y fortalecimiento de la Unidad Conjunta de Investigación y Desarrollo Agropecuario en el Manejo Integrado de Plagas.

Gestionar recursos económicos para el desarrollo de programas de investigación.

Universidad de Colima

CG

Fecha de firma: 8 de marzo de 1997

Fecha de vencimiento: Indefinido

Intercambio de personal académico de apoyo y alumnos. Realización conjunta de proyectos de investigación y desarrollo científico, tecnológico y humanístico. Organización interinstitucional de exposiciones, presentaciones, cursos, talleres, seminarios, conferencias. Producción conjunta de publicaciones.

Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), CUBA CG

Fecha de firma: 20 de junio del 2000

Fecha de vencimiento: Indefinido

Intercambios de personal académico y estudiantil, proyectos de investigación, de información sobre temas de investigación, cursos de postgrado, libros, publicaciones.

Universidad Nacional Autónoma de México

UNAM CG

Fecha de firma: 27 de junio de 2013

Fecha de vencimiento: 27 de junio de 2112

Renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo, en actividades generales de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Universidad Autónoma de Guerrero

Acuerdo de colaboración académica

CA Producción Integral de Alimentos y el CA Innovación Tecnológica en la Producción de cultivos

Fecha de firma: 20 de febrero de 2018

Fecha de vencimiento: 20 de febrero de 2021

Conjuntar esfuerzos en las áreas de investigación científica y en la implementación de proyectos de desarrollo de interés mutuo para la colaboración en trabajos de investigación relacionados con la innovación tecnológica y la producción de productos agrícolas, así como la formación y movilidad de recursos humanos altamente competitivos en su entorno: establecer programas de cooperación académica, científica y tecnológica, conjuntando esfuerzos y recursos; compartir conocimientos e información para fortalecer las capacidades afines complementarias en las diferentes líneas de Generación o Aplicación Innovadora del conocimiento (LGAC) de interés común.

INIFAP Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC)

CE

Fecha de firma: 3 de septiembre de 2018

Fecha de vencimiento: 3 de septiembre de 2024

Desarrollar el Programa de Movilidad Estudiantil, Intercambio y Cooperación Académica, en todas las áreas ofrecidas por el CIRPAC-INIFAP, con el fin de potenciar las áreas de investigación y formación de recursos humanos.

El programa de Movilidad Estudiantil, Intercambio y Cooperación Académica puede incluir:

  1. Estudiantes de grado y posgrado
  2.  Colaboración en investigación, como establecimiento de redes en temas afines al área.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

UAAAN 

CG

Fecha de firma: 27 de junio de 2018

Fecha de vencimiento: 27 de marzo de 2023

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo 

Fecha de firma: 27 de mayo de 2019

Fecha de vencimiento: 27 de mayo de 2023

Establecer las bases, condiciones generales y procedimientos de cooperación y colaboración entre las partes, con la finalidad de que los alumnos de la universidad puedan prestar su servicio social o prácticas profesionales en las áreas administrativas o científicas de CIMMYT en alguna de las instalaciones del CIMMYT, apoyando en la realización de proyectos específicos en alguna de dichas áreas. 

Universidad Autónoma de Nayarit

UAN 

CE

Fecha de firma: 01 de septiembre de 2015

Fecha de vencimiento: 01 de septiembre de 2019 o vencimiento del proyecto.

El objeto del presente convenio es establecer las bases de colaboración y compromisos entre las partes, para el desarrollo del proyecto “Caracterización morfológica, bioquímica y genética de guanábana (Annona muricata L.) así los términos y condiciones para su ejecución, de conformidad con el convenio de Asignación de Recursos y los Términos de Referencia de la Convocatoria citados en los antecedentes del presente convenio, respecto del cual se agrega copia al presente instrumento identificado como ANEXO I y se tiene por reproducido como si se insertará en si contenido integral para todos los efectos legales a que haya lugar.

Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C.

CG

Fecha de firma: 25 de septiembre de 2019

Fecha de vencimiento: : Mientras no se modifiquen las partes sustantivas.

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

CE

Fecha de firma: 01 de abril de 2020

Fecha de vencimiento: 15 de abril de 2021

El objeto del presente convenio es establecer las bases de colaboración y compromisos entre las partes, para el desarrollo del proyecto “Caracterización morfológica, bioquímica y genética de guanábana (Annona muricata L.) así los términos y condiciones para su ejecución, de conformidad con el convenio de Asignación de Recursos y los Términos de Referencia de la Convocatoria citados en los antecedentes del presente convenio, respecto del cual se agrega copia al presente instrumento identificado como ANEXO I y se tiene por reproducido como si se insertará en si contenido integral para todos los efectos legales a que haya lugar.



Vinculación con el sector gubernamental

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca (SAPAC)

Contrato de comodato

Fecha de firma: 03 de marzo de 2005

Fecha de vencimiento: Indefinido

Contrato de comodato de una fracción de 234.91 m2 del bien inmueble ubicado en el Centro de Desarrollo e Investigación Agrícola (CEDIA) convienen en dotar de agua potable a las instalaciones universitarias entre ellas la Facultad de Ciencias agropecuarias y el campo Experimental (Cláusula décimo tercera)

Secretaría de Desarrollo Sustentable

Gobierno del Estado de Morelos

Contrato de Prestación de Servicios

Fecha de firma: 15 de diciembre de 2015

Fecha de vencimiento: Hasta el cumplimiento total de las obligaciones contraídas

“El ejecutivo estatal” encomienda a la UAEM, la prestación de servicios consistentes en la ejecución del proyecto denominado: “plan de recuperación integral de la barranca Chalchihuapan”; para ello, la UAEM se obliga a acatar los diversos ordenamientos vigentes en la materia, lo establecido en el presente contrato y en el Anexo Técnico relacionado con el proyecto a ejecutar, mismos que forman parte integrante del presente contrato.

Secretaria de Desarrollo Agropecuario

Gobierno del Estado de Morelos

CG y CE

Fecha de firma: 04 de septiembre de 2019

Fecha de vencimiento: Mientras no se modifiquen las partes sustantivas.

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Morelos

CG

Fecha de firma: 05 de febrero de 2019

Fecha de vencimiento: Dentro de la norma aplicable para su cumplimiento.

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad, de acuerdo a las atribuciones que establezca la norma aplicable.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

CE (Servicio social y Prácticas Profesionales)

Fecha de firma:  27 de agosto de 2019

Fecha de vencimiento: 4 años

El Convenio tiene por objeto establecer las bases condiciones generales y procedimientos de cooperación y colaboración entre las partes con la finalidad de que los alumnos de la Universidad puedan prestar su servicio Social y/o Prácticas Profesionales en las áreas Administrativas o Científicas de CIMMYT en alguna de las instalaciones del CIMMYT, apoyado en la realización de proyectos específicos en alguna de dichas áreas. 

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural

CE (Servicio social y Prácticas Profesionales)

Fecha de firma: 27 de febrero de 2020

Fecha de vencimiento: 6 años

El Convenio tiene por objeto que "LAS PARTES”, realicen en forma conjunta un programa de cooperación, coordinación y colaboración consistente en la prestación del servicio social y/o prácticas profesionales por parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en lo sucesivo “FCAg”, de la "LA UAEM".

Fideicomiso de Fomento Agropecuario del Estado de Morelos

CE

 

Fecha de firma: 17 de febrero de 2020

Fecha de vencimiento: 31 de diciembre de 2020

La realización de las actividades relativas al Monitoreo y Evaluación Estatal 2019, la elaboración de los informes estatales de monitoreo de los programas en concurrencia de recursos, denominados Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, Programa de Desarrollo Rural y Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentario, todos del ejercicio fiscal 2019, así como las acciones necesarias para la elaboración de estos informes.



Vinculación con organizaciones sociales y de productores

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Sistema Producto Doble Propósito “EMILIANO ZAPATA” BOVINOS CARNE DEL ESTADO DE MORELOS A.C.

CG

Fecha de firma: 15 de agosto de 2019

Fecha de vencimiento: Indefinido

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Cooperativa Agropecuaria Bovinos Leche BOLEMOR S.C. de R.L. de C.V.

Fecha de firma: 1 de abril de 2015

Fecha de vencimiento: 1 de abril de 2018

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Amocali Campo Limpio A.C.

CG

Fecha de firma: 15 de mayo de 2015

Fecha de vencimiento: 15 de mayo de 2018

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Agroparque Yecapixtla, SAPI de CV

CG

Fecha de firma: 20 de febrero de 2018

Fecha de vencimiento: 20 de febrero de 2024

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Fundación México para el Desarrollo Sustentable Humano y Social A.C.

CG

Fecha de firma: 24 de mayo de 2019

Fecha de vencimiento: Mientras no se modifiquen las partes sustantivas.

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Organización para el Desarrollo Orgánico de Morelos, S.A. de C. V.

CG y CE (Prácticas Profesionales)

Fecha de firma: 07 de octubre de 2020

Fecha de vencimiento: 6 años

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Fusión Mexicana Agropecuarias S.A. de C.V.

CG

Fecha de firma: 20 de enero de 2020

Fecha de vencimiento: 5 años

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

Banco de Alimentos de Cuernavaca A.C.

CG y CE

 

Fecha de firma: 05 de febrero de 2020

Fecha de vencimiento: 6 años

Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y la divulgación del conocimiento, en todas aquellas áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales, mediante la planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes y a la sociedad.

CG: Convenio general CE: Convenio específico

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Requisitos de Selección e Ingreso

Documentos solicitados vía electrónica en formato PDF.

  1. Solicitud para participar en el proceso de selección del posgrado en PDF (Formato anexo).
  2. Título de Licenciatura o acta de examen profesional.
  3. Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8 (ocho).
  4. Currículum vitae con los siguientes documentos probatorios, en formato PDF en un solo archivo.
  5. Dos fotografías tamaño infantil.
  6. Acta de nacimiento.
  7. Credencial de elector (INE).
  8. Comprobante de domicilio.
  9. CURP actualizado.
  10. Carta exposición de motivos dirigida al Consejo Interno de Posgrado (formato libre).
  11. Carta de recomendación académica dirigida al Consejo Interno de Posgrado (formato libre).
  12. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión del idioma adicional al español (inglés), expedido por el CELE UAEM, TOELF 300 puntos o cualquier otro que permita el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente y no deberá tener más de dos años de expedida la constancia.
  13. Constancia de EXANI III con mínimo de 900 puntos, con una vigencia de hasta dos años contando a partir de la fecha de expedición.
  14. En caso de no contar con alguno de los documentos requeridos al momento de la solicitud para participar en el proceso de selección, deberá sustituirlo por una carta de compromiso “bajo protesta de decir verdad”, comprometiéndose a entregar dicho documento, de manera previa a la inscripción (una carta por cada documento). En el contenido de dicha carta se debe incluir el periodo establecido y acordado con la Jefatura de Posgrado, para la entrega de la documentación pendiente.
  15. Presentar y aprobar examen de conocimientos disciplinares.
  16. Presentar y aprobar examen de compresión de un artículo científico.
  17. Presentación, aprobación y defensa del anteproyecto de investigación que esté avalado por un/a profesor/a del Núcleo Académico. El cual debe incluir:
  1. Introducción, Planteamiento del problema, Objetivos e hipótesis, Materiales y métodos, Cronograma de actividades, Literatura citada y el Financiamiento.
  2. Máximo de 12 cuartillas, letra Arial 12, interlineado de 1.5 y márgenes de los cuatro lados de 2.5 cm, indicando el nombre del alumno. En versión electrónica y formato PDF.
  1. Realizar el pago del proceso de selección

 

Requisitos de Permanencia

 

  1. La o el estudiante se vincula a una LGAC, de acuerdo con el enfoque disciplinar que su proyecto de investigación requiera y no podrá cambiar de LGAC en la que fue originalmente aceptada o aceptado.
  2. Realizar las actividades académicas determinadas en el plan de estudios de la MCAyDR, en los plazos y criterios explicitados.
  3. Asistir a las sesiones de tutoría académica con el personal docente que funja como directora o director y/o con el Comité Tutoral. La periodicidad de las sesiones es determinada por el comité y con base en las necesidades del proyecto de investigación.
  4. Realizar semestralmente un plan de trabajo al inicio y una presentación oral de los avances de su proyecto de investigación ante todos las y los integrantes del Comité Tutoral a mitad de semestre como mínimo. En ambos casos se presenta un formato de seguimiento firmado por el Comité Tutoral. Además, al final del semestre la o el estudiante entrega un informe por escrito de los avances de su proyecto de investigación, en los términos y fechas que se les indiquen en su momento.
  5. En caso de que el comité tutoral recomiende algún curso compensatorio, el estudiantado lo toma en el semestre recomendado, no tiene créditos y es del nivel y calidad equivalente a los que se ofertan en la MCAyDR. Este tipo de curso tiene la función de favorecer el desarrollo de competencias para complementar su formación y fortalecer el proceso de investigación.
  6. Haber cubierto los pagos de inscripción y reinscripción en los periodos establecidos por la Dirección General de Servicios Escolares de la UAEM.
  7. Las y los becarios CONACyT cumplen con los requerimientos que esta institución les solicite y por la MCAyDR. Como es el no reprobar materias y mantener un promedio mínimo de 8 (ocho).
  8. Cumplir con sus actividades académicas encomendadas por su directora o director de tesis y comité tutoral.
  9. Acatar las peticiones académicas y administrativas de la Coordinación de la MCAyDR

 

Requisitos de Egreso

 

  1. Haber cubierto el 100% de los créditos contemplados en el MC.
  2. Demostrar haber cumplido con alguna de las opciones siguientes: artículo enviado a una revista indizada o arbitrada, escritura de un capítulo de libro; o constancia de participación en un congreso como ponente.
  3. Cumplir con los trámites administrativos que marca el RGEP (Ejemplo: el certificado de calificaciones final).
  4. Aprobación de la tesis por el Comité Tutoral.
  5. Aprobar el examen de grado, que consiste en la defensa de la tesis ante un Jurado de Examen de Grado.
MONTO DE LAS CUOTAS

Inscripción:

  • Alumnos con beca de CONACyT $ 3,000.00
  • Alumnos sin beca de CONACyT $ 5,000.00

Reinscripción:

  • Alumnos con beca de CONACyT $ 2,500.00
  • Alumnos sin beca de CONACyT $ 5,000.00
Nombre de la persona responsable de la coordinación del programa y datos de contacto

Coordinador del Doctorado: M.C. VLADIMIR LEZAMA LOPEZ
Teléfono: 7773297046
Email: vlezama@uaem.mx
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación

NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

 

Reglamento General de Investigación

https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf

 

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf

 

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf