Maestría en Ciencias de la Nutrición

maestría en ciencias de la nutricion

Datos de identificación del programa

Duración: 2 años

Fecha de Creación: marzo de 2016

Modalidad Educativa: Escolarizada

 

PERFIL DE INGRESO 

Conocimientos

  • Contar con formación académica del nivel inmediato anterior en las áreas de ciencias químico biológicas o ciencias de la salud.
  • Contar con conocimientos de las áreas de ciencias químico biológicas o ciencias de la salud.

 Habilidades

  • Comprensión de lectura de textos en idioma inglés.
  • Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica.
  • Capacidad de análisis de artículos científicos.
  • Capacidad de aprendizaje.
  • Capacidad de abstracción.
  • Capacidad para elaborar una propuesta de un protocolo de investigación enfocado en la prevención y/o manejo integral de las ECNT y/o ECT relacionadas con la alimentación y nutrición.
  • Regulación de las emociones.
  • Trabajo bajo presión.
  • Atención y concentración.
  • Buenas relaciones interpersonales.
  • Cumplimiento de metas.

 Valores

  • Demostrar valores como disciplina, responsabilidad y ética profesional.

Aptitudes

  • Capacidad para transmitir ideas y conceptos de manera clara, concisa y estructurada.
  • Compromiso   para   integrarse    a  un   equipo   de  trabajo.

 

REQUISITOS DE INGRESO 

  1. a) Académicos
  • Copia del título profesional en las áreas de ciencias químico biológicas o ciencias de la salud, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito
  • Copia del certificado de estudios en las áreas de ciencias químico biológicas o ciencias de la salud, con promedio mínimo de 8 y con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los y las aspirantes egresados o egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  • Presentar documento en original que acredite como mínimo el dominio o comprensión de textos en inglés. El documento deberá ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras. Dicho documento deberá tener como máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  • Los y las aspirantes extranjeros y extranjeras cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
  1. b)   Legales
  •   Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
  1. c) De selección
  •   Carta de recomendación académica, emitida por algún docente, PTC o PITC.
  • Elaborar y presentar una propuesta de un protocolo de investigación enfocado en la prevención y/o manejo integral de las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición, ante el comité de admisión al posgrado y recibir un dictamen aprobatorio.
  •   Aprobar curso propedéutico en línea, de duración de dos semanas, con una calificación mínima de 7.0.
  •   Presentar y aprobar examen de conocimientos con una calificación mínima de 7.0.
  • Presentar examen de análisis de un artículo científico relacionado con las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud con una calificación mínima de 7.0.
  •   Presentar entrevista ante el comité ad hoc.
  •   Presentar examen psicométrico.
  1. d)   Administrativos:
  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica. En caso de ser extranjero o extranjera, deberán presentar dicha acta debidamente apostillada o legalizada.
  • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
  • Curriculum Vitae, con copia de documentación probatoria.

 

  • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Los y las aspirantes extranjeros y extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  • Carta compromiso firmada por el o la aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
  •   Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el coordinador o coordinadora de la MCN y director o directora de la Facultad de Nutrición, cuyo valor es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se apegará al proceso de selección.
  • Documento firmado donde el estudiantado exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  •   Carta de exposición de motivos donde se manifieste el interés del aspirante para ingresar a la MCN.
  • Carta de aceptación firmada por parte del PITC miembro del NA para realizar la propuesta de proyecto de investigación. *
  • Haber realizado el pago del proceso de selección de la maestría en tiempo y forma (formato disponible en la página oficial de la UAEM y de la   Facultad de Nutrición           (www.uaem.mx, https://www.nutricionuaem.com/ ).

*Es importante especificar, por ningún motivo la MCN se compromete a aceptar a algún aspirante solamente con la carta de aceptación del PITC ya que este documento no sustituye el proceso completo de ingreso e inscripción a la MCN. En dicha carta, el PITC deberá comprometerse a brindar los recursos humanos, financiamientos o colaboraciones con las que se cuenta para el desarrollo adecuado de inicio a fin del proyecto una vez que el o la aspirante haya sido aceptado o aceptada, (no incluye beca de manutención), así como la infraestructura e insumos con los que se cuenta para desarrollar dicho proyecto. Esta carta deberá ser dirigida a la Comisión Académica Interna que verificará la factibilidad para el desarrollo del proyecto.

 




Procesos de selección 

El proceso de selección comienza con la emisión de la convocatoria, en donde se establecen los requisitos anteriormente mencionados y los procedimientos que deben cubrir los y las aspirantes a la MCN. La convocatoria es publicada en el mes de septiembre de forma anual y su difusión se realiza en Gaceta, Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM (www.uaem.mx) y de la Facultad de Nutrición (https://www.nutricionuaem.com/ ).

Con la finalidad de que los y las aspirantes a la MCN conozcan información de los PITC pertenecientes al NA y su LGAC se realizan las sesiones informativas que se consideren necesarias.

 Desde la emisión de la convocatoria, hasta antes del inicio del propedéutico, los y las aspirantes hacen el pago correspondiente al proceso de admisión a la MCN, asimismo, deben presentar toda la documentación en tiempo y forma a la Jefatura de Posgrado de manera física en las instalaciones de la Facultad de Nutrición y de manera electrónica a través del correo posgrado.nutricion@uaem.mx. Por ningún motivo se aceptarán expedientes incompletos, siendo responsabilidad del aspirante entregar la documentación en apego a los requisitos de ingreso, mismos que se estipulan en la convocatoria.

 

Una vez que los y las aspirantes han concluido con la entrega de documentación y todos aquellos requisitos de carácter administrativo, procederán a dar cumplimiento con los requisitos académicos, mismos que se dividen en 2 etapas, las cuales podrán realizarse de forma presencial o virtual, de acuerdo con:

  1.           Las condiciones sanitarias imperantes en ese momento.
  2.             En caso de que el o la aspirante sea extranjero o extranjera. A continuación, se describe en qué consiste cada una de las etapas:

 

Etapa 1.

En esta etapa se contempla la aprobación por parte de los y las aspirantes de un examen psicométrico, un curso propedéutico, un examen de conocimientos y finalmente de un examen de análisis de un artículo científico (tabla 20) . Lo anterior, con la finalidad de explorar sus conocimientos previos, habilidades, valores y aptitudes de investigación. Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

 

  1. a) Examen psicométrico

Los y las aspirantes, realizarán un examen psicométrico aplicado por profesionales en psicología, dicha aplicación será de manera virtual. Este examen tiene la finalidad de evaluar conocimientos, valores, habilidades para resolver problemas, trabajo bajo presión, capacidad de regular las emociones, buenas relaciones personales y el cumplimiento de metas, entre otros; aspectos fundamentales y determinantes para la estadía y culminación del posgrado. Esta prueba, al ser una evaluación cualitativa, no forma parte de las ponderaciones establecidas en la etapa 1.

 

  1. b)   Curso propedéutico

Los y las aspirantes deben cursar el propedéutico de 2 semanas que consta de las Unidades de Aprendizaje relacionadas con las áreas químico- biológicas y ciencias de la salud, impartidas por los y las integrantes del NA. La evaluación en esta etapa la realiza cada uno de los titulares de las unidades de aprendizaje a través de la entrega de actividades y trabajos diversos (estudios de casos, análisis de datos, resúmenes, etc.). Además, dentro de dicha evaluación, se identifica en el aspirante el manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica, la capacidad para transmitir ideas y conceptos y la demostración de valores como disciplina, responsabilidad

 

y ética profesional. Debe de considerarse que, para poder aprobar dicho curso, se debe de obtener una calificación mínima general de 7.0.

 

  1. c) Examen de conocimientos

Los y las aspirantes deben presentar y aprobar un examen de conocimientos con una calificación mínima de 7.0. El examen es diseñado y emitido por el Comité de Admisión de la MCN, y evalúa los conocimientos en las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud.

 

  1. d)   Examen de análisis de un artículo científico

La coordinación de posgrado, previo a un consenso con el NA, asigna al aspirante un artículo científico relacionado con las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud, para evaluar su comprensión científica, debiendo aprobar con una calificación mínima de 7.0.

 

Tabla 20. Ponderación de los criterios de evaluación de la Etapa 1

 

Etapa 1

Elementos

Porcentaje

Curso propedéutico

40%

Examen de conocimientos

40%

Examen de análisis de un artículo científico

20%

Total

100%

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

 

 

Para aprobar la primera etapa del proceso de selección, el o la aspirante tendrá que obtener en la ponderación total como mínimo 70% de calificación. Es conveniente mencionar, que los y las aspirantes que aprueben dicha etapa, deberán contactar a un PITC miembro del NA de la MCN para comenzar a desarrollar su propuesta de proyecto de investigación.

 

El número de aspirantes aceptados o aceptadas para trabajar la propuesta de proyecto de investigación, dependerá de los espacios disponibles que cada PITC tenga con base en la normativa vigente del CONACyT. En caso de que el número de aspirantes

 

aprobados o aprobadas en la etapa 1 exceda el número de espacios disponibles, se dará prioridad a las calificaciones más altas.

 

Etapa 2.

Contando con la carta de aceptación firmada por parte del PITC miembro del NA para iniciar la propuesta de proyecto de investigación, las y los aspirantes deberán desarrollar en aproximadamente 3 semanas, solo las propuestas de proyecto de investigación pertinentes de acuerdo con la LGAC de la MCN.

 

Para la evaluación oral y escrita de la propuesta, el coordinador o coordinadora de la MCN, designará una comisión ad hoc de 3 miembros del NA de acuerdo con la naturaleza del tema, excluyendo de dicha comisión al PITC que apoyó al aspirante.

 Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

  1. a) Propuesta de proyecto de investigación (escrito)

El o la aspirante envía una propuesta de proyecto de investigación vía correo electrónico al responsable de la coordinación de posgrado una semana antes de la fecha establecida para la evaluación de la misma.

La propuesta de investigación debe de cumplir con los siguientes elementos:

  • Portada, la cual deberá incluir los logos oficiales de la UAEM y de la Facultad de Nutrición, título de la propuesta, nombre del aspirante, nombre del PITC del NA con quien elaboró la propuesta, lugar y fecha.
  •     Antecedentes del tema que abordará en la investigación.
  • Justificación, en donde se plantea de manera concreta los motivos y el impacto del proyecto.
  • Hipótesis, una suposición planteada que se pretende demostrar con el trabajo de investigación.
  • Objetivo general y específicos, donde se describe la finalidad principal del proyecto de investigación y las actividades que se deben cumplir para logra la culminación de éste.
  • Desarrollo experimental, donde se deben explicar los procedimientos y técnicas empleadas para llevar a cabo el proyecto de investigación, así como el lugar físico de trabajo.
  • Cronograma de actividades, el cual, describe las actividades a realizar en un periodo máximo de 2 años.
  • Referencias bibliográficas en formato Vancouver.

 

 

 

  1. b)   Propuesta de proyecto de investigación (oral)

El o la aspirante, se presentará a una entrevista, la cual, que será aplicada por la misma comisión ad hoc que se encargará de la evaluación en su propuesta de proyecto de investigación.

Los objetivos principales de dicha entrevista aplicada al aspirante son:

  1.   Conocer las habilidades de comunicación de información científica de el o la aspirante.
  2.     Evaluar el dominio de la propuesta de proyecto de investigación.

III.    Respuesta a cuestionamientos de la propuesta de proyecto de investigación.

  1.   Identificar las expectativas y/o motivos de interés que tiene sobre la MCN.

 Para evaluación oral y escrita de la propuesta de proyecto de investigación, se aplica la rúbrica evaluación de la propuesta de proyecto de investigación de la MCN. Los elementos a considerarse, son los siguientes:

  1. a)     Propuesta de proyecto de investigación (escrito):

Portada, título, antecedentes, justificación, hipótesis, objetivo general y específicos, desarrollo experimental, cronograma, referencias bibliográficas, sintaxis y ortografía; pertinencia en el programa de la MCN.

  1. b)   Propuesta de proyecto de investigación (oral)

Puntualidad, organización de la información, explicación, dominio del tema, sintaxis y ortografía; respuesta a cuestionamientos.

 Dicha rúbrica contempla la siguiente forma de ponderación: Bueno: 2 puntos

Suficiente: 1 punto

Insuficiente: 0 punto

 

 

Tabla 21. Ponderación de los criterios de evaluación de la etapa 2

 

Etapa 2

Elementos

Porcentaje

Propuesta de proyectos de investigación (escrito)

50%

Propuesta de proyecto de investigación

(presentación oral)

50%

Total

100%

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

 

 

Para que los y las aspirantes sean aceptados y aceptadas en la MCN, deberán aprobar dicha etapa con la calificación mínima del 70%.

Una vez que el Comité de admisión ha revisado las evaluaciones de la segunda etapa del proceso de selección, emite un acta, misma que envía a la Comisión Académica Interna con los resultados, así como los nombres de los aspirantes que cubrieron los requisitos para ser aceptados al programa de MCN.

Posteriormente, con base en lo establecido en el Artículo 29 del RGEP, la Comisión Académica Interna revisa y avala el proceso de selección, así como los resultados, y envía al CIP para su revisión y validación. Una vez que el CIP ha revisado y validado el proceso de selección y sus resultados (Art.26 RGEP), se publica la lista de aspirantes que serán aceptados en la MCN a través de las páginas electrónicas oficiales de la UAEM (www.uaem.mx) y de la Facultad de Nutrición (https://www.nutricionuaem.com/ ). Adicionalmente, vía correo electrónico se notifica

 

al aspirante, y, se le envía la carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el coordinador o coordinadora de la MCN y director o directora de la Facultad de Nutrición, cuyo valor es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se apegará al proceso de selección.

 De acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del RGEP, una vez que el estudiantado es aceptado en la MCN, este solicita a la Comisión Académica Interna se le asigne director o directora de tesis, esto, con el visto del PITC propuesto. La Comisión Académica Interna avala la propuesta y deberá ser ratificada por el CIP.

 El Director de tesis pone en consideración ante la Comisión Académica Interna a los miembros del Comité Tutoral y en su caso Codirector o Codirectora de tesis. Por su parte, la Comisión Académica Interna, revisa y aprueba la integración del Comité Tutoral de acuerdo con el tema de tesis (artículo 60 y 62 del RGEP) y cuidando que los integrantes sean profesores investigadores expertos en el área del proyecto de investigación; dando cumplimiento al artículo 66 y 67 del RGEP. Cabe mencionar, que el director o directora de tesis deberá comprometerse a brindar los recursos humanos, financiamientos o colaboraciones con las que se cuenta para el desarrollo adecuado de inicio a fin del proyecto (no incluye beca de manutención), así como la infraestructura e insumos con los que se cuenta para desarrollar dicho proyecto.

Cuotas

Inscripción: $2400.00

Reinscripción: $1000.00

Perfil de Egreso

De las competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario 2022 de la UAEM, se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la MCN las siguientes competencias:

6.2.1 Competencias básicas
  1. Lectura, análisis y síntesis
  2. Comunicación oral y escrita
  3. Aprendizaje estratégico
  4. Razonamiento lógico – matemático
  5. Razonamiento científico
6.2.2 Competencias genéricas
  1. Cognitivas – metacognitivas
  2. Socioemocionales genéricas
  3. Digitales genéricas
6.2.3 Competencias laborales
  1. Específicas disciplinares

Conocimientos

  • Cuenta con sólidos conocimientos para la propuesta de nuevas investigaciones en el desarrollo de protocolos de investigación básica o aplicada de manera individual o en colaboración mediante la aplicación del conocimiento científico, estadístico y epidemiológico.
  • Aplica los conocimientos científicos y fisiopatológicos para la prevención de ECNT y ECT, a través de la evaluación y diagnóstico del estado nutricional de sujetos sanos, en riesgo o enfermos.
  • Integra los conocimientos sobre epidemiología y vigilancia epidemiológica de la cadena alimentaria para diseñar estrategias de control de las ECNT y ECT e identificación de riesgo asociadas a la nutrición con sentido de responsabilidad social, mediante el desarrollo de su proyecto de investigación.
  • Aplica elementos metodológicos para la formulación de proyectos de investigación, in vitro, in vivo e in silico, relacionados con las ECNT y ECT a través de la revisión de herramientas del método científico, con un enfoque multidisciplinario y ético.
  • Aplica las diferentes pruebas estadísticas para describir y analizar los datos derivados de su investigación, relacionados con las ECNT y ECT asociadas a la alimentación y la nutrición de manera ética y multidisciplinaria, mediante programas computacionales.

Habilidades

  • Aplica conocimientos y metodologías actuales en el área de las ECNT y ECT relacionadas con la nutrición, para la generación de propuestas de investigación con sentido de responsabilidad social.
  • Difunde el conocimiento adquirido y generado para la divulgación de nuevos hallazgos en el contexto de la nutrición y la alimentación relacionada con las ECNT y ECT mediante la presentación de los mismos en diferentes escenarios de divulgación científica.
  • Analiza el desarrollo de las ECNT y ECT para proponer alternativas de prevención y manejo de dichas enfermedades, mediante la comprensión del proceso de la nutrición, con un enfoque ético y multidisciplinario.
  • Identifica las bases teóricas, científicas y de investigación para comprender las bases de fisiología y fisiopatología de la nutrición con compromiso bioético, a través del análisis de los métodos, conceptos y principios de la fisiología básica de los aparatos y sistemas que interactúan con el proceso de la alimentación y la nutrición relacionadas con las ECNT y ECT.

Actitudes

  • Diseña propuestas de investigación para tomar decisiones basadas en evidencia científica y ética en problemas nutricionales y transmitir nuevos conocimientos en el área de ECNT y ECT a través de la aplicación del conocimiento científico, estadístico y epidemiológico.

Aptitudes – Valores

  • Posee valores éticos que contribuyen a la mejora de la salud de la población para la promoción de estilos de vida saludables mediante el diseño de protocolos científicos con sentido de responsabilidad social.

  1. Transferibles para el trabajo

Digitales para el trabajo

  • Aplica junto con su comité tutoral, los conocimientos y técnicas computacionales de análisis y presentación de datos, para el desarrollo del apartado cuantitativo del proyecto de tesis, mediante el uso de programas estadísticos.
  • Colabora en grupos de trabajo multidisciplinario para la generación y aplicación del conocimiento en las ciencias de la nutrición mediante el uso de programas especializados, herramientas digitales, entre otras.
  • Realiza búsquedas bibliográficas a profundidad para la propuesta de nuevos protocolos de investigación que den respuesta a problemas de ECNT y ECT, mediante uso de buscadores académicos.

Socioemocionales para el trabajo

  • Evalúa de forma asertiva la retroalimentación a su trabajo para mejorar su proyecto de tesis a través de las reuniones que tiene con los miembros de su comité de tesis.
  • Colabora con objetividad, eficiencia y eficacia en la propuesta y resolución de temáticas relacionadas con ECNT y ECT a través de la participación de grupos multidisciplinarios de trabajo.

Competencias para el trabajo transdisciplinar:

  • Participa en grupos de trabajo transdisciplinar para abordar y plantear soluciones a los problemas de salud mediante la vinculación con centros de investigación e Instituciones de Educación Superior.

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

  • Sintetiza la información proveniente de fuentes confiables, para la toma de decisiones, aplicación de la nutrición basada en evidencia, la generación de conocimiento y el desarrollo de propuestas de investigación, mediante revisiones sistemáticas y metaanálisis.
  • Actualiza sus conocimientos y habilidades de forma constante y activa para mejorar su capacidad de investigación, a través de la asistencia y participación en actividades de educación continua.

OBJETIVO GENERAL 

Formar maestros y maestras con conocimientos teóricos, metodológicos y disciplinares en ciencias de la nutrición, mediante el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan a la prevención y/o manejo integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles desde un enfoque alimentario y nutricional, con un sentido ético y social.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Preparar al estudiantado con conocimientos sobre la epidemiología, las bases fisiológicas, fisiopatológicas, metabólicas y moleculares de la alimentación y la nutrición, así como del estado nutricional que le permita entender teorías y modelos para la prevención y/o manejo integral de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y/o Transmisibles.
  • Promover que el estudiantado aplique los conocimientos metodológicos, bioestadísticos y bioéticos mediante el desarrollo de un proyecto de investigación que le permita contribuir al entendimiento, prevención o manejo sobre las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y la nutrición.
  • Fortalecer en el estudiantado, los conocimientos, habilidades y metodologías indispensables en el desarrollo de su proyecto de investigación a través de tópicos selectos en el área de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles con un enfoque alimentario y nutricional, con sentido de responsabilidad social.
  • Promover que el estudiantado integre y aplique los conocimientos a través del desarrollo de un proyecto de investigación para contribuir a la prevención y/o manejo integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y la nutrición.

Mapa curricular 

 

Eje General de Formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje o Seminario

Carga Horaria

 H/T  H/P

Valor en Creditos

 

 

 

 

Teórico

Fisiología y fisiopatología nutricional

4

0

8

Evaluación del estado de nutrición

2

2

6

Bases metabólicas y moleculares de las ECNT y ECT

4

0

8

Epidemiología Nutricional

4

0

8

Nutrición en Enfermedades Crónicas

3

0

6

Los alimentos en la prevención de ECNT y ECT

4

0

8

 

Metodológico

Metodología de la investigación

4

0

8

Bioética

2

0

4

Bioestadística

4

0

8

Disciplinar

Tópico Selecto

2

0

4

Tópico Selecto

2

0

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigación

Seminario de Investigación: Desarrollo de protocolo de investigación

0

0

Sin créditos

Proyecto de investigación: Desarrollo de protocolo de investigación

2

2

6

Seminario de Investigación: Desarrollo metodológico

0

0

Sin

créditos

Proyecto de investigación: Desarrollo metodológico

2

2

6

Seminario de Investigación: Análisis de resultados y

discusión

0

0

Sin

créditos

Proyecto de investigación: Análisis de resultados y

discusión

2

2

6

Seminario de Investigación: Presentación final del proyecto de Investigación

0

0

Sin créditos

Proyecto de investigación: Presentación final del proyecto de Investigación

2

2

6

Total de créditos y horas

43

10

96

Duración del programa: 2 años (4 semestres)

 

Número de alumnos por cohorte generacional 

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

2021

6

Agosto 2021

2022

8

Agosto 2022

2023

3

Agosto 2023

2024

6

Agosto 2024

2025

3

Agosto 2025

 

Núcleo Académico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dra. Dolores Azucena Salazar Piña

La Dra. Dolores Azucena Salazar Piña es profesora investigadora de la Facultad de Nutrición y miembro del SNII Nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP. Estudió la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con el Doctorado en Ciencias en Enfermedades Infecciosas otorgado por el Instituto Nacional de Salud Pública. 


Su campo de estudio se concentra en la nutrición aplicada y clínica, con un enfoque particular en las interacciones genéticas y ambientales que inciden en las enfermedades metabólicas. Sus publicaciones recientes demuestran un acercamiento multifactorial y transdisciplinario al estudio de la diabetes mellitus tipo 2. Ha coordinado proyectos financiados por CONACYT y ha sido evaluadora de pares para revistas internacionales.

Es miembro del Cuerpo Académico: Nutrición experimental, poblacional y clínica reconocido por el PROMEP. Adicionalmente cuenta con el registro derechos de autor ante el IMPI por el desarrollo de “PLATAFORMA DE PREDICCION DE RIESGO DE DIABETES MELITUS TIPO 2 CENIDET/UAEM”. Es además miembro del comité editorial de la revista electrónica de divulgación científica ASBIOS.


Finalmente es importante destacar que actualmente funge como la Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Nutrición. 

Dra. Margarita de Lorena Ramos García

Es profesora investigadora de la Facultad de Nutrición y miembro del SNII Nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP.

Líder del Laboratorio de Tecnologías de Conservación de Alimentos.

Cuenta con estudios de licenciatura en Ingeniería Hortícola por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus estudios de posgrado los realizó en el Ceprobi del Instituto Politécnico Nacional tanto la Maestría en Ciencias, como Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos.


Sus principales líneas de investigación son: 

Alternativas de control biodegradables sobre hongos generados de micotoxinas en frutas y vegetales. 

Uso de productos naturales en el control de aflatoxinas en alimentos procesados. 

Vigilancia de la cadena alimentaria. 


Es miembro del Cuerpo Académico: Nutrición experimental, poblacional y clínica reconocido por el PROMEP. Ha sido acreedora a financiamiento para sus proyectos por parte de SECIHTI antes CONACYT, particularmente en el área de seguridad alimentaria.


Cuenta con la patente por la invención denominada “Cubierta antimicrobiana biodegradable a base de quitosano aceite esencial de limón y cera de abeja para aplicación en jitomate”. 


También cuenta con los derechos de autor ante el IMPI por la publicación “Manual de Manejo Postcosecha, desinfección y conservación de tomate”. Y recientemente publico el libro “Catálogo de Plantas mexicanas e introducidas con propiedades fungicidas”. 


Es además editora en jefe de la revista electrónica de divulgación científica ASBIOS.



Dra. América Ivette Barrera Molina

Profesora Investigador de Tiempo Completo Asociado C de la Facultad de Nutrición. Miembro del SNII nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP.

Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Su principal línea de investigación es: Búsqueda de moléculas bioactivas que funcionen como terapias alternativas de enfermedades crónicas no transmisibles. Desarrollando proyectos como:

  • Evaluación de la capacidad de formación de biopelículas por bacterias ácido lácticas aisladas de yogurt en presencia de prebióticos.
  • Efecto prebiótico y posbiótico de compuestos antioxidantes aisladas de fuentes agroalimentarias.  

Es la investigadora principal en la organización del Simposio Internacional Investigación de Nutrición que se ha llevado a cabo consecutivamente desde el 2022, siendo un espacio de comunicación entre investigadores de todo el mundo, que ha permitido la movilidad de estudiante de la Maestría en Ciencias de la Nutrición.

Dra. Ollín Celeste Martínez Ramírez

Profesora Investigador de Tiempo Completo Asociado C de la Facultad de Nutrición. Miembro del SNII nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP.

Doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Posdoctorado en Medicina Genómica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (UNAM).


Su principal Línea de Investigación es: Genética nutricional y ECNT.


Es miembro del Cuerpo Académico: Nutrición experimental, poblacional y clínica reconocido por el PROMEP. 


Cabe resaltar su estrecha vinculación con el Instituto Nacional de la Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra, donde ha desarrollado proyectos de Nutrigenética relacionada con la osteoporosis lo que ha representado también una oportunidad para los estudiantes de maestría en términos de su formación y la movilidad hacia este centro. 

Dra. María Alejandra Terrazas Meraz

Profesora Investigador de Tiempo Completo Asociado C de la Facultad de Nutrición. Miembro del SNII nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP.  Estudió la licenciatura en Diseño Industrial y cuenta con la Maestría en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Salud Ambiental y el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública con área de Concentración en Epidemiologia ambos otorgados por el Instituto Nacional de Salud Pública de México.


Es miembro del Cuerpo Académico: Nutrición experimental, poblacional y clínica reconocido por el PROMEP. 


Su línea de Investigación es: Enfermedades Crónicas no Transmisibles relacionadas con la nutrición. Desarrollando proyectos como: 

  • Síndrome Metabólico y factores cardiovasculares.
  • Seguimiento de tabaquismo, actividad física y consumo de alimentos en estudiantes universitarios. 
  • Cohorte de conocimientos, actitudes y hábitos en estudiantes de nutrición. 

Es además experta en el análisis de datos en salud, lo que le ha permitido impartir asignaturas y cursos de   bioestadística a nivel posgrado, contemplando las bases teóricas y el uso de software especializado para la transformación y análisis de datos. 



Dra. Delia Vanessa López Guerrero

Profesora Investigador de Tiempo Completo Titular "A” de la Facultad de Nutrición. Miembro del SNII nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP.  Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Posteriormente la Maestría y el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, lo que le permitió desarrollar una sólida formación en inmunología y microbiología. Su investigación se centra en la compleja interacción entre el sistema inmune, la microbiota y las ECNT. Es miembro del Cuerpo Académico: "Regulación de la respuesta inmune en infección y autoinmunidad" reconocido por el PROMEP.


Sus principales líneas de investigación son: 

Estudio del viroma intestinal en la etiología y desarrollo de enfermedades metabólicas e inflamatorias.

Microbiota y su asociación con diabetes, obesidad y SM.


En los últimos años ha tenido a la par de la participación en congresos con pares académicos  un papel muy importante en la divulgación científica en medios digitales, radio y redes sociales, desde el origen de la pandemia  de SARS-CoV-2, comunicando a la población los riesgos e intervenciones basadas en evidencia.

Dr. Juan José Acevedo Fernández

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular "A” de la Facultad de Medicina. Miembro del SNII nivel 1 y cuenta con perfil Deseable PRODEP otorgado por la SEP. Es químico fármaco biólogo egresado de la Universidad de Colima, institución donde estudio su maestría y doctorado. Adicionalmente tuvo una estancia posdoctoral en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. 


El propósito de su investigación es generar conocimiento que permita proponer alternativas terapéuticas para la prevención y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas asociadas al síndrome metabólico. Sus principales líneas de investigación son: 1.- Desarrollo de bioensayos para evaluar sustancias bioactivas y determinar su potencial terapéutico. 2) Caracterización molecular de procesos fisiológicos y patológicos asociados a la diabetes y obesidad. 


Es miembro del Cuerpo Académico Fisiología y Fisiopatología, reconocido y dictaminado “Consolidado” ante el PROMEP; miembro de la Sociedad Mexicana de Fisiología, Sociedad Mexicana de Investigación en Productos Naturales, RED temática del SECIHTI: “Farmoquímicos” y “Nanotecnología” • Redes PRODEP “Bioactividad de Péptidos e Hidrolizados” y "Metabolómica de Plantas".



Dra. Berenice Andrade Carrera

La Dra. Berenice Andrade Carrera es Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Nutrición de la UAEM miembro del SNII nivel 1. Se formó como química industrial en la UAEM, donde curso también la Maestría en Ciencias. Estudio un master experimental en ciencias farmacéuticas y el Doctorado en Biotecnología ambos en la Universidad de Barcelona en España. Adicionalmente estudio un Doctorado en Ciencias por la UAEM y estuvo en una estancia postdoctoral en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro. Toda su formación le ha permitido desarrollar una línea de investigación innovadora en la intersección de la química, la nanotecnología y la nutrición. Su trabajo se enfoca en la "Formulación alimentaria vehiculizando ingredientes funcionales de origen vegetal con función preventiva y/o terapéutica de enfermedades crónicas no transmisibles". Fue galardonada con esta distinción en la categoría de Tesis de Investigación de Doctorado. La obtención de este premio por su trabajo de tesis es un marcador de la relevancia y el potencial de su investigación inicial. Recientemente  fue nombrada como miembro titular de la Sigma XI, The Scientific Research Honor Society, la cual es una comunidad multidisciplinaria de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Dra. Luz María González Robledo 

Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Medicina de la UAEM miembro del SNII nivel 2. Sus estudios de Licenciatura en Odontóloga los hizo en la Universidad Autónoma de Manizales/Colombia. La Maestría en Administración de Salud Universidad Javeriana y Universidad Católica de Manizales, Colombia.  La Especialista en Auditoria en Salud Universidad Autónoma De Manizales/Colombia. Y el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública (área de concentración en sistemas de salud) Instituto Nacional De Salud Pública de México.


Se especializa en protección social en salud, recursos humanos para la salud, investigación educativa con énfasis en políticas de prevención de enfermedades crónicas. Ha sido coordinadora de proyectos internacionales financiados por la OPS y ha recibido reconocimientos institucionales por su liderazgo académico en salud pública.


Sus principales líneas de investigación son: 

Enfermedades crónicas no trasmisibles; Diabetes, cáncer de mama, salud mental; Determinantes sociales de la salud, desigualdades e inequidades Sistemas, servicios y políticas de salud; Recursos humanos para la salud.


Publicó durante el 2016 el libro “Salud en mujeres de origen indígena de Morelos. El cáncer de mama”. Y en el 2022 el libro “Depresión y ansiedad en adolescentes de origen indígena de Chiapas, México.” que tuvo financiamiento por parte del CONACYT.






Relación de directores de tesis y de tutores

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

Directores de tesis 

Co- Directores de tesis 

AMERICA IVETTE BARRERA MOLINA

ANTONIO MONROY NOYOLA

BERENICE ANDRADE CARRERA

BRENDA HILDELIZA CAMACHO DIAZ

DELIA VANESSA LOPEZ GUERRERO

FERNANDO ROGER ESQUIVEL GUADARRAMA

DOLORES AZUCENA SALAZAR PIÑA

CLAUDIA IVONNE RAMIREZ SILVA

JUAN JOSE ACEVEDO FERNANDEZ

CARLOS SANDOVAL JAIME

MARGARITA DE LORENA RAMOS GARCIA

JULIETA RUBIO LIGHTBOURN

OLLIN CELESTE MARTINEZ RAMIREZ

LEONORA CASAS AVILA

MARIA ALEJANDRA TERRAZAS MERAZ

MANUEL ADAM MEDINA

 

MARIA ARACELI ORTIZ RODRIGUEZ

 

MARIA DE LOS ANGELES RAMIREZ CISNEROS

 

MARTIN GUSTAVO PEDRAZA ALVA

 

MAYRA YANETH ANTUNEZ MOJICA

 

OSCAR ARMANDO PEREZ MENDEZ

 

RAMON ANTONIO GONZALEZ GARCIA CONDE

 

RODOLFO ESTEBAN LAGUNES QUINTANILLA

 

ROSA ISELA VENTURA AGUILAR

 

SILVIA BAUTISTA BAÑOS

 

SOFIA BARRAGAN VAZQUEZ DEL MERCADO

 

ZORMY NACARY CORREA PACHECO

 

 

 

 

Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dra. Dolores Azucena Salazar Piña

  • Alonso-Bastida A, Salazar-Piña DA, Adam-Medina M, Ramos-García ML. Socioeconomic Level and the Relationship in Glycemic Behavior in the Mexican Population. A Nutritional Alternative Focused on Vulnerable Populations. J Community Health. 2023 Aug;48(4):687-697. doi: 10.1007/s10900-023-01207-7. Epub 2023 Mar 17. PMID: 36930364.
  • Martínez-Lara CM, Casas-Avila L, Ramos-García ML, Castro C, Salazar-Piña DA, Hidalgo-Bravo A, Barrera-Molina AI, Ramírez OC. Associations and interactions of clinical and genetic variables for type 2 diabetes mellitus in the Mexican population. Hum Nutr Metab. 2025;40:200301. doi:10.1016/j.hnm.2025.200301.
  1. Salazar-Piña DA, Maldonado-Gama M, González-Jaimes A, Cruz-Valdez A, Ortiz-Panozo E, Esquivel F, Gutiérrez L. Serum antibodies against the E5 oncoprotein from human papillomavirus type 16 are inversely associated with the infection and the degree of cervical lesions. Biomedicines. 2024;12(12):2699. doi:10.3390/biomedicines12122699.

Dra. Margarita de Lorena Ramos García

  1. Bautista-Baños S, Correa-Pacheco Z, Ventura-Aguilar R, Salgado P, Cortés-Higareda M, Ramos-García M. Traditional and recent alternatives for controlling bacterial foodborne pathogens in fresh horticultural commodities—a review. Coatings. 2025;15(5):597. doi:10.3390/coatings15050597.
  2. Serrano-Molina L, Hernández-López M, Salazar-Piña DA, Bautista-Baños S, Ramos-García M. The response of naturally based coatings and citrus fungicides to the development of four postharvest fungi. J Fungi. 2024;10(5):309. doi:10.3390/jof10050309.
  3. Ventura-Aguilar R, González-Andrade C, Hernández-López M, Correa-Pacheco Z, Kinay Teksür P, Ramos-García M, Bautista-Baños S. Effect of biodegradable coatings on the growth of Aspergillus flavus in vitro, on maize grains, and on the quality of tortillas during storage. Molecules. 2022;27(14):4545. doi:10.3390/molecules27144545.

Dra. América Ivette Barrera Molina

  1. Sedano-Juárez C, Gómez-Romero N, Alonso-Díaz M, Barrera-Molina AI, Reyes-Guerrero D, Lagunes-Quintanilla R. In silico analysis and transcriptional profiling of a putative metalloprotease ADAMTSL as a potential tick antigen against Rhipicephalus microplus. Pathogens. 2025;14(2):190. doi:10.3390/pathogens14020190.
  2. Sedano-Juaréz C, Vichi-Lozada J, Lagunes-Quintanilla R, Dávila-Delgado R, Barrera-Molina AI. Elementos genómicos asociados a la formación de biopelículas en Lactobacillus delbrueckii subespecie bulgaricus y Lactobacillus delbrueckii subespecie lactis; genomic elements associated with biofilm formation in Lactobacillus delbrueckii subspecies bulgaricus and Lactobacillus delbrueckii subspecies lactis. Biotecnia. 2024;26:e2423. doi:10.18633/biotecnia.v26.2423.
  3. Condado-Huerta MC, Antunez-Mojica M, Martínez-Plascencia H, Barrera-Molina AI. Los fructanos de agave promueven la formación de biopelícula in vitro en el consorcio probiótico Lactobacillus delbrueckii ssp. lactis, L. delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Rev Argent Microbiol. 2024;56(3):322-328. doi:10.1016/j.ram.2024.02.002.

Dra. Luz María González Robledo

  1. Giraldo-Gonzalez GC, González-Robledo LM, Jaimes-Montaña IC, Benjumea-Salgado AM, Pico-Fonseca SM, Arismendi-Solano MJ, Valencia-Rico CL. Nutritional interventions in older persons with type 2 diabetes and frailty: a scoping systematic review. J Cardiovasc Dev Dis. 2024;11(9):289. doi:10.3390/jcdd11090289.
  2. González-Robledo MC, González-Robledo LM, Nudel-Ontiveros A, Agudelo-Botero M, Rodríguez-Cuevas FG, Reyes-Morales H. Trabajadoras comunitarias de salud: experiencias en el abordaje de la salud mental en zonas rurales de Chiapas. Salud Publica Mex. 2023;65(3):275-284.
  3. García Madrid I, González-Robledo LM, Figueroa Muñoz Ledo AA. Cuestión de mujeres: violencia obstétrica y cuidado familiar de personas con parálisis cerebral en Morelos, México. *Rev Salud Bienestar Soc*. 2022;13-33.

Dra. Ollin Celeste Martínez Ramírez

  1. Martínez-Ramírez OC, Salazar-Piña DA. Perfil genético y respuesta a la dieta en pacientes con síndrome metabólico. Rev Nutr Gen. 2024; 11(1): 1-12.
  2. Martínez-Ramírez OC, Salazar-Piña DA. La nutrigenómica como herramienta para la prevención de enfermedades. Nutr Hum. 2023; 4(3): 150-160.
  3. Martínez-Ramírez OC. Polimorfismos genéticos y su relación con la obesidad en población mexicana. Genet Mol. 2022; 28(4): 205-215.

Dra. María Alejandra Terrazas Meraz

  1. Loza M, Hernández OY, Terrazas-Meraz M, Garduño-Díaz S, Ceh J, Carranco Gómez S. Methodological model for the development of [artículo]. Int J New Educ. 2025.
  2. De M, Martín L, Guadalupe J, Ceh G, Hernández OY, Zuñiga Hernandez AS, Tatiana L, Ramírez C, Nutrición L, Diana S, Díaz G, Terrazas-Meraz MA, Carranco Gómez S. Validation of a questionnaire for the evaluation of clinical competencies in nutrition. Int J New Educ. 2025.
  3. Ortega Ceballos P, Terrazas-Meraz M, Hernández OY, Macías-Carrillo C. El estrés percibido en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: Perceived stress in college students during the COVID-19 pandemic. Rev ConCiencia EPG. 2022 Jul 27;7:68–88. doi: 10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.5.

Dra. Delia Vanessa López Guerrero

  1. Cortés-Avalos D, Farias AB, Romero-González LE, Lara-Ochoa C, Villa-Tanaca L, García-del Portillo F, López-Guerrero DV, Bustamante VH, Pérez-Rueda E, Ibarra JA. Interactions between the AraC/XylS-like transcriptional activator InvF of Salmonella Typhimurium, the RNA polymerase alpha subunit and the chaperone SicA. Sci Rep. 2024 Jan 2;14(1):156.
  2. Guzmán-Martínez O, Guardado K, Varela-Cardoso M, Trujillo-Rivera A, Marin-Hernandez A, Ortiz-León MC, Gomez-Nanez I, Gutiérrez M, Espinosa R, Sampieri CL, Ramos C, López-Guerrero DV, Zenteno-Cuevas R, Pérez-Carreón JI, Canales-Vazquez G, Montero H. Generation and persistence of S1 IgG and neutralizing antibodies in post-COVID-19 patients. Infection. 2022 Apr;50(2):447–456. doi: 10.1007/s15010-021-01695-9.
  3. Villanueva-Cabello TM, Gutiérrez-Valenzuela LD, Salinas-Marín R, López-Guerrero DV, Martínez-Duncker I. Polysialic acid in the immune system. Front Immunol. 2022 Feb 11;12:823637. doi: 10.3389/fimmu.2021.823637.

Dr. Juan José Acevedo Fernández

  1. López-Salazar H, Negrete-León E, Camacho-Díaz BH, Acevedo-Fernández JJ, Ávila-Reyes SV, Arenas Ocampo ML. The effect of Agave bagasse extract on wound healing in a murine model. Future Pharmacol. 2025 Mar 1;5(1).
  2. Cañez-Orozco JR, Acevedo-Fernández JJ, López-Romero JC, Reyna-Urrutia VA, Robles-Zepeda RE, Torres-Moreno H. In vivo anti-inflammatory and wound healing activity of extracts and micro-aerogels of Bursera microphylla A. Gray. Stresses. 2025 Jan 27;5(1):10. doi: 10.3390/stresses5010010.
  3. Gonzaga-Segura SR, Martínez-Valencia H, Molina-Ocampo A, Lira-Díaz E, Acevedo-Fernández JJ. Synthesis of Mg–Zn–Ca–Mn biomaterials by mechanical alloying. MRS Adv. 2024 Dec 20;1–

Dra. Berenice Andrade Carrera

  1. Bustos-Salgado P, Domínguez-Villegas V, Andrade-Carrera B, Mallandrich M, Calpena A, Domènech O, Martínez-Ruiz S, Badía J, Baldomà L, Gómez de Aranda I, Blasi J, Garduño-Ramírez ML. PLGA Nanoparticles Containing Natural Flavanones for Ocular Inflammation. Pharmaceutics. 2023;15(12):2752.
  2. Bustos-Salgado P, Andrade-Carrera B, Domínguez-Villegas V, Noé V, Mallandrich M, Colom H, Calpena-Campmany A, Garduño-Ramírez ML. In vitro approaches to explore the anticancer potential of one natural flavanone and four derivatives loaded in biopolymeric nanoparticles for application in topical delivery. Pharmaceutics. 2023;15(6):1632.
  3. Bustos-Salgado P, Andrade-Carrera B, Domínguez-Villegas V, Díaz-Garrido N, Rodríguez-Lagunas MJ, Badía J, Baldomà L, Mallandrich M, Calpena-Campmany A, Garduño-Ramírez ML. Screening Anti-Inflammatory Effects of Flavanones Solutions. Int J Mol Sci. 2021;22(16):8878. doi:10.3390/ijms22168878

 

Procesos Administrativos

TRÁMITE

RESPONSABLE

PERIODO

DESCRIPCIÓN

Inscripciones y reinscripciones

Jefatura de Posgrado

Inicio de semestre

Pago que efectúa el estudiante cada semestre de la MCN

Entrega de toma de materias

Jefatura de Posgrado

Semana previa al inicio de semestre

Inscripción a los cursos que el estudiante llevará en el semestre, avalado por su director o directora de tesis

Seguro facultativo

Jefatura de Posgrado

Primer mes del primer semestre

Alta que realiza el estudiante ante el IMSS por parte de la UAEM

Constancias con calificaciones, avance y promedio

Jefatura de Posgrado

A solicitud del estudiante

Documento institucional oficial que contiene los índices académicos del estudiante

Asignación de director o directora de tesis

Coordinación del Posgrado- Comisión Académica Interna

Primer mes del primer semestre

Documento que valida que el estudiante tiene asignación de un PITC para la realización de su proyecto de investigación. 

Asignación de codirector o codirectora de tesis y comité tutoral

Director o directora de tesis

Primer mes del primer semestre

Documento que valida que el estudiante tiene asignación de un PITC para la realización de su proyecto de investigación en corresponsabilidad con su director o directora de tesis. Asimismo, que cuenta con un grupo de PITC expertos en el tema de su proyecto de investigación. 

Credencial de estudiante

Jefatura de Posgrado

Primer mes del primer semestre

Asignación de credencial institucional como estudiante, se otorga una vez efectuado el pago de inscripción.

Propuesta de Comisión Revisora

Director o directora de tesis

Durante el último semestre de la MCN o primer semestre de vigencia.

Documento en el que el Comité Tutoral hace la propuesta del Comité que revisará la tesis del estudiante

Asignación de Comisión Revisora

Comisión Académica Interna

Durante el último semestre de la MCN o primer semestre de vigencia.

Documento en el que la Comisión Académica asigna el Comité que revisará la tesis del estudiante

Trámite de certificado

Jefatura de Posgrado

Una vez concluido el último semestre o el total de los créditos del programa educativo

Entrega de expediente para obtener el documento que avala la conclusión del programa educativo

Trámite de obtención de grado

Jefatura de Posgrado

A solicitud del estudiante, una vez que cumpla con los requisitos. Máximo 18 meses posterior a su conclusión de créditos.

Entrega de expediente para obtener el documento que avala la obtención de grado



Proceso de selección

 

El proceso de selección comienza con la emisión de la convocatoria, en donde se establecen los requisitos anteriormente mencionados y los procedimientos que deben cubrir los y las aspirantes a la MCN. La convocatoria es publicada en el mes de septiembre de forma anual y su difusión se realiza en Gaceta, Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM (www.uaem.mx) y de la Facultad de Nutrición (https://www.nutricionuaem.com/ ).

Con la finalidad de que los y las aspirantes a la MCN conozcan información de los PITC pertenecientes al NA y su LGAC se realizan las sesiones informativas que se consideren necesarias.

 

Desde la emisión de la convocatoria, hasta antes del inicio del propedéutico, los y las aspirantes hacen el pago correspondiente al proceso de admisión a la MCN, asimismo, deben presentar toda la documentación en tiempo y forma a la Jefatura de Posgrado de manera física en las instalaciones de la Facultad de Nutrición y de manera electrónica a través del correo posgrado.nutricion@uaem.mx. Por ningún motivo se aceptarán expedientes incompletos, siendo responsabilidad del aspirante entregar la documentación en apego a los requisitos de ingreso, mismos que se estipulan en la convocatoria.

 

Una vez que los y las aspirantes han concluido con la entrega de documentación y todos aquellos requisitos de carácter administrativo, procederán a dar cumplimiento con los requisitos académicos, mismos que se dividen en 2 etapas, las cuales podrán realizarse de forma presencial o virtual, de acuerdo con:

  1. Las condiciones sanitarias imperantes en ese momento.
  2. En caso de que el o la aspirante sea extranjero o extranjera.

A continuación, se describe en qué consiste cada una de las etapas:

 

Etapa 1.

En esta etapa se contempla la aprobación por parte de los y las aspirantes de un examen psicométrico, un curso propedéutico, un examen de conocimientos y finalmente de un examen de análisis de un artículo científico (tabla 20) . Lo anterior, con la finalidad de explorar sus conocimientos previos, habilidades, valores y aptitudes de investigación. Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

 

 

  • Examen psicométrico

 

Los y las aspirantes, realizarán un examen psicométrico aplicado por profesionales en psicología, dicha aplicación será de manera virtual. Este examen tiene la finalidad de evaluar conocimientos, valores, habilidades para resolver problemas, trabajo bajo presión, capacidad de regular las emociones, buenas relaciones personales y el cumplimiento de metas, entre otros; aspectos fundamentales y determinantes para la estadía y culminación del posgrado. Esta prueba, al ser una evaluación cualitativa, no forma parte de las ponderaciones establecidas en la etapa 1. 

 

 

  • Curso propedéutico

 

Los y las aspirantes deben cursar el propedéutico de 2 semanas que consta de las Unidades de Aprendizaje relacionadas con las áreas químico- biológicas y ciencias de la salud, impartidas por los y las integrantes del NA. La evaluación en esta etapa la realiza cada uno de los titulares de las unidades de aprendizaje a través de la entrega de actividades y trabajos diversos (estudios de casos, análisis de datos, resúmenes, etc.). Además, dentro de dicha evaluación, se identifica en el aspirante el manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica, la capacidad para transmitir ideas y conceptos y la demostración de valores como disciplina, responsabilidad y ética profesional. Debe de considerarse que, para poder aprobar dicho curso, se debe de obtener una calificación mínima general de 7.0.

 

 

  • Examen de conocimientos

 

Los y las aspirantes deben presentar y aprobar un examen de conocimientos con una calificación mínima de 7.0. El examen es diseñado y emitido por el Comité de Admisión de la MCN, y evalúa los conocimientos en las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud.

 

 

  • Examen de análisis de un artículo científico

 

La coordinación de posgrado, previo a un consenso con el NA, asigna al aspirante un artículo científico relacionado con las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud, para evaluar su comprensión científica, debiendo aprobar con una calificación mínima de 7.0.

 

Tabla 20. Ponderación de los criterios de evaluación de la Etapa 1

Etapa 1

Elementos

Porcentaje

Curso propedéutico

40%

Examen de conocimientos

40%

Examen de análisis de un artículo científico

20%

Total

100%

Fuente:  Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

 

Para aprobar la primera etapa del proceso de selección, el o la aspirante tendrá que obtener en la ponderación total como mínimo 70% de calificación. Es conveniente mencionar, que los y las aspirantes que aprueben dicha etapa, deberán contactar a un PITC miembro del NA de la MCN para comenzar a desarrollar su propuesta de proyecto de investigación.

 

El número de aspirantes aceptados o aceptadas para trabajar la propuesta de proyecto de investigación, dependerá de los espacios disponibles que cada PITC tenga con base en la normativa vigente del CONACyT. En caso de que el número de aspirantes aprobados o aprobadas en la etapa 1 exceda el número de espacios disponibles, se dará prioridad a las calificaciones más altas.

 

Etapa 2.

Contando con la carta de aceptación firmada por parte del PITC miembro del NA para iniciar la propuesta de proyecto de investigación, las y los aspirantes deberán desarrollar en aproximadamente 3 semanas, solo las propuestas de proyecto de investigación pertinentes de acuerdo con la LGAC de la MCN. 

 

Para la evaluación oral y escrita de la propuesta, el coordinador o coordinadora de la MCN, designará una comisión ad hoc de 3 miembros del NA de acuerdo con la naturaleza del tema, excluyendo de dicha comisión al PITC que apoyó al aspirante.

 

Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

 

 

  • Propuesta de proyecto de investigación (escrito)

 

El o la aspirante envía una propuesta de proyecto de investigación vía correo electrónico al responsable de la coordinación de posgrado una semana antes de la fecha establecida para la evaluación de la misma. 

La propuesta de investigación debe de cumplir con los siguientes elementos:

 

  • Portada, la cual deberá incluir los logos oficiales de la UAEM y de la Facultad de Nutrición, título de la propuesta, nombre del aspirante, nombre del PITC del NA con quien elaboró la propuesta, lugar y fecha.
  • Antecedentes del tema que abordará en la investigación.
  • Justificación, en donde se plantea de manera concreta los motivos y el impacto del proyecto.
  • Hipótesis, una suposición planteada que se pretende demostrar con el trabajo de investigación.
  • Objetivo general y específicos, donde se describe la finalidad principal del proyecto de investigación y las actividades que se deben cumplir para logra la culminación de éste.
  • Desarrollo experimental, donde se deben explicar los procedimientos y técnicas empleadas para llevar a cabo el proyecto de investigación, así como el lugar físico de trabajo.
  • Cronograma de actividades, el cual, describe las actividades a realizar en un periodo máximo de 2 años.
  • Referencias bibliográficas en formato Vancouver.



 

  • Propuesta de proyecto de investigación (oral)

 

El o la aspirante, se presentará a una entrevista, la cual, que será aplicada por la misma comisión ad hoc que se encargará de la evaluación en su propuesta de proyecto de investigación. 

Los objetivos principales de dicha entrevista aplicada al aspirante son:

  1. Conocer las habilidades de comunicación de información científica de el o la aspirante. 
  2. Evaluar el dominio de la propuesta de proyecto de investigación.
  3. Respuesta a cuestionamientos de la propuesta de proyecto de investigación.
  4. Identificar las expectativas y/o motivos de interés que tiene sobre la MCN.

 

Para evaluación oral y escrita de la propuesta de proyecto de investigación, se aplica la rúbrica evaluación de la propuesta de proyecto de investigación de la MCN. Los elementos a considerarse, son los siguientes: 

  1. Propuesta de proyecto de investigación (escrito):

Portada, título, antecedentes, justificación, hipótesis, objetivo general y específicos, desarrollo experimental, cronograma, referencias bibliográficas, sintaxis y ortografía; pertinencia en el programa de la MCN. 

 

  1. Propuesta de proyecto de investigación (oral)

Puntualidad, organización de la información, explicación, dominio del tema, sintaxis y ortografía; respuesta a cuestionamientos. 

 

Dicha rúbrica contempla la siguiente forma de ponderación:

Bueno: 2 puntos 

Suficiente: 1 punto

Insuficiente: 0 punto

 

Tabla 21. Ponderación de los criterios de evaluación de la etapa 2

Etapa 2

Elementos

Porcentaje

Propuesta de proyectos de investigación (escrito)

50%

Propuesta de proyecto de investigación (presentación oral)

50%

Total

100%

Fuente:  Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

 

Para que los y las aspirantes sean aceptados y aceptadas en la MCN, deberán aprobar dicha etapa con la calificación mínima del 70%.

 

Una vez que el Comité de admisión ha revisado las evaluaciones de la segunda etapa del proceso de selección, emite un acta, misma que envía a la Comisión Académica Interna con los resultados, así como los nombres de los aspirantes que cubrieron los requisitos para ser aceptados al programa de MCN.

 

Posteriormente, con base en lo establecido en el Artículo 29 del RGEP, la Comisión Académica Interna revisa y avala el proceso de selección, así como los resultados, y envía al CIP para su revisión y validación. Una vez que el CIP ha revisado y validado el proceso de selección y sus resultados (Art.26 RGEP), se publica la lista de aspirantes que serán aceptados en la MCN a través de las páginas electrónicas oficiales de la UAEM (www.uaem.mx) y de la Facultad de Nutrición (https://www.nutricionuaem.com/ ). Adicionalmente, vía correo electrónico se notifica al aspirante, y, se le envía la carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el coordinador o coordinadora de la MCN y director o directora de la Facultad de Nutrición, cuyo valor es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se apegará al proceso de selección.

 

De acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del RGEP, una vez que el estudiantado es aceptado en la MCN, este solicita a la Comisión Académica Interna se le asigne director o directora de tesis, esto, con el visto del PITC propuesto. La Comisión Académica Interna avala la propuesta y deberá ser ratificada por el CIP.

 

El Director de tesis pone en consideración ante la Comisión Académica Interna a los miembros del Comité Tutoral y en su caso Codirector o Codirectora de tesis. Por su parte, la Comisión Académica Interna, revisa y aprueba la integración del Comité Tutoral de acuerdo con el tema de tesis (artículo 60 y 62 del RGEP) y cuidando que los integrantes sean profesores investigadores expertos en el área del proyecto de investigación; dando cumplimiento al artículo 66 y 67 del RGEP. Cabe mencionar, que el director o directora de tesis deberá comprometerse a brindar los recursos humanos, financiamientos o colaboraciones con las que se cuenta para el desarrollo adecuado de inicio a fin del proyecto (no incluye beca de manutención), así como la infraestructura e insumos con los que se cuenta para desarrollar dicho proyecto.

 

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación



Reglamento General de Estudios de Posgrado

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM 

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf

 

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 

Posterior al análisis colegiado de congruencia por los PITC que conforman la MCN en el año 2022 y plasmado en la reestructuración curricular del 2023, tomando en cuenta la producción de los integrantes del NA, las LGAC individuales y de los cuerpos académicos a los que pertenecen, se decidió modificar la LGAC: Enfermedades Crónicas No Transmisibles relacionadas con la Nutrición a Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y la nutrición.

Este cambio se realizó con la finalidad de integrar de manera multidisciplinaria la relación que tiene la alimentación y nutrición con las ECNT y ECT, mediante el desarrollo de tecnologías de producción y conservación de alimentos, así como el estudio de la respuesta inmune, propiedades cinéticas, mecanismos de acción, interacciones y efectos secundarios de distintos grupos moleculares, mecanismos genéticos, intervenciones nutricionales y estudios epidemiológicos. Dentro de los proyectos que se abordan están: Vigilancia de la cadena alimentaria (animal y vegetal) generando alternativas sustentables y seguras para el consumo humano. Además, se desarrollan estudios poblacionales identificando grupos vulnerables y factores de riesgo, de igual manera se diseñan modelos experimentales in vivo, in vitro e in silico, que abordan aspectos como inflamación, síndrome metabólico, diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer y se desarrollan proyectos sobre la respuesta inmune en ECNT y ECT en vacunas e infecciones virales.

Los perfiles académicos de los PITC que conforman el NA pertenecen al área de ciencias biológicas, médicas y de la salud. Dichos PITC cuentan con doctorado en Fisiología, Ciencias, Ciencias Biomédicas, Ciencias de la Salud Pública, Ciencias en Nutrición Poblacional, Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos y Ciencias de la Producción y de la Salud Animal.

Para el año 2022, los PITC en conjunto abordaron 13 proyectos con el estudiantado desde un enfoque multidisciplinario, dirigiendo 24 tesis con un 100% de congruencia con la LGAC: Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y nutrición, ya que las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición deben de abordarse desde diferentes disciplinas debido a las etiologías multicausales de enfermedades como DMT2, COVID-19, Obesidad, Osteoporosis, etc. Esto enfatiza la importancia que prevalece en la MCN de formar recursos humanos con capacidad para la investigación oral y escrita, mediante un pensamiento crítico y reflexivo con sólidos conocimientos en el desarrollo de protocolos de investigación básica y aplicada asociadas con las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición, esto a través del trabajo colaborativo, autónomo con responsabilidad ética, social y compromiso con el medio ambiente.

En este mismo sentido, la MCN genera investigación y recurso humano que incide y apoya los programas nacionales estratégicos en el ámbito de la salud y soberanía alimentaria, al mismo tiempo, contribuyendo a la prevención, diagnóstico y control de las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición. Así mismo, busca terapias alternativas naturales que disminuyan los efectos secundarios generados por procesos agroindustriales en los alimentos que se encuentran directamente relacionados con estas mismas enfermedades.

Dentro de los mecanismos de difusión de las investigaciones, aportaciones y resultados de la LGAC, la MCN realiza seminarios cada semana, los cuales son impartidos por el estudiantado de la MCN y participa estudiantado de pregrado. Por otro lado, el estudiantado asiste a diversos espacios académicos para compartir su proyecto y recibir retroalimentación de su trabajo de investigación.

 

Colaboración con otros sectores sociales 

Los PITC que conforman el NA de la MCN mantienen distintas colaboraciones o convenios en proceso con diversos sectores, tanto nacionales como internacionales, lo que favorece que el estudiantado se vincule con su entorno social y laboral en el transcurso de su formación.

La movilidad del estudiantado, como estancias, prácticas supervisadas, talleres, trabajo comunitario, entre otros, con diversos sectores se favorece en los ejes generales de formación disciplinar y de investigación.

A continuación, se describen los diversos sectores con los que se mantienen colaboraciones, así como algunas de las actividades de movilidad que el estudiantado ha realizado en cada uno de ellos; las cuáles fueron implementadas durante el periodo de 2016 a 2022.

 

Sector social: La participación dentro de este sector le ha permitido al estudiantado difundir el conocimiento aprendido y generado, para contribuir directamente al mejoramiento de los hábitos y la salud de diferentes grupos poblacionales. Dentro de las instancias con las que se mantienen al 2023, convenios se encuentra: el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Investigación en Salud Poblacional, la Organización Panamericana de la Salud, Servicios de Salud de Guerrero, el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, sin embargo, es importante mencionar que se ha trabajado para que el estudiantado, los egresados, así como las egresadas de la MCN impacten fuertemente en este sector.

El estudiantado de la MCN ha realizado actividades de vinculación con la sociedad como parte del desarrollo de los proyectos de investigación, parte del estudiantado ha realizado actividades de orientación alimentaria y educación en nutrición en el marco de un programa comunitario de la Escuela Secundaria Técnica #16 de Huitzilac, Morelos. Del mismo modo se ha beneficiado con apoyo nutricional enfocado en la prevención de ECNT, en escuelas primarias de Jiutepec y Cuernavaca, Morelos.

En el Hospital General de Huitzuco, Guerrero, una vez concluido el proyecto de investigación, se realizaron talleres para personas con diabetes DMT2. En dichos talleres, se les proporcionó información acerca de su enfermedad, así como de la importancia del apego al tratamiento farmacológico y nutricional.

Existe estudiantado que ha desarrollado proyectos de investigación con trabajadores agrícolas de la comunidad de Coatlán del Río y Tetecala, Morelos, realizaron actividades de orientación alimentaria, cuidados generales de salud y canalización de casos de obesidad y diabetes a clínicas de atención a la salud para su adecuado tratamiento.

 

Sector salud: El estudiantado de la MCN ha realizado actividades como: levantamiento de estadísticas, análisis de historias clínicas y toma de muestras biológicas (con previo consentimiento del comité de ética) en el Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Rehabilitación y el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), Hospital General de Huitzuco, Guerrero (Servicios de Salud de Guerrero), Instituto Nacional de Cardiología, y Casa Hogar Las Palomas; lo que ha enriquecido significativamente los resultados de las investigaciones que ayuden al entendimiento de las ECNT y ECT asociadas con la alimentación y la nutrición.

Sector educativo: El estudiantado ha tenido la oportunidad de realizar, técnicas experimentales, estancias de investigación, seminarios, conferencias, cursos, talleres y presentación de avances de sus proyectos de investigación, etc., en: Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Epidemiología genética del INSP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Instituto Tecnológico de Monterrey, así como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Es importante mencionar que, al interior de la UAEM, existen colaboraciones con la Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Farmacia, Centro de Investigaciones Químicas, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología y el Centro de Investigación en Dinámica Celular. En cuanto a los convenios generales que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos mantiene con algunas de las universidades o institutos que seguirán reforzando la colaboración para la formación de recursos humanos, así como el apoyo de la infraestructura, difusión y participación en eventos académicos, se encuentran los siguientes:

  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Quintana Roo: Establecer las bases de colaboración académica entre “la UQROO” y “la UAEM” a fin de mejorar la calidad de los programas educativos de licenciatura y posgrado en sus respectivas competencias, fortalecer el grado de desarrollo de sus cuerpos académicos y apoyarse mutuamente para la mejora de la calidad de sus procesos de gestión.
  • Convenio específico de colaboración que celebran la Universidad Autónoma de Barcelona España y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: ambas universidades se comprometen a facilitar el intercambio de estudiantado de acuerdo con el presente documento.
  • Convenio general de colaboración que celebran la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Instituto Politécnico Nacional: el presente convenio es establecer las bases y mecanismos de colaboración entre el “IPN” y “la UAEM” para aprovechar los recursos humanos, materiales y financieros, en el marco de sus respectivas atribuciones, a través del desarrollo de actividades acordes a su naturaleza y en las áreas de interés común.
  • Convenio de colaboración que celebran la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. “la UNAM” y “la UAEM” convienen en celebrar el presente convenio para renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo en actividades generales de docencia, investigación y difusión de la cultura. “La UNAM” y “la UAEM” convienen en celebrar el presente convenio para renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo, en las siguientes actividades: a) formación de recursos humanos e investigación, b) infraestructura y apoyo administrativo, c) difusión cultural e instalaciones deportivas) seguridad, vigilancia y vialidad.

De lo anteriormente descrito, ha surgido la movilidad estudiantil, donde se tiene la posibilidad de asistir a congresos locales, institucionales, nacionales e internacionales relacionados con el área de la salud, lo cual se evidencia por medio de constancia de presentación de trabajo en modalidad oral o presentación de cartel, y que esté directamente relacionado con su proyecto de investigación. El 100% del estudiantado de la MCN, ha presentado en 2 o más ocasiones su proyecto de investigación modalidad cartel o presentación oral en diferentes congresos nacionales e internacionales.

 Movilidad

Por otro lado, como parte de la movilidad estudiantil se ha asistido a cursos especializados y directamente relacionados con el proyecto de investigación del estudiante, lo que se manifiesta por medio de una constancia emitida por la institución organizadora. Asimismo, se han realizado estancias en escuelas, unidades, institutos, centros de investigación o universidades descritas anteriormente, con la finalidad de complementar su formación e investigación de manera teórica, práctica y/o experimental, lo cual se ha mostrado en los proyectos de investigación presentados semestralmente ante el comité tutoral.

Dicha movilidad se ha realizado en los diferentes semestres de la MCN, previa justificación de manera clara de los objetivos de la movilidad y las aportaciones que se verán reflejadas en el trabajo de investigación o en la formación académica del estudiantado. En las ocasiones en la que se realiza movilidad, el estudiantado y el comité tutoral evalúa cuándo tomar las UA correspondientes al semestre en el que se realiza la movilidad, con el fin de no retrasar la obtención de grado.Del estudiantado inscrito hasta ahora en la MCN, 33 (60%) han realizado alguna actividad de movilidad estudiantil en modalidad estancia de investigación.

Durante el periodo de 2020 a 2022, se han realizado diversas actividades de vinculación por parte del estudiantado de la MCN e instituciones nacionales, que han permitido la colaboración en conjunto para la difusión del conocimiento y han contribuido a la formación integral, así como estrechar lazos de colaboración institucional. Se han realizado estancias de investigación con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, CENID-SAI, INIFAP; Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, el Laboratorio de Biología de Sistemas de la UAEM, Laboratorio de microencapsulación: interacción, estructura y función, del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional; que han permitido al estudiantado de la MCN, realizar técnicas experimentales, así como reforzar sus protocolos de investigación.

Por otro lado, el estudiantado de la MCN ha tenido la oportunidad de asistir a cursos, seminarios, conferencias, entre otras actividades de investigación, las cuales les han permitido presentar sus avances de sus proyectos de investigación; entre las actividades que destacan son: curso de Inmunología de la Sociedad Mexicana de Inmunología y asistencia al XII Congreso Nacional de Virología (2021) y XIX Congreso Internacional y Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C. (2022).

En 2022, se firmaron acuerdos de cooperación académica entre investigadores de la Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) del Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de tesis doctorales, publicación de artículos, proyectos de investigación CONACyT y protocolos de investigación.

Productividad Académica Relevante

NOMBRE DEL PROFESOR

LGAC

ÚLTIMAS TRES PUBLICACIONES

Margarita de Lorena Ramos García

  1. Tecnologías de conservación de alimentos en la prevención de ECNT

1.- Margarita de Lorena Ramos-García*, Pablo Fernando Aparicio-García, Silvia Bautista-  Baños, Mónica Hernández-López. 2019. Effect of inoculation variables on the  pathogenicity of Aspergillus flavus in fig fruit. Revista Mexicana de Fitopatología

2.- Mónica Cortés-Higareda, Margarita de Lorena Ramos-García, Zormy Nacary Correa-  Pacheco, Juan Carlos del Río-García del Río-García, Silvia Bautista-Baños. 2019. Nanostructured chitosan/propolis coating formulations: characterization and effect on growth of Aspergillus flavus and production of aflatoxins. Heliyon S.

3.- Bautista-Baños, R. González-Soto, M.L. Ramos-García. 2018. Physical properties of  chitosan films with lemon essential oil added and their impact on the shelf life of tomatoes (Licopersicon esculentum L.). Revista Mexicana de Ingeniería Química 17(1):1-18.

Dolores Azucena Salazar Piña

  1. Biomarcadores del sistema inmune humoral en cáncer cervical y su relación el estado de nutrición en mujeres en edad reproductiva
  2. Nutrición Poblacional, alimentación (ENSANUT) y análisis de factores de riesgo en la población (En colaboración con el CINyS-INSP). 
  3. Uso de alimentos funcionales (inulina) en el tratamiento y prevención secundaria de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes y cáncer).
  4. Programación fetal de enfermedades Crónicas no transmisibles.

1.-Gutierrez, Lourdes & Salazar-Piña, Azucena & Chihu, Lilia & Pedroza-Saavedra, Adolfo. (2018). Serological Biomarkers for the Prediction and Detection of Human Papillomavirus Associated Cancers. 10.5772/intechopen.75143.

2.- Gutierrez, Lourdes & Salazar-Piña, Azucena & Pedroza-Saavedra, Adolfo & Chihu, Lilia & Rodriguez-Ocampo, Angelica & Maldonado-Gama,Minerva & Esquivel, Fernando. (2016). Humoral Immune Response Against Human Papillomavirus as Source of Biomarkers for the Prediction and Detection of Cervical Cancer. Viral immunology. 29. 10.1089/vim.2015.0087

3.-Salazar-Piña, Azucena & Pedroza-Saavedra, Adolfo & Cruz-Valdez, Aurelio & Ortiz-Panozo, Eduardo & Maldonado-Gama, Minerva & Chihu, Lilia &Rodriguez-Ocampo, Angelica & Orozco-Fararoni, Emilia & Esquivel, Fernando & Gutierrez, Lourdes. (2016). Validation of Serological AntibodyProfiles Against Human Papillomavirus Type 16 Antigens as Markers for Early Detection of Cervical Cancer. Medicine. 95. e2769.10.1097/MD.0000000000002769.

María Alejandra Terrazas Meraz

Enfermedades crónicas no transmisibles

1.- Sánchez-Arias M, Riojas-Rodríguez H, Catalán-Vázquez M, Terrazas-Meraz MA, Rosas I, Espinosa- García AC, Santos-Luna R, Siebe C. Socio-environmental assessment of a landfill using a mixed studydesign: A case study from México. Waste Management, 2019;85(15):42-59. DOI:https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.12.012

2.- Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria · Vol.15 · Núm 2 · Abril-Junio 2018: 159-171. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173

3.- Fernández-Sánchez A, Ojeda-Vargas MG, García-Carreño AA, Arizmendi-Jaime ER, Terrazas-Meraz MA. DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE SALUD RELACIONADA A ESTILOS DE VIDA EN POBLACIÓN JOVEN. Enf Neurol 2016; 15(1). DISPONIBLE EN: http://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php?page=numeroanterior

Ollin Celeste Martínez Ramírez

Genética nutricional y ECNT

1.- Martínez-Ramírez, O. C., Pérez-Morales, R., Castro-Hernández, C., Gonsebatt, M. E., Casas-Ávila, L., Valdés-Flores, M., . . . Rubio, J. (2019). Association of the promoter methylation and the rs12917 polymorphism of MGMT with formation of DNA bulky adducts and the risk of lung cancer in mexican mestizo population. DNA and Cell Biology, 38(4), 307-313. doi:10.1089/dna.2018.4526

2.-Casas-Avila, L., Ponce de León-Suárez, V., Peñaloza-Espinosa, R. I., Cerda-Flores, R. M., Pérez-Ríos, A., Martínez-Ramírez, O. C., . . . Valdés-Flores, M. (2018). The RANKL rs12585014 polymorphism is associated with age at menarche in postmenopausal women with hip fracture. Gynecological Endocrinology, 34(12), 1031-1034. doi:10.1080/09513590.2018.1481943

3.-Pérez-Morales, R., González-Zamora, A., González-Delgado, M. F., Calleros Rincón, E. Y., Olivas Calderón, E. H., Martínez-Ramírez, O. C., & Rubio, J. (2018). CHRNA3 rs1051730 and CHRNA5 rs16969968 polymorphisms are associated with heavy smoking, lung cancer, and chronic obstructive pulmonary disease in a mexican population. Annals of Human Genetics, 82(6), 415-424. doi:10.1111/ahg.12264

María Araceli Ortiz Rodríguez

  1. Nutrición Clínica
  2. Nutrición Deportiva
  3. Epidemiologia Nutricional

1.- Ortiz-Rodrıguez, Marıa Araceli, Yañez-Velasco, Lucia, Carnevale, Alessandra, Romero-Hidalgo, Sandra, Bernal, Demetrio, Aguilar-Salinas, Carlos, Rojas, Rosalba, Villa, Antonio, Tur, Josep A., Prevalence of Metabolic Syndrome among elderly Mexicans. Archives of Gerontology and Geriatrics. Volume 73, November 2017, Pages 288-293. (Índice de impacto: 2.086, Q3 Geriatrics & Gerontology). http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2017.09.001

2.- Diego Estrada-Luna, María Araceli Ortiz Rodríguez, Lizett Medina-Briseño, Elizabeth Carreón- Torres, Jeannett Alejandra Izquierdo-Vega, Ashutosh Sharma, Juan Carlos Cancino-Díaz, Oscar Pérez-Méndez, Helen Belefant-Miller and Gabriel Betanzos-Cabrera. Current Therapies Focused on High-Density Lipoproteins Associated with Cardiovascular Disease. Molecules 2018, 23 (11), 2730. ISSN 1420-3049; CODEN: MOLEFW. Indexada por el Science Citation Index Expanded (Web of Science), MEDLINE (PubMed), Scopus y otras bases de datos. Factor de impacto: 3.098 (2017); Factor de impacto de 5 años: 3.268 (2017). https://doi.org/10.3390/molecules23112730

3.- María Araceli Ortiz Rodríguez, Rubén Avilés Reyes, José de Jesús Carreño Torres, Antonio Villa. Evaluación de los parámetros antropométricos y bioquímicos en adultos mayores con y sin depresión. Revista de Fisioterapia. Abril-Junio 2018 Vol. 2 No. 4 páginas 1-9. ISSN digital 2523- 6849. Indizada en RENIECYT de CONACYT.

Delia Vanessa López Guerrero

  1. Estudio del viroma intestinal en la etiología y desarrollo de enfermedades metabólicas e inflamatorias.
  2. Microbiota y su asociación con diabetes, obesidad y SM.

1.- Protective Antibodies Against Influenza Proteins. Padilla-Quirarte HO, Lopez-Guerrero DV, Gutierrez-Xicotencatl L, Esquivel-Guadarrama F. Front Immunol. 2019 Jul 18;10:1677. doi: 10.3389/fimmu.2019.01677. eCollection 2019. Review.

2.- Polysialic acid is expressed in human naïve CD4+ T cells and is involved in modulating activation. Villanueva-Cabello TM, Gutiérrez-Valenzuela LD, López-Guerrero DV, Cruz-Muñoz ME, Mora-Montes HM, Martínez-Duncker I. Glycobiology. 2019 Jul 1;29(7):557-564. doi:10.1093/glycob/cwz032. PMID: 30989215

3.-Targeting M2e to DEC-205 induces an enhanced serum antibody-dependent heterosubtypic protection against influenza A virus infection. Padilla- Quirarte HO, Badillo-Godinez O, Gutierrez-Xicotencatl L, Acevedo-Betancur Y, Luna-Andon JD, Montiel-Hernandez JL, Lopez-Guerrero DV, Esquivel-Guadarrama F. Vaccine. 2019 May 1;37(19):2624-2633. doi: 10.1016/j.vaccine.2019.02.050. Epub 2019 Apr 5. PMID: 30955979

América Ivette Barrera Molina

  1. Evaluación toxicológica de productos farmacéuticos de uso veterinario en alimentos.
  2. Busqueda de genes vinculados a resistencia a los antibioticos, transmitidos por alimentos y su asociación a la microbiota
  3. Terapias alternativas contra infecciones bacterianas.

1.-Inmunolocalization of VirB11 protein in the Anaplasma marginale outer  membrane and its reaction with bovine immune sera. América Ivette Barrera Molina, REVISTA: REVISTA MEXICANA DE CIENCIA  PECUARIA, COAUTORES: Cossío Bayúgar Raquel, Gutiérrez-Pabello José A; Tello LópezÁngel Tolentino, Preciado de Torre Jesús Francisco y Rodríguez Camarillo Sergio D. 2018.

2.-ANÁLISIS IN SILICO DEL GEN SUBOLESINA COMO POSIBLE VACUNA CONTRA GARRAPTAS Rhipicephakus microplus. AUTOR: Rodolfo Lagunés Quintanilla, COAUTOR: América Ivette Barrera Molina, José Octavio Merino Charrez, Ninnet Gómez Romero. 2019

Juan José Acevedo Fernández

  1. Desarrollo de bioensayos para evaluar sustancias bioactivas y determinar su potencial terapéutico.
  2. Caracterización molecular de procesos fisiológicos y patológicos asociados a la diabetes y obesidad.

1.-α-Glucosidase inhibitory activity and in vivo antihyperglycemic effect of secondary metabolites from the leaf infusion of Ocimum campechianum mill. Ruiz-Vargas JA, Morales-Ferra DL, Ramírez-Ávila G, Zamilpa A, Negrete-León E, Acevedo-Fernández JJ, Peña-Rodríguez LM. J Ethnopharmacol. 2019 Oct 28;243:112081. doi: 10.1016/j.jep.2019.112081. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31319121

2.- Wound healing effect of peptide fractions from Phaseolus lunatus proteins by enzymatic hydrolysis]. Lezama García R, Chel Guerrero L,Acevedo Fernández JJ, Betancur Ancona D. Nutr Hosp. 2019 Mar 7;36(1):159-166. doi: 10.20960/nh.1967. Spanish. PMID: 30834764 Free Article

3.- Peptides from Mucuna pruriens L., with protection and antioxidant in vitro effect on HeLa cell line. Martínez-Leo EE, Martín-Ortega AM,Acevedo-Fernández JJ, Moo-Puc R, Segura-Campos MR. J Sci Food Agric. 2019 Jun;99(8):4167-4173. doi: 10.1002/jsfa.9649. Epub 2019 Mar 21.PMID: 30779130

Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

Los PITC que conforman el NA de la MCN mantienen distintas colaboraciones o convenios en proceso con diversos sectores, tanto nacionales como internacionales, lo que favorece que el estudiantado se vincule con su entorno social y laboral en el transcurso de su formación.

La movilidad del estudiantado, como estancias, prácticas supervisadas, talleres, trabajo comunitario, entre otros, con diversos sectores se favorece en los ejes generales de formación disciplinar y de investigación.

A continuación, se describen los diversos sectores con los que se mantienen colaboraciones, así como algunas de las actividades de movilidad que el estudiantado ha realizado en cada uno de ellos; las cuáles fueron implementadas durante el periodo de 2016 a 2022.

Sector social: La participación dentro de este sector le ha permitido al estudiantado difundir el conocimiento aprendido y generado, para contribuir directamente al mejoramiento de los hábitos y la salud de diferentes grupos poblacionales. Dentro de las instancias con las que se mantienen al 2023, convenios se encuentra: el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Investigación en Salud Poblacional, la Organización Panamericana de la Salud, Servicios de Salud de Guerrero, el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, sin embargo, es importante mencionar que se ha trabajado para que el estudiantado, los egresados, así como las egresadas de la MCN impacten fuertemente en este sector.

El estudiantado de la MCN ha realizado actividades de vinculación con la sociedad como parte del desarrollo de los proyectos de investigación, parte del estudiantado ha realizado actividades de orientación alimentaria y educación en nutrición en el marco de un programa comunitario de la Escuela Secundaria Técnica #16 de Huitzilac, Morelos. Del mismo modo se ha beneficiado con apoyo nutricional enfocado en la prevención de ECNT, en escuelas primarias de Jiutepec y Cuernavaca, Morelos.

En el Hospital General de Huitzuco, Guerrero, una vez concluido el proyecto de investigación, se realizaron talleres para personas con diabetes DMT2. En dichos talleres, se les proporcionó información acerca de su enfermedad, así como de la importancia del apego al tratamiento farmacológico y nutricional.

Existe estudiantado que ha desarrollado proyectos de investigación con trabajadores agrícolas de la comunidad de Coatlán del Río y Tetecala, Morelos, realizaron actividades de orientación alimentaria, cuidados generales de salud y canalización de casos de obesidad y diabetes a clínicas de atención a la salud para su adecuado tratamiento.

Sector salud: El estudiantado de la MCN ha realizado actividades como: levantamiento de estadísticas, análisis de historias clínicas y toma de muestras biológicas (con previo consentimiento del comité de ética) en el Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Rehabilitación y el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), Hospital General de Huitzuco, Guerrero (Servicios de Salud de Guerrero), Instituto Nacional de Cardiología, y Casa Hogar Las Palomas; lo que ha enriquecido significativamente los resultados de las investigaciones que ayuden al entendimiento de las ECNT y ECT asociadas con la alimentación y la nutrición.

Sector educativo: El estudiantado ha tenido la oportunidad de realizar, técnicas experimentales, estancias de investigación, seminarios, conferencias, cursos, talleres y presentación de avances de sus proyectos de investigación, etc., en: Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Epidemiología genética del INSP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Instituto Tecnológico de Monterrey, así como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Es importante mencionar que, al interior de la UAEM, existen colaboraciones con la Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Farmacia, Centro de Investigaciones Químicas, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología y el Centro de Investigación en Dinámica Celular. En cuanto a los convenios generales que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos mantiene con algunas de las universidades o institutos que seguirán reforzando la colaboración para la formación de recursos humanos, así como el apoyo de la infraestructura, difusión y participación en eventos académicos, se encuentran los siguientes:

  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Quintana Roo: Establecer las bases de colaboración académica entre “la UQROO” y “la UAEM” a fin de mejorar la calidad de los programas educativos de licenciatura y posgrado en sus respectivas competencias, fortalecer el grado de desarrollo de sus cuerpos académicos y apoyarse mutuamente para la mejora de la calidad de sus procesos de gestión.
  • Convenio específico de colaboración que celebran la Universidad Autónoma de Barcelona España y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: ambas universidades se comprometen a facilitar el intercambio de estudiantado de acuerdo con el presente documento.
  • Convenio general de colaboración que celebran la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Instituto Politécnico Nacional: el presente convenio es establecer las bases y mecanismos de colaboración entre el “IPN” y “la UAEM” para aprovechar los recursos humanos, materiales y financieros, en el marco de sus respectivas atribuciones, a través del desarrollo de actividades acordes a su naturaleza y en las áreas de interés común.
  • Convenio de colaboración que celebran la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. “la UNAM” y “la UAEM” convienen en celebrar el presente convenio para renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo en actividades generales de docencia, investigación y difusión de la cultura. “La UNAM” y “la UAEM” convienen en celebrar el presente convenio para renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo, en las siguientes actividades: a) formación de recursos humanos e investigación, b) infraestructura y apoyo administrativo, c) difusión cultural e instalaciones deportivas) seguridad, vigilancia y vialidad.

De lo anteriormente descrito, ha surgido la movilidad estudiantil, donde se tiene la posibilidad de asistir a congresos locales, institucionales, nacionales e internacionales relacionados con el área de la salud, lo cual se evidencia por medio de constancia de presentación de trabajo en modalidad oral o presentación de cartel, y que esté directamente relacionado con su proyecto de investigación. El 100% del estudiantado de la MCN, ha presentado en 2 o más ocasiones su proyecto de investigación modalidad cartel o presentación oral en diferentes congresos nacionales e internacionales.

Movilidad

Por otro lado, como parte de la movilidad estudiantil se ha asistido a cursos especializados y directamente relacionados con el proyecto de investigación del estudiante, lo que se manifiesta por medio de una constancia emitida por la institución organizadora. Asimismo, se han realizado estancias en escuelas, unidades, institutos, centros de investigación o universidades descritas anteriormente, con la finalidad de complementar su formación e investigación de manera teórica, práctica y/o experimental, lo cual se ha mostrado en los proyectos de investigación presentados semestralmente ante el comité tutoral.

Dicha movilidad se ha realizado en los diferentes semestres de la MCN, previa justificación de manera clara de los objetivos de la movilidad y las aportaciones que se verán reflejadas en el trabajo de investigación o en la formación académica del estudiantado. En las ocasiones en la que se realiza movilidad, el estudiantado y el comité tutoral evalúa cuándo tomar las UA correspondientes al semestre en el que se realiza la movilidad, con el fin de no retrasar la obtención de grado.

Del estudiantado inscrito hasta ahora en la MCN, 33 (60%) han realizado alguna actividad de movilidad estudiantil en modalidad estancia de investigación.

Durante el periodo de 2020 a 2022, se han realizado diversas actividades de vinculación por parte del estudiantado de la MCN e instituciones nacionales, que han permitido la colaboración en conjunto para la difusión del conocimiento y han contribuido a la formación integral, así como estrechar lazos de colaboración institucional. Se han realizado estancias de investigación con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, CENID-SAI, INIFAP; Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, el Laboratorio de Biología de Sistemas de la UAEM, Laboratorio de microencapsulación: interacción, estructura y función, del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional; que han permitido al estudiantado de la MCN, realizar técnicas experimentales, así como reforzar sus protocolos de investigación.

Por otro lado, el estudiantado de la MCN ha tenido la oportunidad de asistir a cursos, seminarios, conferencias, entre otras actividades de investigación, las cuales les han permitido presentar sus avances de sus proyectos de investigación; entre las actividades que destacan son: curso de Inmunología de la Sociedad Mexicana de Inmunología y asistencia al XII Congreso Nacional de Virología (2021) y XIX Congreso Internacional y Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C. (2022).

En 2022, se firmaron acuerdos de cooperación académica entre investigadores de la Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) del Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de tesis doctorales, publicación de artículos, proyectos de investigación CONACyT y protocolos de investigación.

Procesos Administrativos
Proceso de selección

El proceso de selección comienza con la emisión de la convocatoria, en donde se establecen los requisitos anteriormente mencionados y los procedimientos que deben cubrir los y las aspirantes a la MCN. La convocatoria es publicada en el mes de septiembre de forma anual y su difusión se realiza en Gaceta, Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM (www.uaem.mx) y de la Facultad de Nutrición ( https://www.nutricionuaem.com/ ). Con la finalidad de que los y las aspirantes a la MCN conozcan información de los PITC pertenecientes al NA y su LGAC se realizan las sesiones informativas que se consideren necesarias.

Desde la emisión de la convocatoria, hasta antes del inicio del propedéutico, los y las aspirantes hacen el pago correspondiente al proceso de admisión a la MCN, asimismo, deben presentar toda la documentación en tiempo y forma a la Jefatura de Posgrado de manera física en las instalaciones de la Facultad de Nutrición y de manera electrónica a través del correo posgrado.nutricion@uaem.mx. Por ningún motivo se aceptarán expedientes incompletos, siendo responsabilidad del aspirante entregar la documentación en apego a los requisitos de ingreso, mismos que se estipulan en la convocatoria.

Una vez que los y las aspirantes han concluido con la entrega de documentación y todos aquellos requisitos de carácter administrativo, procederán a dar cumplimiento con los requisitos académicos, mismos que se dividen en 2 etapas, las cuales podrán realizarse de forma presencial o virtual, de acuerdo con:

  1. Las condiciones sanitarias imperantes en ese momento.
  2. En caso de que el o la aspirante sea extranjero o extranjera. A continuación, se describe en qué consiste cada una de las etapas:

Etapa 1.

En esta etapa se contempla la aprobación por parte de los y las aspirantes de un examen psicométrico, un curso propedéutico, un examen de conocimientos y finalmente de un examen de análisis de un artículo científico (tabla 20) . Lo anterior, con la finalidad de explorar sus conocimientos previos, habilidades, valores y aptitudes de investigación. Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

  1. Examen psicométrico

    Los y las aspirantes, realizarán un examen psicométrico aplicado por profesionales en psicología, dicha aplicación será de manera virtual. Este examen tiene la finalidad de evaluar conocimientos, valores, habilidades para resolver problemas, trabajo bajo presión, capacidad de regular las emociones, buenas relaciones personales y el cumplimiento de metas, entre otros; aspectos fundamentales y determinantes para la estadía y culminación del posgrado. Esta prueba, al ser una evaluación cualitativa, no forma parte de las ponderaciones establecidas en la etapa 1.

  2. Curso propedéutico

    Los y las aspirantes deben cursar el propedéutico de 2 semanas que consta de las Unidades de Aprendizaje relacionadas con las áreas químico- biológicas y ciencias de la salud, impartidas por los y las integrantes del NA. La evaluación en esta etapa la realiza cada uno de los titulares de las unidades de aprendizaje a través de la entrega de actividades y trabajos diversos (estudios de casos, análisis de datos, resúmenes, etc.). Además, dentro de dicha evaluación, se identifica en el aspirante el manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica, la capacidad para transmitir ideas y conceptos y la demostración de valores como disciplina, responsabilidad y ética profesional. Debe de considerarse que, para poder aprobar dicho curso, se debe de obtener una calificación mínima general de 7.0.

  3. Examen de conocimientos

    Los y las aspirantes deben presentar y aprobar un examen de conocimientos con una calificación mínima de 7.0. El examen es diseñado y emitido por el Comité de Admisión de la MCN, y evalúa los conocimientos en las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud.

  4. Examen de análisis de un artículo científico

    La coordinación de posgrado, previo a un consenso con el NA, asigna al aspirante un artículo científico relacionado con las áreas químico- biológicas y ciencias de la salud, para evaluar su comprensión científica, debiendo aprobar con una calificación mínima de 7.0.

Tabla 20. Ponderación de los criterios de evaluación de la Etapa 1

Etapa 1

Elementos

Porcentaje

Curso propedéutico

40%

Examen de conocimientos

40%

Examen de análisis de un artículo científico

20%

Total

100%

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

Para aprobar la primera etapa del proceso de selección, el o la aspirante tendrá que obtener en la ponderación total como mínimo 70% de calificación. Es conveniente mencionar, que los y las aspirantes que aprueben dicha etapa, deberán contactar a un PITC miembro del NA de la MCN para comenzar a desarrollar su propuesta de proyecto de investigación.

El número de aspirantes aceptados o aceptadas para trabajar la propuesta de proyecto de investigación, dependerá de los espacios disponibles que cada PITC tenga con base en la normativa vigente del CONACyT. En caso de que el número de aspirantes aprobados o aprobadas en la etapa 1 exceda el número de espacios disponibles, se dará prioridad a las calificaciones más altas.

Etapa 2.

Contando con la carta de aceptación firmada por parte del PITC miembro del NA para iniciar la propuesta de proyecto de investigación, las y los aspirantes deberán desarrollar en aproximadamente 3 semanas, solo las propuestas de proyecto de investigación pertinentes de acuerdo con la LGAC de la MCN.

Para la evaluación oral y escrita de la propuesta, el coordinador o coordinadora de la MCN, designará una comisión ad hoc de 3 miembros del NA de acuerdo con la naturaleza del tema, excluyendo de dicha comisión al PITC que apoyó al aspirante

Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

  1. Propuesta de proyecto de investigación (escrito)

    El o la aspirante envía una propuesta de proyecto de investigación vía correo electrónico al responsable de la coordinación de posgrado una semana antes de la fecha establecida para la evaluación de la misma. La propuesta de investigación debe de cumplir con los siguientes elementos:

    • Portada, la cual deberá incluir los logos oficiales de la UAEM y de la Facultad de Nutrición, título de la propuesta, nombre del aspirante, nombre del PITC del NA con quien elaboró la propuesta, lugar y fecha.
    • Antecedentes del tema que abordará en la investigación.
    • Justificación, en donde se plantea de manera concreta los motivos y el impacto del proyecto.
    • Hipótesis, una suposición planteada que se pretende demostrar con el trabajo de investigación.
    • Objetivo general y específicos, donde se describe la finalidad principal del proyecto de investigación y las actividades que se deben cumplir para logra la culminación de éste.
    • Desarrollo experimental, donde se deben explicar los procedimientos y técnicas empleadas para llevar a cabo el proyecto de investigación, así como el lugar físico de trabajo.
    • Cronograma de actividades, el cual, describe las actividades a realizar en un periodo máximo de 2 años.
    • Referencias bibliográficas en formato Vancouver.

  2. Propuesta de proyecto de investigación (oral)

    El o la aspirante, se presentará a una entrevista, la cual, que será aplicada por la misma comisión ad hoc que se encargará de la evaluación en su propuesta de proyecto de investigación.

    Los objetivos principales de dicha entrevista aplicada al aspirante son:

    1. Conocer las habilidades de comunicación de información científica de el o la aspirante.
    2. Evaluar el dominio de la propuesta de proyecto de investigación.
    3. Respuesta   a    cuestionamientos   de    la   propuesta    de   proyecto    de investigación.
    4. Identificar las expectativas y/o motivos de interés que tiene sobre la MCN.

    Para evaluación oral y escrita de la propuesta de proyecto de investigación, se aplica la rúbrica evaluación de la propuesta de proyecto de investigación de la MCN. Los elementos a considerarse, son los siguientes:

    1. Propuesta de proyecto de investigación (escrito):

      Portada, título, antecedentes, justificación, hipótesis, objetivo general y específicos, desarrollo experimental, cronograma, referencias bibliográficas, sintaxis y ortografía; pertinencia en el programa de la MCN.

    2. Propuesta de proyecto de investigación (oral)

      Puntualidad, organización de la información, explicación, dominio del tema, sintaxis y ortografía; respuesta a cuestionamientos.

    Dicha rúbrica contempla la siguiente forma de ponderación:
    Bueno: 2 puntos
    Suficiente: 1 punto
    Insuficiente: 0 punto

Tabla 21. Ponderación de los criterios de evaluación de la etapa 2

Etapa 2

Elementos

Porcentaje

Propuesta de proyectos de investigación (escrito)

50%

Propuesta de proyecto de investigación (presentación oral)

50%

Total

100%

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

Para que los y las aspirantes sean aceptados y aceptadas en la MCN, deberán aprobar dicha etapa con la calificación mínima del 70%.

Una vez que el Comité de admisión ha revisado las evaluaciones de la segunda etapa del proceso de selección, emite un acta, misma que envía a la Comisión Académica Interna con los resultados, así como los nombres de los aspirantes que cubrieron los requisitos para ser aceptados al programa de MCN.

Posteriormente, con base en lo establecido en el Artículo 29 del RGEP, la Comisión Académica Interna revisa y avala el proceso de selección, así como los resultados, y envía al CIP para su revisión y validación. Una vez que el CIP ha revisado y validado el proceso de selección y sus resultados (Art.26 RGEP), se publica la lista de aspirantes que serán aceptados en la MCN a través de las páginas electrónicas oficiales de la UAEM www.uaem.mx y de la Facultad de Nutrición (https://www.nutricionuaem.com/). Adicionalmente, vía correo electrónico se notifica al aspirante, y, se le envía la carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el coordinador o coordinadora de la MCN y director o directora de la Facultad de Nutrición, cuyo valor es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se apegará al proceso de selección.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del RGEP, una vez que el estudiantado es aceptado en la MCN, este solicita a la Comisión Académica Interna se le asigne director o directora de tesis, esto, con el visto del PITC propuesto. La Comisión Académica Interna avala la propuesta y deberá ser ratificada por el CIP.

El Director de tesis pone en consideración ante la Comisión Académica Interna a los miembros del Comité Tutoral y en su caso Codirector o Codirectora de tesis. Por su parte, la Comisión Académica Interna, revisa y aprueba la integración del Comité Tutoral de acuerdo con el tema de tesis (artículo 60 y 62 del RGEP) y cuidando que los integrantes sean profesores investigadores expertos en el área del proyecto de investigación; dando cumplimiento al artículo 66 y 67 del RGEP. Cabe mencionar, que el director o directora de tesis deberá comprometerse a brindar los recursos humanos, financiamientos o colaboraciones con las que se cuenta para el desarrollo adecuado de inicio a fin del proyecto (no incluye beca de manutención), así como la infraestructura e insumos con los que se cuenta para desarrollar dicho proyecto.