Maestría en Ciencias de la Nutrición
Datos de identificación del programa
Orientación: Investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 18 de marzo del 2016
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Facultad de Nutrición
Perfil de Ingreso
Conocimientos- Contar con formación académica del nivel inmediato anterior en las áreas de ciencias químico-biológicas o ciencias de la salud.
- Comprensión de lectura de textos en idioma inglés.
- Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica.
- Capacidad para elaborar una pre-propuesta de un protocolo de investigación enfocado en la prevención y/o manejo integral de las ECNT relacionadas con la nutrición.
- Demostrar valores como disciplina, responsabilidad y ética profesional.
- Capacidad para transmitir ideas y conceptos de manera clara, concisa y estructurada.
- Compromiso para integrarse a un equipo de trabajo.
Perfil de Egreso
A lo largo de su formación, el egresado de la Maestría en Ciencias de la Nutrición logra los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos- Tiene sólidos conocimientos en el desarrollo de protocolos de investigación básica o aplicada de manera individual o en colaboración.
- Comprende los fundamentos de la nutrición mediante el análisis de las rutas metabólicas, para aplicarlos en el desarrollo de sus proyectos de investigación de una manera multidisciplinaria.
- Integra los conocimientos sobre epidemiología y vigilancia de la cadena alimentaria a través de la identificación de los factores de riesgos para diseñar estrategias de control de las ECNT asociadas a la nutrición con sentido de responsabilidad social.
- Aplica elementos metodológicos para la investigación a través de la revisión de herramientas del método científico para la formulación de proyectos de investigación, in vitro, in vivo e in silico, relacionados con las ECNT, con un enfoque multidisciplinario y ético.
- Aplica las diferentes pruebas estadísticas mediante programas computacionales para describir y analizar los datos derivados de su investigación, relacionados con las ECNT asociadas a la nutrición de manera ética y multidisciplinaria.
- Entiende, transmite y aplica conocimientos y metodologías actuales en el área de las ECNT relacionadas con la nutrición, con sentido de responsabilidad social.
- Difunde en eventos académicos y en actividades de docencia el conocimiento adquirido y generado. Analiza el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles mediante la comprensión del proceso de la nutrición, para proponer alternativas de prevención y manejo de dichas enfermedades con un enfoque ético y multidisciplinario.
- Identifica las bases teóricas, científicas y de investigación a través del análisis de los métodos, conceptos y principios de la fisiología básica de los aparatos y sistemas que interactúan con el proceso de la nutrición y las ECNT, para comprender las bases de fisiología y fisiopatología de la nutrición con compromiso bioético.
- Es capaz de establecer relaciones proactivas en el trabajo colaborativo.
- Se maneja con valores éticos y legales en el diseño de protocolos científicos.
Objetivo General
Formar Maestros en Ciencias de la Nutrición con conocimientos teórico, disciplinares y metodológicos aplicados en el desarrollo de un proyecto de investigación, que contribuya a la prevención y/o manejo integral de las ECNT desde un enfoque nutricional, con un sentido ético y social.
Objetivos Específicos
- Preparar al alumno con conocimientos sobre la epidemiología, las bases fisiológicas, metabólicas y moleculares de la nutrición, así como del estado nutricional que le permita entender teorías y modelos para la prevención y/o manejo integral de las ECNT relacionadas con la nutrición.
- El alumno aplica los conocimientos metodológicos, estadísticos y bioéticos para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre las ECNT relacionadas con la nutrición.
- El alumno desarrolla habilidades para entender, transmitir y aplicar conocimientos y metodologías actuales en el área de las ECNT relacionadas con la nutrición, con sentido de responsabilidad social.
- El alumno integra y aplica los conocimientos a través de un proyecto de investigación que contribuye a la prevención y/o manejo integral de las ECNT relacionadas con la nutrición.
Síntesis del Plan de Estudios
MAPA CURRICULAR |
||||
EJE FORMATIVO |
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O SEMINARIO |
CARGA HORARIA H/T H/P |
VALOR EN CRÉDITOS |
|
Teórico |
Fisiología y fisiopatología de las ECNT |
4 |
0 |
8 |
Evaluación del estado nutricional |
2 |
2 |
6 |
|
Bases metabólicas y moleculares de las ECNT |
4 |
0 |
8 |
|
Epidemiología Nutricional |
4 |
0 |
8 |
|
Nutrición y ECNT |
3 |
0 |
6 |
|
Metodológico |
Metodología de la investigación |
4 |
0 |
8 |
Bioética |
2 |
0 |
4 |
|
Bioestadística |
3 |
0 |
6 |
|
Disciplinar |
Tópico Selecto |
2 |
0 |
4 |
Tópico Selecto |
2 |
0 |
4 |
|
Investigación |
Seminario de Investigación: Desarrollo de protocolo de investigación |
0 |
0 |
Sin créditos |
Proyecto de investigación: Desarrollo de protocolo de investigación |
2 |
2 |
6 |
|
Seminario de Investigación: Desarrollo metodológico |
0 |
0 |
Sin créditos |
|
Proyecto de investigación: Desarrollo metodológico |
2 |
2 |
6 |
|
Seminario de Investigación: Análisis de resultados y discusión |
0 |
0 |
Sin créditos |
|
Proyecto de investigación: Análisis de resultados y discusión |
2 |
2 |
6 |
|
Seminario de Investigación: Presentación final del proyecto de Investigación |
0 |
0 |
Sin créditos |
|
Proyecto de investigación: Presentación final del proyecto de Investigación |
2 |
2 |
6 |
|
TOTAL |
38 |
10 |
86 |
|
Total de créditos: 86 Duración del programa: 2 años (4 semestres) |
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
2016 |
8 |
Agosto-2016 |
Julio-2018 |
2017 |
9 |
Agosto-2017 |
Julio-2019 |
2018 |
13 |
Agosto-2018 |
Julio-2020 |
2019 |
5 |
Agosto-2019 |
Julio-2021 |
Núcleo Académico
NOMBRE |
BREVE RESEÑA CURRICULAR |
|
Formación Académica: Ingeniera Hortícola-UAEM Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos Instituto Politécnico Nacional Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos Instituto Politécnico Nacional SIN: Nivel Candidata Cuerpo Académico: UAEMOR-CA- 150 “NUTRICIÓN EXPERIMENTAL, POBLACIONAL Y CLÍNICA” Líneas de Investigación: Aseguramiento de la Calidad en los alimentos para la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Efecto de la Nutrición sobre la Exposición a Pesticidas Agrícolas. Proyectos actuales:
|
|
Formación Académica: Licenciatura en Nutrición Facultad de Medicina de la UAEMex. Maestría en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina de la UAEMex. Doctorado en Ciencias de la Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública SNI: Nivel Candidata Cuerpo Académico: UAEMOR-CA- 150 “NUTRICIÓN EXPERIMENTAL, POBLACIONAL Y CLÍNICA” Líneas de Investigación: Nutrición y Actividad Física en Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Biomarcadores del sistema inmune humoral en cáncer cervical y su relación con el estado de nutrición en mujeres en edad reproductiva. Proyectos Actuales: Evaluación del efecto del estado de nutrición sobre la respuesta inmune producida por una vacuna contra VPH. Consumo de grasas y ácidos grasos en adultos mexicanos en 2012 y 2016. Análisis de los Resultados de la ENSANUT. Análisis metabólico, genético y nutricio del efecto del consumo de inulina en sujetos con DM2. |
|
Formación Académica: Diseñadora Industrial Maestría en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Salud Ambiental. Instituto Nacional de Salud Pública Doctora en Ciencias de la Salud Pública con área de Concentración en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública Cuerpo Académico: UAEMOR-CA- 150 “NUTRICIÓN EXPERIMENTAL, POBLACIONAL Y CLÍNICA” Líneas de Investigación: Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Proyectos Actuales:
|
|
Formación Académica: Doctorado en Ciencias Biomédicas – UNAM- Instituto de Investigaciones Biomédicas. Posdoctorado Ciencias Biomédicas- UNAM Instituto de Investigaciones Biomédicas. SIN: Nivel 1 Cuerpo Académico: UAEMOR-CA- 150 “NUTRICIÓN EXPERIMENTAL, POBLACIONAL Y CLÍNICA” Líneas de Investigación: Nutrigenómica y Nutrigenética Proyectos actuales: Epigenética y variantes alélicas de los TCA, obesidad y Diabetes. |
|
Formación Académica: Licenciatura en Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría y Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional. Universidad Complutense de Madrid, España. Posdoctorado en Epidemiología y Salud Pública. Facultad de Medicina de UNAM SNI: Nivel Candidata Líneas de Investigación: Nutrición Clínica Nutrición Deportiva Epidemiología Nutricional. Proyectos actuales:
|
|
Formación Académica: Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Maestría en Ciencias. Instituto de Biotecnología. UNAM Doctorado en Ciencias. Instituto de Biotecnología. UNAM SNI: Nivel 1 Cuerpo Académico: UAEMOR-CA-26: Regulación de la respuesta inmune en infección y autoinmunidad Líneas de Investigación: Asociación de la Microbiota en enfermedades crónicas no transmisibles, con la respuesta inmune hacia las vacunas, en enfermedades infecciosas. Asociación de infecciones virales con Obesidad y Síndrome Metabólico. Asociación del viroma intestinal con DMT2 y cáncer de colon. Proyectos actuales:
|
|
Formación Académica: Licenciatura en Biología Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestría en Ciencias con Esp. Parasitología Animal Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctorado en Salud y Producción Animal. Universidad Autónoma de México. Líneas de investigación: Evaluación toxicológica de productos farmacéuticos de uso veterinario en alimentos. Búsqueda de genes vinculados con la resistencia a los antibióticos, transmitidos por alimentos y su asociación con la microbiota. Terapias alternativas contra infecciones bacterianas (Alimentos funcionales). Proyectos actuales:
|
|
Formación Académica: Licenciatura en Químico Fármaco Biólogo. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima. Maestría en Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de Colima Doctorado en Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de Colima. Posdoctorado Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, Instituto de Biotecnología, UNAM. SNI: Nivel 1 Cuerpo Académico: UAEMOR-CA-75 - FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Líneas de Investigación: Desarrollo de Bioensayos para evaluar sustancias bioactivas y determinar su potencial terapéutico. Caracterización molecular de procesos fisiológicos y patológicos asociados a la diabetes y obesidad. Proyectos actuales:
|
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
La MCN tiene una línea de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC): Enfermedades Crónicas no Transmisibles relacionadas con la nutrición, la cual está conformada por doctores investigadores expertos en diversas áreas de la salud involucradas con las ECNT. Los perfiles académicos de los investigadores que conforman el NA pertenecen al área de ciencias biológicas, médicas y de la salud: los 9 PITC del NA de la MCN, son doctores en Fisiología, Ciencias, Ciencias Biomédicas, Ciencias de la Salud Pública, Ciencias en nutrición poblacional, Ciencias en Desarrollo de productos bióticos y Ciencias de la producción y de la salud animal.
La LGAC de la MCN aborda de manera multidisciplinaria la relación que tiene la nutrición con las ECNT, donde se realizan estudios sobre la vigilancia de la cadena alimentaria (animal y vegetal) generando alternativas sustentables y seguras para el consumo humano. Además, se desarrollan estudios poblacionales identificando grupos vulnerables y factores de riesgo, de igual manera se diseñan modelos experimentales in vivo, in vitro e in silico, que abordan aspectos como inflamación, síndrome metabólico, diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer entre otras, con la finalidad de contribuir a la prevención y manejo integral de las ECNT, mediante el desarrollo de tecnologías de producción y conservación de alimentos, así como el estudio de propiedades cinéticas, mecanismos de acción, interacciones y efectos secundarios de distintos grupos moleculares, mecanismos genéticos, intervenciones nutricionales y estudios epidemiológicos.
Relación de directores de tesis y de tutores
- Margarita de Lorena Ramos García
- Dolores Azucena Salazar Piña
- María Alejandra Terrazas Meraz
- Ollin Celeste Martínez Ramírez
- María Araceli Ortiz Rodríguez
- Delia Vanessa López Guerrero
- América Ivette Barrera Molina
- Juan José Acevedo Fernández
Productividad Académica Relevante
NOMBRE DEL PROFESOR |
LGAC |
ÚLTIMAS TRES PUBLICACIONES |
Margarita de Lorena Ramos García |
|
1.- Margarita de Lorena Ramos-García*, Pablo Fernando Aparicio-García, Silvia Bautista- Baños, Mónica Hernández-López. 2019. Effect of inoculation variables on the pathogenicity of Aspergillus flavus in fig fruit. Revista Mexicana de Fitopatología |
2.- Mónica Cortés-Higareda, Margarita de Lorena Ramos-García, Zormy Nacary Correa- Pacheco, Juan Carlos del Río-García del Río-García, Silvia Bautista-Baños. 2019. Nanostructured chitosan/propolis coating formulations: characterization and effect on growth of Aspergillus flavus and production of aflatoxins. Heliyon S. |
||
3.- Bautista-Baños, R. González-Soto, M.L. Ramos-García. 2018. Physical properties of chitosan films with lemon essential oil added and their impact on the shelf life of tomatoes (Licopersicon esculentum L.). Revista Mexicana de Ingeniería Química 17(1):1-18. |
||
Dolores Azucena Salazar Piña |
|
1.-Gutierrez, Lourdes & Salazar-Piña, Azucena & Chihu, Lilia & Pedroza-Saavedra, Adolfo. (2018). Serological Biomarkers for the Prediction and Detection of Human Papillomavirus Associated Cancers. 10.5772/intechopen.75143. |
2.- Gutierrez, Lourdes & Salazar-Piña, Azucena & Pedroza-Saavedra, Adolfo & Chihu, Lilia & Rodriguez-Ocampo, Angelica & Maldonado-Gama,Minerva & Esquivel, Fernando. (2016). Humoral Immune Response Against Human Papillomavirus as Source of Biomarkers for the Prediction and Detection of Cervical Cancer. Viral immunology. 29. 10.1089/vim.2015.0087 |
||
3.-Salazar-Piña, Azucena & Pedroza-Saavedra, Adolfo & Cruz-Valdez, Aurelio & Ortiz-Panozo, Eduardo & Maldonado-Gama, Minerva & Chihu, Lilia &Rodriguez-Ocampo, Angelica & Orozco-Fararoni, Emilia & Esquivel, Fernando & Gutierrez, Lourdes. (2016). Validation of Serological AntibodyProfiles Against Human Papillomavirus Type 16 Antigens as Markers for Early Detection of Cervical Cancer. Medicine. 95. e2769.10.1097/MD.0000000000002769. |
||
María Alejandra Terrazas Meraz |
Enfermedades crónicas no transmisibles |
1.- Sánchez-Arias M, Riojas-Rodríguez H, Catalán-Vázquez M, Terrazas-Meraz MA, Rosas I, Espinosa- García AC, Santos-Luna R, Siebe C. Socio-environmental assessment of a landfill using a mixed studydesign: A case study from México. Waste Management, 2019;85(15):42-59. DOI:https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.12.012 |
2.- Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria · Vol.15 · Núm 2 · Abril-Junio 2018: 159-171. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173 |
||
3.- Fernández-Sánchez A, Ojeda-Vargas MG, García-Carreño AA, Arizmendi-Jaime ER, Terrazas-Meraz MA. DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE SALUD RELACIONADA A ESTILOS DE VIDA EN POBLACIÓN JOVEN. Enf Neurol 2016; 15(1). DISPONIBLE EN: http://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php?page=numeroanterior |
||
Ollin Celeste Martínez Ramírez |
Genética nutricional y ECNT |
1.- Martínez-Ramírez, O. C., Pérez-Morales, R., Castro-Hernández, C., Gonsebatt, M. E., Casas-Ávila, L., Valdés-Flores, M., . . . Rubio, J. (2019). Association of the promoter methylation and the rs12917 polymorphism of MGMT with formation of DNA bulky adducts and the risk of lung cancer in mexican mestizo population. DNA and Cell Biology, 38(4), 307-313. doi:10.1089/dna.2018.4526 |
2.-Casas-Avila, L., Ponce de León-Suárez, V., Peñaloza-Espinosa, R. I., Cerda-Flores, R. M., Pérez-Ríos, A., Martínez-Ramírez, O. C., . . . Valdés-Flores, M. (2018). The RANKL rs12585014 polymorphism is associated with age at menarche in postmenopausal women with hip fracture. Gynecological Endocrinology, 34(12), 1031-1034. doi:10.1080/09513590.2018.1481943 |
||
3.-Pérez-Morales, R., González-Zamora, A., González-Delgado, M. F., Calleros Rincón, E. Y., Olivas Calderón, E. H., Martínez-Ramírez, O. C., & Rubio, J. (2018). CHRNA3 rs1051730 and CHRNA5 rs16969968 polymorphisms are associated with heavy smoking, lung cancer, and chronic obstructive pulmonary disease in a mexican population. Annals of Human Genetics, 82(6), 415-424. doi:10.1111/ahg.12264 |
||
María Araceli Ortiz Rodríguez |
|
1.- Ortiz-Rodrıguez, Marıa Araceli, Yañez-Velasco, Lucia, Carnevale, Alessandra, Romero-Hidalgo, Sandra, Bernal, Demetrio, Aguilar-Salinas, Carlos, Rojas, Rosalba, Villa, Antonio, Tur, Josep A., Prevalence of Metabolic Syndrome among elderly Mexicans. Archives of Gerontology and Geriatrics. Volume 73, November 2017, Pages 288-293. (Índice de impacto: 2.086, Q3 Geriatrics & Gerontology). http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2017.09.001 |
2.- Diego Estrada-Luna, María Araceli Ortiz Rodríguez, Lizett Medina-Briseño, Elizabeth Carreón- Torres, Jeannett Alejandra Izquierdo-Vega, Ashutosh Sharma, Juan Carlos Cancino-Díaz, Oscar Pérez-Méndez, Helen Belefant-Miller and Gabriel Betanzos-Cabrera. Current Therapies Focused on High-Density Lipoproteins Associated with Cardiovascular Disease. Molecules 2018, 23 (11), 2730. ISSN 1420-3049; CODEN: MOLEFW. Indexada por el Science Citation Index Expanded (Web of Science), MEDLINE (PubMed), Scopus y otras bases de datos. Factor de impacto: 3.098 (2017); Factor de impacto de 5 años: 3.268 (2017). https://doi.org/10.3390/molecules23112730 |
||
3.- María Araceli Ortiz Rodríguez, Rubén Avilés Reyes, José de Jesús Carreño Torres, Antonio Villa. Evaluación de los parámetros antropométricos y bioquímicos en adultos mayores con y sin depresión. Revista de Fisioterapia. Abril-Junio 2018 Vol. 2 No. 4 páginas 1-9. ISSN digital 2523- 6849. Indizada en RENIECYT de CONACYT. |
||
Delia Vanessa López Guerrero |
|
1.- Protective Antibodies Against Influenza Proteins. Padilla-Quirarte HO, Lopez-Guerrero DV, Gutierrez-Xicotencatl L, Esquivel-Guadarrama F. Front Immunol. 2019 Jul 18;10:1677. doi: 10.3389/fimmu.2019.01677. eCollection 2019. Review. |
2.- Polysialic acid is expressed in human naïve CD4+ T cells and is involved in modulating activation. Villanueva-Cabello TM, Gutiérrez-Valenzuela LD, López-Guerrero DV, Cruz-Muñoz ME, Mora-Montes HM, Martínez-Duncker I. Glycobiology. 2019 Jul 1;29(7):557-564. doi:10.1093/glycob/cwz032. PMID: 30989215 |
||
3.-Targeting M2e to DEC-205 induces an enhanced serum antibody-dependent heterosubtypic protection against influenza A virus infection. Padilla- Quirarte HO, Badillo-Godinez O, Gutierrez-Xicotencatl L, Acevedo-Betancur Y, Luna-Andon JD, Montiel-Hernandez JL, Lopez-Guerrero DV, Esquivel-Guadarrama F. Vaccine. 2019 May 1;37(19):2624-2633. doi: 10.1016/j.vaccine.2019.02.050. Epub 2019 Apr 5. PMID: 30955979 |
||
América Ivette Barrera Molina |
|
1.-Inmunolocalization of VirB11 protein in the Anaplasma marginale outer membrane and its reaction with bovine immune sera. América Ivette Barrera Molina, REVISTA: REVISTA MEXICANA DE CIENCIA PECUARIA, COAUTORES: Cossío Bayúgar Raquel, Gutiérrez-Pabello José A; Tello LópezÁngel Tolentino, Preciado de Torre Jesús Francisco y Rodríguez Camarillo Sergio D. 2018. |
2.-ANÁLISIS IN SILICO DEL GEN SUBOLESINA COMO POSIBLE VACUNA CONTRA GARRAPTAS Rhipicephakus microplus. AUTOR: Rodolfo Lagunés Quintanilla, COAUTOR: América Ivette Barrera Molina, José Octavio Merino Charrez, Ninnet Gómez Romero. 2019 |
||
Juan José Acevedo Fernández |
|
1.-α-Glucosidase inhibitory activity and in vivo antihyperglycemic effect of secondary metabolites from the leaf infusion of Ocimum campechianum mill. Ruiz-Vargas JA, Morales-Ferra DL, Ramírez-Ávila G, Zamilpa A, Negrete-León E, Acevedo-Fernández JJ, Peña-Rodríguez LM. J Ethnopharmacol. 2019 Oct 28;243:112081. doi: 10.1016/j.jep.2019.112081. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31319121 |
2.- Wound healing effect of peptide fractions from Phaseolus lunatus proteins by enzymatic hydrolysis]. Lezama García R, Chel Guerrero L,Acevedo Fernández JJ, Betancur Ancona D. Nutr Hosp. 2019 Mar 7;36(1):159-166. doi: 10.20960/nh.1967. Spanish. PMID: 30834764 Free Article |
||
3.- Peptides from Mucuna pruriens L., with protection and antioxidant in vitro effect on HeLa cell line. Martínez-Leo EE, Martín-Ortega AM,Acevedo-Fernández JJ, Moo-Puc R, Segura-Campos MR. J Sci Food Agric. 2019 Jun;99(8):4167-4173. doi: 10.1002/jsfa.9649. Epub 2019 Mar 21.PMID: 30779130 |
Colaboración con otros Sectores de la Sociedad
A continuación, se describen los diversos sectores con lo que se mantienen actualmente colaboraciones y algunas de las actividades de movilidad que los estudiantes han realizado en cada uno de ellos.
Sector social: La participación dentro de este sector le ha permitido a los estudiantes difundir el conocimiento aprendido y generado, para contribuir directamente al mejoramiento de los hábitos y la salud de diferentes grupos poblacionales. Dentro de las instancias con las se mantienen actualmente convenios se encuentran, el Instituto de Salud Pública, el Centro de Investigación en Salud Poblacional, la Organización Panamericana de la Salud, Servicios de Salud de Guerrero, el Instituto de la educación básica del Estado de Morelos, Morelos, sin embargo, es importante mencionar que se ha trabajado para que los estudiantes y egresados en la Maestría de Ciencias de la Nutrición impactan fuertemente en este sector.
Los estudiantes de la MCN han realizado actividades de vinculación con la sociedad como parte del desarrollo de los proyectos de investigación, algunos estudiantes han realizado actividades de orientación alimentaria y educación en nutrición en el marco de un programa comunitario de la Escuela Secundaria Técnica #16 de Huitzilac, Morelos. Del mismo modo se ha beneficiado con apoyo nutricional enfocado en la prevención de ECNT, en Escuelas Primarias de Jiutepec y Cuernavaca, Morelos.
En el Hospital General de Huitzuco, una vez concluido el proyecto de investigación, se realizaron talleres para personas con diabetes. En dichos talleres se les proporcionó información acerca de su enfermedad, así como de la importancia del apego al tratamiento farmacológico y nutricional.
Estudiantes que desarrollaron proyectos de investigación con trabajadores agrícolas de la comunidad de Coatlán del Río y Tetecala, Morelos realizaron actividades de orientación alimentaria, cuidados generales de salud y canalización de casos de obesidad y diabetes a clínicas de atención a la salud para su adecuado tratamiento.
Sector salud: Los estudiantes de la MCN han realizado actividades como, levantamiento de estadísticas, análisis de historias clínicas y toma de muestras biológicas (con previo consentimiento del comité de ética) en el Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Rehabilitación y el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), Hospital General de Huitzuco Guerrero (Servicios de Salud de Guerrero), Instituto Nacional de Cardiología, y Casa Hogar Las Palomas; lo que ha enriquecido significativamente los resultados de las investigaciones que ayuden al entendimiento de las ECNT.
Sector educativo: Los estudiantes han tenido la oportunidad de realizar, técnicas experimentales, estancias de investigación, seminarios, conferencias, cursos, talleres y presentación de avances de sus proyectos de investigación, etc., en Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Epidemiología genética del INSP, Josep Carreras Leukaemia Research Institute. Barcelona, España, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Instituto Tecnológico de Monterrey, así como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Es importante mencionar que, al interior de la UAEM, existen colaboraciones con la Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Farmacia, Centro de Investigaciones Químicas, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología y el Centro de Investigación en Dinámica Celular.
Procesos Administrativos
El mecanismo de ingreso comienza con la emisión de la convocatoria de ingreso en donde se establecen los requisitos y procedimientos que deben cubrir los aspirantes a la MCN. La convocatoria es anual y su difusión será en Gaceta, Radio UAEM, medios y las páginas electrónicas de la UAEM y la Facultad de Nutrición (www.uaem.mx, http://www.uaem-nutricion.com).
Previo al registro y con el fin de que los aspirantes conozcan información de los profesores investigadores con los que pueden elaborar su proyecto de investigación, así como el proceso a seguir para el ingreso de la MCN, se realizará una sesión informativa con lo que se le estará dando al aspirante tiempo suficiente para contactar a algún investigador miembro del NA y empezar a elaborar su posible pre- proyecto de investigación que debe contener:
- Portada, la cual deberá ir con los logos oficiales de la UAEM y de la Facultad de Nutrición, título de la pre-propuesta, nombre del aspirante, nombre del Investigador del NA con quién elaboró la pre-propuesta, lugar y fecha.
- Estado del arte del tema que abordará en la investigación.
- Justificación donde se plantee de manera concreta los motivos y el impacto del proyecto.
- Hipótesis que se refiere a una suposición planteada que se pretende demostrar con el trabajo de investigación.
- Objetivo general y específicos donde se describe la finalidad principal del proyecto de investigación y las actividades que se deben cumplir para lograr la culminación de este.
- Desarrollo experimental donde se deberán explicar los procedimientos y técnicas empleadas para llevar a cabo el proyecto de investigación, así como el lugar físico de trabajo.
- Cronograma de actividades donde se describan las actividades a realizar en un periodo de tiempo no máximo a 2 años.
- Referencias bibliográficas en formato Vancouver.
Los requisitos y etapas que deberá cumplir y aprobar el aspirante serán publicados en la convocatoria anual de la MCN, en la que especifica que la admisión a la MCN consta de dos etapas. En la etapa I los aspirantes deberán hacer el pago del proceso de selección de la MCN, presentar toda la documentación y requisitos solicitados y presentar un examen de conocimientos en las áreas de salud emitido por la Facultad de Nutrición de la UAEM, este examen será realizado posteriormente a que los aspirantes cursen y aprueben el curso propedéutico de 2 semanas. Una vez que los aspirantes presentaron y aprobaron su examen de conocimientos, comienza la etapa II donde se programará la entrevista con el comité de admisión en la cual el aspirante presentará la pre-propuesta de investigación de manera oral y escrita ante del Comité de Admisión el cual emitirá la evaluación del aspirante que será revisada por el Consejo Interno de Posgrado, el aspirante deberá enviar la pre-propuesta de manera escrita al comité de admisión de la MCN una semana antes de su entrevista. Asimismo, durante la entrevista con el comité de admisión se evaluará la trayectoria curricular que se refiere a la formación académica, productividad o relación en el área de investigación.
El aspirante deberá contar con carta de aceptación de un profesor investigador del núcleo académico de la maestría en la cual se especifique que en caso de aprobar los requisitos de ingreso el alumno elaborará su proyecto de investigación bajo la dirección del investigador. (Por ningún motivo se compromete la MCN a aceptar a algún alumno solamente con la carta de aceptación del profesor investigador ya que esta carta no sustituye el proceso completo de ingreso a la maestría). En dicha carta el investigador deberá comprometerse a brindar los recursos humanos y/o financiamientos con los que se cuenta para el desarrollo adecuado, de inicio a fin, del proyecto de cada alumno (no incluye beca de manutención), así como la infraestructura e insumos con los que se cuenta para desarrollar dicho proyecto. Esta carta deberá ser dirigida a la comisión académica que verificará la factibilidad para el desarrollo del proyecto.
El Comité de Admisión que entreviste al aspirante emitirá un acta, la cual será entregada al Consejo Interno de Posgrado quien verificará con base en las normas operativas del programa, que el proceso de admisión se haya llevado a cabo correctamente.
El número de alumnos aceptados dependerá de la infraestructura, los espacios físicos y al número límite de tesistas que puedan dirigirlos los profesores investigadores pertenecientes al NA, por lo que si es necesario se elegirán las mejores calificaciones de la etapa l del proceso de admisión para pasar a la etapa ll. Por último, la lista de aceptados se publicará en las instalaciones de la Facultad de Nutrición.
Una vez que el aspirante a la MCN se aceptado la Comisión Académica del Programa Educativo del Posgrado le asignará a su director de tesis y un comité tutoral, en caso de que sea necesario y justificado se le podrá asignar un co-director de tesis.
El proceso de ingreso al programa educativo estará regulado por lo que se señale la Convocatoria de Ingreso, la cual se apega a lo estipulado en este plan de estudios, en donde se establece los requisitos académicos y administrativos que deberá cumplir el aspirante para ingresar al programa educativo.