Maestría en Investigación y Desarrollo de Plantas medicinales

maestria en biotecnología

Duración: dos años

Fecha de Creación: 31 de mayo 2017

Modalidad Educativa: Escolarizada

Requisitos de Ingreso

La convocatoria para el proceso de admisión de los aspirantes al programa se abre cada semestre, en los meses de marzo y septiembre; y culmina, respectivamente, en julio y diciembre, con la aplicación de los exámenes psicométrico y de conocimientos, así como con la evaluación del anteproyecto y la entrevista.

Para ingresar al programa de MIDPM los aspirantes deben aprobar el proceso de selección que realiza el Comité de Admisión del posgrado. Los interesados deben entregar la solicitud de registro que está en la página WEB de la MIDPM así como presentar la siguiente documentación:

  1. Académicos
    • Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado, emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
    • Copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Los estudiantes egresados de la UAEM podrán, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa.
  2. Legales
    • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
    • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
    • Comprobante de pago para participar en el proceso de selección.
    • Carta compromiso donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos.
    • Documento firmado donde exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  3. De selección
    • Presentar un documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, que deberá ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con la certificación de la enseñanza del idioma por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes; con una vigencia de hasta dos años de antigüedad a partir de la fecha de su expedición.
    • Solicitud de admisión (debidamente llenada), que está disponible en la página WEB del programa.
    • Comprobante de domicilio.
    • Curriculum vitae actualizado (con copia digitalizada en PDF de los documentos probatorios).
    • Carta de exposición de motivos del aspirante.
    • Dos cartas de recomendación académicas, en formato libre, dirigida a la coordinación del posgrado, redactada en hoja membretada.
    • Presentar el examen de conocimientos en las áreas de biología, química, temas socio-económicos relacionados a la producción y comercialización de productos a base de plantas medicinales, que representa 15% de la evaluación total del proceso de admisión.
    • Presentar el examen psicométrico, que representa 15% de la evaluación total del proceso de admisión.
    • Presentar la entrevista con el Comité de Admisión de aspirantes, que representa el 40% de la evaluación total del proceso de admisión.
    • Presentar el anteproyecto. Su extensión no deberá excederse de 10 cuartillas, que incluye las referencias bibliográficas y un resumen de 10 líneas. La finalidad del anteproyecto será comprobar la factibilidad de la propuesta, así como el perfil y motivación del aspirante para realizar el proyecto vinculado con la industria. El tema que el estudiante desarrollará a lo largo de la maestría será propuesto entre él, la empresa vinculada al proyecto y el director de tesis.
    • El anteproyecto deberá incluir el objetivo del proyecto terminal, antecedentes (estado del arte), justificación y programa de actividades; y representa el 30% de la evaluación total del proceso de admisión.
    • El anteproyecto, en formato PDF, se enviará al correo electrónico indicado en la convocatoria de admisión.
    • Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
    • Presentar el recibo de pago del costo de proceso de selección.
    • Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM
    • Para el caso de extranjeros los documentos que se encuentren en una lengua diferente al español se deberán presentar debidamente traducidos al español y legalizados por la vía correspondiente, así como su forma migratoria vigente expedida por el Instituto Nacional de Migración que acredite la calidad, característica migratoria y temporalidad con la que se integra y permanece en el país.
    • Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento. Ver modelo de Carta Compromiso del Estudiante en anexos disponible en la página electrónica de la convocatoria de la Maestría).
    • Enviar toda documentación en formato PDF a la dirección de correo electrónico indicada en la convocatoria de admisión
    • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
    • Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
    • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
    • Documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
    • Los demás previstos por el programa educativo y la normatividad vigente.
    • Una vez aceptado en el programa el estudiante deberá presentar una carta de dedicación de tiempo completo a los estudios de posgrado.
Mecanismos del proceso de selección:

El mecanismo de ingreso inicia con la convocatoria publicada en diferentes medios de difusión impresos y electrónicos: díptico, en radio UAEM, prensa local, gaceta UAEM, en la página web de la UAEM y del CEIB (http://www.uaem.mx/ceib/), y por redes sociales. La publicación de las convocatorias se emite dos veces al año inmediatamente anterior a la fecha de ingreso. En ella se especifican las fechas para los exámenes de admisión (examen de conocimientos y psicométrico) y el periodo de recepción de la documentación que debe entregar el aspirante, acorde a los requisitos de ingreso establecidos en la convocatoria. Se debe contar con información completa en el Curriculum del aspirante, para una valoración de sus antecedentes académicos por parte de la Comisión de Admisión. Además, se mencionan el perfil y los requisitos de ingreso, las LGAC, los objetivos, ejes de formación y el perfil de egresados del programa. La recepción de documentos se realiza en la oficina de la coordinación de la MIDPM, ubicada en el CEIB, con un horario de 9:00 a 16:00 h. durante tres meses posteriores a la publicación de la convocatoria. El proceso de selección de aspirantes tiene una duración de dos semanas, posteriores a la fecha límite de recepción de documentos. La primera semana se realizan los exámenes de conocimientos y psicométrico. Los exámenes que se aplican a los aspirantes son indicadores de acuerdo al CONACyT, están dirigidos a evaluar sus conocimientos básicos en áreas de Biología, Química y Política Pública y Regulación de Productos Herbolarios (examen de conocimientos), así como sus habilidades, aptitudes y valores (examen psicométrico), que se señalan en el perfil de ingreso. Los aspirantes tendrán acceso a una guía de estudio con los principales temas de las áreas a ser evaluadas. Se dispondrá al aspirante una guía de estudios de los temas del examen de conocimientos. El examen psicométrico será aplicado por psicólogos especializados en este tipo de evaluación. Dos días después de los exámenes, el comité de admisión evalúa la presentación oral del proyecto y realiza una entrevista personal al aspirante, la cual está enfocada a explorar su interés, motivación y compromiso.

La calificación final del aspirante comprende los resultados de las evaluaciones de los exámenes de conocimientos, psicométrico, presentación del anteproyecto y la entrevista. El anteproyecto es otro indicador que solicita el CONACyT, y deberá tener una estructura compuesta de introducción, antecedentes, planteamiento del problema, hipótesis (no necesariamente), objetivo general y específicos, metodología, cronograma de actividades y bibliografía, con una extensión máxima de diez cuartillas. Previa la revisión de los antecedentes académicos se llevará a cabo la entrevista por los miembros de la Comisión de Admisión, que también marca el CONACyT, donde deberá haber dos expertos de la industria.

Los diferentes rubros de la evaluación se ponderan de la siguiente manera:

Rubros %
Examen de Conocimientos 15
Examen Psicométrico 15
Presentación de anteproyecto 30
Entrevista 40

Para ser aceptados al PE de la MIDPM los aspirantes deben obtener una calificación final igual o mayor de 8.0. Una semana posterior a la evaluación, se le notifica al aspirante el resultado a través de correo electrónico.

Perfil de Egreso

Los egresados tendrán una visión integral que fusione conocimientos de investigación con los de producción y negocios. La participación del estudiante en estas diferentes esferas, que funge como punto de contacto entre ellas, le permitirá adquirir competencias y habilidades únicas (Fig. 4). En este sentido la MIDPM pretende ser un foco gestacional de nuevas ideas y emprendimientos, ya sea en la forma de startups, de spin-offs o de otros modelos basados en la innovación.

El estudiante de la MIDPM como elemento de vinculación entre Academia e Industria (empresas y organizaciones comunitarias).

El estudiante de la MIDPM como elemento de vinculación entre Academia e Industria (empresas y organizaciones comunitarias).

Competencias Genéricas

Las competencias genéricas que incidirán en el perfil de los egresados del programa de la MIDPM son aquellas presentadas en el Modelo Universitario aprobado por Consejo Universitario el 28 de septiembre en el 2010. Estas competencias, que se basan en los rasgos y principios de la UAEM que están orientados por un humanismo crítico, con compromiso social, generadora de saberes y abierta al mundo, están divididas en cuatro categorías:

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

  • Adquirir las bases científicas y metodológicas sobre el estudio, producción, regulación y comercialización de las plantas medicinales bajo un enfoque multidisciplinario y transversal.
  • Desarrollar pensamiento crítico, autocrítico y reflexivo para una mejor planeación y ejecución de proyectos productivos de plantas medicinales.
  • Aprender de forma autónoma y actualizarse permanentemente en el área de plantas medicinales, como elementos clave para la innovación.
  • Emplear el método científico como herramienta para generar preguntas útiles al desarrollo de procesos y productos

APLICABLES EN CONTEXTO:

  • Desarrollar habilidades para trabajar en forma colaborativa y autónoma en el entorno industrial, comunitario y académico.
  • Adquirir la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas en las áreas de investigación, planeación, producción, regulación y comercialización de productos herbolarios, a través de los ejes formativos multidisciplinario y transversal.
  • Desarrollar una visión integral en el contexto de las plantas medicinales para guiar su desempeño como profesional en el área, mediante la toma de materias de los ejes formativos y participación en los seminarios institucionales y foros de divulgación.

SOCIALES:

  • Desarrollar capacidades de expresión y comunicación para servir como interlocutor entre el medio académico, el industrial o el comunitario, mediante la presentación de avances semestrales en los seminarios de investigación, así como en foros de difusión de su trabajo de investigación.
  • Conocer los contextos de la diversidad sociocultural e histórica del uso de las plantas medicinales, a través de la asignatura de Estudio Multidisciplinario de Plantas Medicinales, y de asistencia a foros temáticos.

ÉTICA:

  • Adquirir el compromiso ciudadano para ofertar a la sociedad información verdadera sobre los proyectos y productos herbolarios desarrollados, mediante pláticas formativas.
  • Desarrollar un fuerte compromiso con su medio sociocultural para una bioprospección racional y responsable de las plantas medicinales, mediante pláticas formativas.
  • Entender la diversidad y la multiculturalidad en torno de las plantas medicinales, para respetar los derechos, usos y costumbres, mediante temas de etnobotánica y etnomedicina.
  • Cumplir con la regulación considerando los compromisos éticos en los aspectos e información, producción y comercialización de los productos herbolarios desarrollados, así como los requisitos de efectividad y seguridad establecidos en el marco sanitario de la materia.
Competencias Específicas

POR CONOCIMIENTOS:

  • Desarrollar proyectos de investigación aplicados para resolver problemas de las empresas y organizaciones comunitarias, a través de una formación multidisciplinaria y transversal en el ámbito de las plantas medicinales.

POR HABILIDADES:

  • Generar productos innovadores y con valor agregado para resolver problemas del sector salud a través de una formación multi y transdisciplinaria, con el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y trabajo colaborativo entre la academia, empresa u organización comunitaria
  • Desarrollar el pensamiento crítico y analítico enfocados en la mejora de las actividades de producción y comercialización de los productos herbolarios sustentables, mediante el análisis y discusión de problemas en contextos reales de las empresas, organizaciones comunitarias y academia.
  • Analizar la información científica actualizada para plasmarlas en un documento de tesis a través de la revisión y síntesis de diferentes fuentes bibliográficas sobre el tema de las plantas medicinales.
  • Aplicar las competencias profesionales obtenidas en el ámbito práctico y teórico para aportar soluciones a problemas tecnológicos del área productiva a través del desarrollo de un proyecto de investigación vinculado con la industria de plantas medicinales.
  • Elaborar el proyecto de investigación para comprobar una hipótesis mediante criterios apegados al método científico.
  • Presentar un informe escrito de los resultados del proyecto de investigación para servir de interlocutor entre la industria y la academia, mediante exposición y defensa oral en los seminarios de investigación (tutorales) y foros de divulgación.

POR VALORES:

  • Conocer los aspectos éticos y sociales de la explotación comercial de las plantas medicinales, mediante el cumplimiento de normas y protocolos nacionales e internacionales sobre el tema.

Objetivos

Objetivo General

Formar maestros en investigación y desarrollo de plantas medicinales con conocimientos teóricos y temáticos, aplicados a un proyecto sobre la innovació productos derivados de plantas medicinales mediante procesos de producción, para el manejo sustentable de recursos medicinales y la generación de productos con valor agregado que mejoren los índices de productividad, calidad y competitividad de una empresa u organización comunitaria.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del programa son:

  • Proporcionar al estudiante una formación integral sobre conocimientos teóricos básicos en diferentes áreas de estudio de las plantas medicinales, así como en los relacionados a su producción, sustentabilidad, innovación, transferencia de tecnología, organización social y comercialización.
  • Capacitar al estudiante con conocimientos y habilidades para la resolución de problemas específicos en un proyecto de investigación con potencial de vinculación en empresas u organizaciones productivas.
  • Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos para la realización del trabajo teórico-experimental con la presentación de avances semestrales que serán evaluados por el comité tutoral.

Mapa Curricular

MAPA CURRICULAR
Ejes Formativos Curso Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos
TEÓRICO TRANSDISCIPLINAR Estudio Multidisciplinario de Plantas Medicinales 5H/S/M 0 10
Planeación, gestión, desarrollo, innovación e incubación de proyectos de plantas medicinales 5H/S/M 0 10
TEÓRICO TEMÁTICO Tópicos Selectos 1 2H/S/M 4H/S/M 8
Tópicos Selectos 2 2H/S/M 4H/S/M 8
PROYECTO TERMINAL Seminario de Investigación 1: presentación de avance de proyecto (25 %) 0 12H/S/M 12
Seminario de Investigación 2: presentación de avance de proyecto (50 %) 0 12H/S/M 12
Seminario de Investigación 3: presentación de avance de proyecto (75 %) 0 12H/S/M 12
Seminario de Investigación 4: presentación de avance de proyecto (100 %) 0 12H/S/M 12
TOTAL 14 60 84

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Con el propósito de cubrir un amplio número de áreas que albergan el tema de las plantas medicinales, además de su enfoque de producción y comercialización; se presenta las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGACs):

  1. Etnobotánica, etnomedicina y vinculación para el desarrollo social y aprovechamiento de las plantas medicinales
  2. Desarrollo, control de calidad y regulación de suplementos, remedios y medicamentos a partir de plantas medicinales.
  3. Biotecnología y agrotecnologías de cultivos de interés medicinal.

Estas LGACs promueven, en orden de aparición:

  1. El desarrollo de proyectos sociales, empresas, organizaciones productivas y negocios de productos en torno a los aspectos de producción y comercialización de plantas medicinales
  2. La generación y/o la optimización de procesos y/o productos a base de plantas medicinales, para mejorar la calidad y la competitividad de los productos farmacéuticos, con vistas a cumplir con criterios de las agencias nacionales y/o internacionales de registro sanitario, garantizando la seguridad y eficacia de los mismos;
  3. La mejoría de las prácticas actuales de producción y calidad de las plantas y hongos medicinales, a través del manejo y la nutrición controlada de cultivos.

La MIDPM fomenta el desarrollo de productos derivados de plantas con valor agregado, así como la generación de procesos innovadores para mejorar la calidad y la competitividad de los productos farmacéuticos basados en plantas medicinales. Todo esto a partir de la formación de recursos humanos altamente capacitados en conocimientos y metodologías para la adquisición de nuevas habilidades que atiendan las necesidades de la industria, bajo un enfoque de sustentabilidad y conservación ambiental.

Colaboración con otros sectores sociales

El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019-2024) destaca que dentro de las estrategias para revertir los rezagos causados por los contrastes de un país próspero, moderno, conectado con el avance económico y tecnológico, y de un país en condiciones de pobreza y marginación, está la identificación de las necesidades y problemáticas de los diferentes entornos que conforman el tejido social a través de los mecanismos de vinculación. En este sentido el programa de la MIDPM fomenta que sus estudiantes intervengan como elemento mediador de este proceso transformador de vinculación, de manera a potenciar las relaciones entre los sectores académicos y productivos, con el objetivo de ampliar su formación y capacidades, así como estimular la competitividad del sector productivo y su impacto social.

Dentro de las actividades de vinculación que se desarrollan en el programa de la MIDPM se destacan: la firma de convenios con empresas, programas educativos y universidades, la firma de cartas de intención por parte de las empresas, además de los foros de divulgación de los trabajos realizados por los estudiantes.

Convenios y colaboración con empresas, programas educativos y universidades

El programa cuenta con la firma de convenio con las empresas BIOKORF de México R.L. de C.V. y Cluster de Soluciones Agrosaludables, S.A. de C.V., siendo que actualmente se está gestionando la firma con otras tres empresas ya vinculadas al programa, con la participación de estudiantes y proyectos.

También se ha firmado un convenio con la Universidad de Perugia, Italia. En este año 2021 se espera la firma de otros dos convenios con universidades extranjeras. Actualmente contamos con la impartición de un módulo de clases de un profesor de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Desde la creación de la MIDPM en el 2017, los estudiantes tienen la posibilidad de cursar tópicos selectos ofertados por la Maestría en Comercialización de Conocimientos Innovadores, que también es un programa de posgrado del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la UAEM vinculado con la industria. En una reunión realizada en noviembre de 2020, con representantes de ambos posgrados, se ha acordado en firmar un convenio de colaboración, de manera a ampliar las actividades académicas y de gestión, con el objetivo de potenciar nuestras fortalezas y ofertar una mejor formación los estudiantes.