Duración: dos años
Fecha de Creación: 31 de mayo 2017
Modalidad Educativa: Escolarizada
La convocatoria para el proceso de admisión de los aspirantes al programa se abre cada semestre, en los meses de marzo y septiembre; y culmina, respectivamente, en julio y diciembre, con la aplicación de los exámenes psicométrico y de conocimientos, así como con la evaluación del anteproyecto y la entrevista.
Para ingresar al programa de MIDPM los aspirantes deben aprobar el proceso de selección que realiza el Comité de Admisión del posgrado. Los interesados deben entregar la solicitud de registro que está en la página WEB de la MIDPM así como presentar la siguiente documentación:
El mecanismo de ingreso inicia con la convocatoria publicada en diferentes medios de difusión impresos y electrónicos: díptico, en radio UAEM, prensa local, gaceta UAEM, en la página web de la UAEM y del CEIB (http://www.uaem.mx/ceib/), y por redes sociales. La publicación de las convocatorias se emite dos veces al año inmediatamente anterior a la fecha de ingreso. En ella se especifican las fechas para los exámenes de admisión (examen de conocimientos y psicométrico) y el periodo de recepción de la documentación que debe entregar el aspirante, acorde a los requisitos de ingreso establecidos en la convocatoria. Se debe contar con información completa en el Curriculum del aspirante, para una valoración de sus antecedentes académicos por parte de la Comisión de Admisión. Además, se mencionan el perfil y los requisitos de ingreso, las LGAC, los objetivos, ejes de formación y el perfil de egresados del programa. La recepción de documentos se realiza en la oficina de la coordinación de la MIDPM, ubicada en el CEIB, con un horario de 9:00 a 16:00 h. durante tres meses posteriores a la publicación de la convocatoria. El proceso de selección de aspirantes tiene una duración de dos semanas, posteriores a la fecha límite de recepción de documentos. La primera semana se realizan los exámenes de conocimientos y psicométrico. Los exámenes que se aplican a los aspirantes son indicadores de acuerdo al CONACyT, están dirigidos a evaluar sus conocimientos básicos en áreas de Biología, Química y Política Pública y Regulación de Productos Herbolarios (examen de conocimientos), así como sus habilidades, aptitudes y valores (examen psicométrico), que se señalan en el perfil de ingreso. Los aspirantes tendrán acceso a una guía de estudio con los principales temas de las áreas a ser evaluadas. Se dispondrá al aspirante una guía de estudios de los temas del examen de conocimientos. El examen psicométrico será aplicado por psicólogos especializados en este tipo de evaluación. Dos días después de los exámenes, el comité de admisión evalúa la presentación oral del proyecto y realiza una entrevista personal al aspirante, la cual está enfocada a explorar su interés, motivación y compromiso.
La calificación final del aspirante comprende los resultados de las evaluaciones de los exámenes de conocimientos, psicométrico, presentación del anteproyecto y la entrevista. El anteproyecto es otro indicador que solicita el CONACyT, y deberá tener una estructura compuesta de introducción, antecedentes, planteamiento del problema, hipótesis (no necesariamente), objetivo general y específicos, metodología, cronograma de actividades y bibliografía, con una extensión máxima de diez cuartillas. Previa la revisión de los antecedentes académicos se llevará a cabo la entrevista por los miembros de la Comisión de Admisión, que también marca el CONACyT, donde deberá haber dos expertos de la industria.
Los diferentes rubros de la evaluación se ponderan de la siguiente manera:
Rubros | % |
Examen de Conocimientos | 15 |
Examen Psicométrico | 15 |
Presentación de anteproyecto | 30 |
Entrevista | 40 |
Para ser aceptados al PE de la MIDPM los aspirantes deben obtener una calificación final igual o mayor de 8.0. Una semana posterior a la evaluación, se le notifica al aspirante el resultado a través de correo electrónico.
Los egresados tendrán una visión integral que fusione conocimientos de investigación con los de producción y negocios. La participación del estudiante en estas diferentes esferas, que funge como punto de contacto entre ellas, le permitirá adquirir competencias y habilidades únicas (Fig. 4). En este sentido la MIDPM pretende ser un foco gestacional de nuevas ideas y emprendimientos, ya sea en la forma de startups, de spin-offs o de otros modelos basados en la innovación.
El estudiante de la MIDPM como elemento de vinculación entre Academia e Industria (empresas y organizaciones comunitarias).
Las competencias genéricas que incidirán en el perfil de los egresados del programa de la MIDPM son aquellas presentadas en el Modelo Universitario aprobado por Consejo Universitario el 28 de septiembre en el 2010. Estas competencias, que se basan en los rasgos y principios de la UAEM que están orientados por un humanismo crítico, con compromiso social, generadora de saberes y abierta al mundo, están divididas en cuatro categorías:
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
APLICABLES EN CONTEXTO:
SOCIALES:
ÉTICA:
POR CONOCIMIENTOS:
POR HABILIDADES:
POR VALORES:
Formar maestros en investigación y desarrollo de plantas medicinales con conocimientos teóricos y temáticos, aplicados a un proyecto sobre la innovació productos derivados de plantas medicinales mediante procesos de producción, para el manejo sustentable de recursos medicinales y la generación de productos con valor agregado que mejoren los índices de productividad, calidad y competitividad de una empresa u organización comunitaria.
Los objetivos específicos del programa son:
Ejes Formativos | Curso | Horas teóricas | Horas prácticas | Total de créditos |
---|---|---|---|---|
TEÓRICO TRANSDISCIPLINAR | Estudio Multidisciplinario de Plantas Medicinales | 5H/S/M | 0 | 10 |
Planeación, gestión, desarrollo, innovación e incubación de proyectos de plantas medicinales | 5H/S/M | 0 | 10 | |
TEÓRICO TEMÁTICO | Tópicos Selectos 1 | 2H/S/M | 4H/S/M | 8 |
Tópicos Selectos 2 | 2H/S/M | 4H/S/M | 8 | |
PROYECTO TERMINAL | Seminario de Investigación 1: presentación de avance de proyecto (25 %) | 0 | 12H/S/M | 12 |
Seminario de Investigación 2: presentación de avance de proyecto (50 %) | 0 | 12H/S/M | 12 | |
Seminario de Investigación 3: presentación de avance de proyecto (75 %) | 0 | 12H/S/M | 12 | |
Seminario de Investigación 4: presentación de avance de proyecto (100 %) | 0 | 12H/S/M | 12 | |
TOTAL | 14 | 60 | 84 |
Con el propósito de cubrir un amplio número de áreas que albergan el tema de las plantas medicinales, además de su enfoque de producción y comercialización; se presenta las tres siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGACs):
Etnobotánica, etnomedicina y vinculación para el desarrollo social y aprovechamiento de las plantas medicinales. El desarrollo de proyectos sociales, empresas, organizaciones productivas y negocios de productos en torno a los aspectos de producción y comercialización de plantas medicinales.
Desarrollo, control de calidad y regulación de suplementos, remedios y medicamentos a partir de plantas medicinales. La generación y/o la optimización de procesos y/o productos a base de plantas medicinales, para mejorar la calidad y la competitividad de los productos farmacéuticos, con vistas a cumplir con criterios de las agencias nacionales y/o internacionales de registro sanitario, garantizando la seguridad y eficacia de los mismos.
Biotecnología y agrotecnologías de cultivos de interés medicinal. La mejoría de las prácticas actuales de producción y calidad de las plantas y hongos medicinales, a través del manejo y la nutrición controlada de cultivos.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
---|---|
Etnobotánica, etnomedicina y vinculación para el desarrollo social y aprovechamiento de las plantas medicinales | Dra. Nayeli Monterrosas Brisson Mtra. Nubia Denisse Nieto Vargas Dr. Ángel Francisco Flores Alcantar |
Desarrollo, control de calidad y regulación de suplementos, remedios y medicamentos a partir de plantas medicinales | Dr. Jorge Armando Moreno Escobar Dra. Verónica Rodríguez López Dra. María Crystal Columba Palomares Dr. Alexandre Cardoso Taketa Dra. Laura Patricia Álvarez Berber Dra. Mayra Yaneth Antúnez Mojica Mtra. Mónica Morales Aguilar Dra. Giselle Tamayo Castillo |
Biotecnología y agrotecnologías de cultivos de interés medicinal | Dra. Irene de la Concepción Perea Arango Dr. Porfirio Juárez López Dr. Isaac Tello Salgado Dr. José Antonio Chávez García |
El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019-2024) destaca que dentro de las estrategias para revertir los rezagos causados por los contrastes de un país próspero, moderno, conectado con el avance económico y tecnológico, y de un país en condiciones de pobreza y marginación, está la identificación de las necesidades y problemáticas de los diferentes entornos que conforman el tejido social a través de los mecanismos de vinculación. En este sentido el programa de la MIDPM fomenta que sus estudiantes intervengan como elemento mediador de este proceso transformador de vinculación, de manera a potenciar las relaciones entre los sectores académicos y productivos, con el objetivo de ampliar su formación y capacidades, así como estimular la competitividad del sector productivo y su impacto social.
Dentro de las actividades de vinculación que se desarrollan en el programa de la MIDPM se destacan: la firma de convenios con empresas, programas educativos y universidades, la firma de cartas de intención por parte de las empresas, además de los foros de divulgación de los trabajos realizados por los estudiantes.
El programa cuenta con la firma de convenio con las empresas BIOKORF de México R.L. de C.V. y Cluster de Soluciones Agrosaludables, S.A. de C.V., siendo que actualmente se está gestionando la firma con otras tres empresas ya vinculadas al programa, con la participación de estudiantes y proyectos.
También se ha firmado un convenio con la Universidad de Perugia, Italia. En este año 2021 se espera la firma de otros dos convenios con universidades extranjeras. Actualmente contamos con la impartición de un módulo de clases de un profesor de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Desde la creación de la MIDPM en el 2017, los estudiantes tienen la posibilidad de cursar tópicos selectos ofertados por la Maestría en Comercialización de Conocimientos Innovadores, que también es un programa de posgrado del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la UAEM vinculado con la industria. En una reunión realizada en noviembre de 2020, con representantes de ambos posgrados, se ha acordado en firmar un convenio de colaboración, de manera a ampliar las actividades académicas y de gestión, con el objetivo de potenciar nuestras fortalezas y ofertar una mejor formación los estudiantes.
Campus Norte
Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB)Dirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos.
Teléfono:
329-7057
Dr. Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa
Coordinador del Programa de Maestría
Teléfono:
Tel 01(777) 329 70 57
Email:
midpm@uaem.mxLic. Sandra Martínez Sánchez
Jefatura de Servicios Académicos, CEIB.
Email:
posgrado.ceib@uaem.mx gestion.escolarceib@uaem.mxAv. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación