La Maestría en manejo de recursos naturales tiene como objetivo formar profesionales a través del desarrollo de capacidades y habilidades teóricas y experimentales, para proponer estrategias de solución a problemas biológicos y ecológicos mediante el diseño y operación de proyectos básicos o aplicados, así como realizar labores de difusión.
Formar maestras/maestros en manejo de recursos naturales mediante la adquisición de conocimientos teóricos y tópicos selectos aplicados al diseño de proyectos que generen y difundan estrategias para la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales, vinculados con el desarrollo social.
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 28 de marzo de 2011
Modalidad Educativa: Escolarizada
Se consideran perfiles adecuados para esta maestría, los egresados de las licenciaturas, especialidades o ingenierías afines a las Ciencias Naturales como Biología, Ecología, Biotecnología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ciencias Agropecuarias, Ingenierías en Horticultura, Desarrollo Rural, Pesquera, Forestal, Agronomía y Producción Animal.
| Rubro | Porcentaje |
| Examen de admisión | 30% |
| Anteproyecto | 70% |
El proceso de ingreso a la Maestría inicia con la publicación de la convocatoria, considerando el perfil y requisitos de ingreso establecidos en el plan de estudio
El documento se difunde en medios impresos y electrónicos como la página web de la UAEM (http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/ciencias-naturales/maestria- en-manejo-de-recursos-naturales), del CIB (www.cib.uaem.mx/) y radio UAEM.
La convocatoria se publicará cada semestre, en el mes de marzo para ingresar en el mes de agosto y en el mes de septiembre para ingresar en el mes de enero del siguiente año. Este proceso de ingreso comprende tres etapas que se indican a continuación:
Primera etapa: Entrega de documentación oficial
Todos los documentos entregados serán revisados por la Comisión de Ingreso del Posgrado, quienes evaluarán, la trayectoria académica del aspirante y del tutor propuesto, así como la pertinencia del anteproyecto presentado.
Segunda etapa: exámenes y entrevista
En esta etapa los estudiantes deberán presentar dos exámenes escritos, uno de conocimientos en el área sobre manejo y conservación de los recursos naturales, y otro psicométrico; y deberán asistir puntualmente a una entrevista con la comisión de admisión al programa.
El examen de conocimientos tiene por objeto evaluar la información previa que han recibido los solicitantes en temas sobre manejo y conservación de los recursos naturales. El contenido del examen se elabora por una comisión ex profeso y es diferente en cada promoción de ingreso. Los temas del examen son descritos en una guía de estudio que estará disponible por vía electrónica, y tiene una vigencia de 30 días naturales contados a partir de la fecha de su publicación en la página electrónica del programa.
El examen psicométrico tiene como finalidad medir atributos específicos de un candidato. Tales atributos pueden variar entre las personas, como el estilo de trabajo, las habilidades cognitivas, las diversas reacciones emotivas y la personalidad. La cuantificación de dichos atributos permite generar el perfil del estudiante y, a través de éste, vislumbrar qué tan capacitado se encuentra para cursar la maestría, que tantas habilidades prácticas tiene, o si su personalidad se adecúa a los requerimientos específicos del programa.
La entrevista tiene por objeto medir las habilidades de comunicación y el uso de tecnologías de la información del solicitante; asimismo tiene como finalidad, evaluar los conocimientos sobre el tema del proyecto a desarrollar. Este proceso se lleva a cabo en forma oral, con un sínodo (Comisión de Ingreso) formado por siete profesores (cuando menos cuatro del núcleo académico, NA) y/o hasta tres profesores invitados que estén relacionados con el enfoque del programa, donde el estudiante hace la defensa del anteproyecto. Los lineamientos para el diseño del anteproyecto son publicados vía electrónica al mismo tiempo en que aparece la convocatoria (www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html). El resultado de la entrevista debe ser una opinión favorable por los miembros del sínodo (Comisión de Ingreso) y en caso de ser aprobado tendrá un valor del 70.0%.
Tercera etapa: Resultados
Cuando los/las aspirantes concluyen las etapas de selección para ingreso a este programa, la Comisión Académica del Posgrado se reúne para analizar los resultados de los dos exámenes y la entrevista; y dictamina finalmente quienes serán aceptados al programa.
Los resultados se publican en la página electrónica de la UAEM (http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/ciencias-naturales/maestria-en- manejo-de-recursos-naturales) y del CIB (www.cib.uaem.mx/. En forma adicional se notifica al solicitante por medio de una carta oficial, su aceptación o no aceptación, y donde se especifica la fecha oficial de ingreso y de término de sus estudios de posgrado. La decisión final de todo el proceso de admisión es inapelable.
Una vez aceptada/aceptado el aspirante debe entregar en formato libre, un documento firmado donde la/el aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, que la ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Una vez aceptada/aceptado el aspirante recibe carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial de la UAEM, firmada por la/el Coordinadora/Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico es para usos legales, y lo acredita como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción, y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
Los casos no previstos en los puntos anteriores serán considerados por la comisión académica y las autoridades competentes, que darán respuesta a los mismos en tiempo y forma.
Los/las egresados/egresadas de la MMRN contarán con una formación que les permitirá abordar interacciones ambientales complejas relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales.
| COMPETENCIAS | GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO | APLICABLES EN CONTEXTO |
|---|---|---|
| GENÉRICAS |
|
|
| SOCIALES | ÉTICAS | |
|
|
El siguiente mapa curricular (Tabla 9) presenta de forma gráfica los ejes de formación, el tipo de seminarios, así como el número de horas y créditos que se deben cumplir para cubrir el plan de estudios de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales.
| Ejes Formativos | Tipo de Seminarios | H/T* | H/P* | Créditos |
|---|---|---|---|---|
| Básico | Seminario básico | 4 | 0 | 8 |
| Seminario básico | 4 | 0 | 8 | |
| Temático | Tópico selecto | 3 | 2 | 8 |
| Tópico selecto: Estadística con análisis multivariado | 3 | 2 | 8 | |
| Tópico selecto | 3 | 2 | 8 | |
| Tópico selecto | 3 | 2 | 8 | |
| Tópico selecto | 3 | 2 | 8 | |
| Investigación | Seminario de Investigación: Protocolo | 2 | 6 | 10 |
| Seminario de Investigación: Resultados Preliminares | 2 | 6 | 10 | |
| Seminario de Investigación: Resultados Finales | 2 | 6 | 10 | |
| Seminario de Investigación: Discusión y conclusiones | 4 | 4 | 12 | |
| TOTALES | 33 | 32 | 98 | |
Total de créditos: 98
Duración: 2 años (4 semestres)
Nota: Dada la flexibilidad del Plan de Estudios, los nombres de los seminarios no son establecidos en esta estructura, sino que se encuentran en el apartado de unidades de aprendizaje. Estos podrán ser reestructurados, eliminados o diseñados en función de las necesidades de formación del estudiante y de las innovaciones disciplinares y curriculares.* H/T/ Horas teóricas; H/P/ Horas prácticas
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Manejo y uso sostenible de los recursos naturales con base en la diversidad biocultural | Dr. Alejandro García Flores Dr. Francisco Rubén Sandoval Dr. Víctor López Martínez M. en p. D. Ortencia Colin Bahena Dra. Columba Monroy Ortiz Dr. Einar Topiltzin Contreras Macbeath Dra. María Luisa Castrejón Godínez Dr. Humberto Mejía Mojica Dra. Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta Dr. Isaac Tello Salgado Dr. Armando Burgos Solorio |
| Evaluación y conservación de la Biodiversidad | Dra. Maura Téllez Téllez Dr. Francisco Riquelme Alcantar Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano Dr. Rubén Castro Franco Dra. Rosa Cerros Tlatilpa Dr. Efraín Tovar Sánchez Dr. Humberto Reyes Prado Dra. Guadalupe Bustos Zagal Dr. David Osvaldo Salinas Sánchez Dr. Víctor Hugo Toledo Hernández Dr. Fernando Varela Hernández Dr. Marco Polo Franco Archundia |
Como parte de las acciones de vinculación, directivos y profesorado han gestionado convenios de cooperación con diversas instituciones, con el propósito de que el estudiantado y el personal académico lleven a cabo movilidad, estancias, usar laboratorios y equipos-científicos, para desarrollar proyectos de investigación, entre otros. A la fecha hay diversos convenios de colaboración con organismos nacionales, públicos y privados, donde los estudiantes de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales pueden insertarse.
La UAEM cuenta con convenios generales de colaboración académica firmados con instituciones nacionales e internacionales. Aquellas que tienen programas afines al Programa Educativo de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales de esta institución son las siguientes. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana en sus diversas Unidades, Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad de California en Riverside, Rancho Santa Ana Botanic Garden, Instituto de Ecología y Sistemática de la Habana en Cuba, Universidad Tecnológica del Mar, Colegio de Postgraduados, entre otras. Con todas ellas se tiene la posibilidad para que el estudiantado y profesorado, lleven a cabo movilidad, estancias de investigación, uso de laboratorios y equipo, acceso a bases de datos; y en el caso específico del estudiantado, cursar créditos.
Nacionales
Internacionales
Otras vinculaciones que se han logrado a través del posgrado y los académicos del CIB, son las relaciones internacionales entre las que están las siguientes.
Campus Norte
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB)Dirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329-70-29 /Fax 3-29-70-56 / Posgrado ext.3511
Email:
cib@uaem.mxDr. Rubén Castro Franco
Coordinador de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales
Email:
coord.posgradocib@uaem.mxQ.I. Romelia de Jesús Ortelli Jiménez
Secretaria Técnica de Posgrado
Teléfono:
Tel: 329 70 00 ext. 3511
Horario de atención:
Lunes a Viernes de 9 a 14 horas.
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación