Maestría en Manejo de Recursos Naturales
http://www.cib.uaem.mx/
Datos de identificación del programa
- Orientación: Investigación
- Duración: 2 años
- Fecha de Creación: 28 DE MARZO DE 2011
- Registro de Validez Oficial de Estudios: DGP120562
- Modalidad Educativa: Escolarizada
- Dependencia de Adscripción: Centro de Investigaciones Biológicas
Objetivo General
Formar maestros en manejo de recursos naturales que cuenten con conocimientos teóricos y tópicos selectos aplicados, en el diseño de proyectos que generen y difundan estrategias de conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales, vinculados al desarrollo social del país.
Objetivos Específicos
- Capacitar al estudiante en el desarrollo de habilidades teóricas y prácticas que les permita solucionar problemas en la conservación y en el manejo de los recursos naturales a nivel local, regional y nacional.
- Habilitar al estudiante en la aplicación de las bases metodológicas del manejo y conservación de los recursos naturales para la promoción del desarrollo social.
- Capacitar al estudiante en actividades relacionadas con el diseño de proyectos para el manejo y conservación de los recursos naturales.
Datos de identificación del programa
Orientación: Investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 28 DE MARZO DE 2011
Registro de Validez Oficial de Estudios: DGP120562
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Centro de Investigaciones Biológicas
Perfil de Ingreso
Se consideran perfiles adecuados para esta maestría, los egresados de las licenciaturas e ingenierías afines a las Ciencias Naturales (Biología, Ecología, Biotecnología, Bioquímica, Ciencias Ambientales) y Agropecuarias (Ingenierías en Horticultura, Desarrollo Rural, Pesquera, Forestal, Agronomía, y Producción Animal).
Requisitos de ingreso
- 1. Acta de examen o título de licenciatura o ingenierías, en cualquiera de las siguientes áreas de Ciencias Naturales (Biología, Ecología, Biotecnología, Bioquímica, Ciencias Ambientales) y Agropecuarias (Ingenierías en Horticultura, Desarrollo Rural. Pesquera, Forestal, Agronomía, y Producción Animal).
- 2. Certificado de licenciatura.
- 3. Anteproyecto a desarrollar durante la maestría, con algún tema vinculado “Aprovechamiento, uso y análisis de la diversidad biológica y cultural” (LGAC de la MMRN, el cual deberá ser elaborado con un profesor del núcleo académico básico (Entregar en formato PDF).
- 4. Curriculum vitae con documentos probatorios (Entregar en formato PDF).
- 5. Dos cartas de recomendación académica de profesores-investigadores (obtener formato en línea: http://www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html no relacionados familiarmente con el aspirante.
- 6. Solicitud de ingreso al programa, obtener en línea http://www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html
- 7. Llenado y firma de las cartas compromiso con la UAEM y de dedicación de tiempo completo al programa, obtener en línea
- 8. Comprobante de haber cubierto el pago de la ficha del proceso de selección.
- 9. Acta de nacimiento actualizada.
- 10. Clave única de registro de población.
- 11. Los aspirantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2), de acuerdo con la normatividad institucional vigente y para aquellos que su lengua materna no sea el español, deberán acreditar el dominio del idioma español (CELEUAEM).
- 12. Aprobar el examen de conocimientos en el área de ciencias naturales.
- 13. Aprobar el examen de comprensión de textos científicos en inglés.
- 14. Presentar el examen psicométrico.
- 15. Presentación del anteproyecto ante la comisión de admisión.
Requisitos de permanencia
- 1. Contar con una calificación mínima aprobatoria de 8.0 en cada seminario básico, tópicos y seminarios de investigación.
- 2. Presentar los avances correspondientes del proyecto de tesis ante el comité tutoral al finalizar cada semestre.
- 3. Realizar el pago de reinscripción correspondiente a cada semestre.
- 4. Realizar una Estancia de investigación
- 5. Presentar trabajos derivados de su trabajo de tesis en foros especializados
Perfil de Egreso
Los egresados de la MMRN contarán con una formación integral que les permitirá abordar interacciones ambientales complejas en el manejo y conservación de los recursos naturales.
Requisitos de egreso
- 1. Cubrir el 100 % de los créditos establecidos en el plan de estudios del programa.
- 2. Haber enviado un artículo a una revista indizada, relacionado con su tema de tesis y entregar el aviso de recibido en la coordinación de posgrado de la unidad académica.
- 3. Entregar el manuscrito de la tesis y defenderlo en el examen de grado en forma oral de acuerdo con la normatividad vigente.
- 4. Cubrir los trámites administrativos establecidos por la UAEM.
Síntesis del Plan de Estudios
El propósito de este programa educativo es formar maestros en manejo de recursos naturales que cuenten con conocimientos teóricos y tópicos selectos aplicados, en el diseño de proyectos que generen y difundan estrategias de conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales, vinculados al desarrollo social del país.
Estructura del plan de estudios
Mapa Curricular
El siguiente mapa curricular representa de forma gráfica los ejes de formación, el tipo de seminarios, así como el número de horas y créditos que se deben cumplir para cubrir el plan de estudios de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales.
Ejes Formativos |
Tipo de Seminarios |
H/T* |
H/P* |
Créditos |
Básico |
Seminario básico |
4 |
0 |
8 |
Seminario básico |
4 |
0 |
8 |
|
Temático |
Tópico selecto |
3 |
2 |
8 |
Tópico selecto: Estadística con análisis multivariado |
3 |
2 |
8 |
|
Tópico selecto |
3 |
2 |
8 |
|
Tópico selecto |
3 |
2 |
8 |
|
Tópico selecto |
3 |
2 |
8 |
|
Investigación |
Seminario de Investigación: Protocolo |
2 |
6 |
10 |
Seminario de Investigación: Resultados Preliminares |
2 |
6 |
10 |
|
Seminario de Investigación: Resultados Finales |
2 |
6 |
10 |
|
Seminario de Investigación: Discusión y conclusiones |
4 |
4 |
12 |
|
TOTALES |
33 |
32 |
98 |
|
Total de créditos: 98 Duración: 2 años (4 semestres)
Nota: Dada la flexibilidad del Plan de Estudios, los nombres de los seminarios no son establecidos en esta estructura, sino que se encuentran en el apartado de unidades de aprendizaje. Estos podrán ser reestructurados, eliminados o diseñados en función de las necesidades de formación del estudiante y de las innovaciones disciplinares y curriculares. |

EJE BÁSICO (seminarios):
- Gestión de recursos naturales
- Desarrollo regional y biodiversidad
- Uso y conservación de la vida silvestre Conservación biológica
EJE TEMÁTICO (tópicos selectos):
- Administración y conservación de recursos naturales
- Alternativa de uso de macromicetos
- Análisis territorial aplicado
- Bioecología de peces
- Biogeografía aplicada a la conservación
- iología y manejo de plantas acuáticas vasculares
- Control biológico de plagas
- Control microbiano
- Desarrollo regional y biodiversidad
- Difusión y divulgación de la investigación
- Ecología avanzada
- Ecología conductual de organismos acuáticos
- Ecología de la invasión
- Ecología de ecosistemas acuáticos
- Economía de los recursos naturales
- Edafoclimatología aplicada
- Estudios en desarrollo sustentable
- Estadística con análisis multivariado
- Evaluación ambiental estratégica
- Etnobiología
- Fisiología y bioquímica de hongos
- Gestión de recursos naturales
- Micología aplicada
- Manejo de áreas naturales protegidas Manejo y conservación de fauna silvestre
- Manejo y conservación de los recursos florísticos
- Restauración ecológica
- Sistemática, taxonomía y clasificación
- Uso, manejo y conservación de iguanas
- Biología y ecología de barrenadores y descortezadores de madera
Nota: El Tópico selecto de estadística con análisis multivariado deberá ser cursado a más tardar en el segundo semestre por todos los estudiantes, sin importar el tema de investigación que lleven a cabo.
Seminario de Investigación (Protocolo)
- Seminario de Investigación (Protocolo)
- Seminario de Investigación (Resultados preliminares)
- Seminario de Investigación (Resultados finales)
- Seminario de Investigación (Discusión y conclusiones)
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
2011-2013 |
7 |
Ago 2011 |
Jun 2013 |
2012-2014 |
3 |
Ago 2012 |
Jun 2014 |
2013-2015 |
6 |
Ago 2013 |
Jun 2015 |
2014-2016 |
7 |
Ago 2014 |
Jun 2016 |
2015-2017 |
10 |
Ago 2015 |
Jun 2017 |
2016-2018 |
7 |
Ago 2016 |
Jun 2018 |
2017-2018 |
3 |
Ene 2017 |
Dic 2018 |
2017-2019 |
7 |
Ago 2017 |
Jun 2019 |
2018-2019 |
6 |
Ene 2018 |
Dic 2019 |
2018-2020 |
7 |
Ago 2018 |
Jun 2020 |
2019-2020 |
7 |
Ene 2019 |
Dic 2020 |
2019-2021 |
5 |
Ago 2019 |
Jun 2021 |
2020-2021 |
6 |
Ene 2020 |
Dic 2021 |
2020-2022 |
4 |
Ago 2020 |
Jun 2022 |
NÚCLEO ACADÉMICO
El NAB de la MMRN está conformado por 17 PITC, de los cuales 100% cuenta con Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP, pertenecen al Sistema Estatal de Investigadores y 11 (70.58 %) son miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Profesor |
Grado académico |
Cuerpo académico al que pertenece |
LGAC |
PRODEP |
Nivel SNI |
Miembro SEI |
Dr. Alejandro García Flores |
Doctorado |
UNIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES |
Aprovechamiento, uso y análisis de la diversidad biológica y cultural. |
Si |
C |
Si |
Dra. Maura Téllez Téllez |
Doctorado |
BIOPROSPECCIÓN |
Si |
I |
Si |
|
Dra. Patricia Trujillo Jiménez |
Doctorado |
EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD |
Si |
I |
Si |
|
Dr. Francisco Riquelme Alcantar |
Doctorado |
BIOLOGÍA COMPARADA DE ARTRÓPODOS TERRESTRES |
Si |
I |
Si |
|
Dr. Francisco Rubén Sandoval |
Doctorado |
ESTUDIOS JURÍDICOS |
Si |
I |
Si |
|
Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano |
Doctorado |
BIOLOGÍA COMPARADA |
Si |
II |
Si |
|
Dr. Víctor López Martínez |
Doctorado |
UAEMOR-CA-74 - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA |
Si |
II |
Si |
|
Dra. Elsah Arce |
Doctorado |
ESTUDIO INTEGRAL DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS |
Si |
I |
Si |
|
Dra. Rosa Cerros Tlatilpa |
Doctorado |
UAEMOR-CA-92 - BIOLOGÍA COMPARADA FILOGENIA Y MORFOMETRÍA |
Si |
I |
Si |
|
Dr. Alejandro Flores Palacios |
Doctorado |
UAEMOR-CA-115 - BIOLOGÍA DEL DOSEL ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL DOSEL Y ORGANISMOS ASOCIADOS. |
Si |
II |
Si |
|
Dr. Efraín Tovar Sánchez |
Doctorado |
UAEMOR-CA-118 - GESTIÓN Y BIOPROCESOS AMBIENTALES ECOTOXICOLOGÍA |
Si |
II |
Si |
|
Dr. Humberto Reyes Prado |
Doctorado |
UAEMOR-CA-155 BIOLOGÍA COMPARADA DE ARTRÓPODOS TERRESTRES (BCAT) |
Si |
I |
Si |
|
Dr. Rubén Castro Franco |
Doctorado |
EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD - |
Si |
No |
Si |
|
Dra. Columba Monroy Ortiz |
Doctorado |
UNIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES |
Si |
No |
Si |
|
M. en C. Hortencia Colín Bahena
|
Maestría |
UNIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES |
Si |
No |
Si |
|
M. en C. Rafael Monroy Martínez |
Maestría |
UNIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES |
Si |
No |
Si |
|
Total |
16 |
|
|
|
12/16 75 % |
|
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Aprovechamiento, uso y análisis de la diversidad biológica y cultural
En esta línea se generan conocimientos sobre: la biodiversidad; el monitoreo de los recursos naturales con base en sus cambios estructurales para prevenir su deterioro; y a través de la investigación generar estrategias de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales que contribuyan al mantenimiento de la calidad ambiental y la relación sociedad naturaleza.
Tutorías
El Núcleo Académico Básico está conformado por 17 profesores, quienes dirigen los trabajos de Tesis de los estudiantes:
Tutores activos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Productividad Académica Relevante
Núcleo Académico Básico |
Últimas tres publicaciones |
Dr. Alejandro García Flores
|
García-Flores, A., Mojica-Pedraza, S., Barreto-Sánchez, S. D. Columba Monroy-Ortiz, C., Monroy-Martínez, R. 2017. Estudio etnozoológico de las aves y mamíferos silvestres asociados a huertos frutícolas de Zacualpan de Amilpas, Morelos, México. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci) 51(2):110-132. Colín-Bahena, H., Monroy, R., Velázquez-Carreño, H. García-Flores, A., Monroy-Ortiz, C. 2018. El tianguis de Coatetelco, Morelos: articulador de la conservación biocultural en el territorio. Revista Etnobiología 16 (2):87-97. García-Flores, A., Valle, M. R., Monroy-Martínez, R. 2018. Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México. Revista Colombiana de Ciencias Animal 10(2): 11-123. |
Dra. Maura Téllez Téllez
|
Téllez Téllez M., Díaz-Godínez. 2016. Fungi of the genus Pleurotus: Importance and applications. En The Handbook of Microbial Bioresources. Vijai Kumar Gupta, Gauri Dutt Sharma, Maria G. Tuohy, Rajeeva Gaur (Eds.). CAB International, UK. pp 406-425.
Álvarez-Cervantes, J., E. M. Hernández-Domínguez, M. Téllez-Téllez, V. Mandujano-Gonzalez, Y. Mercado-Flores, G. Díaz-Godínez. 2016. Stenocarpella maydis and Sporisorium reilianum: two pathogenic fungi of maize. The Handbook of Microbial Bioresources. V.K. Gupta, G.D. Sharma, M.G. Tuohy, R. Gaur (Eds). CABI Publishing.
Díaz-Godínez, G., Téllez-Téllez, M., Alexis Rodríguez, A., Obregón- Barbosa, V., Ma de Lourdes Acosta-Urdapilleta, Ma. L, Villegas. E. 2016. Enzymatic, antioxidant, antimicrobial, and insecticidal activities of Pleurotus pulmonarius and Pycnoporus cinnabarinus grown separately in an Airlift Reactor. BioResources 11(2):4186-4200.
|
Dra. Patricia Trujillo Jiménez
|
Muñiz, C. Y., Bustos-Zagal M.G., Castro-Franco R., Trujillo-Jiménez P. 2018. The Asian House Gecko Hemidactylus frenatus (Sauria: Gekkonidae) Contributes to the Control of Hematophagous Mosquitoes in Urban Areas of the Mexican State of Morelos. Research & Reviews: Journal of Zoological Sciences 6(1):17-21
Trujillo-Jiménez, P., Sedeño-Díaz, E. J., López-López, E. 2018. Reproductive traits of the “ocellated killifish” Floridichthys polyommus, Hubbs, 1936 (Pisces:Cyprinodontidae) inhabiting the estuary of Río Champotón (México). Journal of Applied Ichthyology 2018: 1-9.
Castro-Franco, R., Bastos, Z.M.G., Trujillo-Jiménez, P. (2017). Diet composition of Sceloporus horridus horridus (Sauria: Phrynosomatidae) in tropical deciduous forest, México. Acta Zoológica Mexicana 33(3): 443-449
|
Dr. Francisco Riquelme Alcantar
|
Riquelme, F., Hernández–Patricio, M. 2018. The millipedes and centipedes in Chiapas amber. Check List 14(4): 637-646
Riquelme, F., Menéndez, M. 2017. Miocene spider Maevia eureka nov. sp. (Araneae: Salticidae). PeerJ. DOI 10.7717/peerj.3614
Estrada-Ruiz, E., Riquelme, F. 2017. First fossil record of hypnodontopsis (Bryopsida: Rhachitheciaceae) from the Americas. Ameghiniana 53(6): 124-131 |
Dr. Francisco Ruben Sandoval
|
Sandoval V.F.R., García, L. C., Espinoza, M. F (Coords.) 2018. Gobernanza de la salud pública en el desarrollo local con flujos migratorios del centro de México. Cuadernos de Sofía, Santiago, Chile.
Sandoval V. F. R. 2018. Chapter 9: Climate Change as a New Challenge to Human Security. In: Risks, Violence, Security and Peace in Latin America, Editors Oswald Spring, Ú. And Serrano, E. Springer: The Anthropocene: Politik—Economics—Society—Science ISBN 978-3-319-73807-9 ISBN 978-3-319-73808-6 (eBook). Springer International Publishing, Cham, Switzerland.
Sandoval V.F.R. 2018. Vulnerabilidad Socioeconómica y Ambiental en el Sureste Mexicano. En: condiciones sociales, empobrecimiento y dinámicas regionales de mercados laborales. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0973-7, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-04-6.
|
Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano
|
Caspeta, M. J.M, Jiménez, F.J., Peralta-Rodríguez, Guerrero, J.A. Pterydodermatites mexicana n. sp. (Nematoda: Rictulariidae), a parasite of Balantiopterix plicata (Chiroptera) in México. Parasite 20(1):47
Caspeta, M. J.M, Jiménez, F.J., Peralta-Rodríguez, Guerrero, J.A. Pterydodermatites mexicana n. sp. (Nematoda: Rictulariidae), a parasite of Balantiopterix plicata (Chiroptera) in Mexico. Parasite 20(1):47
Edgar F. Mendoza-Franco, Juan M. Caspeta-Mandujano & Carlos Ramírez-Martínez. Diaphorocleidus machacae n. sp.(Monogenea) Infecting the Gill Lamellae of Brycon guatemalensis (Characiformes: Bryconidae) from the Rio Lacantún Basin in Chiapas, Mexico. Edgar F. Mendoza-Franco, Juan Manuel Caspeta-Mandujano, Marina Tapia Osorio. Ecto- and endo-parasitic monogeneans (Platyhelminthes) on cultured freshwater exotic fish species in the state of Morelos, South-Central Mexico.
|
Dr. Víctor López Martínez
|
Figueroa-Castro, P., V. López Martínez, F. Silva-García, H. González-Hernández. 2017. Food attractans to increase pheromone baited traps performance for Scyphophorus acupuntatus (Coleoptera:Dryopthoridae) in mezcal agaves. Florida Entomologist 100(1):203-205
Sosa, A. J.M., López-Martínez., N.V., Pérez de la O, D., Jiménez García, R., Jones,A., Castañeda-Vildozola., C. Cruz Montiel. 2017. Actual and potencial distribution of five avocado regulate pest across Mexico, using the maximum entropy algorithm. Florida Estomomologist
Sosa, A. J.M. López-Martínez V., Villegas-Torres, O.G., P. Juárez-López, A. Bustos-Solorio. 2017. Dinámica poblacional de moscas de la fruta en Quintana Roo, México. Southwestern Naturalist
|
Dra. Elsah Arce
|
Archundia F.M.P., Arce U.E. (2018). Fighting behaviour in native fish: the Mexican mojarra (Cichlasoma istlanum) wins when confronted with the non-native convict cichlid fish (Amatitlania nigrofasciata). Journal of Ethology, 37: 67-73.
Archundia F.M.P., Arce U.E., Luna-Figueroa J. (2018) Current knowledge of the cichlid fishes of the Amacuzac River, Mexico. Avances en Investigacion Agropecuaria, 22: 55-65. ISSN 0188789-0 Arce U.E., Franco A.M.P., Luna-Figueroa J. (2018). The effect of live food on the coloration and growth in guppy fish, Poecilia reticulata. Agricultural Sciences, 9: 171-179. DOI 10.4236/as.2018.92013
|
Dra. Rosa Cerros Tlatilpa |
Sandoval-Ortega, M. H., Siqueiros-Delgado, M. E., Cerros-Tlatilpa, R. 2019. The holotype of Atheropogon stolonifer (=Bouteloua reederorum) and totypification of the name Triathera juncea (=B. juncea) (Poaceae, Chloridoideae). Phytotaxa 415(10): 79-84.
Sandoval-Ortega, M. H., Siqueiros-Delgado, M. E., Cerros-Tlatilpa, R., Ocampo, G. 2019. Acta Botanica Mexicana 126: e1455.
Hernández-Barón, L.J., R. Cerros-Tlatilpa, A. Espejo-Serna, M. González- Elizondo y R. Cerros-Tlatilpa. 2018. A new species of Amyris (Rutaceae) from Durango, Mexico. Systematic Botany 43 (3) 801-805 |
Dr. Alejandro Flores Palacios |
Mercedes Aguilar-Franco1, Alejandro Flores-Palacios2, Alejandro Flores-Morales1, Irene Perea-Arango3,José de Jesús Arellano-García3and Susana Valencia-Díaz. Density-dependent effect of allelopathy ongermination and seedling emergence intwoIpomoeaspecies Zoila. Revista Chilena de Historia Natural(2019) 92:7https://doi.org/10.1186/s40693-019-0087-z
N.F. Alzate-Qa,⁎, J.G. García-Francoa, A. Flores-Palaciosb, T. Krömerc, J. Influence of land use types on the composition and diversity of orchids andtheir phorophytes in cloud forest fragments. https://doi.org/10.1016/j.flora.2019.151463
J. Morales-Linares1, J. G. Garcıa-Franco1, A. Flores-Palacios2, J. E. Valenzuela-Gonzalez1,M. Mata-Rosas3& C. Dıaz-Castelazo. Orchid seed removal by ants in Neotropical ant-gardens. Plant Biology ISSN 1435-8603
|
Dr. Efraín Tovar Sánchez |
Efraín Tovar-Sánchez, Ramón Suarez-Rodríguez, Augusto Ramírez-Trujillo, Leticia Valencia-Cuevas, Isela Hernández-Plata and Patricia Mussali-Galante. The Use of Biosensors for Biomonitoring Environmental Metal Pollution. DOI: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.84309.
Efraín Tovar-Sánchez, Isela Hernández-Plata,Miguel Santoyo Martínez,Leticia Valencia-Cuevas and Patricia Mussali Galante. Heavy Metal Pollution as a Biodiversity Threat. DOI: 10.5772/intechopen.74052.
Efraín Tovar-Sánchez, Elgar Castillo-Mendoza,Leticia Valencia-Cuevas, Miriam Serrano-Muñoz and Patricia Mussali-Galante. CHAPTER 1 Proximal and Evolutionary FactorsThat Influence Arthropod CommunityStructure Associated to Vascular Plants. Focus On Arthropods Research. ISBN: 978-1-53614-343-0
|
Dr. Humberto Reyes Prado |
Humberto Reyes , Edi A. Malo, Jorge Toledo, Samuel Cruz‐Esteban, Julio C. Rojas. 2017 Physiological state influences the antennal responses of Anastrepha oblicua to male and host volatiles. Physiological Entomology. https://doi.org/10.1111/phen.12157 Norma Robledo, René Arzuffi, and Humberto Reyes-Prado "Modification of Behavioral Response in Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) Due to Pre-Exposure to Sex Pheromone and Host Plant Volatiles," Florida Entomologist 101(1), 69-73, (1 March 2018). https://doi.org/10.1653/024.101.0113
Norma Robledo, René Arzuffi, and Humberto Reyes-Prado. 2019 Oviposition by Copitarsia decolora Guenée (Lepidoptera: Noctuidae) on and beyond the host plant Florida Entomologist. https://doi.org/10.1653/024.102.0229
|
Dr. Rubén Castro Franco |
Bustos Zagal, M. G., Castro-Franco, R., Manjarrez S., J. & Fajardo Guadarrama, V. 2014.Variación morfológica asociada a los patrones de color de la garganta, en lagartijas Sceloporus horridus horridus (Sauria: Phrynosomatidae). Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 30(2): 356-367.
Castro-Franco, R., Bastos, Z.M.G., Trujillo-Jiménez, P. (2017). Diet composition of Sceloporus horridus horridus (Sauria: Phry nosomatidae) in tropical deciduous forest, México. Acta Zoológica Mexicana 33(3): 443-449.
Muñiz, C. Y., Bustos-Zagal M.G., Castro-Franco R., Trujillo-Jiménez P. 2018. The Asian House Gecko Hemidactylus frenatus (Sauria: Gekkonidae) Contributes to the Control of Hematophagous Mosquitoes in Urban Areas of the Mexican State of Morelos. Research & Reviews: Journal of Zoological Sciences 6(1):17-21. |
Dra. Columba Monroy Ortiz |
Monroy-Ortiz, C., García-Moya, E., Romero, A., Monroy, R. y Luna-Cavazos, M. 2018. Traditional and Formal Ecological Knowledge to assess the appropriation and conservation of a Mexican Tropical Dry Forest. Journal of Environmental Management 214(10):56-65.
Colín-Bahena, H., Monroy, R., Velázquez-Carreño, H. García-Flores, A., Monroy-Ortiz, C. 2018. El tianguis de Coatetelco, Morelos: articulador de la conservación biocultural en el territorio. Revista Etnobiología 16 (2):87-97.
Monroy-Ortiz, R., Monroy, R., Monroy-Ortiz, C. 2018. Perspectivas recientes en torno a la política pública de atención a la vivienda en México. En: M. E. Torres Pérez (Coord. y Ed.). Hacia una evaluación de las ciudades contemporáneas: diagnóstico y estrategias para la habitabilidad sostenible y calidad de vida. Pp. 882-901. Red Nacional de Investigación Urbana, Facultad de Arquitectura-Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. ISBN: 978-607-8527-75-5
|
M. en C. Hortencia Colín Bahena |
Colín-Bahena, H., Monroy, R., Velázquez-Carreño, H. García-Flores, A., Monroy-Ortiz, C. 2018. El tianguis de Coatetelco, Morelos: articulador de la conservación biocultural en el territorio. Revista Etnobiología 16 (2):87-97.
Juárez-Delgado, J.C., Monroy-Martínez, R., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, R., y O. Dorado-Ramírez. (2018). Los subsidios de las unidades productivas tradicionales a la ganadería extensiva en Huautla, Morelos, México. Polibotánica 46(2)327-340.
Colín-Bahena, H., Monroy-Martínez, R., Rodríguez-Chávez, J. M. (2016). Traditional management units, the base of community conservation in Morelos, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 22(1):7-27.
|
M. en C. Rafael Monroy Martínez
|
Monroy-Ortiz, C., García-Moya, E., Romero, A., Monroy, R. y Luna-Cavazos, M. 2018. Traditional and Formal Ecological Knowledge to assess the appropriation and conservation of a Mexican Tropical Dry Forest. Journal of Environmental Management 214(10):56-65.
Colín-Bahena, H., Monroy, R., Velázquez-Carreño, H. García-Flores, A., Monroy-Ortiz, C. 2018. El tianguis de Coatetelco, Morelos: articulador de la conservación biocultural en el territorio. Etnobiología 16 (2):87-97.
Monroy-Ortiz, R., Monroy, R., Monroy-Ortiz, C. 2018. Perspectivas recientes en torno a la política pública de atención a la vivienda en México. En: M. E. Torres Pérez (Coord. y Ed.). Hacia una evaluación de las ciudades contemporáneas: diagnóstico y estrategias para la habitabilidad sostenible y calidad de vida. Pp. 882-901. Red Nacional de Investigación Urbana, Facultad de Arquitectura-Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. ISBN: 978-607-8527-75-5 |
Colaboración con otros Sectores de la Sociedad
Directivos y profesores gestionan convenios de cooperación con diversas instituciones, con el propósito de que los estudiantes y el personal académico lleven a cabo movilidad, estancias, uso compartido de laboratorios y equipos científicos, para desarrollar proyectos de investigación, entre otros. La UAEM cuenta con Convenios Generales de Colaboración Académica con instituciones nacionales e internacionales, en las que participan Unidades Académicas que tienen programas afines al Programa Educativo de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales de esta institución.
Procesos Administrativos
Proceso de Selección:
El ingreso a la Maestría inicia con la publicación de la convocatoria, considerando el perfil y requisitos de ingreso que se describen en el plan de estudio. El documento se difunde en medios impresos y electrónicos como la página web de la UAEM http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/ciencias-naturales/maestria-en-manejo-de-recursos-naturales, del CIB (www.cib.uaem.mx/) y radio UAEM.
La convocatoria se publica cada semestre, en marzo para ingresar en el mes de agosto; y en septiembre para ingresar en el mes de enero del año siguiente. El proceso de ingreso tiene tres etapas que se indican a continuación:
Primera etapa: Entrega de documentación oficial
Los aspirantes deben entregar a la Coordinación de Posgrado los siguientes documentos en original y copia:
- Solicitud de ingreso al programa, la cual puede obtener en línea www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html
- Carta de exposición de motivos en formato libre.
- Llenado y firma de la carta compromiso, la cual puede obtener en línea www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html
- Comprobante de haber cubierto el pago de la ficha del proceso de selección.
- Acta de examen profesional, o título de licenciatura relacionado con el área de las ciencias naturales (Biología, Biotecnología, Ingeniería Hortícola, Ingeniería en Desarrollo Rural, Ingeniería en Tecnologías Ambientales, Ciencias Ambientales, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Forestal) quienes serán valorados por la Comisión de Ingreso del Programa Educativo de Posgrado.
- Certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8.0 (Ocho punto cero).
- Acta de nacimiento actualizada.
- Clave Única de Registro de Población.
- Curriculum vitae con documentos probatorios un juego en formato electrónico y en físico.
- Dos cartas de recomendación académica de Profesores-Investigadores (Obtener formato en línea: www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html no relacionados familiarmente con el aspirante.
- Anteproyecto a desarrollar durante la maestría, con algún tema vinculado a la LGAC de la MMRN, el cual deberá ser elaborado en acompañamiento con un profesor del Núcleo Académico Básico.
- Para el caso de los aspirantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2), de acuerdo con la normatividad institucional vigente y para aquellos que su lengua materna no sea el español, deberán acreditar el dominio del idioma español (CELE-UAEM).
- Todos los documentos son revisados por la Comisión de Ingreso del Posgrado, quienes evaluarán, la trayectoria académica del aspirante y del tutor propuesto, así como la pertinencia del anteproyecto presentado.
Segunda etapa: exámenes y entrevista
En esta etapa los aspirantes presentan tres exámenes escritos. Uno de comprensión de textos científicos en inglés, uno de conocimientos en el área sobre manejo y conservación de los recursos naturales, y otro psicométrico; y deberán asistir puntualmente a una entrevista con la comisión de admisión al programa.
El examen de comprensión de textos científicos en inglés tiene como propósito que el estudiante demuestre la competencia necesaria para identificar las ideas principales en textos científicos vinculados con el programa.
El examen de conocimientos tiene por objeto evaluar la información previa que han recibido los solicitantes en temas sobre manejo y conservación de los recursos naturales. El contenido del examen se elabora por una comisión ex profeso y es diferente en cada promoción de ingreso. Los temas del examen son descritos en una guía de estudio que está disponible por vía electrónica, y tiene una vigencia de 30 días naturales contados a partir de la fecha de la publicación en la página electrónica del programa. Los interesados deben obtener una calificación aprobatoria.
El examen psicométrico tiene como finalidad medir atributos específicos en los candidatos. Los atributos pueden variar entre las personas, como el estilo de trabajo, las habilidades cognitivas, las diversas reacciones emotivas y la personalidad. La cuantificación de dichos atributos permite generar el perfil del estudiante y, a través de éste, vislumbrar qué tan capacitado se encuentra para cursar la maestría, que tantas habilidades prácticas tiene, o si su personalidad se adecúa a los requerimientos específicos del programa.
La entrevista es el espacio donde el aspirante hace la defensa oral de su anteproyecto ante un sínodo formado por siete profesores del núcleo académico básico (NAB) y/o profesores invitados del Centro de Investigaciones Biológicas relacionado con el programa. Tiene por objeto conocer las habilidades de comunicación y el uso de tecnologías de la información. También sirve para evaluar los conocimientos del aspirante sobre el tema del proyecto a desarrollar. Los lineamientos para el diseño del anteproyecto son publicados junto con la convocatoria www.cib.uaem.mx/MMRN/formatos.html El resultado de la entrevista tiene que ser una opinión favorable por los miembros del sínodo.
Tercera etapa: Resultados
Cuando el aspirante ha pasado por las tres etapas, la comisión académica de selección se reúne para analizar los resultados de los exámenes y la entrevista; y dictamina finalmente que alumnos serán aceptados al programa. Los resultados se publican en la página electrónica de la UAEM http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/ciencias-naturales/maestria-en-manejo-de-recursos-naturales y del CIB (www.cib.uaem.mx/). Adicionalmente se notificará al solicitante a través de una carta oficial, su aceptación o no aceptación de ingreso al programa, donde se especifica la fecha oficial de ingreso y de término de sus estudios de posgrado. La decisión final de este proceso es inapelable.