Maestría en Medicina molecular

maestría en medicina molecular
  •  

    Duración: 2 años

    Fecha de Creación: 30 de junio de 2009

    Modalidad Educativa: Escolarizada

     

    PERFIL DE INGRESO 

    Conocimientos:

    •     Conocimientos de una licenciatura en carreras como Medicina, Ciencias Biomédicas, Farmacia, Enfermería, Químico Farmacéutico Biólogo, Químico Biólogo Parasitólogo, Biología, Ciencias (área terminal en Biología Molecular y Bioquímica), Nutrición, Ingeniería Química y Bioquímica o de áreas afines a las ciencias de la salud.
    •     Conocimientos básicos en: bioquímica, biología celular, fisiología y farmacología.

    Habilidades:

    •     Comprensión de textos académicos en idioma inglés
    •     Capacidad de adaptación
    •     Comunicación
    •     Capacidad de trabajo en equipo
    •     Capacidad para resolver problemas

    Valores

    •     Principios éticos en investigación.
    •     Responsabilidad, disciplina, motivación y compromiso

     

    Actitudes:

    •     Estabilidad emocional
    • Interés y disposición para realizar investigación científica

    Proceso de selección:

    Para ingresar a la MMM la persona aspirante debe participar, realizar y aprobar el proceso de selección, el cual consiste en: 1) el registro de las personas aspirantes, 2) un curso propedéutico con duración de cuatro semanas, 3) realizar un examen psicométrico y 4) presentar una entrevista con la comisión de entrevistas. La convocatoria para participar en el proceso de selección se abre semestralmente, al menos tres meses antes del inicio del semestre y en esta se establecen las fechas en las que se realizará cada una de las etapas del proceso. Una vez emitida la convocatoria se difunde a través de diferentes medios de divulgación como: redes sociales, vía correo electrónico, a través de notificaciones UAEM, la página web oficial de la Facultad de Medicina, UAEM (https://www.uaem.mx/organizacion- institucional/unidades académicas/facultades/medicina), y las Jornadas de la Maestría en Medicina Molecular que se llevan a cabo en las instalaciones de la Facultad de Medicina.

    El proceso de selección inicia con el registro de la persona aspirante de acuerdo con lo que establece la convocatoria. Posteriormente, debe asistir al curso propedéutico que tiene una duración de cuatro semanas. Durante este tiempo la persona aspirante cursará de forma obligatoria cuatro asignaturas: Biología Celular, Bioquímica, Fisiología y Farmacología. Cada una de estas tiene una carga horaria de 4h /semana/mes. Los conocimientos adquiridos en cada asignatura serán evaluados mediante la modalidad de examen de conocimientos. El aspirante deberá obtener una calificación mínima aprobatoria de 7.8. Además, durante el periodo del curso propedéutico, la persona aspirante deberá presentar un examen psicométrico. Posteriormente, las personas aspirantes que hayan aprobado el curso propedéutico deberán ser entrevistados por una comisión en la que participan al menos tres integrantes del NA. La comisión, utiliza un cuestionario estandarizado que permite indagar el grado de conocimiento de la persona aspirante acerca del programa educativo y las LGAIC+PC, sus intereses y experiencia previa en investigación, aspectos relevantes de su trayectoria académica, si le gusta trabajar en equipo, las actividades que realiza en su tiempo libre, entre otras.  Al final de la entrevista cada persona que integra la comisión emite un puntaje y con base en ese puntaje, de forma colegiada, la comisión emite un dictamen que puede ser: no recomendable o recomendable. Finalmente, la Comisión Académica Interna de la Maestría en Medicina Molecular, con base en los criterios establecidos en el plan de estudios (Tabla 16), selecciona a las personas aspirantes que serán aceptadas para ingresar a la MMM.

    Tabla 16. Criterios de selección para los aspirantes a la MMM.

    CRITERIO DE EVALUACIÓN

    PONDERACIÓN

    Examen escrito del curso propedéutico que permita evaluar conocimientos de acuerdo con el perfil de ingreso

    50%

    Entrevista colegiada

    30%

    Examen psicométrico

    20%

    TOTAL

    100%

    Una vez que la persona aspirante ha sido seleccionada, se le proporciona una Carta de aceptación académica firmada por la persona coordinadora de la MMM para que pueda iniciar el proceso de ingreso a la MMM. Posteriormente, el Consejo Interno de Posgrado de la Facultad de Medicina avala el proceso de selección. Una vez que inicia el ciclo escolar, el aspirante seleccionado deberá realizar en servicios escolares de la UAEM los trámites administrativos necesarios para la inscripción oficial a la MMM. 

     

     

    REQUISITOS DE INGRESO 

    1. a) Académicos
    • Copia del título profesional expedida de manera física o electrónica de estudios de licenciatura, las cuales incluyen: Médico Cirujano, Ciencias Biomédicas, Farmacia, Enfermería, Químico Farmacéutico Biólogo, Químico Biólogo Parasitólogo, Biología, Ciencias (área terminal en biología molecular y bioquímica), Nutrición, Ingeniería Química y Bioquímica o de áreas afines a las ciencias de la salud. En caso de no contar con el título al momento del ingreso, se podrá presentar de manera provisional el acta de examen profesional correspondiente, como documento probatorio de haber terminado la licenciatura. Sin embargo, la persona estudiante tiene la obligación impostergable de entregar el documento original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa. En el caso de los extranjeros, deberán presentar su título profesional apostillado.
    • Copia del certificado de estudios de Licenciatura en Médico Cirujano, Ciencias Biomédicas, Farmacia, Enfermería, Químico Farmacéutico Biólogo, Químico Biólogo Parasitólogo, Biología, Ciencias (área terminal en biología molecular y bioquímica), Nutrición, Ingeniería Química y Bioquímica o de áreas afines a las ciencias de la salud. Este documento deberá tener fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. El promedio asentado en el certificado para personas nacionales y extranjeros deberá ser igual o superior al reglamento vigente de becas nacionales de la SECIHTI. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
    •     Cédula profesional de licenciatura.
    1. Legales
    •     Formato de solicitud de inscripción a la Maestría en Medicina Molecular, emitido por la Unidad Académica.
    •     Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica[1].
    •     Currículum vitae actualizado, con copias de documentos probatorios.
    •     Identificación oficial con fotografía y Clave Única de Registro de Población (CURP)
    •     Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar una copia digitalizada del permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
    • Carta de aceptación académica para ingresar al programa educativo de la Maestría en Medicina Molecular en formato oficial, firmada por la persona coordinadora del programa educativo de la Unidad Académica, cuyo valor jurídico es acreditarle como persona aspirante ante la UAEM hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
    • Carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria.
    • c. De selección
    • Documento que acredite la comprensión de lectura del idioma inglés. El documento podrá ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener una vigencia máxima de hasta dos años de antigüedad a partir de la fecha de su expedición.
    • Las personas aspirante extranjeras cuya lengua materna no sea el español, deberán acreditar el dominio del idioma español, a través de un documento que sea expedido por una institución pública o privada certificada.
    ·  Documento firmado donde la personas alumna exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, y que ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
  •  

    PERFIL DE EGRESO 

    De las competencias que establece el Modelo Universitario 2022 de la UAEM, la Maestría en Medicina Molecular, establece que las básicas y genéricas no se trabajan en un eje particular, sino que se abordan de manera transversal a lo largo del proceso formativo y quedan integradas en las competencias específicas disciplinares y transferibles para el trabajo.

    Competencias básicas

    Lectura, análisis y síntesis

    •     Comprende los contenidos de los artículos y demás documentos científicos relativos a su tema de investigación para el fortalecimiento de su formación como Maestro en Medicina Molecular a través de una lectura analítica, crítica y creativa.
    •     Expresa su conocimiento para comunicarlo a la comunidad científica nacional e internacional a través de la escritura de documentos científicos como tesis o artículos publicables en revistas nacionales o internacionales indexadas y/o, con arbitraje o de difusión

    Comunicación oral y escrita

    •     Comunica los resultados obtenidos de su proyecto de investigación y de la investigación bibliográfica, para difusión y divulgación de conocimientos científicos a través de la participación en eventos académicos y científicos, así como en publicaciones.

    Aprendizaje estratégico

    •       Gestiona conocimientos y habilidades científicas, para plantear un proyecto experimental u otra actividad relacionada con el área de expertis, a través de un pensamiento crítico.

    Razonamiento lógico-matemático

    •       Representa en funciones matemáticas el comportamiento de una variable dependiente respecto al cambio en la variable independiente para establecer constantes farmacológicas, bioquímicas, inmunológicas que caracterizan un fenómeno, a través de experimentos rigurosos y reproducibles.

    Razonamiento científico

    •       Aplica conocimientos científicos, teóricos y metodológicos para el desarrollo de proyectos de investigación básica o clínica, evaluación de soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas o autoinmunes, mediante la experimentación o trabajo de campo.
    •       Plantea preguntas de investigación para contribuir a la resolución de problemas de salud desde el punto de vista de la medicina molecular a través de la construcción de un protocolo experimental.

    Competencias genéricas

    1. a) Cognitivas-metacognitivas

    Resolución de problemas

    •     Plantea una pregunta de investigación que le permite comprender la problemática científica, a través del diseño de un proyecto de investigación.

    Pensamiento crítico

    •     Organiza la información de un entorno científico y académico específico, con la finalidad de justificar la toma de decisiones y posturas que van presentándose a lo largo del desarrollo de su proyecto de investigación, a través de lectura de bibliografía especializada y de la transmisión verbal de conocimiento.

    Creatividad

    •     Identifica problemáticas relacionadas con la medicina molecular, con la finalidad de buscar soluciones que satisfagan necesidades específicas dentro un sector particular de la sociedad, mediante el diseño y desarrollo creativo de un proyecto de investigación.

    1. b) Socioemocionales genéricas

    Trabajo colaborativo

    •       Colabora con integrantes de la comunidad científica que poseen distintas habilidades y competencias, con la finalidad de generar conocimiento a través de una actitud de apertura, tolerancia y respeto.

    Cuidado de si

    •       Desarrolla actitudes resilientes que le permiten conducirse de manera ética en distintas actividades académicas y científicas con el objetivo de mantener la armonía social que coadyuven en mantener la salud y el bienestar emocional en diferentes contextos y situaciones de vida, mediante la participación en diferentes actividades de la sociedad civil que resaltan los aspectos éticos de la investigación científica.

    Orientación al logro

    •       Define objetivos y metas para favorecer su desarrollo personal en el ámbito académico y científico, a través de la aplicación del conocimiento adquirido en las unidades de aprendizaje del eje teórico, eje de investigación y la participación en actividades extracurriculares del plan de estudios de la Maestría en Medicina Molecular.

    Apertura a la experiencia

    •       Propone el uso de estrategias experimentales para cumplir con los objetivos y alcanzar las metas científicas relacionados con su tema de la exploración del estado del arte y la adquisición de habilidades técnicas de la metodología desarrolladas en los laboratorios.
    •       Propone soluciones a problemas prioritarios de salud, para generar discusión con pares, contrastar resultados y experiencias, a través del diseño y desarrollo de proyectos de investigación.

    Relación con otras y otros

    •       Comunica el conocimiento científico generado dentro y fuera del equipo de trabajo, para contrastar sus resultados y aportar a la discusión del conocimiento, a través de comunicación asertiva, efectiva y empática.
    1. c) Digitales genéricas

    Búsqueda, valoración y gestión de información

    •       Analiza información biomédica útil, veraz y confiable, para el desarrollo y ejecución del proyecto de investigación, a través de un análisis crítico, analítico y objetivo de grandes volúmenes de publicaciones, con enfoque de su área de expertise.

    Comunicación y colaboración en línea

    • Interacciona con otros especialistas en el área de la salud, para integrar conocimiento relacionado a contribuir con soluciones factibles, a través de la construcción de proyectos colaborativos y del uso de tecnologías adecuadas con apego a la legalidad.
    • Busca información científica, académica y epidemiológica sobre problemas de salud, para tener datos relevantes que le permita el desarrollo intelectual y experimental, mediante el acceso a internet en plataformas confiables y con apego a la legalidad.
    •   Comunica su experiencia académica y científica que adquiere en sus estudios de maestría, para enriquecer su interacción con sus pares y la comunidad a su alrededor, mediante exposiciones, participación en conferencias y seminarios.
    •     Utiliza herramientas y software disponible online para obtener información en el área de las ciencias de la salud, como marco de su desarrollo académico e intelectual, a través del manejo de las principales plataformas de comunicación científica en las que se publican, describen y analizan, todos aquellos elementos relacionados con su proyecto de tesis.

    Resolución de problemas técnicos

    •     Desarrolla habilidades, destrezas conceptuales y analíticas que le permiten la adquisición de conocimiento novedoso y su aplicación teórica- práctica, esto a través del uso de herramientas digitales o inteligencia artificial.
    1. d) Socioculturales genéricas

    Integridad personal

    •   Aplica sus habilidades y conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la MMM, para favorecer su desarrollo académico y científico, a través del diseño de proyectos que contribuyan a la resolución de problemas emergentes de salud.

    Comunicación en un segundo idioma

    •       Comprende que su desarrollo científico y académico, impacta positivamente en la sociedad, para generar nuevo conocimiento, utilizando medios de comunicación digitales.
    •       Comprende literatura académica y científica publicada en el idioma inglés para diseñar y ejecutar protocolos de investigación con el objetivo de generar conocimiento que contribuya a la resolución de problemas de salud a través de la búsqueda y lectura y análisis crítico de artículos científicos.

    Aprecio por la vida y la diversidad

    •       Conoce las normas éticas y los principios de bioseguridad que rigen la investigación biomédica para la resolución de problemas de salud que beneficien a la sociedad, aplicando la normatividad vigente en proyectos de investigación que consideren el respeto al medio ambiente, la vida, y el bienestar de los sujetos de experimentación.
    •       Conoce el manejo y disposición de los Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos (RPBI) que se derivan de la investigación biomédica, para el cuidado de la salud de su equipo de trabajo y de la sociedad, así como para evitar la contaminación del medio ambiente, a través de aplicar la normativa vigente para la disposición correcta de este tipo de residuos.
    •       Comprende los riesgos y beneficios de la investigación en medicina molecular para el diseño y ejecución de proyectos de investigación mediante la aplicación de las normativas bioéticas y de bioseguridad vigentes.

    Competencias laborales

    Específicas disciplinares

    •       Aplica conocimientos científicos, teóricos y metodológicos para desarrollar proyectos de investigación básica o clínica que permitan entender, proponer y/o evaluar soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas o autoinmunes, mediante la experimentación o trabajo de campo.
    •       Conoce el manejo adecuado de los Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos (RPBI), para contribuir al cuidado de su equipo de trabajo, la sociedad y el medio ambiente, con base en los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
    •       Difunde los resultados de su proyecto de investigación en forma oral y/o escrita para dar a conocer a la sociedad el conocimiento generado, a través de su participación en diferentes foros académicos y científicos.
    •       Maneja instrumentos de medición científica, para realizar proyectos de investigación, mediante la experimentación y trabajo de campo.
    •       Participa en el desarrollo de proyectos de investigación básica y/o clínica multi- e interdisciplinarios de investigación, mediante reuniones periódicas, seminarios de investigación y comités tutoriales.
    •       Desarrolla capacidad reflexiva, crítica y analítica, para la resolución de problemas de salud prioritarios y emergentes a través del método científico.
    •       Integra el conocimiento teórico-práctico para comprobar una hipótesis de investigación a través del desarrollo de un proyecto de tesis.
    •       Desarrolla capacidad de comprensión y análisis de la literatura científica afín a su trabajo de investigación, para aplicarla en su proyecto de tesis, a través de la lectura de bibliografía científica.
    •       Aplica los principios éticos para el desarrollo de la investigación a través del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.
    •       Demuestra rigurosidad y disciplina en la planeación, del desarrollo metodológico y práctico de los protocolos de investigación, a través del planteamiento y ejecución de un proyecto de tesis.
    •       Demuestra responsabilidad social para desarrollar proyectos que beneficien a la sociedad, mediante el planteamiento de protocolos de investigación.

    Transferibles para el Trabajo

    Digitales para el trabajo

    •     Demuestra conocimientos y destrezas en el área de medicina molecular para el desarrollo de proyectos de investigación, a través del manejo de las herramientas informáticas de análisis y presentación de datos.
    •     Realiza búsquedas bibliográficas, para aportar conocimiento o proponer nuevas hipótesis al problema estudiado, mediante el uso de buscadores académicos, que permitan desarrollar protocolos de investigación que aborden el estudio de aspectos específicos de diferentes enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas y autoinmunes.
    •     Aplica los conocimientos y utiliza paquetes computacionales para el procesamiento, análisis estadístico y presentación de datos obtenidos durante el desarrollo de su proyecto de tesis.

    Socioemocionales para el trabajo

    •       Participa en diversas actividades académicas como seminarios, simposios, jornadas, entre otras, para desarrollar su capacidad de iniciar, mantener conversaciones y expresar conocimientos e ideas con claridad, tanto de forma verbal como no verbal, mediante la interacción entre estudiantes, profesionales e investigadores de áreas afines, así como la vinculación.

    Competencias para el trabajo transdisciplinar

    • Participa activamente en el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinares enfocados a estudiar aspectos diversos de enfermedades crónico-degenerativas infectocontagiosas y/o autoinmunes para generar soluciones a las problemáticas de salud global y originar conocimiento que pueda ser aplicado, mediante su área de expertis.

    Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral

    Aplica de manera continua conocimientos teórico-prácticos para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con problemas prioritarios de salud de manera colaborativa a través del análisis crítico de artículos científicos actuales

  •  

    OBJETIVO GENERAL 

    Formar recursos humanos en medicina molecular orientados a la investigación, con principios éticos, mediante la aplicación de conocimientos teóricos, trabajos experimentales o de campo en un proyecto de investigación básica o clínica que contribuya a la generación de conocimiento y evaluación de posibles soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas y autoinmunes.

    Objetivos específicos

    Cada uno de los siguientes objetivos está planteado para que la persona en formación sea quien ejecute las actividades:

    • Adquirir conocimientos teóricos, experimentales o de campo mediante el desarrollo de proyectos de investigación para comprender las bases moleculares, fisiopatológicas y/o clínicas de las enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas y autoinmunes.
    • Aplicar el método científico a través del diseño o desarrollo de un proyecto de investigación básica o clínica para el entendimiento, propuesta y evaluación de soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas o autoinmunes.
    • Promover la formación integral mediante la realización de actividades académicas y científicas que favorezcan la interacción con grupos inter y multidisciplinarios.
    Integrar los principios éticos, respeto a la vida, beneficencia y justicia mediante la toma de unidades de aprendizaje y actividades académicas extracurriculares para la planeación y ejecución de proyectos de investigación.

Núcleo Académico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dra. Gabriela Rosas Salgado

Bióloga por la facultad de Ciencias de la UNAM (1992). Realizó estudios Doctorado directo en Investigación

Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM con apoyo de la CONACyT.

Realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Neurodegeneración en el Instituto de Investigaciones

Biomédicas de la UNAM a cargo de la Dra. Clorinda Arias. y ha realizado 2 estancias internacionales de

Investigación, una en el Laboratorio de Dr. John Robinson en la Universidad de Newcastle, Inglaterra. Y la otra

en el Laboratorio del Dr. Fernando Goldbaum en el Instituto Leloir, Buenos Aires Argentina. Ingresó a la

Facultad de Medicina de la UAEM a través de una beca de retención otorgada por CONACyT. Actualmente es

Profesora-Investigadora de la Facultad de Medicina de la UAEM. Es miembro del CA de “Regulación de la

Respuesta Inmune en Infección y Autoinmunidad” (consolidado), también miembro del Sistema Nacional de

Investigadores nivel II y tiene Perfil Deseable PRODEP-SEP.

Participa en los programas educativos de Licenciatura, Maestría y Especialidad en Urgencias Médicas de la

Facultad de Medicina. Tanto en la Facultad de Medicina como en la de Ciencias Biológicas imparte la materia

de Inmunología en pregrado y en Medicina en la Maestría en Medicina Molecular participa impartiendo diversos

cursos. Su área de investigación es sobre las bases moleculares de la acción benéfica de productos vegetales

sobre enfermedades crónico-degenerativas, como obesidad, disfunción endotelial, esteatosis y cicatrización.

Dentro de estos proyectos de manera histórica ha dirigido tesis de licenciatura para el programa de biología de

la Facultad de Ciencias Biológicas (13), de Maestría para el programa de Medicina Molecular de la Facultad de

Medicina (5), Maestría en Ciencias, área de biología celular y molecular de la Facultad de Ciencias (2) y del

Doctorado en Ciencias, área de biología celular y molecular de la Facultad de Ciencias (2) y ha dirigido 1

estancia posdoctoral. A la fecha se encuentran en el laboratorio estudiantes en proceso de formación de los tres niveles tanto nacionales como extranjeros.

Ha elaborado y desarrollado varios proyectos de investigación, 1 de los cuales han recibido apoyo económico de PROMEP (hoy PRODEP), 2 más de PRODEP para CA; también ha colaborado en varios proyectos CONACYT financiados, 3 como responsable de proyectos y varios como colaboradora. A lo largo de su vida académica ha publicado 56 artículos de investigación en revistas internacionales especializadas e indizadas y

aceptadas por CONAHCyT. De estos, 5 han sido en colaboración con miembros del CA de los cuales a la fecha y de 9 es autor correspondiente. Tiene 2 registros de patente otorgadas y 3 solicitudes de patente.

Ha participado activamente en las labores de Gestión académica en diversas Comisiones, como el Consejo

Interno de la Facultad de Medicina, Consejo Interno de Posgrado, Consejero Universitario Académico Suplente,

Comité de investigación de la Facultad de Medicina, Comisión Dictaminadora de Salud, Comité de

Bioseguridad, Coordinadora de la Maestría en Medicina Molecular. También en diversas Comisiones para la

reestructuración y acreditación de los PE de la Maestría en Medicina Molecular de la Facultad de Medicina y de

la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Participa en programas de educación continua para fortalecer sus habilidades en el área de la Docencia (técnicas d de enseñanza), Tutoría y también en su área de expertise participando en cursos especializados y Diplomados.

Correo: gabriela.rosas@uaem.mx

Dr. Juan Jose Acevedo Fernandez

Profesor-Investigador Titular “A” T.C., 

Responsable del Laboratorio No. 13. Electrofisiología y Bioevaluación farmacológica

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

SNI: Nivel I, 2023-2027. CVU: 30438

Perfil Prodep-SEP: 2025-2027. 

Formacion Académica

Estancia Posdoctoral (2003-2004)

Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, Instituto de Biotecnología, UNAM. Proyecto: Caracterización de las corrientes de potasio Kir en las células espermatogénicas del ratón adulto.


Doctorado, Fisiología (1998 –2001)

Facultad de Medicina, Universidad de Colima. Proyecto: Canales de potasio sensibles al ATP y su contribución en la corriente total de las neuronas disociadas de hipocampo de ratas jóvenes.


Maestría, Fisiología (1995-1998)

Facultad de Medicina, Universidad de Colima. Proyecto: Participación de los canales de potasio activados por calcio y de los sensibles a ATP en la actividad eléctrica de neuronas secretoras.


Licenciatura, QFB (1990-1995)

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima. Proyecto: Participación de los metabolitos de la glucosa en la actividad eléctrica de las neuronas secretoras del acocil Procambarus clarkii.


Lineas de Investigacion

1) Desarrollo de bioensayos para evaluar sustancias bioactivas y determinar su potencial terapéutico.

2) Caracterización molecular de procesos fisiológicos y patológicos asociados a la diabetes y obesidad.

INVESTIGACIONES EN CURSO.

Modelo murino de obesidad transgeneracional para el estudio de ECNT


a) Evaluación de la Actividad Hipoglucemiante y Antihiperglucemiante del Extracto Estandarizado de Ibervillea sonorae en un Modelo Murino.


 b) Efecto de PRIMA1-Met y Resveratrol en la migración de células Saos-2 que expresan las mutantes de p53 R248Q y R273C.


c) Evaluación de la actividad mitocondrial en la citotoxicidad de nanopartículas de oro

 obtenidas a partir de extractos de Ipomoea stans en células de meduloblastoma.


d) Evaluación de la Actividad Antiinflamatoria y Cicatrizante de Extractos y Aerogeles de Bursera microphylla A. Gray.


Tesis Dirigidas

  a) MCN. Pedro David Pacheco Miranda, Maestría en Ciencias de la Nutrición (2024)

  b) MCN. Ricardo Gómez Tello, Maestría en Ciencias de la Nutrición (2023)

  c) MCN. Antares Jimenez Múgica, Maestría en Ciencias de la Nutrición (2023)

  d) Biol. Cielo Izkayra Arcos Robles, Licenciatura en Biología (2024)

  e) Biol. Luis Carlos Ríos Tapia, Licenciatura en Biología (2023)


Proyectos De Investigacion


1) Investigación científica dirigida al desarrollo de derivados proteínicos de M. pruriens con potencial actividad biológica para la prevención y/o tratamiento de enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y la obesidad. 

2) Análisis de la señalización de hormonas tiroideas en el músculo esquelético en un modelo de ejercicio aeróbico crónico. 

3) Simulación gástrica e intestinal de hidrolizados proteínicos de M. pruriens con actividad biológica. 

4) Evaluación de la participación del pH en la Reacción Acrosomal de espermatozoides de ratas control y diabéticas.


Premios Y Reconocimientos.


Perfil PRODEP-SEP (2025-2027) 

SNI 1 (2023-2027).

Correo: juan.acevedo@uaem.mx

Dr. Luis Enrique Alberto Cañedo y Dorantes

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular "C” 

SNI: Nivel – III 

ADSCRIPCIÓN ACTUAL: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Medicina

GRADOS ACADÉMICOS 

Doctorado: En Bioquímica Universidad Nacional Autónoma De México; 

Post Doctorado: En Biología Molecular University California Los Ángeles Estados Unidos de América

Especialidad: Infectólogo Consejo Nacional de Infectología. 1983 

Licenciatura: Médico Cirujano Universidad Nacional Autónoma de México; 1964) 

NOMBRE DE LABORATORIO: Bioelectromagnetismo PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN: Investigación de los campos electromagnéticos de baja frecuencia en heridas crónicas 

PUBLICACIONES 

Artículos 50 Publicaciones científicas

10 Libros

Patente Estadounidense US 5,752,911       

Patente Estadounidense US 6,290,638       

Patente Estadounidense US 6,733,435       

Patente Canadiense         CA 2,389,134       

Patente Taiwanesa           NI-192,176           

Patente China:                 CN100571812C    

Patente en Hong Kong:   HK1102209           

Patente Corea                 10-2006-7022876  

Patente Japón                  5175088 

Patente Brasil                   BR 020060013393                

Patente nueva: solicitud en trámite, enero 2025 “Mechanism of Action of Electromagnetic Fields in Patients with Chronic Critical Limb Ischemia” 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Efectos de los campos electromagnéticos de baja frecuencia en heridas crónicas 

PREMIOS Y/O RECONOCIMIENTOS

SNII: Nivel – III  

Perfil Deseable PRODEP, otorgado por la SEP 

Miembro del Cuerpo Académico Fisiología y Fisiopatología, “Consolidado” 

COMISIONES ACADÉMICAS: Pertenencia al Núcleo Académico de la Maestría en Medicina Molecular. 

Evaluador de artículos sometido a publicación en revistas que soy Editor

Evaluación de pre-propuestas en las convocatorias de CONAHCYT que me soliciten. 

DOCENCIA: Biología Celular 1er semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano Facultad de Medicina, UAEM. 

Maestría en Medicina Molecular Facultad de Medicina, UAEM

Correo: luis.cañedo@uaem.mx  

Dra. Vera L. Petricevich

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular "C” 

SNI: Nivel – II

ADSCRIPCIÓN ACTUAL: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Medicina


GRADOS ACADÉMICOS:

Pos Doctorado: En Biología de Procesos UNAM (1998) 

Doctorado: Inmunología Universidad de Sao Paulo Brasil (1997) 

Maestría: Biología Molecular Universidad De Sao Paulo Brasil (1992) 

Licenciatura: Ciencias Biológicas Universidad De Sao Paulo Brasil (1977)


NOMBRE DE LABORATORIO: Inflamación y Toxicología


PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN: En nuestro grupo estudiamos los efectos de los extractos de origen vegetal y venenos de origen animal sobre los mecanismos de la Respuesta Inmune y las consecuencias de éstos sobre la salud de animales experimentales. En especial nos enfocamos a los efectos sobre la respuesta inflamatoria y su repercusión para el desarrollo de la respuesta inmune, algunos tipos de infecciones bacterianas y virales e inflamación crónica, además de su papel en el desarrollo de patologías. Un aspecto de particular interés de nuestro laboratorio, es el estudio de los mecanismos moleculares de toxicidad de diferentes venenos de origen animal sobre los macrófagos y procesos críticos del desarrollo de disfunción orgánica. La toxicología estudia los efectos adversos resultantes de las interacciones entre las substancias químicas y los seres vivos. La formación de recursos humanos, especialistas en esta disciplina, actualmente es de gran importancia para el desarrollo equilibrado de cualquier país. Además de la evaluación de la magnitud de la exposición, es de gran relevancia la caracterización del impacto que esta tiene sobre la salud.


PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: 61 Artículos  


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

Parámetros inmunológicos inducidos en ratones por venenos de animales 

Estudio de adyuvantes bacterianos 

Estudio de extractos vegetales con actividades antioxidante y anti inflamatoria. 


PREMIOS Y/O RECONOCIMIENTOS 

SNI: Nivel – II

Perfil Deseable PRODEP, otorgado por la SEP 

Miembro del Cuerpo Académico Fisiología y Fisiopatología, reconocido y dictaminado “en consolidación” ante el PROMEP 


COMISIONES ACADÉMICAS 

Evaluador credenciado de CONACyT y de la Secretaría de la Educación Pública.

Pertenencia al Núcleo Académico de la Maestría en Medicina Molecular

Miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Medicina Molecular.

Comisión de Entrevistas a aspirantes para la Maestría en Medicina Molecular


DOCENCIA:  

Bioquímica y Bioestadística de la Licenciatura en Médico Cirujano

Tópicos selectos en Bioquímica dependiente de la demanda estudiantil- Maestría en Medicina Molecular

Correo: vera.petricevich@uaem.mx

Dr. Fernando Roger Esquivel Guadarrama

  • Biólogo por la UNAM, 1985. Doctorado en Inmunología en Mill Hill, MRC, Londres, Inglaterra, 1989. Posdoctorado en Inmunología, NIAID, NIH, Bethesda, Maryland, EUA, 1992. Investigador Asociado, IBT, UNAM, 1992-1999. En la actualidad Profesor-Investigador Titular C, Facultad de Medicina UAEM. Mi principal línea de investigación es sobre la respuesta inmune en infecciones virales, en especial en rotavirus, virus influenza y virus papiloma humano en modelos de ratón. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1996. Presidente de la Sociedad Mexicana de Inmunología 2010-2012. SNI II, Perfil PRODEP, Responsable del Cuerpo Académico “Regulación de la respuesta inmune en infección y autoinmunidad”. Formación de 20 estudiantes de Licenciatura, 24 de Maestría y 3 de Doctorado. He publicado 55 artículos en revistas indizadas de circulación internacional los cuales han sido citados en 2500 ocasiones.

Correo: fernando.esquivel@uaem.mx

Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular “C”

SNI: Nivel – II

ADSCRIPCIÓN ACTUAL: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Medicina


GRADOS ACADÉMICOS

Pos Doctorado: Institut de Recherches Cliniques de Montréal 2003

Doctorado: En Ciencias Bioquímicas, IBT UNAM 1998

Licenciatura: En Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1992


NOMBRE DE LABORATORIO: Inmunología Molecular


PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

Las células naturales killer (NK) son componentes esenciales de la respuesta inmune ya que

participan directamente en la erradicación de células tumorales y células infectadas por virus o

bacterias. Por lo anterior, mi laboratorio está interesado en conocer las bases celulares y moleculares que regulan la función de las células NK. Como punto de partida, nuestra investigación se haenfocado en evaluar las vías de señalización por las cuales la familia de receptores de SLAM (Siganling Lymphocyte Activation Molecule) regula la biología de las células NK y en conocer como alteraciones en la expresión o función de estas proteínas resulta en manifestaciones patológicas como son las neoplasias hematopoyéticas (leucemias) y las enfermedades autoinmunes.Un segundo acercamiento que nos permite entender los mecanismos que regulan las funciones de lascélulas NK y su impacto en las respuestas inmunes, es mediante el estudio de ciertos padecimientos conocidos como inmunodeficiencias. Las inmunodeficiencias resultan normalmente de alteraciones en genes que codifican para proteínas que participan en regular la función de células inmunes. En base a esto, en el laboratorio estamos interesados en el diagnóstico y caracterización molecular de varias inmunodeficiencias primarias que afectan principalmente la biología de las células NK en pacientes pediátricos. Esta última línea de investigación la realizamos un grupo multidisciplinario que incluye Médicos del Hospital del Niño Morelense y Médicos e Investigadores del Instituto Nacional de Pediatría.


PRODUCCIÓN CIENTÍFICA  39 Artículos 

ARTÍCULOS RECIENTES:  

Sánchez-Herrera J, Valenzuela-Vázquez L, Nuñez-Enriquez JC, Arellano-Juvera F, Jiménez-Hernandéz E, Mata-Rocha M, Martínez-Duncker I, Madauss KP, Meléndez-Zajgla J, Veillette A, Mejía-Arangure JM, Cruz-Muñoz ME. Influence of SLAM Family Receptors in the NK-Cell-Mediated Surveillance of Lymphoblastic Acute Leukemia. Eur J Immunol. 2025 Aug;55(8):e70014. doi: 10.1002/eji.70014


Bosticardo M, Dobbs K, Delmonte OM, Martins AJ, Pala F, Kawai T, Kenney H, Magro G, Rosen LB, Yamazaki Y, Licciardi F, Cruz-Muñoz ME, Palma P, Poli C, Notaragngelo L. D. Multiomics 



dissection of human RAG deficiency reveals distinctive patterns of immune dysregulation but a common inflammatory signature. Sci Immunol. 2025 Jan 10;10(103):eadq1697. doi: 10.1126/sciimmunol.adq1697. Epub 2025 Jan 10. 


Núñez-Enríquez JC, Mejía-Aranguré JM, Cruz-Muñoz ME and Pelayo R (2024) Editorial: Childhood leukemias in Latin America: epidemiology, causality, novel predictive profiles and therapeutic strategies. Front. Oncol. 14:1509943. doi: 10.3389/fonc.2024.1509943


Ramos-Mejia V, Arellano-Galindo J, Mejía-Arangure JM, Cruz-Munoz ME. A NK Cell Odyssey: From Bench to Therapeutics Against Hematological Malignancies. Front Immunol. 2022 Apr 14;13:803995. doi: 10.3389/fimmu.2022.803995.


Gutierrez-Guerrero A, Mancilla-Herrera I, Maravillas-Montero JL, Martinez-Duncker I, Veillette A, Cruz-Munoz ME.  SLAMF7 selectively favors degranulation to promote cytotoxicity in human NK cells. Eur J Immunol. 2022 Jan;52(1):62-74. doi: 10.1002/eji.202149406. Epub 2021 Nov 14.PMID: 34693521.


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

Función y modos de acción de los receptores SLAM las células NK.

Mecanismos de evasión de la respuesta inmune por malignidades hematopoyéticas.

Diagnóstico y caracterización molecular de inmunodeficiencias primarias.


PREMIOS Y/O RECONOCIMIENTOS 

SNI: Nivel – II

Perfil Deseable PRODEP, otorgado por la SEP 

Miembro del Cuerpo Académico “Regulación de la Respuesta Inmune en Infección y Autoinmunidad” reconocido y dictaminado “Consolidado” ante el PROMEP 


COMISIONES ACADÉMICAS

 Coordinador de la Maestría en Medicina Molecular 

Miembro del Comité de Investigación

Miembro de Consejo Interno de Posgrado

Pertenencia al Núcleo Académico de la Maestría en Medicina Molecular

Comisión de reestructuración del PE de la Maestría en Medicina Molecular

Consejero Universitario Académico 2021-10-09 2024-10-16

                                

DOCENCIA 

Inmunología de la Licenciatura en Médico Cirujano

Biología Celular y Molecular -  Maestría en Medicina Molecular


Correo: mario.cruz@uaem.mx

Dra. Gabriela Castañeda Corral

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular "B” 

SNI: Nivel – I

ADSCRIPCIÓN ACTUAL: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Medicina


GRADOS ACADÉMICOS:

Estancia Post-Doctoral: Departamento de Farmacología, Universidad de Arizona. 2011-2013.

Doctorado: Neurofarmacología y terapéutica experimental. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). México, D.F. 2008-2011.

Maestría: Neurofarmacología y terapéutica experimental. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). México D.F. 2006-2008.

Licenciatura: Química Farmacéutico Bióloga (QFB). Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2001-2006.


NOMBRE DEL LABORATORIO: Farmacología 


PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

Los principales intereses en investigación del laboratorio de Farmacología están enfocados en el estudio de los mecanismos fisiopatológicos que subyacen diversos desordenes que cursan con dolor crónico e inflamación. En este sentido estamos enfocados en el estudio de:

La neurobiología del dolor, con énfasis en los mecanismos que subyacen diferentes tipos de enfermedades que cursan con dolor crónico como la artritis reumatoide, la fibromialgia o la neuropatía diabética. El objetivo es identificar blancos terapéuticos específicos que nos permitan el desarrollo de nuevas terapéuticas para su tratamiento.

Búsqueda de nuevos tratamientos para enfermedades que cursan con dolor crónico y/o inflamación.

Evaluación de sustancias bioactivas que nos permitan detectar fármacos potenciales para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas y sus complicaciones.


PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: 29 Artículos con 1,681 citas 


LINEAS DE INVESTIGACIÓN: 

Farmacología preclínica

Mecanismos involucrados en el dolor musculo-esquelético y búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas


PREMIOS Y/O RECONOCIMIENTOS 

SNI: Nivel – I

Perfil Deseable PRODEP, otorgado por la SEP

Responsable y Miembro del Cuerpo Académico “Fisiología y Fisiopatología” reconocido y dictaminado “Consolidado” ante el PROMEP

Guess editor de la revista Frontiers in Pain Research



COMISIONES ACADÉMICAS 

Comisión evaluadora del programa de estímulos al desempeño al personal docente 2024

Consejera Técnica Académica Facultad de Medicina 2022-2024

Integrante del Núcleo Académico de la Maestría en Medicina Molecular 2014-a la fecha

Comisión Académica de la Maestría en Medicina Molecular 

Comisión de admisión para la selección de estudiantes de nuevo ingreso a la Maestría en Medicina Molecular.

Comisión entrevistas para la selección de estudiantes de nuevo ingreso a la Maestría en Medicina Molecular.


DOCENCIA: Farmacología II de la Licenciatura en Médico Cirujano

Farmacología Molecular, Tópicos Selectos de Farmacología e Introducción a la investigación clínica Maestría en Medicina Molecular


Correo: gabriela.castaneda@uaem.mx

Dra. Maribel Lucila Herrera Ruiz

Investigador Titular B

SNI-III

Centro de Investigación Biomédica del Sur-IMSS


Nací en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México y crecí en el Estado de México, en el municipio más poblado de todo el País, Ecatepec de Morelos, Estado de México. 

Hice mis estudios de licenciatura como Química Farmacéutica Bióloga, en la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM, Cuautitlán Izcalli.

La Maestría en Fisiología, en la Facultad de Medicina de la UNAM-Campus Central

El doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana- Campus Iztapalapa.

Trabajo en el área de Farmacología de plantas medicinales, con la finalidad de investigar el efecto de extractos, fracciones y compuestos provenientes de éstas, como ansiolíticos, antidepresivos, antineuroinflamatorios, antiepilépticos, entre otros, utilizando modelos biológicos in vivo e in vitro.


7 patentes concedidas

2 solicitudes de patentes

7 estudiantes de doctorado

16 maestría

18 licenciatura

Más de 100 artículos en revistas indexadas

Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores e investigadoras (SNII-III)

Dr. José Luis Montiel Hernández

  • Doctor en Farmaco Quimica Molecular por la Universidad René Descarte, Paris V, Francia (1997). Licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias Fisiológicas, UNAM. Desde 1998 trabajo en estancia posdoctoral e investigador asociado (UNAM) y posteriormente, como investigador principal (Facultad de Farmacia, UAEM, 2004 a la fecha). Estudios en dos líneas generales: Estudio de la relación entre célula hospedera y virus de Influenza. Estudios básicos, clínico-comunitarios de pacientes con artritis reumatoide y otros desordenes reumáticos. En los últimos años (3/4 últimas publicaciones), se basa en el desarrollo de instrumentos de educación sanitaria, así como la descripción de problemas de aumedicación para los pacientes artríticos. Otra publicación esta basada en colaboración con la colaboración con grupo de investigación en el área odontológica.
  • Correo: jl montiel@uaem.mx

Dr. Jesús Enrique Jiménez Ferrer

Nacido el 9 de junio de 1961, en Río Blanco, Veracruz.

Durante sus primeros años de vida, su naturaleza viajera y aventurera, lo indujeron a recorrer los cerros, los trenes y todos los paisajes de su querida tierra, que en su camino se cruzaban. Sus estudios de preparatoria (Tecnológico de Orizaba), lo prepararon para lo que más tarde sería su recorrido por la ciencia.

Ese espíritu andariego y explosivo, lo condujeron a explorar la Universidad lejos de su hogar, así a los 18 años llegó a lo que hoy es la CDMX a encontrarse con su “alma mater”, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, en la carrera de “Biología experimental”. Ahí, en sus primeros trimestres y siendo uno de sólo 3 estudiantes de su generación, inició su carrera científica.

Su tesis de licenciatura, la llevó a cabo en el ámbito de la biotecnología aplicando ciencias bioquímicas, mostrando su capacidad analítica y creativa, ganando con ello el afecto como “hijo académico” de su directora la Dra. Estela Sánchez, que en su momento fue una reconocida científica de la UNAM.

Posteriormente, ya graduado como biólogo experimental, el ahora Dr. Jiménez-Ferrer, continuo su andanza en el área de su conocimiento e ingresó al Instituto Nacional de Higiene, en el que trabajo como jefe de departamento en el área de hemoderivados y a pesar de su juventud se gano el respecto de Ingenieros, Maestros en Ciencia y trabajadores que estaban bajo su mando.

Posteriormente, con el ánimo inquieto que lo caracteriza se dio la oportunidad de ingresar a una maestría en Bioquímica y posteriormente una en Inmunología, ambas dentro del Instituto Politécnico Nacional.

Y bueno, en esta etapa de su vida también formo una familia, con la esperanza en la bolsa y empujado por cuestiones relevantes, tuvo que migrar a la Cd de la eterna primavera e iniciar un nuevo camino.

Ya aquí, emprendió un nuevo reto lleno de aprendizaje, pero ahora en el área de los negocios, como empresario y experiencia previa en esa línea, instaló un laboratorio de análisis clínicos, sin sacar de su mente inventiva y soñadora convertirse en un hombre de ciencia consolidado. Así que, años más tarde reanudo la marcha hacia este deseo, primero entró a trabajar al Instituto Nacional de Salud Pública, como técnico en investigación. Posteriormente, con su capacidad para enseñar y transmitir su conocimiento, emprendió su carrera como profesor de varias materias (química, matemáticas, fisiología, bioquímica) en la Facultad de Biología (UAEM), en la cual continua. Nunca conforme, y con su meta en mente comenzó con una nueva maestría, ahora en el área de Biotecnología del CEIB-UAEM, más tarde trabajo en su  proyecto de doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

 Con la pila bien cargada y mucho entusiasmo, logró (no sin esfuerzo y mucha pasión) su ingreso al Centro de Investigación Biomédica del Sur del IMSS, ubicado en Xochitepec Morelos. Espacio que lo ha visto crecer y consolidarse, como uno de los investigadores más productivos del Centro. 

En su curso por esta vía a desarrollado numerosas líneas de investigación, entre ellas

“Plantas contra veneno de alacrán”

“Evaluación de plantas con actividad antihipertensiva, relajante vascular”

“Desarrollo de fitomedicamentos con efectos sobre la vasculatura: cerebro vascular, cardiovascular, etc”

“Fitofámacos con efecto sobre síndrome metabólico”

“Estudio de plantas con capacidad hepática”

Ha participado en numerosos comités de evaluación de alumnos de licenciatura Maestría y doctorado”

Con más de 100 artículos de investigación, publicados en revistas de arbitraje internacional, con las que se han generado alrededor de 2800 citas a sus trabajos.

Número de alumnos por cohorte generacional 

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

1

10

18 enero 2010

2

6

17 enero 2011

3

5

16 enero 2012

4

7

14 enero 2013

5

9

1 agosto 2013

6

12

20 enero 2014

7

18

19 enero 2015

8

15

25 enero 2016

9

8

16 enero 2017

10

6

22 enero 2018

11

9

1 febrero 2019

12

4

1 septiembre 2019

13

9

1 febrero 2020

14

10

7 septiembre 2020

15

2

25 enero 2021

16

5

9 agosto 2021

17

6

17 enero 2022

18

2

8 agosto 2022

19

6

23 enero 2023

20

6

18 agosto 2023

21

6

18 enero 2024

22

5

12 agosto 2024

23

9

15 enero 2025

Núcleo Académico Básico

NOMBRE

BREVE RESEÑA CURRICULAR

  1. Dr. Joaquín Sánchez Castillo

El Dr. Joaquín Sánchez Castillo se graduó como Biólogo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Maestro en Ciencias por la Facultad de Química de la UNAM y Doctor en Ciencias (PhD) por la Universidad de Bristol, Inglaterra. Es ex becario del Consejo Británico, del CONACYT y del Consejo Sueco de Investigación Médica. Fue Director de Área en el Instituto Nacional de Salud Pública y miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos. Fue presidente de la Junta de Gobierno de la UAEM y presidente de la Academia de Ciencias de Morelos. Recibió la Presea Cecilio A. Robelo, el Galardón al Desarrollo Científico y el Reconocimiento Hermenegildo Galeana. El Dr. Joaquín Sánchez ha publicado 50 artículos en revistas internacionales indexadas con 2266 citas, ORCID: 0000-0003-2329-6177. Actualmente el Dr. Joaquín Sánchez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Profesor-Investigador de la Facultad de Medicina de la UAEM.

  1. Dra. Gabriela Rosas Salgado

la Dra. Gabriela Rosas Salgado se graduó como Bióloga en la Universidad Nacional Autónoma de México. Dra. en Ciencias por la UNAM  (Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas). ha realizado estancias de investigación en University of Newcastle upon Tyne, UK y el Instituto Leloir,  Buenos Aires, Argentina. Pertenece al SNI desde 1998. Perfil PRODEP desde 2004. Ha dirigido tesis de licenciatura, Maestría y Doctorado. Entre los premios que ha recibido se encuentra el Premio Roberto Kretchmer por la  Sociedad Mexicana de Medicina en el 2008. Actualmente es Profesora-Investigadora de la Facultad de Medicina de la UAEM.

  1. Dra. Gabriela Castañeda Corral

La Dra. Gabriela Castañeda Corral es QFB egresada de la Facultad de Química de la UNAM. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental en el Centro de Investigación y de estudios avanzados del IPN. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Dolor Oncológico del Departamento de Farmacología de la Universidad de Arizona. Desde sus estudios de posgrado se ha centrado en el estudio de la neurobiología del dolor y en la búsqueda de nuevos tratamientos para diversos padecimientos que cursan con dolor crónico, así como en la bioevaluación de potenciales nuevos fármacos. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la UAEM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. El resultado de su trabajo académico son 20 artículos científicos publicados en revistas indizadas en el JCR y que cuentan hasta el momento con 956 citas.

  1. Dr. José Luis Montiel Hernández

Biologo, gresado de la Facultad de Ciencias, UNAM, estudió la Maestría en Ciencias Fisiológicas, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, y el Doctorado en FármacoQuímica Molecular, en la Facultad de Farmacia, Universidad René Descartes, Paris, Francia. Realizó dos estancias posdoctorales en el Depto de Biologia Celular, IFICE, UNAM y el Depto. de Medicina Molecular y Bioprocesos, en el IBT, UNAM. Una de las líneas de investigación que desarrolla es la Caracterización molecular y clínica de la Artritis Reumatoide en la población mexicana, en la cual ha conseguido integrar un grupo multidisciplinario de reumatológos e inmunólogos para la caracterización clínica y molecular del desarrollo de la Artritis Reumatoide en la población mexicana. Actualmente, trabaja en colaboración con 4 centros hospitalarios, 1 Banco de sangre (Morelos) y Clínica para pacientes indígenas. Dentro de su segunda línea de investigación, denominada Papel del TGF-beta en la señalización intracelular e inmunológica de modelos celulares infectados con el virus Influenza A H1N1, su principal interés es caracterizar los elementos intracelulares que regulan la muerte celular y la respuesta inflamatoria de las células infectadas con el virus influenza. Actualmente es proesor de tiempo completo nivel B en la Facultad de Farmacia. Cuenta con 34 publicaciones indizadas en revistas internacionales, con 780 citas sin autocitas, 8 publicaciones en revistas arbitradas nacionales, 3 capítulos de libros, 27 recursos humanos formados (Licenciatura y Posgrado), 140 participaciones en eventos académicos, 8 colaboraciones nacionales y 2 internacionales. Actualmente tiene el reconocimiento como Perfil Deseable PROMEP, SNI nivel 2, forma parte del Cuerpo Académico: Regulación de la Respuesta Inmune en Infección y Autoinmunidad, y de la Red: Inmunología Viral. Miembro de sociedades científicas tales como la Sociedad Mexicana de Inmunología, la Sociedad Mexicana de Bioquímica, la Sociedad Latinoamericana de Glicobiología y Colegio Mexicano de Reumatología.

  1. Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz

El Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz se graduó como Biólogo en la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla. Realizó sus estudios de posgrado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM obteniendo el grado de doctor en Ciencias en el año 2004. Durante sus estudios de doctorado estudió los mecanismos de señalización que regulan la función de linfocitos T. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Clínicas de Montreal (2013-2010) en donde desarrolló proyectos referentes a los mecanismos de señalización que regulan la función citotóxica de células NK. Como resultado de este trabajo el Dr. Cruz publicó varios trabajos en revista prestigiosas como Nature Immunology y Nature.

 

  1. Dra. Vera Lucia Petricevich

Me graduó como Bióloga en la Universidad de Sao Paulo Brasil. Realizó sus estudios de posgrado en la Facultad Paulista de Medicina obteniendo el grado de Maestra en Bioquímica y Biología Molecular. Y en la Universidad de Sao Paulo obteniendo el grado de Doctora en Inmunología. Posdoctorado en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México.  Desde 2001 trabaja en el laboratorio de Inflamación y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, como Profesor Investigador de Tiempo Completo, Perfil Deseable PRODEP, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores. Nivel I. Miembro del Cuerpo Académico Fisiología y Fisiopatología.

  1. Dr. Fernando Roger Esquivel Guadarrama

Biólogo por la UNAM, 1985. Doctorado en Inmunología en Mill Hill, MRC, Londres, Inglaterra, 1989. Posdoctorado en Inmunología, NIAID, NIH, Bethesda, Maryland, EUA, 1992. Investigador Asociado, IBT, UNAM, 1992-1999. En la actualidad Profesor-Investigador Titular C, Facultad de Medicina UAEM. Mi principal línea de investigación es sobre la respuesta inmune en infecciones virales, en especial en rotavirus y virus influenza. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Presidente de la Sociedad Mexicana de Inmunología 2010-2012. SNI II. Más de 50 publicaciones indizadas de circulación internacional. Citas: 1600.

  1. Dr. Armando Herrera Arellano

Médico cirujano por la UNAM, Médico Especialista en Medicina Familiar por la UNAM, Maestría en Investigación Clínica por la UAEM y Doctor en Ciencias por la UAM. Investigador Titular C por el IMSS (2000), actualmente Profesor Investigador Titular B en la Facultad de Medicina de la UAEM, con perfil deseable PRODEP, miembro del Cuerpo Académico denominado Fisiología y Fisiopatología, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel II. Líder en el diseño, implementación y desarrollo de ensayos clínicos con extractos estandarizado elaborados a partir de plantas medicinales y fitomedicamentos. Otras línea de investigación son los estudios clínicos de enfermedades crónico degenerativas parasitarias e infecto-contagiosas. Más de 30 publicaciones internacionales en revistas indexadas, 5 capítulos de libros. Citas (al 22 de junio de 2020):1573, Índice h: 18, Índice i: 102214

  1. Dr. José Santos Ángeles Chimal

Biólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Con estudios de posgrado a nivel de maestría y doctorado en Biotecnología. Fundador del Banco de Sangre del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, donde ocupó los cargos de Jefe de Laboratorio y Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación. Desde el 2005 es Profesor Investigador de Tiempo Completo con adscripción en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, como responsable del Laboratorio de Medicina Transfusional Experimental, donde es líder en esta área médica. Presidente fundador del Colegio de Biólogos del Estado de Morelos AC y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Chagas con Ciencia y Conocimiento. Actualmente con tres líneas de investigación a) Genotipificación en los sistemas de hemoclasificación, desarrollo de procedimientos de análisis de ácidos nucleicos   para la detección de agentes infecciosos b) alternativas para el diseño de sistemas de sustitución de los   componentes sanguíneos y c) Hemovigilancia, predicción del riesgo de desarrollo de enfermedades complejas, el donador de sangre humana como modelo del genoma   diabesogénico en Morelos. Perfil deseable PRODEP y Miembro del Cuerpo Académico de Fisiología y Fisiopatología

  1. Dr. Juan José Acevedo Fernández

Químico Farmacéutico Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima. Maestría en Ciencias Fisiológicas y Doctorado en Ciencias Fisiológicas en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima. Estancia postdoctoral en el Departamento de Genética y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en el Laboratorio de Fisiología del espermatozoide bajo la tutoría del Dr. Alberto Darzson. . Desde sus estudios de posgrado se ha centrado en el estudio de la electrofisiología  y recientemente en la búsqueda de nuevos tratamientos para las ECNT. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la UAEM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. El resultado de su trabajo académico son alrededor de 30 artículos científicos publicados y al menos 20 recursos humanos de licenciatura y posgrado.

  1. Dr. Luis Cañedo Dorantes

Médico Cirujano Facultad de Medicina UNAM, Doctor en Química (Especialidad Bioquímica), Facultad de Química, UNAM, Estudio Postdoctoral (3 años) en Biología Molecular Universidad de California en Los Angeles. Autor de 50 publicaciones, 7 libros y 9 patentes internacionales. Diseño y construcción de equipos para la aplicación de campos electromagnéticos. Profesor-Investigador definitivo Nivel III en la Facultad de Medicina UAEM. Imparte las materias de Biología Celular e Investigación Clínica en la Facultad de Medicina UAEM. Evaluador oficial de proyectos de CONACYT, Revisor de artículos en revistas internacionales: BMJ, Bioelectromagnetics, BioMedical Engineering, entre otras. Ha recibido fondos de CONACYT y colaborado con investigadores de los principales centros de investigación y hospitales de México. Durante los últimos 20 años estudia el efecto de los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja en pacientes con úlceras de origen diabético. 

  1. Dra. Luz María González Robledo

La Dra. Luz María González Robledo es Odontóloga por la Universidad Autónoma de Manizales –UAM- (Colombia), Maestra en Administración de Salud por la Universidad Javeriana/Universidad Católica de Manizales (Colombia), Especialista en Auditoria en Salud  por la UAM (Colombia) y Doctora en Ciencias de la Salud Pública (PhD) por el Instituto Nacional de Salud Pública –INSP 2007- (México).  Realizó una estancia académica en Salud Internacional en la Escuela de Salud Pública de Harvard (2012-2013). Fue galardonada como la mejor estudiante de la generación 2002-2005 del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública del INSP. Recibió becas del Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud y Fundación México en Harvard para la realización de estudios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT, SNI nivel I) y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable de PRODEP (SEP). Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C desde 2010 a la fecha. Tiene más de 25 años de experiencia universitaria como docente e investigadora en Colombia y México, fue Investigadora en  Ciencias Médicas del INSP (2006-2011), consultora de la Fundación Mexicana Para la Salud, así como de otras agencias internacionales. Actualmente es Profesora Investigadora Asociada C de la Facultad de Medicina de la UAEM. 

La Dra. González-Robledo ha participado en múltiples  investigaciones en salud pública en las áreas de: protección social en salud, evaluación de políticas públicas, recursos humanos para la salud, salud sexual y reproductiva (cáncer de mama y partería), así como de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) desde la perspectiva social, de salud pública y de servicios de salud. En cuanto a la formación de recursos humanos ha participado como directora o codirectora de tesis de Especialidades Médicas, Maestrías y Doctorados en Salud Pública y en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 60 publicaciones: libros, capítulos de libro, resúmenes ejecutivos para tomadores de decisiones, informes técnicos y artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales con 464 citaciones a la fecha.

  1. Dr. Jesús Santa Olalla Tapia

Médico Cirujano, egresado de la Escuela de Medicina de la  UAEM, estudió la Maestría en Investigación Biomédica Básica, en el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM, y el Doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. Fue contratado como investigador asociado en el Depto. de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, en el IBt, UNAM. Investigador en el área de células troncales desde el año 1992, persona quien inició en el país el aislamiento y propagación in vitro de células troncales neurales. Cuenta con amplia experiencia en técnicas de Biología Celular y Molecular, ha implementado procedimientos para aislar células humanas de diferentes fuentes (Sistema Nervioso, cordón umbilical, células endoteliales, piel, tumores cerebrales y leucemias), sus líneas de investigación son: Procedimientos para obtener poblaciones celulares humanas homogéneas y su aplicación en terapia celular. Sistemas in vitro e in vivo para evaluar toxicidad en células humanas. Identificación de biomarcadores que proporcionen información clínica relevante para enfermedades multigénicas. Regulación epigenética en los procesos de diferenciación celular. Trabaja en colaboración con 4 centros hospitalarios, Hospital del Niño Morelense, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugia, Centro Médico Nacional Siglo XXI. Actualmente es profesor de tiempo completo nivel A en la Facultad de Medicina de la UAEM. Su trabajo ha sido presentado en más de 81 congresos nacionales, 35 internacionales, cuenta con 12 artículos publicados nacionalmente y 19 internacionales, un libro en el área de células troncales y medicina regenerativa, 2 capítulos en libros internacionales, 4 capítulos de libros nacionales, sus trabajos cuentan con 316  citas internacionales.  Ha impartido más de 62 cursos formales en la licenciatura y posgrado, participado en 79 exámenes de grado, dirigido 27 proyectos de tesis, actualmente 6 se encuentran en proceso, a supervisado 21 estancias de investigación. Actualmente tiene el reconocimiento como Perfil Deseable PROMEP, SNI nivel 1, forma parte del Cuerpo Académico: Fisiología y Fisiopatología. Forma parte de Cuatro redes de investigación nacionales Red Bioactividad de péptidos e hidrolizados, Metabolómica de Plantas, Red Farmoquímicos y la Red de Células Troncales y Medicina Regenerativa. Miembro fundador del Capítulo Morelos de la Asociación Nacional de Bioética, de la Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo y de la Sociedad Mexicana para la Investigación sobre Células Troncales A.C. Además miembro de las sociedades científicas de la Sociedad Mexicana de Inmunología, la Sociedad Mexicana de Bioquímica

 

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 

De acuerdo con el origen y desarrollo disciplinar de la medicina molecular, al Plan Institucional de Desarrollo 2024-2030 de la UAEM, y el Programa Sectorial de Salud vigente, el programa educativo de la Maestría en Medicina Molecular ha englobado su desarrollo científico en dos LGAIC:

  1.   Caracterización molecular de procesos fisiopatológicos de enfermedades crónico- degenerativas, desarrollo de bioensayos y evaluación de nuevos tratamientos.
  2.   Respuesta inmune en infección, autoinmunidad e inmunodeficiencias.

La primera LGAIC+PC estudia los mecanismos fisiopatológicos, a nivel molecular y/o celular, que subyacen a las enfermedades crónico-degenerativas metabólicas y no metabólicas, todas ellas consideradas como problemas de salud pública a nivel mundial. Ejemplo de estas enfermedades son la diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, artritis reumatoide, cáncer, entre otras. Adicionalmente, se estudia el potencial terapéutico, a nivel preclínico y/o clínico, de sustancias bioactivas de origen natural o sintético para el tratamiento de dichas enfermedades, así como nuevos métodos de diagnóstico. Con el abordaje de estas problemáticas, la LGAIC+PC busca incidir en la resolución de problemas prioritarios, así como en el desarrollo de nuevos paradigmas científicos, lo que conjuntamente impacta en bienestar de la población en temas de salud.  

La segunda LGAIC+PC estudia a nivel celular y molecular los fenómenos de la respuesta inmunológica en enfermedades infectocontagiosas, autoinmunes e inmunodeficiencias, así como las alteraciones genéticas y moleculares que favorecen el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Además, se estudian potenciales nuevos tratamientos para las enfermedades infecciosas como son por ejemplo nuevos antibióticos y el desarrollo de vacunas. Al igual que la primera, esta LGAIC+PC busca incidir en la resolución de problemas prioritarios, así como en el desarrollo de nuevos paradigmas científicos, lo que conjuntamente impacta en bienestar de la población en temas de salud.  

En conjunto, con el desarrollo y consolidación de ambas LGAIC+PC se busca generar conocimiento en áreas estratégicas que permitan 1) identificar y caracterizar posibles blancos moleculares que sean usados en la búsqueda y desarrollo de tratamientos más eficaces y seguros como pueden ser nuevos fármacos, vacunas y antibióticos. 2) Generar, implementar y validar bioensayos y/o modelos experimentales que asemejan adecuadamente las principales características de la patología en el humano, de tal manera que los resultados obtenidos a nivel preclínico se trasladen con mayor facilidad a pruebas clínicas. 3) Diseño de nuevos métodos de diagnóstico para distintas enfermedades. 4) Evaluación a nivel preclínico y/o clínico de nuevos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Para lograr lo anterior, se cuenta con un Núcleo Académico que tiene amplia experiencia en investigación y cuya trayectoria científica y académica es congruente con las LGAIC+PC del programa. Lo anterior se refleja tanto en sus productos de investigación, así como en la formación de recursos humanos en temas afines en los proyectos de investigación que cada uno desarrolla.

Por lo anterior, las LGAIC+PC del programa son congruentes con los objetivos del plan de estudio y el perfil de egreso del estudiantado. La formación de recursos humanos en medicina molecular orientados a la investigación con principios éticos, mediante la aplicación de conocimientos teóricos, experimentales o de campo en un proyecto de investigación básica o clínica contribuye a la generación de conocimiento y evaluación de posibles soluciones a enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas y autoinmunes. Esto se ha logrado mediante la incorporación del alumnado a través del denominado proyecto de tesis, a los diferentes proyectos de investigación que las y los PITC desarrollan de forma individual o grupal. Con base en lo anterior, es necesario que cada proyecto de tesis sea congruente con al menos una de las LGAIC+PC de la MMM y cumpla con los aspectos éticos en investigación. Por lo tanto, el proyecto de tesis debe ser aprobado y registrado por el Comité de Investigación de la Facultad de Medicina quien determina si el proyecto debe ser revisado y avalado por un Comité de Ética en Investigación y/o por el Comité para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio.

Es importante destacar que, la conclusión del trabajo de tesis, y en consecuencia la formación del estudiantado es el resultado del trabajo en equipo entre el o la estudiante, la directora o el director y la codirectora o el codirector de tesis (cuando aplica), quienes integran el grupo de trabajo del laboratorio que dirige el director de tesis, el comité tutoral, y/o los integrantes de otros grupos de investigación. Lo anterior resulta en un abordaje inter y multidisciplinario de los proyectos de investigación del alumnado. Ejemplos de esto es la conformación de un comité tutorial que cuenta con al menos un integrante con experiencia en el área clínica y con científicos que realizan investigación en otras áreas del conocimiento, pero afines al área de ciencias de la salud, o bien la incorporación de una codirectora o un codirector de tesis que en la mayoría de los casos es de otra unidad académica de la UAEM o bien de otra institución educativa del país.

Todo lo anterior ha dado como resultado diferentes productos de investigación tangibles derivados de los proyectos de tesis del alumnado y de los proyectos de investigación de quienes integran el NA. En este contexto desde la primera generación y hasta la generación 14, que completó sus créditos en agosto de 2022, se han concluido 112 tesis. En cuanto a artículos científicos en revistas internacionales indexadas se han publicado 127, además de 14 capítulos de libro y 1 libro entre el 2020 y 2022. De estos productos, 50 tesis, 41 artículos y 7 capítulos de libro son congruentes con la primera LGAIC+PC. El 60% de estos productos de investigación están relacionados con la evaluación del potencial terapéutico, productos naturales y moléculas sintéticas en el tratamiento de la diabetes mellitus, hipertensión y artritis reumatoide, así como en el alivio del dolor y la inflamación, síntomas característicos de un gran número de enfermedades crónico degenerativas, 20% en el estudio de los mecanismos fisiopatológicos de enfermedades crónico- degenerativas, 10% en nuevos métodos diagnósticos y el 10% en el establecimiento de modelos validados. De forma similar en congruencia con la segunda LGAIC+PC, se han obtenido 45 tesis, 60 artículos y 6 capítulos de libro. El 30% de estos productos derivan del estudio de la regulación de la respuesta inmune en infecciones virales, el 30 % en el estudio de la respuesta inmune en autoinmunidad, el 25% en alteraciones genéticas en inmunodeficiencias y cáncer, el 15% en la evaluación de nuevos tratamientos para enfermedades infecciosas.

Además, 17 tesis, 26 artículos y 1 capítulo de libro son congruentes con ambas LGAIC+PC. Estos productos son derivados del estudio de la regulación de la respuesta inmune o en alteraciones genéticas y moleculares relacionadas con la fisiopatología de las enfermedades crónicas degenerativas ya mencionadas. Todo lo anterior refleja la congruencia entre las LGAIC+PC, los proyectos de tesis, y los productos obtenidos.

Cabe mencionar que todos estos productos han sido resultado del trabajo colaborativo en proyectos de investigación multidisciplinarios en donde participan el estudiantado, quienes integran el NA de la MMM investigadoras e investigadores de otras instituciones educativas. Esto último gracias al establecimiento de múltiples colaboraciones interinstitucionales a través de los cuerpos académicos, redes de investigación, y colaboraciones grupales. En este contexto cabe destacar que quienes integran el NA pertenecen a dos cuerpos académicos consolidados que sustentan las LGAIC+PC del programa: 1) CA Fisiología y fisiopatología y 2) CA Regulación de la respuesta inmune en infección y autoinmunidad. Además, todo el NA pertenece a redes de investigación nacional e internacional. Por último, pero no menos importante, contamos con la participación de investigadoras e investigadores de otras instituciones educativas nacionales e internacionales que participan como codirectores o integrantes de comité tutoral.

Esto ha permitido establecer grupos de investigación multidisciplinarios con investigadoras e investigadores de otras unidades académicas de la UAEM como las Facultades de Farmacia y Nutrición y el Centro de Investigaciones Químicas, o bien con investigadoras e investigadores de otras instituciones como el Centro de Investigación Biomédica del Sur del IMSS (CIBIS), los Institutos de Biotecnología (IBT) e Investigaciones Biomédicas de la UNAM, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Cinvestav del IPN, las Universidades Autónomas de Yucatán, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas, por mencionar algunas.

Todas estas colaboraciones tienen como objetivos 1) Lograr avances conceptuales dentro del saber científico mediante la generación de conocimiento de frontera e incidir en temas que son prioritarios en el área de ciencias de la salud. 2) Promover y favorecer la elaboración de diferentes proyectos de investigación inter o multidisciplinarios para participar en diferentes convocatorias como las de ciencia de frontera para la captación de financiamiento. 3) Facilitar la organización y promoción de diferentes actividades académicas y científicas (simposios, congresos, talleres entre otros) que permitan el intercambio de ideas, conocimiento y la formación de redes de colaboración. 4) Contribuir a la formación académica del estudiantado de la MMM.

 

Colaboración con otros sectores sociales

La vinculación en el marco de la MMM se divide en tres categorías: académica, social y de servicios. En la primera, quienes integran el núcleo académico programa cuentan con colaboraciones académicas que permiten fortalecer su grupo de trabajo. Estas colaboraciones coadyuvan en las actividades académicas de la MMM ya que fomentan la participación de investigadoras e investigadores de otras unidades académicas o instituciones como: 1) profesoras y profesores invitados a las diferentes unidades de aprendizaje ofertadas por el programa, 2) integrantes de los comités tutorales o 3) como codirectoras o codirectores. Además, este tipo de vinculación favorece la movilidad tanto del alumnado como de las investigadoras y los investigadores a través de estancias de investigación en los laboratorios o instituciones con las que se establece la colaboración. Cabe resaltar, que el programa educativo considera la “movilidad”, como la capacidad de las y los PITC y del alumnado para realizar estancias de investigación, cursar unidades de aprendizaje y participar en eventos académicos en otras instituciones. En el caso de las estancias académicas del estudiantado que se prolonguen por más de 15 semanas serán considerados como parte de su carga académica en la modalidad de unidades de aprendizaje disciplinares (tópicos selectos), o de seminario de investigación dirigida y seminario de tesis. Lo anterior con previa autorización de la CAI del programa.

La vinculación social se centra en contribuir a la atención de algunos de los principales problemas de salud que son considerados prioritarios en la sociedad, como son las enfermedades infecciosas, autoinmunes y crónico degenerativas (obesidad, hipertensión, cáncer y diabetes mellitus, etc.). Esto permite que el programa enfoque sus esfuerzos en la generación y aplicación del conocimiento (mediante la investigación) para aportar al entendimiento y la búsqueda de soluciones pertinentes a la problemática que enfrenta el sector salud.

La vinculación de servicio se realiza a través de diversas modalidades. La planta académica del programa educativo, contribuye a satisfacer algunas demandas de las instituciones de los sectores públicos y privados a través de productos de investigación, servicios o desarrollos tecnológicos. Además, se prestan servicios con instituciones con las que la UAEM y la Facultad han establecido convenios y acuerdos específicos de colaboración.

Relación de directores de tesis y de tutores

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

Nombre

Laboratorio

Dr. Juan José Acevedo Fernández

Electrofisiología y bioevaluación Farmacológica

Dr. Luis Enrique Alberto Cañedo Dorantes 

Electromagnetismo

Dra. Gabriela Castañeda Corral

Farmacología preclínica y nuevas alternativas terapéuticas

Dr. Mario E. Cruz Muñoz   

Inmunidad y cáncer.

Dr. Fernando Roger Esquivel Guadarrama

Inmunología viral

Dr. José Luis Montiel Hernández

Citocinas y autoinmunidad

Dra. Vera Lucía  Petricevich 

Inflamación y toxicología

Dra. Gabriela Rosas Salgado

Inflamación y enfermedades crónico-degenerativas

Dra. Maribel Lucila Herrera Ruiz 

Farmacología de plantas medicinales

Dr. Jesús Enrique Jiménez Ferrer

Farmacología de productos naturales para el desarrollo de fármacos

Dra. Delia Vanessa López Guerrero

Inmunología en enfermedades crónicas no transmisibles

Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dr. Juan José Acevedo Fernández

  • Mónica Aideé Díaz-Román, Juan José Acevedo-Fernández, Gabriela Ávila-Villarreal, Elizabeth Negrete-León, A Berenice Aguilar-Guadarrama  Phytochemical analysis and antihyperglycemic activity of Castilleja arvensis Fitoterapia 2024 Apr:174:105839.  doi: 10.1016/j.fitote.2024.105839. Epub 2024 Jan 29
  • Jonatan Jafet Uuh Narvaez, Juan José Acevedo Fernández, Elizabeth Negrete León, José Iván Martínez Rivera, José Leonardo Guillermo Cordero, Maira Rubi Segura Campos Therapeutic Potential of Brassica oleracea and Raphanus sativus Aqueous Extracts on a Prediabetic Rat Model J Med Food 2024 Jul;27(7):627-635. doi: 10.1089/jmf.2023.0022. Epub 2024 Jul 8.
  • Meagan Vacek, Laura C Zárraga Vargas, Elizabeth González Domínguez, Lilia Garcia Rodriguez, Omar A Tello Teran, Carlos Mojica Cardoso, Luisa V Ocampo Roosens, Juan J Acevedo Fernández, Weijie Li, Brian Lee, Jesús S Olalla Tapia, Terrie Flatt. Increased Incidence of TdT-negative Pre-B Acute Lymphoblastic Leukemia Associated With Poor Prognostic Features Among Mexican Children in Central Mexico J Pediatr Hematol Oncol 2024 Mar 1;46(2):e131-e136. doi: 10.1097/MPH.0000000000002802. Epub 2023 Dec 22

Dr. Luis Enrique Alberto Cañedo y Dorantes

  • Luis Cañedo-Dorantes and Mara Cañedo-Ayala Skin Acute Wound Healing: A Comprehensive Review International Journal of Inflammation Article ID 3706315 Volume 2019 |Article| https://doi.org/10.1155/2019/3706315
  • -Actualización de patentes concedidas, así como las solicitudes de patentes
  •  
  • Patente Corea 10-2006-702287 Patente concedida el 21 de noviembre de 2012
  • Patente en Hong Kong: HK1102209 Patente concedida el 10 de septiembre de 2010

Dra. Gabriela Castañeda Corral

  • Erick J Rodríguez-Palma , Saúl Huerta de la Cruz, Ana M Islas-Espinoza, Gabriela Castañeda-Corral, Vinicio Granados-Soto, Rajesh Khanna. Nociplastic pain mechanisms and toll-like receptors as promising targets for its management. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000003238 Pain  2024 Apr 5  PMID: 38595206
  • Castañeda-Corral G. Cedillo-Cortezano M. AvilesFlores M. López-Castillo M. Acevedo-Fernández J.J. Petricevich, V.L. Antinociceptive and AntiInflammatory Activities of Acetonic Extract from Bougainvillea x buttiana (var. Rose). Pharmaceuticals 2024, 17, 1037. https://doi.org/10.3390/ ph17081037 Academic Editors: Maria de Lourdes Pereira, Veeranoot Nissapatorn, Ana Paula Girol and Sónia M. R. Oliveira Received: 4 July 2024 Revised: 26 July 2024 Accepted: 30 July 2024 Published: 6 August 2024
  • Graniel-Amador MA, Torres-Rodríguez HF, Martínez-Mendoza RE, Vargas-Muñoz VM, Acosta-González RI, Castañeda-Corral G, Muñoz-Islas E, Jiménez-Andrade JM.  Effect of chronic lithium on mechanical sensitivity and trabecular bone loss induced by type-1 diabetes mellitus in mice. Biometals. 2022  Oct 35(5):1033-1042. doi: 10.1007/s10534-022-00421-5. PMID: 35849260

Dr. Mario Ernesto Cruz Muñoz   

  • Martínez Duncker I, Mata-Salgado D, Shammas I, Ranatunga W, Daniel EJP, Cruz Muñoz ME, Abreu M, Mora-Montes H, He M, Morava E and Zafra de la Rosa G (2024), Case report: Novel genotype of ALG2-CDG and confirmation of the heptasaccharide glycan (NeuAc-Gal-GlcNAc-Man2-GlcNAc2) as a specific diagnostic biomarker. Front. Genet. 15:1363558. doi: 10.3389/fgene.2024.1363558
  • Zimri Aziel Alvarado Ojeda, Alejandro Zamilpa, Alejandro Costet-Mejia, Marisol Méndez-Martínez, Celeste Trejo-Moreno, Jesús Enrique Jiménez-Ferrer , Ana María Salazar Martínez, Mario Ernesto Cruz-Muñoz, Gladis Fragoso, Gabriela Rosas-Salgado. Hydroalcoholic extract from Sechium edule (Jacq.) S.w. root reverses oleic acid-induced steatosis and insulin resistance in vitro Heliyon. 2024 Jan 17;10(2):e24567. doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e24567
  • Celeste Trejo-Moreno, Zimri Aziel Alvarado-Ojeda, Marisol Méndez-Martínez, Mario Ernesto Cruz-Muñoz, Gabriela Castro-Martínez, Gerardo Arrellín-Rosas, Alejandro Zamilpa, Jesús Enrique Jimenez-Ferrer, Juan Carlos Baez Reyes 6, Gladis Fragoso,* and Gabriela Rosas Salgado* Aqueous Fraction from Cucumis sativus Aerial Parts Attenuates Angiotensin II-Induced Endothelial Dysfunction In Vivo by Activating Akt. Nutrients 2023, 15, 4680. https://doi.org/10.3390/ nu15214680 Academic Editor: Lindsay Brown Received: 12 October 2023 Revised: 27 October 2023 Accepted: 2 November 2023 Published: 4 November 2023

Dr. Fernando Esquivel Guadarrama

  • Correa-Padilla E, Herna´ndez-Cano A, Cuevas G, Acevedo-Betancur Y, EsquivelGuadarrama F, Martinez-Mayorga K (2023) Modifications in the piperazine ring of nucleozin affect anti-influenza activity. PLoS ONE 18(2): e0277073. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0277073 Received: October 18, 2022 Accepted: January 12, 2023 Published: February 10, 2023
  • Montiel-Martínez AG, Vargas-Jerónimo RY, Flores-Romero T, Moreno-Muñoz J, Bravo-Reyna CC, Luqueño-Martínez V, Contreras-Escamilla M, Zamudio-López J, Martínez-Rodríguez S, Barrán-Sánchez F, Villegas-García JC, Barrios-Payán J, Pastor AR, Palomares LA, Esquivel-Guadarrama F, Garrido E, Torres-Vega MA. Baculovirus-mediated expression of a Helicobacter pylori protein-based multiepitope hybrid gene induces a potent B cell response in mice. Immunobiology. 2023 Mar;228(2):152334. doi: 10.1016/j.imbio.2023.152334. Epub 2023 Jan 9.PMID: 36641984
  • Adriana Hernández-Pliego, Dayana Nicté Vergara-Ortega, Antonia Herrera-Ortíz, Cairo Toledano-Jaimes, Fernando R. Esquivel-Guadarrama and Miguel Ángel Sánchez-Alemán* IL-10 and IL-17 as Progression Markers of Syphilis in People Living with HIV: A Systematic Review. Biomolecules 2022, 12, 1472. https://doi.org/ 10.3390/biom12101472

Dra. Vera Lucía  Petricevich

  • Abarca-Vargas R, Cedillo-Cortezano M, Mendonca RZ, Petricevich VL Evaluation of the immunomodulatory effect of Bougainvillea xbuttiana (Var. Orange) on the cytokine production induced by Botrhops jararaca venom in macrophages. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 23 (2): 199 - 213 (2024).
  • https://doi.org/10.37360/blacpma.24.23.2.14
  • Mayra Cedillo-Cortezano, Luis Ruben Martinez-Cuevas, Jesús A. Márquez López, Ingrid L. Barrera López, Samantha Escutia-Perez, and Vera L. Petricevich* Use of Medicinal Plants in the Process of Wound Healing: A Literature Review. Pharmaceuticals 2024, 17, 303. https://doi.org/10.3390/ph17030303 Academic Editor: Patrícia Rijo Received: 30 November 2023 Revised: 9 January 2024 Accepted: 10 January 2024 Published: 27 February 2024
  • Castañeda-Corral G. Cedillo-Cortezano M. AvilesFlores M. López-Castillo M. Acevedo-Fernández J.J. Petricevich, V.L. Antinociceptive and AntiInflammatory Activities of Acetonic Extract from Bougainvillea x buttiana (var. Rose). Pharmaceuticals 2024, 17, 1037. https://doi.org/10.3390/ ph17081037 Academic Editors: Maria de Lourdes Pereira, Veeranoot Nissapatorn, Ana Paula Girol and Sónia M. R. Oliveira Received: 4 July 2024 Revised: 26 July 2024 Accepted: 30 July 2024 Published: 6 August 2024

Dra. Gabriela Rosas Salgado

  • Zimri Aziel Alvarado Ojeda, Alejandro Zamilpa, Alejandro Costet-Mejia, Marisol Méndez-Martínez, Celeste Trejo-Moreno, Jesús Enrique Jiménez-Ferrer , Ana María Salazar Martínez, Mario Ernesto Cruz-Muñoz, Gladis Fragoso, Gabriela Rosas-Salgado. Hydroalcoholic extract from Sechium edule (Jacq.) S.w. root reverses oleic acid-induced steatosis and insulin resistance in vitro Heliyon. 2024 Jan 17;10(2):e24567. doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e24567. 
  • Cárdenas G, Chávez-Canales M, Espinosa AM, Jordán-Ríos A, Malagon DA, Murillo MFM, Araujo LVT, Campos RLB, Wong-Chew RM, González LER, Cresencio KI, Velázquez EG, de la Cerda MR, Leyva Y, Hernández-Ruiz J, Hernández-Medel ML, León-Hernández M, Quero KM, Monciváis AS, Sarmiento EB, Reynoso RIA, Reyes DM, Del Río Ambriz LR, Hernández JSG, Cruz J, Ferrer SIV, Huerta L, Fierro NA, Hernández M, Pérez-Tapia M, Meneses G, Rosas G, Hernández-Aceves JA, Cervantes-Torres J, Valdez RA, Rodríguez AF, Espíndola-Arriaga E, Ortiz M, Salazar EA, Barba CC, Besedovsky H, Romano MC, Jung H, Bobes RJ, Soldevila G, López-Alvarenga JC, Fragoso G, Laclette JP, Sciutto E. Intranasal Versus Intravenous Dexamethasone to Treat Hospitalized COVID-19 Patients: A Randomized Multicenter Clinical Trial. Arch Med Res. 2024 Feb;55(2):102960. doi: 10.1016/j.arcmed.2024.102960. Epub 2024 Jan 29.
  • Zimri Aziel Alvarado-Ojeda, Celeste Trejo-Moreno, Eduardo Ferat-Osorio Marisol Méndez-Martínez, Gladis Fragoso and Gabriela Rosas-Salgado* Role of angiotensin II in Non-Alcoholic Steatosis Development. Archives of Medical Research, https:/doi.org/10.1016/Jarcmed.2024.102986 accepted march5 2024

Dr. José Luis Montiel Hernández

  • Moctezuma-Ocampo, A.A., Xibillé-Fridemann, D.X., Gomez-Galicia, G-L., Martínez-Rivera, J.I. and Montiel-Hernandez, J.L. 2025. Factors Associated with Self-Medication with Glucocorticoids During the COVID-19 Pandemic and Their Clinical Consequences in Rheumatoid Arthritis Patients: A Before-and-After Study JOURNAL OF RESEARCH IN PHARMACY PRACTICE. Wolters Kluwer-Medknow (Online ISSN: 2279-042X, print ISSN: 2319-96440). Aceptado

  • Aguilar Castillo, J., Pelaáez Ballestas, I., Montiel Hernandez, JL., Toledano Jaimes, C., Garza Elizondo, MA., Zepeda González, D Gomez Galicia DL. 2024. Cross cultural adaptation and validation of audiovisual educational material for use in indigenous patients with rheumatoid arthritis. PECC INNOVATION 6:100363. Elsevier B.V. (Online ISSN: 2772-6282). Publicado


  • D-L. Gómez-Galicia, J. Aguilar-Castillo, C. García-García, JF. Moctezuma, E. Álvarez-Hernández, G. Medrano-Ramírez, J. Casasola-Vargas, I. Pelaez-Ballestas, J-L. Montiel-Hernández. 2021. Development and Validation of audiovisual educational material for Mexican Rheumatoid Arthritis patients. RHEUMATOL INT. Online publishing 19 june doi: 10.1007/s00296-021-04921-4 (ISSN: 1434-9949). Publicado

Dra. Maribel L. Herrera Ruiz

  • García-Pérez AA, Casales-Tlatilpa Y, Anaya-Tacuba JD, Corona-Oregón L, Castillo-Rodríguez RA, Herrera-Ruiz M, Zamilpa A, Del Villar-Martínez AA. Anti-ulcerogenic Potential of Kalanchoë gastonis-bonnieri Extracts in Male ICR Mice Model of Ethanol-induced Gastric Ulcers. Plant Foods Hum Nutr. 2024 Dec;79(4):803-809. doi: 10.1007/s11130-024-01218-2. Epub 2024 Aug 13. PMID: 39136830.
  • Alejandra SM, Salud P, Elisa VA, Enrique JF, Julissa RM, Jaime T, Alejandro Z, David Osvaldo SS, Maribel HR. Triterpenes G-A and G-E from Galphimia glauca with anti-inflammatory and anti-arthritic activity in mice. J Ethnopharmacol. 2024 Jun 28;328:118104. doi: 10.1016/j.jep.2024.118104. Epub 2024 Mar 24. PMID: 38531431.
  • Castolo-Sanchez S, Trejo-Tapia G, Herrera-Ruiz M, Domínguez-Mendoza BE, Vargas-Ruiz R, Zamilpa A. Antidepressant activity of tricin-7-O-glucoside and anxiolytic-like effect of harmane from Passiflora coriacea Juss. On mice. J Ethnopharmacol. 2024 Dec 5;335:118624. doi: 10.1016/j.jep.2024.118624. Epub 2024 Jul 24. PMID: 39059684.

Dr. J. Enrique Jiménez Ferrer

  • Aziel Alvarado-Ojeda Z, Zamilpa A, Costet-Mejia A, Méndez-Martínez M, Trejo-Moreno C, Jiménez-Ferrer JE, Salazar-Martínez AM, Cruz-Muñoz ME, Fragoso G, Rosas-Salgado G. Hydroalcoholic extract from Sechium edule (Jacq.) S.w. root reverses oleic acid-induced steatosis and insulin resistance in vitro. Heliyon. 2024 Jan 17;10(2):e24567. doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e24567. PMID: 38312619; PMCID: PMC10835324.
  • Alejandra SM, Salud P, Elisa VA, Enrique JF, Julissa RM, Jaime T, Alejandro Z, David Osvaldo SS, Maribel HR. Triterpenes G-A and G-E from Galphimia glauca with anti-inflammatory and anti-arthritic activity in mice. J Ethnopharmacol. 2024 Jun 28;328:118104. doi: 10.1016/j.jep.2024.118104. Epub 2024 Mar 24. PMID: 38531431.
  • Lopera YMZ, Trejo-Tapia G, González-Cortazar M, Herrera-Ruiz M, Zamilpa A, Jiménez-Ferrer E. Cyclic Hexapeptide from Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. and Neuroprotective Effects of Root Extracts. Plants (Basel). 2023 Jul 10;12(14):2600. doi: 10.3390/plants12142600. PMID: 37514215; PMCID: PMC10416155.

Dra. Delia Vanessa López Guerrero

  • Cortés-Avalos, D., Borges Farias, A., Romero-González, L.E. et al. Interactions between the AraC/XylS-like transcriptional activator InvF of Salmonella Typhimurium, the RNA polymerase alpha subunit and the chaperone SicA. Sci Rep 14, 156 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-023-50636-w
  • Guzmán-Martínez, O., Guardado, K., Varela-Cardoso, M. et al. Generation and persistence of S1 IgG and neutralizing antibodies in post-COVID-19 patients. Infection 50, 447–456 (2022). https://doi.org/10.1007/s15010-021-01705-7
  • Villanueva-Cabello TM, Gutiérrez-Valenzuela LD, Salinas-Marín R, López-Guerrero DV, Martínez-Duncker I. Polysialic Acid in the Immune System. Front Immunol. 2022 Feb 11;12:823637. doi: 10.3389/fimmu.2021.823637. PMID: 35222358; PMCID: PMC8873093.
Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

La vinculación en el marco de la MMM se divide en tres categorías: académica, social y de servicios. En la primera, los PITCs del programa cuentan con colaboraciones académicas que permiten enriquecer la fortaleza académica de su grupo de trabajo. Estas colaboraciones coadyuvan en las actividades académicas de la MMM ya que fomentan la participación de investigadores de otras unidades académicas o instituciones como: 1) profesores invitados a las diferentes unidades de aprendizaje ofertadas por el programa, 2) miembros de los comités tutorales o 3) como co-tutores. Además, este tipo de vinculación favorece la movilidad tanto de los alumnos como de los investigadores ya que se pueden realizar estancias de investigación en laboratorios o instituciones con las que se establece la colaboración. Cabe resaltar, que el PE considera la “movilidad”, como la capacidad de los PITC y de los alumnos para realizar estancias de investigación, tomar unidades de aprendizaje y participar en eventos académicos en otras instituciones. En el caso de las estancias académicas de los alumnos que se prolonguen por más de 15 semanas serán considerados como parte de su carga académica en la modalidad de unidades de aprendizaje disciplinares (tópicos selectos), o de seminario de investigación dirigida y seminario de tesis. Lo anterior con previa autorización de la CA del programa.

La vinculación social se centra en contribuir a la atención de algunos de los principales problemas de salud que son considerados prioritarios en nuestra sociedad, como lo son las enfermedades infecciosas, autoinmunes y las crónico degenerativas (obesidad, hipertensión, cáncer y diabetes mellitus, etc.). Esto permite que el programa focalice sus esfuerzos en la generación y aplicación del conocimiento (mediante la investigación) para aportar al entendimiento y la búsqueda de soluciones pertinentes a la problemática que enfrenta el sector salud.

La vinculación de servicio se realiza a través de diversas modalidades. Los PITC de la planta académica del PE, contribuyen a satisfacer algunas demandas de las instituciones de los sectores públicos y privados a través de productos de investigación, servicios o desarrollos tecnológicos. Además, se prestan servicios con instituciones con las que la UAEM y la Facultad han establecidos convenios y acuerdos específicos de colaboración.

Procesos Administrativos

Para ingresar a la MMM la persona aspirante debe participar, realizar y aprobar el proceso de selección, el cual consiste en: 

1) el registro de las personas aspirantes, 

2) un curso propedéutico con duración de cuatro semanas, 

3) realizar un examen psicométrico 

4)presentar una entrevista con la comisión de entrevistas.

El proceso de selección inicia con el registro de la persona aspirante de acuerdo con lo que establece la convocatoria. Posteriormente, debe asistir al curso propedéutico que tiene una duración de 4 semanas. Durante este tiempo la persona aspirante cursará de forma obligatoria cuatro asignaturas: Biología Celular, Bioquímica, Fisiología y Farmacología.

Cada una de estas tiene una carga horaria de 4h /semana/mes. Los conocimientos

adquiridos en cada asignatura serán evaluados mediante la modalidad de examen de conocimientos. El aspirante deberá obtener una calificación mínima aprobatoria de 7.8. Además, durante el periodo del curso propedéutico, la persona aspirante deberá presentar un examen psicométrico. Posteriormente, las personas aspirantes que hayan aprobado el curso propedéutico deberán ser entrevistados por una comisión en la que participan al menos tres integrantes del NA. La comisión, utiliza un cuestionario estandarizado que permite indagar el grado de conocimiento de la persona aspirante acerca del programa educativo y las LGAIC+PC, sus intereses y experiencia previa en investigación, aspectos relevantes de su trayectoria académica, si le gusta trabajar en equipo, las actividades que realiza en su tiempo libre, entre otras. Al final de la entrevista cada persona que integra la comisión emite un puntaje y con base en ese puntaje, de forma colegiada, la comisión emite un dictamen que puede ser: no recomendable o recomendable.

Finalmente, la Comisión Académica Interna de la Maestría en Medicina Molecular, con base en los criterios establecidos en el plan de estudios, selecciona a las personas aspirantes que serán aceptadas para ingresar a la MMM.

CRITERIO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

CRITERIO

PORCENTAJE

Examen escrito del curso propedéutico que permita evaluar conocimientos de

acuerdo con el perfil de ingreso

50%

Entrevista colegiada

30%

Examen psicométrico

20%

TOTAL

100%

 

Una vez que la persona aspirante ha sido seleccionada, se le proporciona una Carta de aceptación académica firmada por la persona coordinadora de la MMM para que pueda iniciar el proceso de ingreso a la MMM. Posteriormente, el Consejo Interno de Posgrado de la Facultad de Medicina avala el proceso de selección. Una vez que inicia el ciclo escolar, el aspirante seleccionado deberá realizar en servicios escolares de la UAEM los trámites administrativos necesarios para la inscripción oficial a la MMM.

 

1.- Copia del título profesional expedida de manera física o electrónica de estudios de Licenciatura.

2.- Copia del certificado de estudios de Licenciatura.

3.- Cédula profesional de licenciatura

4.- Formato de solicitud de inscripción a la Maestría en Medicina Molecular, emitido por la Unidad Académica.

5.- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica

6.- Currículum vitae actualizado, con copias de documentos probatorios.

7.- Identificación oficial con fotografía y Clave Única de Registro de Población (CURP)

8.- Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar una copia digitalizada del permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.

9.- Carta de aceptación académica para ingresar al programa educativo de la Maestría en Medicina Molecular en formato oficial, firmada por la persona coordinadora del programa educativo de la Unidad Académica, cuyo valor jurídico es acreditarle como persona aspirante ante la UAEM hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.

10.- Carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria.

11.- Documento que acredite la comprensión de lectura del idioma inglés. El documento podrá ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener una vigencia máxima de hasta dos años de antigüedad a partir de la fecha de su expedición.

12.- Las personas aspirante extranjeras cuya lengua materna no sea el español, deberán acreditar el dominio del idioma español, a través de un documento que sea expedido por una institución pública o privada certificada.

13.- Documento firmado donde la personas alumna exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, y que ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.

 

Cuotas

Curso propedéutico $1,000.00

Cuotas correspondientes a inscripción o reinscripción sea el caso



INDICADORES DE EFICIENCIA TERMINAL

1ª Generación
50%
2ª Generación
66%
3ª Generación
80%