Orientación: Profesionalizante
Duración: 2 años
El aspirante a MaPA debe cubrir el siguiente perfil:
• Ser un creador visual con experiencia artística y producción reciente.
• Conocimientos del nivel inmediato anterior en Artes o disciplinas afines como arquitectura, diseño, comunicación y humanidades.
• Conocimientos fundamentales de la historia del arte y las principales teorías vinculadas al arte contemporáneo.
• Conocimientos básicos de las técnicas y procesos de la producción artística visual vinculados al proyecto a desarrollar.
• Capacidad de expresar con claridad sus ideas de forma verbal y escrita.
• Posibilidad y disposición para dedicar tiempo completo a MaPA.
• Comprensión de texto en un idioma distinto al español.
• Cumplimiento de la normativa institucional vigente.
La egresada o el egresado será capaz de:
Formar, a lo largo de cuatro semestres, maestras y maestros en producción artística con base en un modelo práctico-teórico fundado en la experimentación e indagación artísticas para atender, a través del arte, intereses y necesidades estratégicas de la sociedad.
Acorde con los lineamientos establecidos en la actual Ley General de Educación Superior 2021 así como en el Modelo Universitario 2022, la Maestría en Producción Artística plantea lo siguiente:
A lo largo de cuatro semestres el estudiantado trabajará transversalmente con las asignaturas de los cinco ejes formativos y de acuerdo a los siguientes criterios:
Formar, a lo largo de cuatro semestres, maestras y maestros en producción artística con base en un modelo práctico-teórico fundado en la experimentación e indagación artísticas para atender, a través del arte, intereses y necesidades estratégicas de la sociedad.
Acorde con los lineamientos establecidos en la actual Ley General de Educación Superior 2021 así como en el Modelo Universitario 2022, la Maestría en Producción Artística plantea lo siguiente:
A lo largo de cuatro semestres el estudiantado trabajará transversalmente con las asignaturas de los cinco ejes formativos y de acuerdo a los siguientes criterios:
| MAPA CURRICULAR | ||||
|---|---|---|---|---|
| EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN | UNIDADES DE APRENDIZAJE | HT | HP | CRÉDITOS |
| EXPERIMENTAR DESDE EL ARTE | ESTRATEGIAS CREATIVAS | 0 | 5 | 5 |
| PRÁCTICAS ARTÍSTICAS SITUADAS | 0 | 5 | 5 | |
| PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN | 0 | 5 | 5 | |
| INDAGAR DESDE EL ARTE | CARTOGRAFÍAS E INTERCULTURALIDAD | 2 | 2 | 6 |
| SABERES, COMUNIDAD Y TERRITORIO | 2 | 2 | 6 | |
| ABORDAJES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA | 2 | 2 | 6 | |
| ENLACE ESTRATÉGICO | TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 |
| TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | |
| TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | |
| TÓPICO SELECTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | 2 | 2 | 6 | |
| EXTENSIÓN | GESTIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN I | 1 | 1 | 3 |
| GESTIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN II | 1 | 1 | 3 | |
| GESTIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN III | 1 | 1 | 3 | |
| AVANCE DE PROYECTO | AVANCE DE PROYECTO I | 1 | 1 | 3 |
| AVANCE DE PROYECTO II | 1 | 1 | 3 | |
| AVANCE DE PROYECTO III | 1 | 1 | 3 | |
| AVANCE DE PROYECTO IV | 1 | 1 | 3 | |
| TOTAL | 21 | 36 | 78 | |
| Generación | Ingresos | Total graduados | % Total graduados | Graduados en tiempo | % Graduados en tiempo |
|---|---|---|---|---|---|
| Primera | 11 | 8 | 72% | 7 | 63% |
| Segunda | 8 | 5 | 62% | 4 | 50% |
| Tercera | 12 | 11 | 91% | 10 | 83% |
| Cuarta | 7 | 5 | 71% | 5 | 71% |
| Quinta | 10 | 9 | 90% | 9 | 90% |
| Sexta | 10 | 9 | 90% | 9 | 90% |
| Séptima | 9 | 6 | 66.7% | 6 | 66.7% |
| Octava | 6 | 6 | 100% | 6 | 100% |
| Novena | 9 | 9 | 100% | 9 | 100% |
| Décima | 9 | 9 | 100% | 9 | 100% |
| Décima primera | 10 | 10 | 100% | 10 | 100% |
| Décima segunda | 6 | -- | -- | -- | -- |
| Décimo tercera | 6 | -- | -- | -- | -- |
Nombre |
Breve reseña curricular |
MTRO. PAWEL FRANCISZ ANASZKIEWICZ GRACZYKOWSKA
|
Pawel Anaszkiewicz nació en Gdynia, Polonia. Desde 1983 vive en México.
-Entre sus ocho exposiciones individuales destacan: 1993, Galería Metropolitana de Escultura en Varsovia, Polonia; y de 2002, en el Museo Universitario del Chopo, México D.F.
-Participó en más de 50 exposiciones colectivas, entre las que sobresalen: 1998, 12 escultores finiminelaristas en México, en el Museo de Arte Moderno de México. De 2004 y 2005, Mexican Report, itinerante por los Estados Unidos y, de 2009, Zwiadowca, Centro de Arte Contemporáneo Laznia, Polonia.
-En 1999 y 2001, ganó los Concursos Internacionales de Escultura al Aire Libre en Estados Unidos.
-Recibió varias becas, destacan: entre 2005-2008 del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. En 2001, por realización del mejor Proyecto Multidisciplinario en el Centro Nacional de Arte en México D.F. y en 1997, del Vermont Studio Center, E.U.A.
-Estudió en la Universidad Politécnica de Gdansk, Polonia; donde obtuvo grado de Maestría en Acústica Submarina; asimismo, en la Universidad Politécnica de Valencia, España, obtuvo grado de Máster en Producción Artística en el área de Arte y Tecnología.
Desde el 2000, trabaja como Profesor en la Facultad de las Artes de la UAEM. Actualmente se encuentra en año sabático. |
DR. FERNANDO DELMAR ROMERO
|
FERNANDO DELMAR Es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obtiene el Doctorado de Tercer ciclo por la Sorbonne-Nouvelle en el área de Teoría del Arte. Fue profesor-investigador de El Colegio de México y profesor en varias universidades, como: UNAM, UIA y UAM. Desde 2009 es profesor-investigador de la Facultad de Artes de la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) Forma parte del Núcleo Básico de la Maestría en Producción Artística y de la Maestría en Estudios en Arte y Literatura. Es autor de los siguientes libros: El ojo spiritual (UNAM, 2003), Inmaterial, indiferencia (UAEM-2015), Principios de incertidumbre (UAEM. 205) y Arte y adivinación, Cuadernos híbridos núm 11, del Cuerpo Académico Consolidado, Investigación visual contemporánea. Ha participado en diferentes reuniones académicas en México y el extranjero. Como curador y artista ha participado en diversas muestras individuales y colectivas, dentro y fuera de México.
|
MTRA. MARGARITA ROSA LARA ZAVALA
|
Magali Lara Nació el 5 de noviembre en la ciudad de México DF. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, mejor conocida como San Carlos. En 1977 tuvo su primera exposición individual en la misma escuela con el título de Tijeras, integrada por diez dibujos con textos a manera de historietas y un libro de artista. Ha sido beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1994 a la fecha. En 2009 presentó el proyecto Glaciares junto con la compositora Ana Lara, en la Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México. En 2010n Presentó la exposición Glaciares en Visual Arts Center Austin, Titubeos en la Galería de Arte Mexicano en 2011 y colaboró con Javier Torres Maldonado en la pieza Un posible día para La Muse en Circuit, Centre National de Création Musicale, Théâtre de Villejuif en París, Francia. Animaciones Magali Lara en el Museo Amparo en 2012. Ese mismo año, junto con Martha Hellion hizo la curaduría de Circuito abierto, dos experiencias editoriales en el fondo Felipe Ehrenberg, ARKHEIA, MUAC, UNAM. Obtuvo el premio Libro de Artista en 2014 con el libro: Que hurte en ti lo que me pertenece en el marco de la Feria Internacional de Libro de Artista LÍA, Guadalajara, Jalisco. En el año 2015 una exposición individual en el MUNAE llamada Intemperie. Tiene obra integrada a las salas infantiles en La Ciudad de los libros, en colaboración con el arquitecto Alejandro Sánchez. Su obra esta en colecciones como La Galería de Arte Mexicano, Museo de Arte Carrillo Gil, Museum of Modern Art Nueva York, NY, Estados Unidos, Banco Nacional de México y la más reciente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. En los últimos años ha colaborado en proyectos sobre dibujo, gráfica digital, cerámica y animación. Le interesan las distintas maneras en que el pensamiento gráfico contemporáneo puede aparecer en diversos soportes trabajado con materiales diferentes. Es consejera de la Casa del Lago, UNAM.
Vive y trabaja en Cuernavaca Morelos.
|
MTRA. EDNA ALICIA PALLARES VEGA
|
Reside en la Ciudad de México y Cuernavaca, Morelos. Estudió la Licenciatura y Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Realizó estudios de especialización en París e hizo una residencia artística en Canadá (beca otorgada por el Fonca). Ha realizado múltiples exposiciones individuales, entre las cuales destacan las realizadas en la Galería de Arte Mexicano, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea y el Museo Universitario del Chopo. También ha realizado varias exposiciones colectivas, entre las que destacan las efectuadas en el Palacio de Bellas Artes, la Galería Metropolitana, la Galería Drexel, el Museo Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, entre otras. Ha obtenido varios premios y distinciones, como la beca Jóvenes Creadores del Fonca; el primer lugar en Pintura, otorgado por la Association France-Liberté, París, Francia; un tercer lugar en le Snow Sculpting Competition, Michigan, Estados Unidos; la participación en el II Simposio Internacional de Escultura, México. Realizó una escultura para la colección de Arte Objeto de la Joyería TANE. Su obra ha sido publicada en varios medios, entre los cuales destacan Escultura mexicana: de la academia a la instalación; Textofilia y la revista Inventium de la Universidad Autónoma de Morelos, entre otros. Ha participado como jurado en concursos, destacan el XV Premio Quórum, el Segundo Encuentro Estatal de Pintura y Estampa "Efraín Huerta", y fue tutora del Foeca de Morelos. Al mismo tiempo, complementa su trabajo profesional con la docencia en varias universidades dando diferentes cursos a nivel licenciatura y maestría. Actualmente, expone individualmente en la Galería Drexel Proyectos en Monterrey y prepara otra exhibición personal para la Galería Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México. |
DR. GERARDO SUTER LATOUR
|
Inicia su trabajo creativo en el campo de la fotografía. Desde 1990, su interés se centra en desarrollar proyectos para sitios específicos, vinculando la imagen fotográfica de gran formato a otros medios (imagen cinemática, sonido, texto), utilizando la arquitectura como soporte final de su obra.
Ha participado con exposiciones individuales en los principales festivales internacionales de fotografía: Mois de la Poto (París), FotoSeptiembre (Ciudad de México), FotoFest (Houston), Encuentros Abiertos (Buenos Aires), Fotobienal (Vigo), Encontros da Imagen (Braga), Fotografia / Festival Internazionale (Roma), Huesca Imagen (Huesca), Foto30 (Guatemala), Le Mois de la Photo à Montréal (Montreal), Photoquai (París), Fotoencuentros (Murcia), PhotoEspaña (Madrid).
Su obra se encuentra publicada en dos antologías de fotografía contemporánea: Blink (Phaidon Press) y Mapas abiertos (Lunwerg Editores), y cuenta con dos libros monográficos, Gerardo Suter: Labyrinth of Memory, editado por Americas Society en Nueva York y Mapeo / Gerardo Suter, editado por Turner en Madrid.
Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de São Paulo. En 1997 ingresa al Sistema Nacional de Creadores Artísticos en el Área de Artes Visuales, y en 1998, se le otorga la Beca Rockefeller-MacArthur de Cine, Video y Multimedia, para desarrollar TranSitus, una instalación sobre la frontera México-EUA, planteada para los espacios real y virtual.
Su trabajo como artista lo ha llevado a desarrollar el concepto de imagen expandida, tanto a nivel práctico como en el terreno de la reflexión teórica. Es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico Investigación Visual Contemporánea, y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia en el programa Arte: Producción e Investigación (lenguajes audiovisuales y cultura social).
Acaba de inaugurar la exposición DF, penúltima región en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. |
MTRA. MARÍA CECILIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ
|
Cecilia Vázquez realiza estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM; y de Maestría en Bellas Artes en el Massachusetts College of Art en Boston, E.U.
Su obra ha sido expuesta en muestras individuales y colectivas alrededor del mundo: Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Querétaro, Boston, Nueva York, Chicago, Montreal, Vancouver, Barcelona, Buenos Aires, Hong Kong, Seúl, Singapur y Beijing, entre otras.
Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en varias ocasiones, su ingreso más reciente al Sistema Nacional de Creadores 2009-2012 y la renovación de este apoyo para el período 2013-2015, así como también obtuvo la beca norteamericana Fulbright. Ha sido artista residente en España (Fundación Arte y Artistas Contemporáneos), Canadá (Banff International Centre for the Arts) y China (NY Arts Beijing).
Se desempeña normalmente como Profesor/Investigador Asociado Definitivo de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde también fue la Coordinadora de la Maestría en Artes por espacio de tres años.
Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Producción Artística.
En la actualidad vive en la Ciudad de México. |
Con la convicción de “la importancia de tomar en cuenta, de manera permanente, las necesidades cambiantes del estudiantado (desde educación media superior hasta el posgrado), que buscan en la universidad la formación que les permita insertarse en el mercado laboral con las mejores condiciones”, MaPAvisual propone una LGAIC + PC definida como Proceso artísticos contemporáneos y entendida como espacio de convergencia de la Producción de la obra artística y Circulación de la obra artística.
Procesos artísticos contemporáneos tiene como objetivo analizar y profundizar en las problemáticas del arte contemporáneo, concebido éste, como una actividad práctico-teórica que se manifiesta en nuevas maneras de producción y circulación de la obra.
Esta LGAIC + PC tiene eco en el perfil de los integrantes del NA, quienes, basados en su experiencia y en el conocimiento de los procesos artísticos, la apuntalan.
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Proceso artísticos contemporáneos | Dr. Pawel Franciszek Anaszkiewicz Graczykowska Dr. Fernando Delmar Romero Dra. Yunuen Esmeralda Díaz Velazquez Mtra. Margarita Rosa Lara Zavala Dr. Gregory Max Berger Mtra. Edna Alicia Pallares Vega Dr. Gerardo Suter Latour Dra. Larisa Itzel Escobedo Contreras |
Dado que el modelo formativo propuesto por MaPAvisual está centrado en el estudiantado, la labor del DT y del CT son fundamentales para cumplir adecuadamente con los objetivos establecidos en el Plan de Estudios.
Con base en el Artículo 64 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) los Comités Tutorales tienen la función de evaluar el desempeño del estudiantado en el desarrollo de su tesina. Dicho CT está conformado por tres profesores dedicados a la investigación o de probada trayectoria, cuyo trabajo se encuentre asociado con el tema de la tesina correspondiente. Los miembros del CT deben contar con el grado académico equivalente o superior al del Programa y tener producción de calidad vinculada a su LGAIC. Entre las funciones primordiales del CT es dar seguimiento y apoyo al estudiantado desde su inicio hasta la obtención del grado.
La Comisión Académica Interna, basada en los requisitos antes mencionados para su designación, es quién avala al DT y se ratifica por el CIP. Esta designación se le comunica al estudiante, quién tiene la opción de solicitar el cambio de alguno de los integrantes del CT.
Dentro del CT puede participar un académico o profesional de esta u otra institución de educación superior, que cuente con el grado académico equivalente o superior al programa. En caso extraordinario, de no tener el grado académico, debe contar con el reconocimiento a su trayectoria profesional o de investigación avalado por algún organismo competente a nivel nacional (Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Sistema Nacional de Creadores de Arte, etc.).
El CT se reúne por lo menos dos veces cada semestre para dar seguimiento al desempeño del estudiante. Una vez al año el estudiantado presenta avances de su tesina en un coloquio público. Esta presentación tiene como finalidad intercambiar ideas que retroalimenten los proyectos. El diálogo público permite la participación no sólo del CT y los docentes, sino también de la comunidad académica en general y de quienes estén interesados en los temas a tratar.
El DT se reúne periódicamente con la/el estudiante con la finalidad de dar seguimiento puntual al desarrollo de la tesina y poder cumplir en tiempo y forma con el 25% de avance necesario en cada semestre.
Para acreditar satisfactoriamente cada uno de los semestres, el estudiantado deberá considerar que su calificación está sujeta, por un lado, al resultado de las presentaciones ante el CT (50%) y por otro, a su trabajo con el DT (50%) a lo largo del semestre. La calificación final asentada en el acta del Sistema de Administración Documental y Control Escolar (SADCE), estará a cargo del DT a partir del promedio obtenido de ambas valoraciones.
| Nombre del investigador | Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
|---|---|
| Dr. Pawel Franciszek Anaszkiewicz Graczykowska |
Libro: Video instalación como Cristal Líquido, 2023. Indexado en el catálogo de las publicaciones electrónicas de la UNAM, ISBN: 978-1-938128-28-2 Artículo: La video instalación como red de los tiempos divergentes, convergentes y paralelos, INVENTIO; Año 18, núm. 44, 2022 ISSN: 2448-9026 (digital) Artículo: Los videos en la red y net-art, INVENTIO, Año 16, Núm. 40, 2022, ISSN: 2007-1760 (impreso) 2448-9026 (digital) |
| Dr. Fernando Delmar Romero |
“El cine y su doble. La imposible relación entre cine y pensamiento en La concha y el reverendo de Antonin Artaud” en Literatura y cine.; acercamientos críticos y teóricos, UAEM, 2023 “La extraordinaria silenciosa fragilidad” de Henri Michaux, en Lo sublime contemporáneo, UAEM. 2020 “La obra maestra ‘inacabada’ de Balzac, en Nuevas Poligrafías, UNAM, 2021 |
| Dra. Yunuen Esmeralda Díaz Velazquez |
Díaz, Y. (2023). “Ecologías estomacales, cuidados y estéticas ecoalimentarias” Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México, pp. 41-59 Díaz, Y. (2023). “Terraformance. Las propuestas germinales-nativas del Centro Rural de Arte (CRA)”. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, no 14, pp. 233-254. Díaz, Y. (2023). Todo retrato es pornográfico + Posteriorismo. Exit. Madrid/CDMX. |
| Dr. Gregory Max Berger |
Capítulo de libro: “El periodismo participativo de comedia: Un arma contra el extractivismo” del libro “El humor, la risa y las jerarquías”, editado por Dr. Jorge Cadena Roa y Dr. Milt Maqueda Silva (En proceso, capítulo aceptado). “Los cometrajes son quienes los trabajan: un laboratorio para hacer videos virales y cambiar el mundo” en Cine Político en México (1968-2017) Torres, Nicolás, Estrada Álvarez, Adriana, y Scheer, Diego Zavala, editores. en The Routledge Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction." New York: Peter Lang. – Berger, Gregory y Wisner Ben. “Hazards and Disasters Represented in Film”, en The Routledge Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction (2011) Abingdon: Routledge. |
| Mtra. Edna Alicia Pallares Vega |
– Elaboración de obra artística para la exhibición individual en la CDMX y Monterrey NL – Serie 100, publicación de libro de obra artística personal |
| Dr. Gerardo Suter Latour |
– Exposición individual: “Sceleton” en La Tallera Siqueiros, México 2023 – Exposición individual: “Panoramas del Centro Histórico” en Museo Conde Rul Guanajuato, México 2022 – Exposición individual: “Origen y Destino” en Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX, México. 2020 |
| Dra. Larisa Itzel Escobedo Contreras |
– Tesis Doctoral “Arte Restaurativo: Mujeres Latinoamericanas Contra la Violencia Femicida en el Siglo XXI”. Diciembre 2023. – Artículo académico “La idealización del deseo en torno al ser sexual en el arte moderno” Publicado en Estudios del Discurso, 2023. ISSN-e: 2448-4857 – Artículo académico “De la Telepantalla a las Redes Sociales: la revuelta de Black Lives Matter en 2020” Publicado en UNODIVERSO, 2022 |
MaPAvisual asegura la movilidad curricular al establecer convenios con aquellas universidades del país que integran la Red en Investigación en Arte y con las que el NA ha ampliado sus espacios de colaboración.
El Programa Educativo incentiva la vinculación de las personas en formación y profesores a través de cursos con otros similares nacionales y extranjeros. La Comisión Académica Interna de MaPAvisual es la instancia que valora y autoriza la movilización del estudiante, previa aprobación y solicitud del DT, tomando en cuenta la pertinencia de la movilidad, así como el desempeño del estudiante de acuerdo a su tesina.
En este sentido, MaPAvisual contempla la realización de estancias, talleres, prácticas, seminarios y coloquios en distintos ámbitos artísticos y educativos como son los siguientes:
MaPAvisual está relacionado con las siguientes instituciones educativas y culturales para asegurar la vinculación social y profesional de los estudiantes con su entorno regional, nacional e internacional:
En adición a ello, MaPAvisual cuenta con vínculos de movilidad establecidos por la UAEM, la Facultad de Artes y el NA, entre las que destacan las universidades de Concordia en Canadá, la Politécnica de Valencia, la Autónoma de Barcelona y la Nacional de La Plata en Argentina, donde nuestros estudiantes ya han sido beneficiados directamente.
Esta vinculación está orientada a llevar a cabo prácticas supervisadas, proyectos culturales y/o exposición de proyectos que permitan alcanzar los perfiles de egreso deseados.
Al interior de la Facultad de Artes, MaPAvisual mantiene estrechos vínculos con la Licenciatura y los Posgrados, a través del programa de artistas invitados ARENA y los coloquios abiertos de estudiantes y egresados, donde se discuten los avances de los proyectos de creación.
MaPAvisual, al igual que otros programas educativos de la Facultad de Artes, está planteado para impulsar la integración de los estudiantes a las tareas docentes en la Licenciatura en Artes o afines, tanto de la propia Unidad Académica, como en otras instituciones educativas. Asimismo, los docentes del PE que tienen relación con otros centros de investigación participan en actividades académicas que fortalecen la vinculación interinstitucional.
La vinculación resulta un pilar importante del Programa, por la colaboración que deben establecer con otras instituciones a lo largo del proceso de formación y, sobre todo, en la fase terminal del proyecto. Es importante resaltar que, dentro de las prácticas de vinculación, MaPAvisual ha puesto especial énfasis en las actividades que la persona en formación debe realizar como parte de su proyecto final, en los que éste debe gestionar un espacio en un lugar público para presentar su obra durante un mínimo de tres semanas. Esta actividad junto con otras de carácter educativo, garantizan que la obra y la tesina se difundan en la sociedad, se analicen y se discutan, y que el Programa cumpla así con uno de sus principales objetivos que es la de acercarse y/o generar nuevos públicos.
MaPAvisual publica anualmente en enero su convocatoria en la página web de la Facultad de Artes, redes sociales y la página oficial de MaPAvisual, para las personas interesadas en ingresar al programa. Cada solicitud es revisada por la Comisión de Selección, quien en todo momento se conduce bajo los criterios de compromiso con la responsabilidad social, equidad social y de género, inclusión e interculturalidad, innovación social, vanguardia y excelencia.
Las personas interesadas deberán cumplir en tiempo y forma con los requisitos establecidos en dicha convocatoria y participar en un proceso de selección de tres etapas.
Las personas seleccionadas a partir de los criterios de equidad de género, interculturalidad e inclusión, y que adicionalmente cumplieron con los requisitos arriba mencionados conformarán una nueva generación. El proceso de selección y el listado de personas aceptadas, serán avaladas y aprobadas por el Consejo Interno de Posgrado, según indica el artículo 26, numeral XI del RGEP. Posteriormente, se emitirá la carta oficial de ingreso a la maestría, firmada por quien coordina el programa educativo. Finalmente, se le hace llegar el vínculo electrónico para acceder a la Legislación Universitaria y un documento que deberá firmar en donde confirma haber recibido, leído y aceptado las condiciones establecidas por la institución.
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación