Maestría en Producción Editorial
http://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/facultades/humanidades
PERFIL DE INGRESO
Las candidatas y los candidatos deberán cumplir con los conocimientos, las habilidades, las aptitudes o destrezas, las actitudes y los valores que se enlistan a continuación.Conocimientos
- Contar con conocimientos previos de las áreas de letras, lingüística, tecnología educativa, ciencias de la comunicación, periodismo, diseño gráfico o artes visuales.
- Demostrar conocimientos básicos de los procesos editoriales.
- Tener habilidades argumentativas.
- Demostrar habilidades en comprensión lectora mediante el análisis de ideas principales y secundarias para detectar la lógica argumentativa de un texto.
- Tener habilidad de redacción y uso de reglas ortográficas y sintácticas.
- Demostrar habilidades de comprensión lectora en lengua inglesa.
- Tener las habilidades necesarias para elaborar una propuesta de proyecto editorial.
- Poseer habilidades en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación.
- Tener capacidad de expresión y comunicación.
- Tener capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
- Contar con las actitudes necesarias para interactuar en nuevas situaciones.
- Tener capacidad para trabajar en grupos colaborativos.
- Tener capacidad crítica y autocrítica.
- Usar normas de estilo en la elaboración del proyecto editorial.
- Tener compromiso ético.
- Tener compromiso con la calidad.
- Mostrar honestidad intelectual y respetar los derechos de autor.
REQUISITOS DE INGRESO
-
Académicos
- Copia del título profesional en literatura, lingüística, ciencias de la comunicación, diseño gráfico, periodismo, comunicación y tecnología educativa o artes visuales expedida de manera física o electrónica (el ingreso de personas ajenas a estas disciplinas será una decisión inapelable de la CAI de la MPE, avalado por el CIP ). Excepcionalmente, puede presentarse el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, pero el alumnado tiene la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses, contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa educativo en el que se encuentre inscrito
- Las personas aspirantes que egresen de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y, en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
- Copia del certificado de estudios con promedio general mínimo de 8.0 (ocho punto cero) o equivalente, con fecha de expedición anterior al ingreso al primer semestre del programa de posgrado, emitido de manera física o electrónica. Si el certificado no refleja el promedio final o no lo plasma en escala de 0 al 10 (o de 0 al 100), es necesario entregar una constancia oficial donde se asiente.
- Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español. El documento deberá ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá estar vigente o tener máximo hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
- Aspirantes de otros países, cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
-
Legales
- Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
-
De selección
-
El proceso de selección de aspirantes consta de dos fases. Los requisitos de selección son:
Criterios de selección- Carta de exposición de motivos.
- Currículum actualizado con documentos probatorios.
- Promedio general del ciclo académico anterior mínimo de 8.0 (ocho punto cero) o equivalente.
- Proyecto editorial: debe mostrar los intereses editoriales de la persona candidata y exponer cómo se desarrollaría el producto propuesto durante los dos años de la maestría. Debe contener, además, título, introducción, descripción, objetivo general, objetivos particulares, metodología general, cronograma y bibliografía.
- Entrevista colegiada con el candidato o la candidata.
- Examen de comprensión lectora.
- Examen de conocimientos básicos de diseño.
- Comprobante de pago por inscripción al proceso de selección.
- Formato de solicitud de ingreso al programa de posgrado, emitido por el CIIHu.
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, que puede ser exhibida de manera física o electrónica.
- Identificación oficial con fotografía
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Carta-compromiso firmada donde manifiesten que los documentos presentados para su inscripción al posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, el o la estudiante deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
- Carta de aceptación para ingresar a la maestría en formato oficial, firmada por el o la coordinadora de la MPE, cuyo valor jurídico es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
- El permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, para el caso de personas extranjeras, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
Convocatoria. Se publica durante el mes de octubre, se reciben documentos desde su publicación y hasta febrero del siguiente año, de acuerdo con el proceso de selección y la fecha de inicio de clases: se calcula que puedan publicarse resultados antes del periodo vacacional de Semana Santa, sabiendo que los cursos inician en agosto.
La convocatoria de ingreso se difunde por diversos medios: se publica en la página web de la UAEM, en la del IIHCS, en la de Posgrados del CIIHu y en la nueva de la Maestría; se transmite por radio; se comparte en eventos gremiales, así como en blogs editoriales y en redes sociales (Facebook e Instagram), entre otros.
Además, aparece en el listado de la oferta educativa en edición de universidades e instituciones integrantes de la EULAC.
La CAI del programa se constituye en comisión de selección y lleva a cabo de manera colegiada el proceso de selección de las y los aspirantes.
Mecanismos de selección
El mecanismo de ingreso se divide en dos fases:
Primera fase:- Recepción de documentos. Se reciben los documentos de los candidatos y las candidatas. Se revisa que cumplan con todos los requisitos especificados en la convocatoria. En caso de no cumplir con alguno, la candidata o el candidato no participa en el proceso de selección.
- Evaluación inicial o preselección. Las y los integrantes de la comisión de selección revisan el currículum vitae, el promedio mínimo de 8.0 en el ciclo académico anterior, la carta de exposición de motivos y el proyecto editorial de los candidatos y las candidatas, tomando en cuenta su formación académica, habilidad para argumentar, conocimiento del proceso editorial, motivos de interés, tiempo que pueden comprometer al posgrado, la calidad y pertinencia del proyecto editorial propuesto, así como la redacción, argumentación y calidad del proyecto. Esta evaluación representa el 40% de la ponderación final (el CV y la carta de motivos con una ponderación cada uno del 10% y el proyecto con una del 20%, lo que da un total de 40%).
Si las personas aspirantes obtienen un mínimo de 20% en la fase anterior, pasan a la segunda fase en la que se consideran los siguientes puntos:- Exámenes. Las personas seleccionadas en la primera fase presentan dos exámenes de competencias (uno de ellos evalúa su comprensión lectora y el otro evalúa los conocimientos básicos de diseño; cada examen recibe una ponderación del 10%). Los exámenes en su conjunto representan el 20% de la ponderación final.
- Entrevista con integrantes de la CAI. En la entrevista se evalúa la claridad y viabilidad del proyecto editorial planteado, así como la disponibilidad de tiempo y el compromiso para estudiar que muestra la persona candidata. La entrevista representa el 40% de la ponderación final.
- Selección final. Después de haber pasado a la segunda fase del proceso y una vez presentado los dos exámenes y la entrevista, la CAI se reúne para hacer la selección final de candidatas y candidatos, considerando los resultados obtenidos en los procesos de selección antes mencionados (carta de motivos, CV y proyecto, 40%; exámenes, 20% y entrevista, 40%) y apegándose a lo estipulado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado. Se seleccionan las personas que hayan obtenido un porcentaje igual o por arriba del 60%. Como resultado de la reunión colegiada se realiza una acta o minuta donde se muestran los resultados y la lista de seleccionados, esta lista es avalada por el CIP, como se establece en e Reglamento General de Estudios de Posgrado. Los resultados de este proceso son notificados por correo electrónico a las candidatas aceptadas y los candidatos aceptados. Además, se publican los resultados firmados por la persona coordinadora de la MPE – avalados por la CAI en la página de la UAEM. Los resultados son inapelables.
La Jefatura de Servicios Escolares del CIIHu acompaña el dictamen del candidato o de la candidata con dos documentos administrativos: la carta compromiso de veracidad de documentación, en la cual la persona aspirante manifiesta que los documentos presentados para su inscripción como maestrante del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos; y la notificación en la cual el candidato o la candidata declara que ha recibido el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria.
-
El proceso de selección de aspirantes consta de dos fases. Los requisitos de selección son:
Perfil de Egreso
Las egresadas y los egresados de la MPE podrán entender, concebir, diseñar, articular, desarrollar y concluir procesos y productos editoriales a nivel profesional y competitivo, y contarán con las habilidades de autogestión necesarias para procurar su inserción en medios editoriales.
Competencias básicas, genéricas y laborales
El Modelo Universitario (UAEM, 2022) plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas: básicas, genéricas y laborales.
-
Competencias básicas
- Lectura, análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita
- Aprendizaje estratégico
- Razonamiento lógico-matemático
- Razonamiento científico
-
Competencias genéricas
-
Cognitivas-metacognitivas:
- resolución de problemas
- pensamiento crítico
- creatividad
-
Socioemocionales genéricas:
- trabajo colaborativo
- cuidado de sí
- orientación al logro
- gestión emocional
- apertura a la experiencia
- relación con otras personas
-
Digitales genéricas:
- búsqueda, valoración y gestión de información
- comunicación y colaboración en línea
- creación de contenidos digitales
- seguridad en la red
- resolución de problemas técnicos
-
Socioculturales genéricas:
- integridad personal
- comunicación en un segundo idioma
- interculturalidad
- responsabilidad social y ciudadana
- aprecio por la vida y la diversidad
- emprendimiento
- Razonamiento lógico-matemático
- Razonamiento científico
-
Cognitivas-metacognitivas:
-
Competencias laborales
En el Modelo Universitario 2022 las competencias laborales se distinguen en dos tipos: específicas disciplinares y competencias para el trabajo. A continuación, se describe cada una de ellas.
- genera y organiza contenidos escritos y/o gráficos para desarrollar productos editoriales coherentes identificando y analizando necesidades del mercado; diseña productos editoriales para satisfacer las expectativas contemporáneas usando tecnología informática específica en su ramo;
- crea diseños para generar productos editoriales con plena unidad de sentido mediante las estrategias visuales adecuadas;
- diagnostica problemas del ámbito editorial para proponer soluciones analizando las condiciones de producción;
- produce contenidos editoriales claros, precisos y correctos para la consecución de materiales impresos y digitales atendiendo con cuidado todos los procesos editoriales implicados;
- coordina y supervisa proyectos editoriales para crear productos a través de estrategias de gestión;
- crea productos editoriales para fomentar y difundir la cultura con responsabilidad social y compromiso ético;
- analiza contextos de producción editorial para crear estrategias valorando la pertinencia de las propuestas que recibe;
- colabora en grupo para integrarse en la creación de productos editoriales con otras personas, por medio de la gestión de proyectos u obras.
-
Digitales para el trabajo
- aplica competencias ofimáticas para la elaboración de documentos de texto y presentaciones, a través del manejo de las paqueterías;
- implementa competencias para la elaboración de productos editoriales, a través del manejo de programas especializados de edición, diseño y maquetación.
-
Socioemocionales para el trabajo:
- colabora en grupos de trabajo para desarrollar el proyecto de tesis y solventar las necesidades generadas por medio de la creación de su producto editorial.
-
Competencias para el trabajo transdisciplinar:
- organiza los contenidos necesarios en la producción de una publicación editorial para garantizar que el producto cubra las necesidades del mercado, a través de una adecuada planeación, cuidado y gestión editorial.
-
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral:
- se adapta a las necesidades del entorno para gestionar productos editoriales de acuerdo con la situación y demanda del mercado, por medio del diagnóstico de este y, a partir de ello, planear, crear y producir los proyectos editoriales.
Objetivo General
Formar maestros y maestras en producción editorial con enfoque interdisciplinar en las áreas de edición, diseño y gestión, que sean capaces de elaborar estrategias y productos en el ámbito editorial público, privado e independiente.
Objetivos Particulares
- Que el alumnado adquiera, a través de cursos y cursos-taller básicos,competencias fundamentales de edición, diseño y gestión para generar y desarrollar estrategias y productos editoriales.
- Que el alumnado construya, a través de cursos y cursos-taller de especialización, así como de prácticas profesionales, competencias de edición, diseño y gestión para coordinar y supervisar estrategias y productos editoriales.
- Que el alumnado integre herramientas metodológicas y tecnológicas específicas, así como conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en el ámbito editorial, por medio de la elaboración de un producto impreso o digital y la tesis que lo sustenta.
Competencias básicas
- Lectura, análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita
- Aprendizaje estratégico
- Razonamiento lógico-matemático
- Razonamiento científico
Síntesis del Plan de Estudios
MAPA CURRICULAR |
|||||
Ejes generales de la formación |
Unidad de Aprendizaje |
Horas teoría |
Horas práctica |
Créditos |
|
Básico |
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
43 créditos |
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
Curso básico |
2 |
1 |
5 |
||
Curso-taller básico |
1 |
2 |
4 |
||
Curso-taller básico |
1 |
2 |
4 |
||
Curso-taller básico |
1 |
3 |
5 |
||
Curso-taller básico |
1 |
3 |
5 |
||
Especialización |
Curso de especialización |
2 |
1 |
5 |
30 créditos |
Curso de especialización |
2 |
1 |
5 |
||
Curso de especialización |
2 |
1 |
5 |
||
Curso-taller de especialización |
1 |
3 |
5 |
||
Curso-taller de especialización |
1 |
3 |
5 |
||
Curso-taller de especialización |
1 |
3 |
5 |
||
Prácticas profesionales* |
0 |
0 |
0 |
||
Terminal |
Seminario tutoral |
1 |
2 |
4 |
20 créditos |
Seminario tutoral |
1 |
2 |
4 |
||
Seminario tutoral |
1 |
4 |
6 |
||
Seminario tutoral |
1 |
4 |
6 |
||
Total |
27 |
39 |
93 |
||
* El artículo 47 del Reglamento General de Estudios de Posgrado establece que «en las actividades académicas que en el mapa curricular no contemplan créditos puede existir la calificación alfabética (no numérica) y cada programa de posgrado definirá los criterios de calificación». Por lo tanto, el eje de especialización de la MPE contempla 192 horas de prácticas profesionales que no contribuyen al conteo de créditos y se califican como «acreditado» o «no acreditado». |
Mapa curricular
Mapa curricular | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ejes generales de la formación | Unidades de aprendizaje | Horas teoría | Horas práctica | Créditos | Subtotal |
Básico | Curso básico | 2 | 1 | 5 | 43 créditos |
Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
Curso básico | 2 | 1 | 5 | ||
Curso-taller básico | 1 | 2 | 4 | ||
Curso-taller básico | 1 | 2 | 4 | ||
Curso-taller básico | 1 | 3 | 5 | ||
Curso-taller básico | 1 | 3 | 5 | ||
Especialización | Curso de especialización | 2 | 1 | 5 | 30 créditos |
Curso de especialización | 2 | 1 | 5 | ||
Curso de especialización | 2 | 1 | 5 | ||
Curso-taller de especialización | 1 | 3 | 5 | ||
Curso-taller de especialización | 1 | 3 | 5 | ||
Curso-taller de especialización | 1 | 3 | 5 | ||
Prácticas profesionales* | 0 | 0 | 0 | ||
Terminal | Seminario tutorial | 1 | 2 | 4 | 20 créditos |
Seminario tutorial | 1 | 2 | 4 | ||
Seminario tutorial | 1 | 4 | 6 | ||
Seminario tutorial | 1 | 4 | 6 | ||
Total | 27 | 39 | 93 |
Número de personas egresadas
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1 |
11 |
Agosto, 2010 |
Julio, 2012 |
2 |
10 |
Agosto, 2011 |
Julio, 2013 |
3 |
13 |
Agosto, 2012 |
Julio, 2014 |
4 |
14 |
Agosto, 2013 |
Julio, 2015 |
5 |
13 |
Agosto, 2014 |
Julio, 2016 |
6 |
11 |
Agosto, 2015 |
Julio, 2017 |
7 |
09 |
Agosto, 2016 |
Julio, 2018 |
8 |
12 |
Agosto, 2017 |
Julio, 2019 |
9 |
09 |
Agosto, 2018 |
Julio, 2020 |
10 |
10 |
Agosto, 2019 |
Julio, 2021 |
11 |
09 |
Agosto, 2020 |
Julio, 2022 |
12 |
11 |
Agosto, 2021 |
Julio, 2023 |
13 |
10 |
Agosto, 2022 |
Julio, 2024 |
Núcleo Académico
Agustín Rivero Franyutti
Licenciado en Pedagogía por la Universidad Panamericana y Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México (2000). Desde el 2006, trabaja como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, situada en Cuernavaca.
Su investigación se centra en la historia de la lengua española (áreas de léxico y sintaxis), en la enseñanza del español y en el análisis del discurso.
Correo Electronico:agusvero@gmail.com
Beatriz Alcubierre Moya
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM.
Actualmente se desempeña como directora del CIIHu.
Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en el discurso y las políticas nacionalistas.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA) y miembro del Cuerpo Académico “Contramemoria y discurso marginal”.
Desde hace una década coordina junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia que se celebra mensualmente en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (2014 a la fecha).
Correo Electronico:beatrizalcubierre@gmail.com
Ina Larrauri Cervantes
Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana, CDMX. Maestra en Historia del Arte por el Colegio de Morelos.
Actualmente labora como Técnico Académico de Tiempo Completo - C Nivel Superior en la Facultad de Artes de la UAEM coordinando las áreas de Formación Integral y Servicio Social y como docente desde hace poco más de 10 años. Así mismo forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en
Producción Editorial del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM dónde también funge como docente.
Correo Electronico:ina@uaem.mx
Irene Catalina Fenoglio Limón
Licenciada en Letras Modernas Inglesas por la UNAM, y maestra y doctora en Literatura Comparada por la Universidad Estatal de Nueva York. Desde 2006 se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde lleva a cabo actividades relacionadas con investigación, docencia (licenciatura, maestría y doctorado), formación de recursos humanos, extensión (difusión, divulgación y vinculación) y gestión académica. Se ha dedicado a estudiar temas de literatura mexicana, historia y política, así como literatura contemporánea escrita por mujeres y literatura infantil y juvenil a partir del análisis crítico del discurso. Ha publicado, difundido y divulgado los resultados de su investigación individual y en colectivo en diversos medios nacionales e internacionales.
Ha sido responsable de dos proyectos de investigación (uno individual y otro colectivo), y participado en otros con su cuerpo académico y a través de redes. He participado en redes y realizado estancias de investigación.
Actualmente es responsable de un cuerpo académico en consolidación, en el que resulta muy importante la vinculación con la sociedad. Es cofundadora de la Maestría en Producción Editorial y de la revista académica arbitrada y de acceso abierto Estudios del Discurso. Ha desempeñado diversos cargos de gestión y representación académica y participado activamente en el desarrollo institucional.
Correo Electronico:irenefenoglio@gmail.com
Jade Nadine Gutiérrez Hardt
Licenciada en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y maestra en Producción Editorial por la misma universidad; asimismo, cursó la Especialidad en Diseño Editorial por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL).
Trabajó por 10 años como diseñadora editorial en la Dirección de Publicaciones de la UAEM. De 2019 a 2021 se desempeñó como Directora de Diseño Editorial en la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos, donde estuvo a cargo de diversos proyectos editoriales y brindó apoyo en la coordinación de las ferias del libro organizadas por el Fondo Editorial del Estado de Morelos. Desde enero de 2021 forma parte del Núcleo Académico de la Maestría en Producción Editorial y se desempeña como Directora de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, a cargo del programa de publicaciones científicas y académicas de esta institución.
Correo Electronico:jadegutierrez@uaem.mx
Lorena Sánchez Adaya
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por El Colegio de Morelos. Es profesora investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM, ha impartido docencia en las Licenciaturas en Comunicación y Gestión Interculturales, Letras Hispánicas, Ciencias de la Comunicación, así como en la Maestría en Producción Editorial, y en la Especialidad en Diseño Editorial en la Facultad de Diseño de la UAEM. También ha sido docente en la Universidad Internacional en el Departamento de Humanidades (2012-2015).
Se desempeñó como Jefa del Departamento de Publicaciones en Ciencias, en la Dirección de Publicaciones de Investigación, de la Secretaría Académica de la UAEM (2012-2018). Actualmente es titular de la Secretaría Ejecutiva de la Rectoría de la UAEM.
En los últimos años se ha enfocado en la edición académica de libros y revistas, y la difusión y promoción de las obras universitarias. Ha desempeñado tareas de comunicación pública de la ciencia en prensa, radio, televisión y web. Sus áreas de interés son la comunicación de la ciencia, edición académica, indexación y recientemente la planeación, administración y gestión universitaria.
Correo Electronico:lsanchez@uaem.mx
Lucille Herrasti y Cordero
Profesora Investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Licenciada en Literatura y Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Lingüística por El Colegio de México. Su especialidad gira en torno a la significación que se genera a partir de la comunicación.
Ha sido profesora frente a grupo en Educación Superior desde 2001; actualmente es profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en donde ha impartido clases en la Licenciatura en Letras Hispánicas y en la Maestría en Producción Editorial.
Directora de tesis de alumnos de licenciatura y posgrado. Ha sido Coordinadora de la licenciatura en Letras Hispánicas y ahora de la Maestría en Producción Editorial de la UAEM. Es fundadora y, actualmente, forma parte del comité editorial de la revista académica Estudios del Discurso. Integrante del proyecto social Fomento a la lectura, proyecto que beneficia a niños en edad preescolar. Colabora como dictaminadora de libros y de artículos académicos.
Ha publicado varios artículos relacionados con el significado, el intercambio comunicativo y es coautora de dos libros de texto de español.
Correo Electronico:lucilleherrasti@gmail.com
Rodrigo Bazán Bonfil
Licenciado en Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en El Colegio de México. Ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y las Universidades Iberoamericana (campus Puebla y Sta Fe), Autónoma del Estado de México, Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y del Claustro de Sor Juana.
En la UAEM, imparte Literaturas españolas, Medieval y del Siglo de Oro desde 2004, e investiga sobre lírica popular, lírica tradicional, y las relaciones entre ambas y los impresos populares de inicio del siglo XX.
En 2015 sus intereses giraron hacia las representaciones de género en la lírica pop, y a partir de esto Piedra Bezoar le ha publicado cuatro libros. Desde 2020 es miembro fundador del Seminario interinstitucional de investigación Entreveramientos: Semiótica literatura y música (http://entreveramientos.azc.uam.mx/). Otros textos suyos se encuentran en (https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Bazan_Bonfil ).
Correo Electronico:rodrigo@uaem.mx
Zazilha Lotz Cruz García
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha trabajado como diseñadora editorial para diferentes clientes e instituciones. Los últimos años se ha dedicado a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), plantel Taxco, UNAM; en la Facultad de Diseño y en la Facultad de Artes, UAEM.
Actualmente, es Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu), UAEM, y cursa el Doctorado en Artes y Diseño, en la FAD, UNAM.
Sus intereses, trabajo y líneas de investigación giran en torno al diseño y la producción editorial. Su investigación doctoral trata sobre la impresión tipográfica en México en el siglo XXI, con lo cual pretende promover y enriquecer la práctica de esta técnica antigua de reproducción gráfica.
Correo Electronico:lotz_zazilha@yahoo.com.mx
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Por ser un posgrado con orientación profesional, la MPE se basa en determinadas líneas de aplicación del conocimiento (LAC).
En el plan de estudios aprobado en 2010 se consideraban tres líneas: edición, diseño editorial y gestión. Aunque el enfoque de la maestría ha sido interdisciplinario desde el principio (ya que esta es una característica intrínseca de la producción editorial), la división en tres líneas resultó un obstáculo para fortalecer dicho enfoque. Por otra parte, esta división restaba eficiencia a las tutorías y asesorías al alumnado, pues se asignaban disciplinariamente y no de acuerdo con las necesidades particulares de cada proyecto de titulación (por ejemplo, temáticas o técnicas).
El plan de estudios 2013 consideró una sola LAC: la producción editorial en medios impresos y digitales, la cual es congruente, tanto con el objetivo del posgrado −formar maestros y maestras en producción editorial con enfoque interdisciplinar en las áreas de edición, diseño y gestión, para elaborar estrategias y productos en el ámbito editorial público, privado e independiente−, como con el perfil de egreso, el cual busca que las egresadas y los egresados de la MPE sean capaces de entender, concebir, diseñar, articular, desarrollar y concluir procesos y productos editoriales a nivel profesional y competitivo, y que cuenten con las habilidades de autogestión necesarias para procurar su inserción en medios editoriales. Es decir que, en el plan de estudios, tanto en su estructura como en su objetivo, perfil de egreso y LAC, se considera que las personas estudiantes adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos y productos editoriales en toda su extensión, desde su planteamiento hasta su publicación, lo cual significa integrar distintas habilidades y conocimientos, básicos y especializados, de las tres áreas (edición, diseño y gestión).
De acuerdo con el mapa curricular, desde la creación de la Maestría y hasta la fecha, el alumnado toma cursos cuyos contenidos cubren las tres áreas para obtener una formación básica. Estos cursos se complementan con asignaturas de especialización, de acuerdo con su proyecto de tesis y su interés profesional.
El claustro de profesores y profesoras del NA está formado, habilitado y cuenta con la experiencia para apoyar la LAC de la MPE. Las líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC) de las y los integrantes del NA dan soporte a la LAC del programa, lo que nos permite garantizar el fortalecimiento del posgrado a través de un equipo vinculado con el trabajo editorial. Sus publicaciones y proyectos, de investigación y profesionales, muestran una relación estrecha y contemplan el quehacer editorial en sus diferentes aspectos. Asimismo, el perfil del personal docente que colabora con la maestría está ligado a los cursos que imparten, y a las tutorías y asesorías en que participan, de manera que éstos se fortalecen no solo por su experiencia profesional sino por la investigación y participación en proyectos en torno al ámbito editorial, como son coordinación de libros, participación en comités de revistas, diseño de productos editoriales, asesorías en diversos procesos de edición, entre otros. Cabe mencionar que todos los productos editoriales ) desarrollados por estudiantes de la MPE, como revistas impresas y digitales, libros ilustrados, libros de artista, manuales para el manejo de programas y revistas interactivas para difusión de saberes, involucran procesos de edición, diseño y gestión.
La MPE, entonces, forma estudiantes capaces de proponer y generar productos editoriales que responden a necesidades del entorno social y cultural. Los proyectos que nuestros alumnos y alumnas desarrollan durante sus estudios de posgrado atienden y dan eco y visibilidad a problemas sociales, ya sean académicos, artísticos o culturales, e implican y requieren de un trabajo colaborativo constante. En ello, la tecnología desempeña un papel cada vez más importante, ya que el interés y necesidad por el desarrollo de productos editoriales digitales es cada día más contundente. Asimismo, la creación de proyectos híbridos (impresos y digitales).
El programa atiende a la necesidad de formación de profesionistas en producción editorial, a fin de subsanar la carencia que, en este sentido, había a nivel regional y nacional.
La integración de las personas egresadas en el sector editorial, educativo e industrial, muestra el fruto de las estrategias del plan de estudios. Todo lo anterior y los buenos resultados obtenidos llevaron a la conclusión, a partir de la reestructuración de 2019 y de la revisión que se aprobó en 2023, de que la única LAC del programa era pertinente y congruente y no debía modificarse.
Colaboración con otros sectores sociales
Al interior de la UAEM, la MPE está vinculada con tres cuerpos académicos del IIHCS: «Lenguaje y literatura: aproximaciones críticas al texto», «Contramemoria y discurso marginal» y «Estudios del discurso», todos del CIIHu. Esto con el propósito de ofrecer al alumnado la oportunidad de una formación académica más amplia mediante el acercamiento a la investigación interdisciplinaria del profesorado, y la apropiación de otras herramientas críticas y de análisis.
En este mismo sentido, la Maestría también está vinculada con la Dirección de Publicaciones y Divulgación de la UAEM −a cargo de la Mtra. Jade Gutiérrez Hardt, exalumna de la MPE e integrante de la CAI−, la cual desarrolló en los últimos añosaos una fuerte vinculación con las editoriales universitarias y académicas de Altexto ANUIES y con editores y editoras de revistas de divulgación de Conacyt; gestiones de números ISBN e ISSN con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor); cursos especializados con el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (Cempro); relaciones con empresas de repositorio nacionales como Redalyc y con editoriales comerciales reconocidas del país, y mantiene una vinculación con la Unión de Editores Universitarios de España (UNE) y Editores Universitarios de América Latina y el Caribe (EULAC). Asimismo, se han establecido vínculos para que las y los estudiantes de la MPE realicen sus prácticas profesionales en la Coordinación de Publicaciones de la UAEM y en la revista electrónica Estudios del Discurso (http://esdi.uaem.mx/index.php/estudiosdeldiscurso), que está próxima a publicar su noveno número, y actualmente es coordinada por el Mtro. Ernesto Alonso, egresado de la MPE y hoy al frente de la Jefatura de Producción Editorial del CIIHu. Cabe mencionar que, en 2021, la Dirección de Publicaciones apoyó a los y las estudiantes de la décima generación de la MPE para la publicación de un proyecto editorial realizado en dos asignaturas de su tercer semestre. En diálogo con editores: un panorama de la edición independiente en Latinoamérica (ISBN: 978-607-8784-21-9) es una edición digital de acceso abierto que consta de diez entrevistas realizadas por el alumnado, quienes, además, trabajaron la edición, corrección de estilo, diseño, formación y gestiones correspondientes; fue publicada con el sello de la UAEM y se puede consultar en el sitio de ésta http://libros.uaem.mx/?s=dialogo+con+editores.
Entre los otros departamentos de la UAEM donde nuestras personas estudiantes han realizado sus prácticas profesionales, se cuentan las direcciones de Difusión de las Ciencias y la de Comunicación Universitaria, el Laboratorio de Hidrobiología del Centro de Investigaciones Biológicas, la Secretaría de Investigación de la Facultad de Artes y la Maestría en Teoría y Crítica (hoy posgrado de Humanidades). Todos estos son vínculos directos que permiten a las personas egresadas enfrentar y aprender a manejar y satisfacer la demanda profesional que requiere la producción editorial real en una universidad como la nuestra.
Por otro lado, con el objetivo de aumentar los espacios de vinculación profesional, la MPE ha firmado convenios que la enlazan local, regional, nacional e internacionalmente con imprentas, instituciones, empresas y editoriales, tales como la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el CRIM-UNAM, la editorial Harper-Collins, el Fondo de Cultura Económica, Juan Pablos Editores y el Instituto Caro y Cuervo (Colombia).
En cuanto a la movilidad académica estudiantil, la UAEM estableció convenios de cooperación con posgrados relacionados con la producción editorial. Ejemplo de ello es la UNAM, donde nuestras y nuestros estudiantes han hecho estancias de movilidad en el Instituto de Investigaciones Filológicas, y con su equipo de investigadores en ecdótica y preparación de ediciones críticas de literatura contemporánea. Otro ejemplo de posible movilidad es la Maestría en Diseño y Producción Editorial de la UAM Xochimilco; además, algunas personas egresadas de dicho posgrado han impartido cursos en nuestro programa educativo.
Así también, la MPE ha participado, de diversas maneras, en ferias del libro nacionales y ha colaborado con otras instituciones:
- Primer Coloquio Académico de Producción Editorial, 2014: coorganización con la Maestría en Diseño y Producción Editorial de la UAM Xochimilco y participación de estudiantes de la MPE.
- Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2016: presentación de la MPE en el estand de la Red Altexto.
- Segunda Feria del Libro, UAEM 2017, Sembrando Futuro: estand de la MPE, impartición de talleres por alumnos y alumnas de la Maestría, participación en actividades académicas como mesas redondas (estudiantes y profesorado).
- Feria del Libro de Cuernavaca por las Humanidades y las Ciencias, 2018: integrante organizador, gestión de la exposición de libros «Pasión por la memoria», impartición de talleres y participación en actividades académicas organizadas con la Caniem (Jornada para profesionales: editores, autores, docentes, bibliotecarios, mediadores y promotores de lectura).
- Feria Internacional del Libro de Cuernavaca, 2018: estand de la MPE e impartición de talleres.
- II Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales, Buenos Aires, 2019: coordinación de una mesa y exposición a distancia de profesores y profesoras de la MPE.
- Feria Universitaria del Libro, UAEM 2022: taller de creación de separadores y libretas con cianotipia.
- Asistencia y participación en talleres en otras ferias como: Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ); Feria del Libro Universitario (FILUNI); Feria del Libro y la Rosa; Feria del Libro del Palacio de Minería.
- Intercambio de saberes entre los integrantes de la MPE e integrantes del Makerspace editorial de la Universidad Central de Colombia, 2022.
Por otro lado, se ha solicitado se considere y gestione la afiliación de la MPE a la Caniem, a través de la Dirección de Publicaciones UAEM. Se ha proyectado que durante el proceso de dicha gestión, se programen talleres impartidos por Editamos, Caniem; para iniciar, uno sobre marketing editorial.
Nuestros alumnos y alumnas retribuyen al tejido social de las comunidades a las que regresan una vez que concluyen sus estudios en la MPE. Su labor permite la difusión de saberes que impactan en diversas áreas de las comunidades. Su trabajo les permite colaborar en institutos de arte, dependencias culturales, institutos de investigación, universidades, periódicos, revistas, editoriales y un sin fin de espacios en los que la producción editorial juega un papel importante en la difusión del saber. Durante su transitar por la MPE, como ya lo hemos mencionado antes, también contribuyen con la sociedad, esto lo realizan a través de las prácticas profesionales que llevan a cabo en diversas instancias. Por tanto, la vinculación de la MPE con la sociedad es estrecha y se genera desde el momento en el que nuestros alumnos y alumnas realizan sus prácticas y a lo largo de su transitar en los espacios editoriales de las comunidades.
Relación de directores o directoras de tesis y tutores o tutoras
Nombre del investigador o de la investigadora
Correo electrónico
Mtra. Ina Larrauri Cervantes
Mtra. Jade Gutiérrez Hardt
Mtra. Lorena Sánchez Adaya
Mtra. Zazilha Lotz Cruz García
Dr. Agustín Rivero Franyutti
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
Dra. Irene Fenoglio Limón
Dra. Lucille Herrasti y Cordero
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil
Productividad académica relevante del programa educativo del posgrado
Nombre |
Tres últimas publicaciones |
Agustín Rivero Franyutti |
-La construcción de categorías sociales e identidades sexuales a través del léxico sobre masturbación en español. Revista de Estudios de Antropología Sexual, núm. 12 enero-diciembre de 2021. -La lengua de Cervantes. Inventio. Génesis de la cultura universitaria en Morelos, Año 17 núm. 42, julio de 2021, 10 pp. ISSN 2448–9026. -Un anglicismo en la puntuación del español actual. Inventio. Génesis de la cultura universitaria en Morelos, Año 16, núm. 38, marzo-junio 2020, 10 pp. ISSN 2007-1760. |
Beatriz Alcubierre Moya |
-Bara, Viala y Escutia. El modelo del niño héroe y el sacrificio infantil en la retórica del patriotismo. En Historia Mexicana. LXXI, 4, 2022, PP. 1611-1648. -La ausencia temprana. México, Editorial La Gunilla, 2021. -Historia de la educación y las infancias: problematizando temas y fuentes. En Espacio, tiempo y educación, v. 8, enero 2021, 1-8. |
Irene Catalina Fenoglio Limón |
-Defensa Zapatista: relatos para formar en rebeldía, en la revista Badebec. 2023. ISSN 1853-9580. - Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector, en Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Año 6 No. 2, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz, ISSN 2448-6124 / eISSN 2594-2107, mayo – agosto 2020, pp. 35-50. -Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Coords. Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz. Bonilla Artigas Editores – UAEM 2019. México, ISBN 978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6. |
Jade Nadine Gutiérrez Hardt |
-Cocina tradicional del estado de Morelos, de Patricia Jiménez Pons y Lázaro Sandoval. Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2020. Diseño y formación. -Xochicalco/Xochelkalhme, de Daniela Lorenzana y Miroslava Cruz-Aldrete. Fondo Editorial del Estado de Morelos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. Diseño, formación y coordinación editorial para la ilustración. -El fuego y lo que arde, de León Guillermo Gutiérrez. Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2020. Diseño, formación y coordinación editorial para la ilustración. |
Lorena Sánchez Adaya |
-Coordinación editorial del: 3o Informe de Actividades 2018-2019 del Dr. Gustavo Urquiza Beltrán, Ediciones UAEM, Sin ISBN, 2021. -Coordinación editorial del: 2o Informe de Actividades 2018-2019 del Dr. Gustavo Urquiza Beltrán, Ediciones UAEM, Sin ISBN, 2020. -Coordinación editorial del: 1er Informe de Actividades 2017-2018 del Dr. Gustavo Urquiza Beltrán, Ediciones UAEM, Sin ISBN, 2019. |
Lucille Herrasti y Cordero |
-Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector, en Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Año 6 No. 2, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz ISSN 2448-6124 / eI SSN 2594-2107, mayo – agosto 2020, pp. 35-50. -Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Coords. Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz. Bonilla Artigas Editores – UAEM 2019. México, ISBN 978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6. |
Rodrigo Bazán Bonfil |
-Romperla: cantos para el problema de género, edición, compilación y prólogo, Piedra Bezoar, México, 2023. PDF: https://bit.ly/romperla ePub, mobi: https://bit.ly/romperla. -Camelia o el desengaño: un ciclo en el corrido de narcontrabando, Lilia Ávalos (ed.), El engaño en formas narrativas de la literatura tradicional de México, El Colegio de San Luis, México, 2022, 53-83. -Lírica popular mexicana. Canonización y cancioneros, el ejemplo de Vanegas Arroyo, Grecia Monroy (ed.), Los géneros en la literatura popular. La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX), El Colegio de San Luis, 2022, 53-69. |
Zazilha Lotz Cruz García |
-Representación de las gallinas y la construcción de la subversión en dos cuentos infantiles de Clarice Lispector, en Vitam. Revista de Investigación en Humanidades. Año 6 No. 2, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz ISSN 2448-6124 /eI SSN 2594-2107, mayo – agosto 2020, pp. 35-50. -Enfoques sobre literatura infantil y juvenil, Coords. Irene Fenoglio, Lucille Herrasti y Zazilha Cruz. Bonilla Artigas Editores – UAEM 2019. México, ISBN 978-607-8636-37-2 / 978-607-8636-49-6. |
Vinculación con sector académico y de investigación
Institución/Organismo/Empresa |
Objetivo |
ASTROLABIO Editorial |
Prácticas profesionales |
El Diario de Morelos |
Prácticas profesionales |
Ediciones Acapulco |
Prácticas profesionales |
Editorial CIDCLI, S.C. |
Prácticas profesionales |
Editores Universitarios de América Latina Caribe (EULAC) |
Prácticas profesionales |
Editores Minerva |
Prácticas profesionales |
FD Servicios Integrales de Impresión |
Prácticas profesionales |
Harper-Collins |
Prácticas profesionales |
Instituto Caro y Cuervo de Colombia |
Prácticas profesionales |
Juan Pablos Editor S.A. |
Prácticas profesionales |
Prácticas profesionales |
|
Libera, Desarrollo Humano A.C. |
Prácticas profesionales |
Noche Estelar, S.A. |
Prácticas profesionales |
Revista Hypatia |
Prácticas profesionales |
Revista Lingüística Mexicana. Nueva Época |
Prácticas profesionales |
VINCULACIÓN CON EL SECTOR GUBERNAMENTAL
Institución/Organismo/Empresa |
Objetivo |
EL COLEGIO DE MORELOS |
Prácticas profesionales |
Fondo de Cultura Económica |
Prácticas profesionales |
INAH Morelos/Fototeca Juan Dubernard |
Prácticas profesionales |
Instituto de Cultura de Morelos. Fondo Editorial |
Prácticas profesionales |
Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua |
Prácticas profesionales |
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias |
Prácticas profesionales |
Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos |
Prácticas profesionales |
UAEM Centro de Investigaciones Químicas |
Prácticas profesionales |
UAEM Coordinación de Información |
Prácticas profesionales |
UAEM Dirección de Comunicación Universitaria |
Prácticas profesionales |
UAEM Dirección de Difusión de las Ciencias |
Prácticas profesionales |
UAEM Dirección de Publicaciones y Divulgación |
Prácticas profesionales |
UAEM Escuela de Técnicos Laboratoristas |
Prácticas profesionales |
UAEM e-UAEM Espacio de Formación Multimodal |
Prácticas profesionales |
UAEM Facultad de Artes |
Prácticas profesionales |
UAEM Laboratorio de Hidrobiología |
Prácticas profesionales |
UAEM CIIHu/Revista Estudios del Discurso |
Prácticas profesionales |
UAM Cuajimalpa/Revista Diarios del Terruño |
Prácticas profesionales |
UNAM Dirección de Danza |
Prácticas profesionales |
UNAM CRIM |
Prácticas profesionales |
UNAM/Museo Universitario de Arte Contemporáneo |
Prácticas profesionales |
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
Reglamento General de Investigación |
https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf |
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf |
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf |
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf |
Procesos Administrativos
Ingreso al posgradoUna vez aceptadas y aceptados, y de acuerdo a lo estipulado en el Art. 40 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, las y los estudiantes deberán presentar la documentación siguiente:
- Copia del título profesional
- Copia del certificado de estudios con promedio mínimo de 8.0 y fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado, emitido de manera física o electrónica, si el certificado no refleja el promedio final o no lo plasma en escala de 0 al 10 (o de 0 al 100), es necesario entregar una constancia oficial donde se asiente equivalencia
- Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto
- Original del acta de nacimiento
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por la Unidad Académica
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción corresponden a sus originales y son legítimos
- Los demás previstos por el programa educativo y la normatividad vigente
- Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar también:
- Permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM
- Documento que acredite el dominio del idioma español cuando no sea su lengua materna
- Si el certificado de estudios no refleja el promedio final o se encuentra en otro sistema que no sea el decimal, es necesario presentar carta de equivalencia de promedio
- Presentar apostillados: Acta de nacimiento, Título profesional y Certificado total de estudios del grado anterior
En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
Permanencia en el posgrado
De acuerdo con lo estipulado en el Art 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, los requisitos que las personas alumnas deben cumplir para permanecer inscritas en cualquier programa educativo de posgrado son los siguientes:
- Realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos
- Asistir a las sesiones de asesoría establecidas por el comité tutorial designado
- Presentar ante el comité tutorial los avances de la tesis o proyecto de titulación en cada periodo escolar y cuando el comité considere necesario, de acuerdo con el plan de estudios
- Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos
- Las calificaciones son numéricas y enteras, salvo en el caso de las prácticas profesionales, cuya calificación es alfabética («acreditado» o «no acreditado»)
- La calificación mínima con que debe aprobarse cada curso es 8.0 en una escala de 0 a 10
- No reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo
- Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el mapa curricular de la Maestría y haber presentado el correspondiente de Estudios expedido por la Dirección General de Servicios Escolares de la Universidad
- Haber elaborado, a satisfacción de la Comisión Revisora un producto editorial y la tesis que lo sustenta
- Defender el proyecto ante un jurado de examen con base a la normativa vigente.
- Haber acreditado 192 horas de prácticas profesionales, que es una actividad de retribución social
- Solicitud de Directora, Director o persona Encargada de Despacho de la Unidad Académica
- Solicitud del alumnado en donde proporcione un correo electrónico, de cualquier dominio
- Recibo de pago del período escolar actual
- Comprobante de pago del período escolar actual
- Historia académica revisada con fecha de actas en período de exámenes, materias correspondientes al mapa curricular y calificaciones
- Recibo de pago del certificado de estudios total
- Comprobante de pago del certificado de estudios total
- Constancia de no adeudo a contabilidad
- Constancia de no adeudo a biblioteca
- Documento de idioma acorde a los requisitos de ingreso, permanencia y egreso del Plan de Estudios
Cartel Convocatoria 2017
Competencias genéricas
- a) Cognitivas-metacognitivas:
- - resolución de problemas
- - pensamiento crítico
- - creatividad
- b) Socioemocionales genéricas:
- - trabajo colaborativo
- - cuidado de sí
- - orientación al logro
- - gestión emocional
- - apertura a la experiencia
- - relación con otras personas
- c) Digitales genéricas:
- - búsqueda, valoración y gestión de información
- - comunicación y colaboración en línea
- - creación de contenidos digitales
- - seguridad en la red
- - resolución de problemas técnicos
- d) Socioculturales genéricas:
- - integridad personal
- - comunicación en un segundo idioma
- - interculturalidad
- - responsabilidad social y ciudadana
- - aprecio por la vida y la diversidad
- - emprendimiento
Competencias laborales
- a) Específicas disciplinares:
- - Genera y organiza contenidos escritos y/o gráficos para desarrollar productos editoriales coherentes identificando y analizando necesidades del mercado
- - Diseña productos editoriales para satisfacer las expectativas contemporáneas usando tecnología informática específica en su ramo
- - Crea diseños para generar productos editoriales con plena unidad de sentido mediante las estrategias visuales adecuadas
- - Diagnostica problemas del ámbito editorial para proponer soluciones analizando las condiciones de producción
- - Produce contenidos editoriales claros, precisos y correctos para la consecución de materiales impresos y digitales atendiendo con cuidado todos los procesos editoriales implicados
- - Coordina y supervisa proyectos editoriales para crear productos a través de estrategias de gestión
- - Crea productos editoriales para fomentar y difundir la cultura con responsabilidad social y compromiso ético
- - Analiza contextos de producción editorial para crear estrategias valorando la pertinencia de las propuestas que recibe
- - Colabora en grupo para integrarse en la creación de productos editoriales con otras personas, por medio de la gestión de proyectos u obras
- - Aplica competencias ofimáticas para la elaboración de documentos de texto y presentaciones, a través del manejo de las paqueterías; - implementa competencias para la elaboración de productos editoriales, a través del manejo de programas especializados de edición, diseño y maquetación
- - Colabora en grupos de trabajo para desarrollar el proyecto de tesis y solventar las necesidades generadas por medio de la creación de su producto editorial
- - Organiza los contenidos necesarios en la producción de una publicación editorial para garantizar que el producto cubra las necesidades del mercado, a través de una adecuada planeación, cuidado y gestión editorial
- - Se adapta a las necesidades del entorno para gestionar productos editoriales de acuerdo con la situación y demanda del mercado, por medio del diagnóstico de este y, a partir de ello, planear, crear y producir los proyectos editoriales
Monto de las cuotas
Cuotas por concepto de inscripción y reinscripción (sin beca CONAHCyT)
Semestre 1: $5,000.00
Semestre 2: $4,500.00
Semestre 3: $4,900.00
Semestre 4: $4,500.00
Nombre de la persona responsable de la coordinación del programa educativo y datos de contacto.
Coordinadora de la maestría: Lucille Herrasti y Cordero
Email: produccioneditorial@uaem.mx
Contacto:
Asistente técnico de posgrado: Ixshel Morales G.
Email: ixshel.morales@uaem.mx
Teléfono: (01 777) 329 70 00 Ext. 7082
Horario de atención: 09:00 a 16:00 horas (CST), de lunes a viernes.
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de la información
Los nombres de estas unidades son sólo indicativos, no son necesariamente los cursos que se imparten de manera fija por lo que deben tomarse como ejemplo ya que pueden existir otras ofertas que cumplan y complementen con las necesidades del plan de estudios
Eje |
Unidades de aprendizaje |
|
---|---|---|
Básico |
Curso |
Planeación editorial |
Aspectos de la escritura en la corrección de textos |
||
Análisis y redacción de textos |
||
Edición digital |
||
Redacción editorial |
||
Selección de contenidos |
||
Investigación para la edición |
||
Curso-taller |
Fundamentos del diseño |
|
Diseño editorial |
||
Historia de la comunicación visual |
||
Historia del libro |
||
Tipografía |
||
Especialización |
Curso |
Derechos de autor, derechos conexos y otros derechos de propiedad intelectual |
Gestión editorial |
||
Cuidado de la edición |
||
Tecnologías de la palabra |
||
Análisis del discurso |
||
Administración editorial |
||
Curso-taller |
Diseño editorial avanzado |
|
Procesos para la imagen digital |
||
Edición crítica de textos |
||
Semiótica visual |
||
Fotografía en el ámbito editorial |
||
Producción y preprensa |
||
Infografía |
||
Ilustración digital |
||
Terminal |
Seminario tutoral: uno por semestre, todos los semestres |