La Maestría en Psicología tiene como objetivo formar recursos humanos de excelencia en alguna de las cinco áreas: comunitaria, educativa, del trabajo y las organizaciones, de neuropsicología o de psicoterapia, con actitud ética de servicio, mediante la preparación teórica – práctica – metodológica en el diseño y desarrollo innovador de proyectos de diagnóstico, prevención, intervención y evaluación de resultados, para atender necesidades psicológicas del contexto estatal, regional, nacional e internacional.
Datos de identificación del programa
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 26 de marzo, del 2009
Modalidad Educativa: Escolarizada
Los conocimientos, capacidades, habilidades académico-profesionales, valores y actitudes deseables en el aspirante a ingresar a la maestría son los que a continuación se describen:
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
Profesionalizante.
Valores:
REQUISITOS DE INGRESO
De acuerdo con la normatividad vigente, los requisitos de ingreso, así como el proceso de admisión que debe cubrir el aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Psicología son:
licenciatura en Psicología, Enfermería, Medicina, Neurociencias, Gerontología, Terapia del Lenguaje, Comunicación Humana, Nutrición, Administración, Economía, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Relaciones industriales, Contaduría Pública, Desarrollo Humano, Filosofía, Comunicación, Sociología, Trabajo Social, Antropología Social, Criminología, Criminalística, Seguridad Ciudadana, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Enseñanza de Idiomas y Ciencias Ambientales. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo.
Procesos de selección
Para llevar a cabo el proceso de admisión al programa, la Comisión Académica Interna elige entre los integrantes del Núcleo Académico quienes conforman la Comisión de Admisión. Esta tiene como función determinar el contenido de los exámenes de conocimientos de los campos de la disciplina, de conocimientos básicos en computación y de habilidades de afrontamiento. El Consejo Interno de Posgrado: inicia el proceso, publica listado de aspirantes aceptados en la primera etapa, supervisa y avala los resultados que finalizan con la publicación de estudiantes aceptados.
Este proceso se realiza en las dos siguientes etapas:
1) Primera etapa (listado de aspirantes que cumplen con requisitos administrativos y académicos).
- Publicación anual de Convocatoria.- la Comisión de Admisión diseña la convocatoria, en la cual se dan a conocer las fechas del proceso así como los requisitos que se solicitan a los aspirantes. Los medios por los cuales se difunde la convocatoria son: medios impresos, medios electrónicos, página y radio de la UAEM y redes sociales.
- Registro de aspirantes, recepción de documentos.- Durante el periodo vigente señalado en la Convocatoria, la Jefatura de Maestría lleva a cabo el registro de aspirantes y recepción de documentos (mencionados en los requisitos de ingreso), verificando que el aspirante cumpla con toda la documentación requerida.
- Entrega de anteproyecto de intervención.
Esta documentación se recepciona en una plataforma Ad hoc, de los documentos administrativos y académicos, de acuerdo con la calendarización que se establece en la convocatoria. El acceso a la plataforma la tienen también los profesores que conforman las comisiones, desde el primer día de publicación de la convocatoria hasta el cierre.
2) Segunda etapa (publicación de aspirantes que pasan a entrevista de admisión y defensa del anteproyecto).
En esta etapa solo participan los aspirantes que han obtenido resultados
satisfactorios en la etapa anterior.
- Entrevista de admisión al aspirante.- realizada por dos miembros del NA (uno que represente el campo de la disciplina elegida por el aspirante y otro designado por la Comisión de Admisión), quienes consideran el CV del aspirante, 20%).
- Presentación y defensa del ante-proyecto de intervención.- se lleva a cabo ante dos miembros del NA (uno que represente el campo de la disciplina elegida por el aspirante y otro designado por la Comisión de Admisión, 20%).
Una vez finalizada las dos etapas antes mencionadas los resultados de los aspirantes aceptados se dan a conocer mediante la página web de la UAEM.
La Comisión de Admisión determina el puntaje final con el cual los aspirantes ingresan a la Maestría en Psicología, en virtud de los antecedentes históricos de las admisiones anteriores del programa educativo, y el consenso entre los miembros de la Comisión y la disponibilidad de espacios entre los miembros del NA.
Una vez que los aspirantes son aceptados, se solicita:
firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Los requisitos de permanencia que debe cumplir el estudiante son:
La persona estudiante podrá solicitar al Comité Tutorial (solo por una ocasión) una segunda sesión de revisión de avance, al inicio del semestre siguiente.
Cuotas
Inscripción: $7,000.00
Reinscripción: $3,500.00 (semestral)
Vigencia: $1,200.00 (semestral)
Al concluir el proceso de formación de la Maestría en Psicología las personas egresadas
habrán desarrollado las siguientes competencias:
Competencias:
Se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la Maestría en Psicología las
competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario 2022
C.1 E) Específicas disciplinares
A lo largo de su formación, el egresado de la Maestría en Psicología, logra las siguientes competencias específicas que provienen del Modelo Universitario las cuales se clasifican en conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos
Habilidades
comunidades mediante la estrecha relación con su esfera de intervención.
Actitudes
individuos, los grupos, colectivos y comunidades, mediante la atención a las problemáticas detectadas en los niveles e instancias individuales y colectivas.
Valores
C.2) Transferibles para el trabajo
Digitales para el trabajo
Posee competencias de ofimática (procesadores de textos, hojas de cálculo, presentaciones) y de navegación en la red, para realizar actividades de investigación y de intervención, tomando cursos de actualización con valor curricular y para el trabajo.
Adapta su perfil profesional a escenarios cambiantes, para adquirir una cultura tecnológica, que posibilite la gestión en medios tecnológicos de video, audio y texto acordes con la mediación digital de situaciones que median las situaciones de la investigación y la intervención contemporáneas.
Socioemocionales para el trabajo
Aprende a modular su intervención, para un manejo cuidadoso de límites con el fin de obtener resultados que abonen en la condición inicial abordada, mediante diagnósticos informados de la situación y estrategias de intervención pertinentes.
Competencias para el trabajo transdisciplinar
Aprende el valor de reconocer la complejidad de las situaciones involucradas, en concreto, que no las puede resolver todas, para tener identificar una situación en su complejidad, mediante el diseño y ejecución de proyectos realizados en colaboración de otros profesionales que tienen una mirada alternativa al problema.
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)
Propone estrategias de revisión y corrección, antes, durante y después de la intervención (interactivas), para promover que dichas estrategias sean apropiadas por las instancias que intervienen, sean individuos, comunidades y organizaciones, mediante proyectos que fomentan la participación, el empoderamiento y la efectuación de soluciones generadas de manera endógena.
REQUISITOS DE EGRESO
Los requisitos de egreso que debe cumplir el estudiante son:
Formar recursos humanos profesionalizados en Psicología que apliquen conocimiento
eficaz y con sentido ético y social, a partir de una preparación teórica, metodológica y
práctica para la generación de proyectos que respondan a las necesidades del contexto local, estatal, regional, nacional e internacional, con énfasis en alguno de los campos de la disciplina: Neuropsicología, Psicología educativa, Psicología comunitaria, Psicología del trabajo y las organizaciones y Psicología clínica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
Tabla 18. Mapa curricular |
||||
|
Ejes Formativos |
Unidades de aprendizaje /Estancias |
HT |
HP |
Total de Créditos |
Teórico |
Unidad de aprendizaje Monográfica |
2 |
0 |
4 |
|
Unidad de aprendizaje Monográfica |
2 |
0 |
4 |
|
|
Unidad de aprendizaje Disciplinar |
2 |
2 |
6 |
|
|
Unidad de aprendizaje Disciplinar |
2 |
2 |
6 |
|
|
unidad de aprendizaje Disciplinar |
2 |
2 |
6 |
|
|
unidad de aprendizaje Disciplinar |
2 |
2 |
6 |
|
Metodológico |
Unidad de aprendizaje Metodológico |
2 |
2 |
6 |
|
Unidad de aprendizaje Metodológico |
2 |
2 |
6 |
|
|
Unidad de aprendizaje Metodológico |
2 |
2 |
6 |
|
Profesionalizante |
Estancia de Intervención Profesional |
0 |
4 |
4 |
|
Estancia de Intervención Profesional |
0 |
4 |
4 |
|
|
Estancia de Intervención Profesional |
0 |
4 |
4 |
|
|
Seminario de tesis |
1 |
0 |
2 |
|
|
Seminario de tesis |
1 |
0 |
2 |
|
|
Seminario de tesis |
1 |
0 |
2 |
|
|
Complementario |
Optativa |
2 |
1 |
5 |
|
Optativa |
2 |
1 |
5 |
|
|
Optativa |
2 |
1 |
5 |
|
|
Optativa |
2 |
1 |
5 |
|
|
Total |
29 |
30 |
88 |
|
|
Generación |
Número de alumnos matrículados |
Fecha de ingreso |
|
2025-2027 |
12 |
Agosto 2025 |
|
2024-2026 |
16 |
Agosto 2024 |
|
2023-2025 |
17 |
Agosto 2023 |
|
2022-2024 |
4 |
Agosto 2022 |
|
2021-2023 |
8 |
Agosto 2021 |
|
2020-2022 |
10 |
Agosto 2020 |
|
Nombre del investigador |
Breve reseña curricular |
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociada C en la Facultad de Psicología de la UAEM. Doctora en Psicología por el CITPsi-UAEM, con estancias académicas en la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y en Brigham Young University (EE. UU.), donde participó en el laboratorio Health Behavior Research y obtuvo la certificación CITI en “Health Privacy for Researchers”. Dirige el proyecto sobre factores psicosociales, conflicto trabajo-familia, salud mental y enfermedades cardiometabólicas en trabajadores. Pertenece al SNII, forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Psicología y de la LGAC Calidad de Vida y Efectividad Organizacional del Doctorado en Psicología. Además, integra el Cuerpo Académico Calidad de Vida y la Comisión de Certificación del COMOPsi. Actualmente colabora con la Universidad de Calgary en el proyecto “Salud y calidad de vida de trabajadores y sus familias en México y Canadá”. |
|
Dra. Anabel Camacho Ávila |
Doctora en Psicología con énfasis en Salud Ocupacional y Maestra en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UAEM, con estudios en la Universidad de Valencia y en la Universidad de Utrecht. Desde hace más de 15 años es docente en la Facultad de Psicología de la UAEM. Ha sido miembro del SEI-Morelos y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Cofundadora de la RIFAPT y del Colegio Morelense de Psicología, también es miembro de la ICOH, la APA y colaboradora de la Revista Panamericana de Salud Pública. Autora y coautora de libros, capítulos, artículos y memorias sobre factores psicosociales en el trabajo, ha participado como conferencista en más de 60 eventos académicos nacionales e internacionales. Con 15 años de experiencia en gestión de riesgo psicosocial, se desempeña como Consultora Senior en Advisory Network for Wellbeing SC. Sus líneas de investigación actuales son los factores psicosociales y salud en distintos grupos ocupacionales, así como la precariedad laboral y salud en poblaciones en situación de vulnerabilidad. |
|
Dra. Imke Hiendrichs |
Psicóloga con maestría y doctorado en Psicodinámica de las relaciones y comportamientos de trabajo, organizacionales e institucionales por la Universidad de Turín, Italia. Desde 2011 es Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular A en el CITPsi-UAEM, donde coordinó el Doctorado en Psicología (2015-2017). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y con perfil deseable PRODEP. Su investigación se centra en procesos y factores psicosociales, liderazgo, empoderamiento y cultura organizacional en el sector informal, la economía solidaria y organizaciones de la sociedad civil. Coordina el Programa de Investigación “Economía Solidaria y Trabajo Informal” y trabaja con enfoque en metodologías cualitativas. |
|
Dr. Javier García Rivas |
Profesor Investigador Asociado C, CITPsi - UAEM. Doctor en Salud Pública por la Universidad de California en Estados Unidos. Maestría en Psicología Organizacional – UAEM. Estancia de posgrado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de CONAHCYT. Miembro del grupo de trabajo interinstitucional Work Organization Research Group (WORG), que se especializa en la discusión y colaboración en materia de factores de riesgo psicosocial y agrupa investigadores de instituciones como UCLA, UCI, RAND, SUNY Downstate, entre otras. Ponente en eventos internacionales y consultor sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Consultor y asesor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) en temas de factores psicosociales, trabajo y salud. Líneas de investigación individuales: El trabajo como determinante social de la salud; Procesos socio-psico-biológicos en la salud y rendimiento laboral; Trabajo precario y salud. |
|
Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail |
Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UAEM, Licenciada y Maestra en Psicología Clínica por la misma institución. Con 17 años de experiencia docente en licenciatura y desde 2015 en la Maestría en Psicología, dirige tesis en el área de Psicoterapia, abordando temáticas como psicosis, depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y adicciones. Ha formado parte de diversos comités tutoriales y desde 2004 ejerce como psicoterapeuta clínica en consulta privada y en centros especializados en adicciones y trastornos de la alimentación. Ha ocupado cargos administrativos en la UAEM, entre ellos Jefa y Directora de Becas, así como coordinadora y supervisora clínica de prácticas, representante del área de Psicoterapia y Coordinadora académica de la Maestría en Psicología. |
|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
Licenciada y Maestra en Psicología Clínica por la UAEM, con Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM, miembro del Cuerpo Académico Cognición y Afectos y Coordinadora del Laboratorio de Salud Mental Perinatal. Forma parte del Núcleo Académico de la Maestría en Psicología en el área Clínica y Psicoterapia. Su investigación se centra en la salud mental en adultos, especialmente en la etapa perinatal, abordando psicopatología materna, factores de riesgo y protección, vínculo materno-infantil, diseño de instrumentos de evaluación e intervenciones multidisciplinarias tempranas. Es socia del COMOPsi, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) y de la Sociedad Internacional Marcé de Salud Mental Perinatal. |
|
Dr. Luis Pérez Álvarez |
Doctor en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la UAM-X, Maestro en Psicología Clínica por la UNAM y Licenciado en Psicología por la UAEM. Profesor de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM, con Perfil Deseable PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integra el Cuerpo Académico Desarrollo Psicológico y Procesos Educativos, el Seminario Interinstitucional Cultura, Educación e Imaginario Social y es cofundador del Seminario Psique, Educación y Sociedad. Ha sido presidente del Colegio Morelense de Psicología y del Comité de Ética en Investigación del CITPsi, además de Director del CITPsi y actual Secretario de Desarrollo Académico y Científico de la FENAPSIME. Su línea de investigación aborda subjetividad, procesos grupales e institucionales, con publicaciones en epistemología y psicoanálisis, psicoterapia individual y grupal, imaginario social, psicología hospitalaria, ética y transdisciplinariedad. |
|
Dra. Adriana Cienfuegos Montoya |
Doctora en Salud Mental por el Instituto Superior de Estudios de Occidente, Maestra en Psicología Clínica con área terminal en Adultos y Licenciada en Psicología por la UAEM. Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UAEM, donde imparte materias de evaluación psicológica, entrevista clínica-educativa e instrumentos de evaluación. Coordina el Programa de Salud Mental (ProSaMe) y ha participado como conferencista en temas de salud mental, depresión, ansiedad y docencia en contextos de crisis. Cuenta con experiencia en diplomados y cursos en psicología jurídica, forense, terapia cognitivo-conductual, psicometría y derechos humanos, impartiendo módulos en evaluación psicológica, dictamen pericial, intervención en pareja, terapia de juego y aplicación de protocolos especializados como el de Estambul para casos de tortura. |
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
Maestra en Ciencias de la Salud con concentración en Salud Reproductiva por el INSP y Doctora en Ciencias Sociales por la UAEM. Ha trabajado en el INSP y en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva en proyectos y capacitaciones sobre violencia y salud sexual y reproductiva. En la UAEM ha sido jefa de departamento en el Programa de Atención a Víctimas y desde 2015 es docente en licenciatura y maestría en Psicología, dirigiendo tesis sobre violencias. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi, donde desarrolla la línea Procesos psicosociales y comunitarios en contextos violentos, forma parte del cuerpo académico Cognición y Afectos y coordina la Unidad de Atención a Víctimas de la Violencia de la UAEM. |
|
Dra. Esperanza López Vázquez |
Doctora y Maestra en Psicología Social por la Universidad de Toulouse Le-Mirail, Francia, y Licenciada en Psicología Social por la UAM-Xochimilco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Fue presidenta fundadora del Grupo Regional de la Society for Risk Analysis en Latinoamérica (2008-2010) y de la Asociación para la Prevención y Atención de Desastres (2011), además de consejera de la SRA. Ha sido profesora invitada en la Universidad Jean Jaurès (Francia) y en la Universidad de Concepción (Chile). Su investigación aborda la percepción de riesgos ante desastres naturales, ambientales y tecnológicos, así como el comportamiento y la educación ambiental y la psicología de emergencias. Autora de más de 30 publicaciones, editora de libros y de un número especial en revista internacional, ha participado en más de 70 congresos y dirigido 6 tesis doctorales, 18 de maestría y 21 de licenciatura. |
|
Dr. Emmanuel Poblete Trujillo |
Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito al Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEM. Estudios de Licenciatura y de posgrado en psicología y gerontología. Colaborador en equipos de investigación en diferentes centros de investigación en México, España y Argentina. Socio afiliado a gremios profesionales nacionales e internacionales. Autor y coautor, en publicaciones científicas en temas como: educación ambiental, psicología ambiental comunitaria, envejecimiento, migración y medicina familiar. También, ha presentado trabajos académicos en eventos científicos nacionales e internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. |
|
Dr. Belem Quezada Díaz |
Licenciada y Maestra en Psicología por la UAEM, Doctora en Psicología por el CITPsi-UAEM. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde 2011 imparte asignaturas de licenciatura y posgrado en métodos de investigación, psicología social y organizacional. Responsable del proyecto “Economía Solidaria y Trabajo Informal”, realizando investigación y acompañamiento psicosocial a grupos de economía social. Asesora de prácticas, servicio social y directora de tesis. Autora de artículos, capítulos y memorias con impacto nacional e internacional, abordando factores psicosociales del trabajo, organización laboral y participación femenina en el trabajo informal. Sus líneas de investigación son: participación de mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado desde perspectiva de género, y formas alternativas de organizar el trabajo en economía social e informal. |
|
Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez |
Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UAEM, Doctora en Investigación en Psicología por el CITPsi-UAEM, Maestra en Psicología con concentración en Psicología Comunitaria y Licenciada en Psicología. Cursó el Diplomado Internacional en Psicología de la Salud en Emergencias y Desastres (CELAPSA-FLAPED). Su investigación se centra en Psicología Social y Ambiental Comunitaria, abordando participación comunitaria, sentido de comunidad, convivencia saludable, orientación psicológica a la sostenibilidad y comportamiento ambiental. Ha dirigido tesis y publicado artículos y capítulos en estos campos. Cuenta con experiencia en docencia, investigación y acompañamiento psicosocial a poblaciones y organizaciones enfocadas en participación comunitaria y estilos de vida sustentables. Forma parte del grupo internacional de Investigación en Psicología Social Comunitaria de Nuestra América y del comité de ética del Coloquio Internacional de la misma red. Fue responsable técnica del proyecto intersectorial para la gestión del Bosque de Agua, financiado por CONACYT (2020-2021), orientado a sostenibilidad hídrica y justicia ambiental. |
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciadaen Psicología por la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Profesora de asignatura definitiva del Posgrado en Psicología de la UNAM. Sus líneas de investigación están orientadas fundamentalmente al desarrollo del pensamiento lógico, habilidades argumentativas y académicas, pensamiento complejo y temas relacionados con estrategias de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Sus otras áreas de interés son las emociones y su papel en la cognición humana, educación y psicología inclusiva, así como trastornos emocionales y desempeño escolar. Cuenta con publicaciones relacionadas con estos temas. Actualmente pertenece al SNI y presidente de la Comisión de Investigación de la Facultad de Psicología de la UAEM. Ha sido responsable de dos proyectos de investigación PRODEP relacionados con la formación de habilidades argumentativas y eficiencia de titulación. |
|
Dra. Doris Castellanos Simmons |
Licenciada en Psicología (Universidad de La Habana), Máster en Educación (Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana) y Doctora en Psicología (Universidad Católica de Nimega, Holanda). Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la UAEM desde 2008 y miembro del CITPsi desde 2013, imparte clases en licenciatura, maestría y doctorado en Psicología. Responsable técnica del Cuerpo Académico Consolidado “Desarrollo psicológico y procesos educativos”, miembro del SNI Nivel 1 y del Perfil Deseable PRODEP. Participa en redes internacionales y nacionales de investigación en altas capacidades, adolescencia y educación. Ha dirigido numerosas tesis y proyectos de investigación, publicado artículos, capítulos y coordinado libros sobre psicología y educación. Sus líneas de investigación se centran en la influencia de contextos educativos y socioculturales en el desarrollo de niños y adolescentes con altas capacidades, así como en la formación docente. Coordina programas de intervención para bienestar psicológico, orientación familiar y asesoría a docentes y orientadores educativos. |
|
Dra. Maricarmen Abarca Ortiz |
Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la UAEM, Maestra en Investigación Educativa y Doctoraen Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM. Ha sido ponente en diversos eventosacadémicos nacionales e internacionales y publicado artículos de investigación en temas relacionados con la formación profesional, formación en contexto, tutorías, orientación educativa. Ha impartido cursos decapacitación en temas de tutorías, orientación educativa y habilidades socioemocionales. Es integrante del grupo de Investigación en Políticas Educativas de la UAEM en el que participa en proyectos de investigación financiado en conjunto con el INSP donde se trabaja en la prevención del dengue en el municipio de Xochitepec. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y funge como Coordinadora de la Maestría en Psicología. Las líneas de investigación en las que trabaja son: formación profesional, evaluación educativa, educación media superior y superior. |
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias de la Conducta y Maestra en Psicobiología por la UNAM, Licenciada en Psicología y Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la UAEM. Imparte docencia y dirige tesis en licenciatura y posgrado, además de coordinar prácticas clínicas y neuropsicológicas. Miembro del Cuerpo Académico PRODEP “Estilos de Vida y Transdisciplina, en Salud y Educación” y del SNI y Secretaria General de la Sociedad Mexicana de Psicología desde 2013. Ha colaborado en la creación y reestructuración de planes de estudio de la Maestría en Psicología de la UAEM y participa en la línea de Procesos Psicológicos y Sistema Nervioso Central. Su experiencia abarca psicología clínica, neuropsicología y psicofisiología, con colaboración en instituciones como IMSS, ISSSTE y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Desde 2020 participa en el proyecto sobre experiencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia de COVID-19 (UNAM). Autora de artículos y capítulos en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación incluyen perfiles cognoscitivos a lo largo de la vida, factores de riesgo vascular y funcionamiento cognitivo, e intervención psicoeducativa, Estimulación cognitiva y Rehabilitación neuropsicológica integral en jóvenes, adultos y adultos mayores. |
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Licenciada en Psicología y Maestra en Neuropsicología por la UAEM, Doctora en Psicología por la FES Iztacala-UNAM. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM y coordinadora del Área de Neuropsicología de Adultos y Clínica de la Memoria. Investigadora Nacional Nivel I del SNI (2023-2027) y reconocida con Perfil Deseable PRODEP-SEP. Imparte docencia en licenciatura, maestría y doctorado en psicología y ciencias cognitivas. Ha sido fundadora y presidenta de asociaciones de Alzheimer y neuropsicología, y es miembro de múltiples sociedades nacionales e internacionales en neuropsicología y demencias. Sus líneas de investigación incluyen envejecimiento cognoscitivo típico y patológico, tratamiento no farmacológico en demencia, diagnóstico y tratamiento de daño cerebral en adolescentes y adultos, y cognición social. |
|
Dr. Gerardo Maldonado Paz |
Licenciado en Psicología por la UAM-Xochimilco, Maestro en Psicología Cognitiva por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Psicología por el CITPsi-UAEM. Profesor Investigador de Tiempo Completo en el área de Psicología Cognitiva del CINCCO-UAEM desde 2022, con experiencia docente desde nivel medio superior hasta doctorado. Ha realizado estancias de investigación en México y Colombia, y es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Ha publicado artículos, participado como dictaminador y ponente en congresos nacionales e internacionales, y es miembro fundador del Comité de Ética en Investigación del CITPsi. Ha dirigido y co-tutorizado tesis de maestría y doctorado, y participado en comités tutorales y exámenes de grado. Sus líneas de investigación incluyen diabetes y deterioro cognitivo, evaluación neuropsicológica de procesos de cognición social, y especificidad de la marcha como detección temprana de demencia. |
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Licenciado y Maestro en Psicología con énfasis en Neuropsicología por la UAEM, Doctor en Psicología por el CITPsi-UAEM en la LGAC Procesos Psicológicos y su Relación con el Sistema Nervioso Central. Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM y docente en licenciatura y posgrado desde 2014, incluyendo el CINCCO-UAEM. Realizó estancias de investigación en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Presidente del Colegio Morelense de Postgraduados en Neuropsicología y Neurociencias del Comportamiento y miembro de asociaciones de Alzheimer y neuropsicología. Especialista en atención neuropsicológica a niños, adolescentes y adultos mayores. Sus líneas de investigación incluyen envejecimiento cognoscitivo sano y patológico, cognición semántica y lenguaje, validación de instrumentos psicométricos y secuelas cognitivas derivadas de COVID-19. Integrante del SNI. |
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Calidad de vida y efectividad organizacional | Dra. Alisma Monroy Castillo Dra. Anabel Camacho Ávila Dra. Imke Hindrichs Dr. Javier García Rivas |
| Campo clínico y psicoterapia | Dra. Adriana Cienfuegos Montoya Dra. Bruma Palacios Hernández Dr. Luis Pérez Álvarez Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail |
| Comunidad, ambiente y bienestar | Dra. Berenice Pérez Amezcua Dra. Belem Quezada Díaz Dr. Emmanuel Poblete Trujillo Dra. Esperanza López Vázquez Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez |
| Procesos sicológicos en diferentes niveles y contextos educativos | Dra. Deni Stincer Gómez Dra. Doris Castellanos Simons Dra. Maricarmen Abarca Ortiz |
| Procesos psicológicos y su relación con el sistema nervioso central | Dra. Adela Hernández Galvan Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda Dr. Gerardo Maldonado Paz Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).
|
Generación |
Director de Tesis |
LGAC |
Estudiante |
Titulo tesis |
2022 |
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Psicológicos y |
Andrea Alvarez Romero |
Intervención neuropsicológica en adultos con alteraciones |
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
José Luis Saldaña Sánchez |
Programa de estimulación cognitiva con terapia de aceptación y compromiso en universitarios con ansiedad social. |
|
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
Comunidad, Ambiente y |
Fabiola Arianne Figueroa |
Apoyo social percibido en mujeres embarazadas primerizas y su efecto en |
|
|
Dr. Luis Pérez Ávarez |
Procesos Psicológicos y |
Zuleyma Campos Mass |
Efectividad de la tele- |
|
2023 |
Dra. Anabel Camacho Ávila |
Calidad de Vida y |
Alvarado Bravo Héctor Manuel |
Factores psicosociales asociados en el comercio informal en vendedores ambuelantes de Jojutla |
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Psicológicos y |
Barragán González Mariana Gabriela |
Valuación y estimulación de las praxis en personas que viven con trastorno neurocognitivo mayor |
|
|
Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail |
Campo Clínico y |
Carreño Gutierrez Mayra Lizet |
Psicoterapia grupal: efectos en imagen corporal y apego en universitarios con conductas alimentarias de riesgo |
|
|
Dra. Adriana Cienfuegos Montoya |
Campo Clínico y |
Culin Fernández Mónica |
Impacto psicológico, conductual y emocional derivado de uso problemático de internet en jóvenes universitarios |
|
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
De León García Anel Guadalupe |
Funciones ejecutivas en jóvenes universitarios con TDAH, intervanción neuropasicológica, cognitiva y conductual |
|
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
Comunidad, Ambiente y |
Domínguez Ruiz Martha Valentina |
Percepción del riesgo de infección de VIH en jóvenes universitarios |
|
|
Dr. Miguel Ángel Gallardo Estrada |
Comunidad, Ambiente y |
Estrada García Luis Alfredo |
Intervención comunitaria en adultos desempleados con depresión y ansiedad en Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos |
|
|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
Campo Clínico y |
Flores Reyes Noe Miqueas |
Salud mental como factor de riesgo hacia el consumo nocivo de drogas en población de estudiantes educación media superior post pandemia Covid-19 |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Procesos Psicológicos en |
Guerrero Amador Jazmín Ascención |
Intervención psicoeducativa para regular emociones nete el speaking en estudiantes de LEI de la UAEM |
|
|
Dra. Maricarmen Abarca Ortiz |
Procesos Psicológicos en |
Martínez Ortega Itzel Sinaí |
Estudio de caso: propuesta de intervención para estudiantes de educación media superior en riesgo de deserción escolar |
|
|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
Campo Clínico y |
Martínez Rodríguez Margarita Sarahí |
Salud mental perinatal en situaciones de violencia de pareja: una propuesta para la elaboración de la experiencia de violencia. |
|
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
Calidad de Vida y |
Mendoza Muñoz Linda |
Una intervención psicosocial: estilos de liderazgo y clima organizacional en docentes y directivos de educación media superior. |
|
|
Dr. Luis Pérez Ávarez |
Campo Clínico y |
Ramírez Miranda Itzel Guadalupe |
Sicoterapia psicoanalítica breve, focalizada para la atención de estudiantes con problemas de conducta" |
|
|
Dr. Luis Pérez Ávarez |
Campo Clínico y |
Rodríguez Ortega David |
A práctica psicoterapéutica en el estado de Morelos: un contraste con su realidad. |
|
|
Dra. Maricarmen Abarca Ortiz |
Procesos Psicológicos en |
Román López Alheli Odemarys |
Impacto del uso de dispositivos electrónicos en las practicas de literacidad en educación primaria |
|
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
Comunidad, Ambiente y |
Varas Sánchez Jessica Fabiola |
Fortalecimiento de habilidades emocionales y proyecto de vida de mujeres adolescentes residentes de casa hogar en Cuernavaca. |
|
2024 |
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Psicológicos y |
Aguilar Vargas Karen |
Rehabilitación neuropsicológica de la atención, memoria y funciones ejecutivas en adultos con COVID persistente |
|
Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail |
Campo Clínico y |
Aguirre Nuñez Frida Citlalitl |
Intervención desde la activación conductual en trabajadores en modalidad home office con sintomatología depresiva |
|
|
Dra. Adriana Cienfuegos Montoya |
Campo Clínico y |
Alvarez Gama Valeria |
Diseño de un protocolo de actuación para primeros respondientes basado en los testimonios de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: Un enfoque para mejorar la intervención inicial. |
|
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Psicológicos y |
Angel Quiroz Beatriz Adriana |
Estimulación magnética transcraneal y cognitiva como tratamiento para personas con trastorno neurocognitivo mayor |
|
|
Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez |
Comunidad, Ambiente y |
Arce Maldonado Nicole Pamela |
Modelo de intervención en salud mental comunitaria feminista para mujeres en contextos de violencia (s) |
|
|
Dra. Doris Castellanos Simmons |
Procesos Psicológicos en |
Archundia Ruiz Jose Enrique |
Atención a necesidades de orientación vocacional-profesional en adolescentes de telesecundaria con diversos perfiles de alta capacidad |
|
|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
Campo Clínico y |
Bautista Vello Maria Fernanda |
Estrés parental, coparentalidad y vínculo parento-filial en madres y padres mexicanos durante el primer año de posparto” |
|
|
Dra. Doris Castellanos Simmons |
Procesos Psicológicos en |
Camarillo Galicia Doanny Daniel |
Orientación A Familias De Estudiantes De Preparatoria Con Altas Capacidades Intelectuales Para Apoyar El Desarrollo De Sus Elecciones Profesionales/Ocupacionales: El Papel De Las Expectativas Parentales |
|
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Psicológicos y |
Cureño Martinez Fernanda |
Rehabilitación neuropsicológica de funciones ejecutivas y la empatía como proceso de la cognición social en jóvenes con abuso de marihuana y cristal. |
|
|
Dr. Luis Pérez Ávarez |
Campo Clínico y |
Escobar Cisneros Arantxa |
Grupo Psicoterapéutico con Pacientes Hospitalarios con TCA |
|
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
Calidad de Vida y |
Fajardo Gomez Daniel Martin |
Factores Psicosociales del Trabajo: Una intervención psicosocial organizacional en trabajadores mexicanos. |
|
|
Dra. Maricarmen Abarca Ortiz |
Procesos Psicológicos en |
Figueroa Mendoza Arturo |
Desarrollo de Competencias de Planeación Didáctica en Estudiantes de Pedagogía a través del Enfoque Andragógico |
|
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
Hernandez Arzate Enyth Abigail |
Intervención integral de salud cognitiva en cuidadoras primarias informales de niños con TDAH. |
|
|
Dra. Adriana Cienfuegos Montoya |
Campo Clínico y |
Hernandez Garcia Carlos Francisco |
Herramientas Psicológicas para el manejo de la Agresividad en Deportistas |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Procesos Psicológicos en |
Melo Zorrilla Arena Fernanda |
Taller de psicoeducación para padres de familia y docentes para la sensibilización sobre la depresión adolescente. |
|
|
Dra. Belem Quezada Díaz |
Comunidad, Ambiente y |
Sedeño Omaña Celia Edith |
Acompañamiento de procesos psicosociales del trabajo en organizaciones de la economía social y solidaria lideradas por mujeres. |
|
2021 |
Dr. Gabriel Dorantes Argandar |
Comunidad, Ambiente y |
Gonzales Ruiz Gerardo Gustavo |
Atención |
|
Dr. Fernando Arias Galicia |
Calidad de Vida y |
Villalobos Sánchez Eneida Zayhuri |
Factores |
|
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
Calidad de Vida y |
Mendoza Bahena Brenda Paola |
Estrategias de afrontamiento, balance trabajo-familia y compromiso organizacional en |
|
|
Dr. Luis Pérez Ávarez |
Procesos Psicológicos y |
Silva Flores Mario Alberto |
Psicoterapia grupal con |
|
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Psicológicos y |
Llamas Valenzuela Mariana Isabel |
Intervención telepsicológica grupal en salud cognitiva y |
|
|
Dr. Ulises Sánchez Delgado |
Procesos Psicológicos en |
Rincón Herreño Nicolás Stiven |
Psicoeducación |
|
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
Miranda Reyes Alejandro |
Estimulación cognitiva de atención y memoria mediante dispositivos |
|
|
Dr. Ulises Sánchez Delgado |
Procesos Psicológicos en |
Tinoco Martínez Sergio David |
Efectos de aislamiento en la formación del Psicólogo y la práctica psicológica |
|
2020 |
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
Bahena Gamez Tania |
Intervención Neuropsicológica y Psicoafectiva en Jóvenes Adultos con TDAH Toxicómanos, con Apoyo de la Arteterapia |
|
Dr. Ulises Sánchez Delgado |
Procesos Psicológicos en |
Cuervo Serrano Guadalupe Ernestina |
Efectos de una intervención en comprensión lectora sobre autoeficacia lectora en universitarios iniciales. |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Procesos Psicológicos en |
Garcia Arellano Maria Samantha |
Intervención psicoeducativa para profesores de primaria centrada en la correspondencia del temperamento profesor-alumnos |
|
|
Dr. Ulises Sánchez Delgado |
Procesos Psicológicos en |
Garduño Ramirez Lilian Pamela |
La regulación emocional como factor protector de la ideación suicida: Una intervención en la escuela |
|
|
Dr. Ulises Sánchez Delgado |
Procesos Psicológicos en |
Guerrero Benitez Veronica Itzai |
Programa de Empoderamiento Autorregulatorio para Estudiantes Universitarios durante las Clases Virtuales por Covid-19 |
|
|
Dr. Guillermo Delahanty Matuk |
Procesos Psicológicos y |
Hernandez Miranda Itzel Lucero |
Trastorno Antisocial de la personalidad y apego en población mexicana entre los 18 y 21 años de edad |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Procesos Psicológicos en |
Ramirez Vallejo Elitania |
Terapia de juego para disminuir estrés en niños escolares y favorecer su rendimiento académico |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Procesos Psicológicos en |
Perez Perez Alicia Denice |
Intervencion Psicoeducativa a favor de la diversidad sexual dirigido a docentes del Estado de morelos |
|
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
Comunidad, Ambiente y |
Monroy Ortiz Luis Alfonso |
Masculinidad hegemónica y prácticas violentas en varones universitarios |
|
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
Miranda Salgado Luis Ulises Yafte |
Intervención en procesos cognitivos y estados de ánimo en cuidadoras primarias informales de pacientes hemodializados. |
|
2025 |
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Psicológicos y |
Itzel Guillermo Perez |
Terapia cognitivo-conductual y entrenamiento cognitivo para Adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Psicológicos y |
Julia Eva Edith Hernández Albarrán |
Efecto de la estimulación multisensorial en la reserva cognitiva del adulto mayor con deterioro cognitivo leve. |
|
|
Dr. Luis Pérez Álvarez |
Campo Clínico y |
Javier Alejandro Alarcón Garcia |
Acompañamiento Psicológico a Cuidadores Primarios Informales de Personas con Autismo a través de un Grupo de Apoyo y Contención Emocional |
|
|
Dra. Adriana Cienfuegos Montoya |
Campo Clínico y |
Pedro Issaid Cruz Flores |
Uso de IA para apoyo emocional: Un análisis clínico de sus implicaciones en estudiantes universitarios |
|
|
Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez |
Comunidad, Ambiente y Bienestar |
Maria Judith Garduño Álvarez |
Intervención socioambiental para fomentar la salud Y el bienestar comunitario en núcleos agrarios |
|
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Psicológicos y |
Karina Morales Zamora |
Efectos de una intervención combinada de estimulación Magnética transcraneal y estimulación cognitiva sobre los Sintomas cognitivos de personas con esquizofrenia: estudio de una serie de casos |
|
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Psicológicos y |
Efrain Mejia Mendoza |
Investigacion: programa de intervencion Neurospicologico en traumatismo craneoencefalico |
|
|
Dra. Maricarmen Abarca Ortíz |
Procesos Psicológicos en |
Aniela Antúnez Armella |
Indefensión aprendida en jóvenes de bachillerato en Morelos |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
Procesos Psicológicos en |
Alondra Itandehui Martinez Valdez |
Intervención psicoeducativa para detectar problemas del neurodesarrollo en la etapa preescolar |
|
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
Procesos Psicológicos y |
Reneta Consiglieri Medina |
Intervención neuropsicológica y auditiva de adultos mayores con presbiacusia. Efectos en el funcionamiento cognitivo |
|
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
Calidad de vida y efectividad Organizacional |
Jose Leonardo Martínez González |
Factores psicosociales laborales, indicadores de salud mental y conflicto trabajo - familia en teletrabajadores en méxico |
|
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Psicológicos y |
Saul Burgos Alatriste |
Alfabetización digital y su beneficio como estimulación cognitiva en personas adultas con envejecimiento normal |
|
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
García, A., Arias Galicia, L.F., Monroy-Castillo, A. & García Rivas, J. (2025). Criterios de selección asociados a la culminación exitosa en un programa de Doctorado en México. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. DOI: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v14i42.26400 https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/26400
|
|
Dra. Anabel Camacho Ávila |
-Juárez-García, A., Camacho-Ávila, A., García-Rivas, J, y Gutierrez-Ramos, Oniria. (2021). Factores psicosociales y salud mental en trabajadores mexicanos de la salud durante la pandemia COVID-19. Salud Mental, 44 (5) 229-240. -Guidetti, G., Viotti, S., Hindrichs, I., Camacho-Ávila, A., Girardo, C., Castellanos, S. D. y Converso, D. (2018). Quality of Life in the School Context: The relationship between Teachers´s and Students´ wellbeing. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9 (5)
|
|
Dra. Imke Hiendrichs |
|
|
Dr. Javier García Rivas |
-Juárez García, A., Arias Galicia, L.F., Monroy-Castillo, A. & García Rivas, J. (2025). Criterios de selección asociados a la culminación exitosa en un programa de Doctorado en México. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. DOI: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v14i42.26400 https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/26400 -García Rivas, J., Whitley, M. &, Choi B. (2025). Geographical fast-food restaurant density, workplace eating behaviors, and obesity among firefighters. Safety and Health at Work.DOI: https:// doi.org/10.1016/j.shaw.2025.03.003 -García Rivas, J. &, Choi, B. (2024). Work-related injury and health care access among Day Laborers. Struggling at the esquina. New Solutions. DOI: https://doi.org/10.1177/10482911241302854 |
|
Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail |
|
|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
|
|
Dr. Luis Pérez Álvarez |
|
|
Dra. Adriana Cienfuegos Montoya |
|
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
|
|
Dra. Esperanza López Vázquez |
-Esperanza López-Vázquez, Elizabeth Ojeda-Rosero, Imke Hindrichs (2023). Construction and intergenerational transmission of the perception of volcanic risk in Mexico,International Journal of Disaster Risk Reduction, Volume 112, 2024, 104715,ISSN 2212-4209, |
|
Dr. Emmanuel Poblete Trujillo |
|
|
Dra. Belem Quezada Díaz |
|
|
Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez |
|
|
Dra. Deni Stincer Gómez |
|
|
Dra. Doris Castellanos Simmons |
|
|
Dra. Maricarmen Abarca Ortiz |
|
|
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda |
|
|
Dra. Adela Hernández Galván |
|
|
Dr. Gerardo Maldonado Paz |
|
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
|
La vinculación con que cuenta la Universidad y Facultad ofrecen al programa educativo una gama de posibilidades en la realización de actividades académicas que favorecen la formación de los estudiantes y generan opciones para transitar entre el sector educativo y laboral, de tal manera, que el acercamiento e intervención para la atención de diversas problemáticas que enfrenta el profesional de la Psicología, se llevan a cabo en escenarios reales.
Los convenios institucionales, la movilidad docente y estudiantil y otras actividades académicas realizadas con Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) así como con Centros de Investigación, permiten concretar la vinculación del programa con otras Instituciones locales, nacionales e internacionales, entre las que se encuentran:
Instituciones locales: KIA Motors Primavera, Impelmex SA de CV, Soriana SA de CV, Secretaría de Administración del Estado de Morelos, Unidos Somos Iguales S.C., Bonafont, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UAEM, Dirección General de Recursos Humanos del Estado de Morelos, Escuela Secundaria Federal “Telpochcalli”, Facultad de Comunicación Humana UAEM, Escuela Primaria Tlamachtilcalli, Escuela Primaria “Benito Juárez”, Escuela Primaria Atlamilistli, Escuela Primaria “Ejercito Mexicano”, Centro Universitario Americano del Estado de Morelos, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi), Hospital Regional de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana” del ISSSTE, Casa Hogar Nuestros Pequeños Hermanos. ABP, Claustro Tepalcingo, UAEM, Casa Comunidad A.C., Instancia de la Mujer, Cuautla, Unidad de Atención a Víctimas, UAEM, Telesecundaria Ignacio Allende, Tetelcingo, Programa Universitario de Estudios de la Complejidad y Formación de Ciudadanía, UAEM, Preparatoria Comunitaria Tres Marías, Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza”, Instituto de la Mujer, Escuela de Estudios Superiores de Miacatlán, UAEM, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 232, Caminando Unidos, A.C., Secundaria General “Manuel Ávila Camacho” No. 12, Centro Cultural Xoxocolteco, Investigación Cuantitativa en Psicología Social y de la Personalidad UAEM, Regresando a Casa Morelos, A.C., Escuela Federal Felipe Neri, Casa Hogar para militares retirados, Clínica Villa Solarium, Hospital de la Cruz Roja Mexicana, Centro de Rehabilitación asistida Pinar del Bosque, Fiscalía General del Estado, Clínica Cuernavaca, Servicios de Salud del Estado de Morelos, y Centro Médico Universitario UAEM.
Instituciones nacionales: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. en Hermosillo Sonora, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN) y el Instituto de la Memoria Fundación Alzheimer, León, A.C.
Instituciones Internacionales: la Universidad Autónoma de Barcelona; también las Universidades de la Habana en Cuba y la Universidad de Chile, por mencionar algunas.
Aunado a ello, el programa ha establecido una serie de convenios y acuerdos específicos de colaboración con instituciones del sector público y privado así como con asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, a través de los cuales se han generado vínculos formales, que benefician a cada una de los campos de la disciplina que atiende el programa educativo. De esta manera, los escenarios para la formación práctica y estancias profesionalizantes en los que se ejecutan los proyectos de intervención, mantienen contacto directo con la Facultad y ofrecen espacios permanentes para los estudiantes del programa.
La vinculación de la Maestría en Psicología se orienta hacia los siguientes propósitos de colaboración: para la realización de prácticas formativas, la formación de recursos humanos; la realización de proyectos de intervención; la movilidad de estudiantes y maestros; la codirección de tesis; la participación en comités tutoriales y comités revisores, la conformación de jurados para los exámenes de grado; la organización de congresos, simposios, seminarios y conferencias; el intercambio de información; el establecimiento de programas de posgrado compartidos; la realización de trabajos de investigación aplicada y académicos; la prestación de servicios profesionales especializados; la implementación de métodos, procesos y técnicas especializados.
Requisitos de ingreso
De acuerdo a la normatividad vigente, los requisitos de ingreso, así como el proceso de admisión que debe cubrir el aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Psicología son:
a) Requisitos de ingreso
Requisitos Académicos
a) Conocimientos generales EXANI III
b) Conocimientos de los campos de la disciplina con base al interés del aspirante
c) Conocimientos básicos en computación
d) Habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos.
Requisitos Administrativos
b) Proceso de admisión
Para llevar a cabo el proceso de admisión al programa, la Comisión Académica elige entre los miembros del Núcleo Académico Básico, quienes conforman la Comisión de Admisión. Esta tiene como función determinar el contenido de los exámenes de conocimientos de los campos de la disciplina, de conocimientos básicos en computación y de habilidades de afrontamiento. Además de supervisar el proceso de admisión en su totalidad, así como avalar los resultados finales.
Este proceso se realiza en las dos siguientes etapas:
b.1) Primera etapa
a) Conocimientos generales EXANI III (este examen es elaborado por CENEVAL para evaluar el ingreso a los programas de posgrado).
b) Conocimientos de los campos de la disciplina con base al interés del aspirante (el examen es elaborado por los miembros de cada campo de la disciplina).
c) Conocimientos básicos en computación (este examen es elaborado por un experto en el tema).
d) Habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos (se evaluará por medio de cuestionarios y entrevista individual).
b.2) Segunda etapa
En esta etapa solo participan los aspirantes que han obtenido resultados satisfactorios en la etapa anterior.
Una vez finalizada las dos etapas antes mencionadas los resultados de los aspirantes aceptados se dan a conocer mediante la página web de la UAEM.
Campus Norte
Facultad de PsicologíaDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329 7049 / Servicios Escolares Ext.3734 / Cómputo Ext.3200 / Posgrado Ext.7970
Email:
psicologia@uaem.mxDra. Maricarmen Abarca Ortiz
Coordinador General de la Maestría en Psicología
Email:
maricarmen.abarcaoub@docentes.uaem.edu.mxDra. Eden Victoria Nájera Merino
Jefatura del Programa de Maestría en Psicología
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación