Maestría en Psicología

Lista de ACEPTADOS 2025 Maestría en psicología Descargar

Datos de identificación del programa

Duración: 2 años

Fecha de Creación: 26 de marzo, del 2009

Modalidad Educativa: Escolarizada

 

PERFIL DE INGRESO 

Los conocimientos, capacidades, habilidades académico-profesionales, valores y actitudes deseables en el aspirante a ingresar a la maestría son los que a continuación se describen:

 

Conocimientos: 

  • De las siguientes carreras: Psicología, Enfermería, Medicina, Neurociencias, Gerontología, Terapia del Lenguaje, Comunicación Humana, Nutrición, Administración, Economía, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Relaciones industriales, Contaduría Pública, Desarrollo Humano, Filosofía, Comunicación, Sociología, Trabajo Social, Antropología Social, Criminología, Criminalística, Seguridad Ciudadana, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Enseñanza de Idiomas y Ciencias Ambientales.
  • Tener conocimientos de paquetería de ofimática (Word, Excel, Power Point) y navegación en internet.
  • Poseer conocimientos generales de los fundamentos conceptuales y orientaciones metodológicas de la Psicología que permitan desarrollar una práctica profesional en un campo específico de la disciplina.
  • Demuestra competencias básicas de aproximación científica en la construcción y en la ejecución de estrategias de intervención en el ámbito de la Psicología.

 

Habilidades: 

  • Es capaz de elaborar documentos académicos, con bases científico-metodológicas sobre un campo específico de la Psicología.
  • Comunica conocimientos e ideas en forma oral y escrita con claridad y precisión.
  • Comprende textos técnicos en el idioma Inglés.

 

Actitudes: 

  • Posee expectativas reales y congruentes con el Programa de Maestría

Profesionalizante.

  • Muestra habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos.

 

Valores: 

  • Posee valores éticos requeridos para el ejercicio de la disciplina.
  • Manifiesta entendimiento de la estructura organizacional, de tal manera que comprende las posiciones de autoridad y su relación con el desempeño académico.

 

 

REQUISITOS DE INGRESO 

De acuerdo con la normatividad vigente, los requisitos de ingreso, así como el proceso de admisión que debe cubrir el aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Psicología son:

 

  1. a) Académicos: 
  • Copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica de la

licenciatura en Psicología, Enfermería, Medicina, Neurociencias, Gerontología, Terapia del Lenguaje, Comunicación Humana, Nutrición, Administración, Economía, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Relaciones industriales, Contaduría Pública, Desarrollo Humano, Filosofía, Comunicación, Sociología, Trabajo Social, Antropología Social, Criminología, Criminalística, Seguridad Ciudadana, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Enseñanza de Idiomas y Ciencias Ambientales. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo.

  • Certificado de estudios de Licenciatura en Psicología, Enfermería, Medicina, Neurociencias, Gerontología, Terapia del Lenguaje, Comunicación Humana, Nutrición, Administración, Economía, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Relaciones industriales, Contaduría Pública, Desarrollo Humano, Filosofía, Comunicación, Sociología, Trabajo Social, Antropología Social, Criminología, Criminalística, Seguridad Ciudadana, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Enseñanza de Idiomas y Ciencias Ambientales, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica, que se entregará en las fechas que indique la convocatoria.
  • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición. Las personas aspirantes extranjeras cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.

 

  1. b) Legales: 
  • Los que establezcan la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

 

  1. c) De selección:
  • Examen de conocimientos generales EXANI III
  • Examen de conocimientos de los campos de la disciplina con base al interés del aspirante
  • Conocimientos básicos en computación
  • Examen de habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos.
  • Presentación y defensa del anteproyecto de intervención.
  • Presentarse a una entrevista colegiada que llevan a cabo los miembros de NA (Currículum vitae con documentos probatorios).

 

  1. d) Administrativos
  • Formato de solicitud de inscripción al programa de la Maestría en Psicología.
  • Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
  • Identificación oficial con fotografía.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
  • La Dirección General de Servicios Escolares y/o las Unidades Académicas y/o los Institutos podrán, en todo momento, durante el ingreso, permanencia y egreso del alumnado de posgrado, verificar por cualquier medio de prueba legalmente factible la autenticidad, o bien cotejar la documentación que obre en el expediente escolar correspondiente con la Institución o Dependencia emisora del mismo.
  • El incumplimiento de cualquiera de las fracciones anteriores tendrá como efecto que el aspirante pierda su derecho de inscripción.
  • Formato de solicitud de admisión al Programa de la Maestría en Psicología.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.

 

Procesos de selección 

Para llevar a cabo el proceso de admisión al programa, la Comisión Académica Interna elige entre los integrantes del Núcleo Académico quienes conforman la Comisión de Admisión. Esta tiene como función determinar el contenido de los exámenes de conocimientos de los campos de la disciplina, de conocimientos básicos en computación y de habilidades de afrontamiento. El Consejo Interno de Posgrado: inicia el proceso, publica listado de aspirantes aceptados en la primera etapa, supervisa y avala los resultados que finalizan con la publicación de estudiantes aceptados.

Este proceso se realiza en las dos siguientes etapas:

1) Primera etapa (listado de aspirantes que cumplen con requisitos administrativos y académicos).

- Publicación anual de Convocatoria.- la Comisión de Admisión diseña la convocatoria, en la cual se dan a conocer las fechas del proceso así como los requisitos que se solicitan a los aspirantes. Los medios por los cuales se difunde la convocatoria son: medios impresos, medios electrónicos, página y radio de la UAEM y redes sociales.

- Registro de aspirantes, recepción de documentos.- Durante el periodo vigente señalado en la Convocatoria, la Jefatura de Maestría lleva a cabo el registro de aspirantes y recepción de documentos (mencionados en los requisitos de ingreso), verificando que el aspirante cumpla con toda la documentación requerida.

- Entrega de anteproyecto de intervención.

  1. a) Conocimientos generales EXANI III (este examen es elaborado por CENEVAL para evaluar el ingreso a los programas de posgrado y se requieren como mínimo 1000 puntos (10%).
  2. b) Conocimientos de los campos de la disciplina con base al interés del aspirante (el examen es elaborado por integrantes de cada campo de la disciplina, 20%).
  3. c) Presentar una constancia actualizada de manejo de herramientas computacionales versiones 2014 en adelante, de paquetería de Word, Excel, Power Point y uso de un navegador, 10%.
  4. d) Habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos (se evaluará por medio de cuestionarios y entrevista individual, 20%).

Esta documentación se recepciona en una plataforma Ad hoc, de los documentos administrativos y académicos, de acuerdo con la calendarización que se establece en la convocatoria. El acceso a la plataforma la tienen también los profesores que conforman las comisiones, desde el primer día de publicación de la convocatoria hasta el cierre.

2) Segunda etapa (publicación de aspirantes que pasan a entrevista de admisión y defensa del anteproyecto).

En esta etapa solo participan los aspirantes que han obtenido resultados

satisfactorios en la etapa anterior.

- Entrevista de admisión al aspirante.- realizada por dos miembros del NA (uno que represente el campo de la disciplina elegida por el aspirante y otro designado por la Comisión de Admisión), quienes consideran el CV del aspirante, 20%).

- Presentación y defensa del ante-proyecto de intervención.- se lleva a cabo ante dos miembros del NA (uno que represente el campo de la disciplina elegida por el aspirante y otro designado por la Comisión de Admisión, 20%).

Una vez finalizada las dos etapas antes mencionadas los resultados de los aspirantes aceptados se dan a conocer mediante la página web de la UAEM.

La Comisión de Admisión determina el puntaje final con el cual los aspirantes ingresan a la Maestría en Psicología, en virtud de los antecedentes históricos de las admisiones anteriores del programa educativo, y el consenso entre los miembros de la Comisión y la disponibilidad de espacios entre los miembros del NA.

Una vez que los aspirantes son aceptados, se solicita:

  • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial,

firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.

  • Documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

 

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Los requisitos de permanencia que debe cumplir el estudiante son:

  • Presentar cada semestre los avances del proyecto de tesis ante el Comité Tutorial. 

La persona estudiante podrá solicitar al Comité Tutorial (solo por una ocasión) una segunda sesión de revisión de avance, al inicio del semestre siguiente.

  • Cumplir con el código ético de la profesión y de la institución en el desempeño de las actividades académicas.
  • Cumplir con las actividades académicas extracurricular obligatorias, que consisten en la asistencia a un evento académico local, nacional o internacional presentando los avances del proyecto de intervención en formato de cartel y de ponencia oral. Estas actividades se comprueban con la entrega de por lo menos una constancia durante el programa educativo.
  • Cubrir en tiempo y forma las cuotas de reinscripción semestral.

Cuotas

Inscripción: $7,000.00 

Reinscripción: $3,500.00 (semestral)

Vigencia: $1,200.00 (semestral)

PERFIL DE EGRESO

 

Al concluir el proceso de formación de la Maestría en Psicología las personas egresadas

habrán desarrollado las siguientes competencias:

 

Competencias:

Se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la Maestría en Psicología las

competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario 2022




  1. A) Competencias básicas

 

  • Lectura, análisis y síntesis
  • Comunicación oral y escrita
  • Aprendizaje estratégico
  • Razonamiento lógico-matemático
  • Razonamiento científico

 

  1. B) Competencias genéricas

 

  1. Cognitivas-metacognitivas
  • Resolución de problemas
  • Pensamiento crítico
  • Creatividad

 

  1. Socioemocionales genéricas
  • Trabajo colaborativo
  • Cuidado de sí
  • Orientación al logro
  • Gestión emocional
  • Apertura a la experiencia
  • Relación con otros

 

  1. Digitales genéricas
  • Búsqueda, valoración y gestión de información
  • Comunicación y colaboración en línea

 

  1. Socioculturales genéricas
  • Integridad personal
  • Comunicación en un segundo idioma
  • Responsabilidad social y ciudadana
  • Aprecio por la vida y la diversidad
  • Emprendimiento (UAEM, 2022, p. 43-50)

 

  1. C) Competencias específicas laborales

 

C.1 E) Específicas disciplinares

 

A lo largo de su formación, el egresado de la Maestría en Psicología, logra las siguientes competencias específicas que provienen del Modelo Universitario las cuales se clasifican en conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

 

Conocimientos

  • Aplica los conocimientos adquiridos en el campo de la disciplina elegida, para atender las problemáticas psicosociales presentes, la promoción del bienestar y la salud en diversos núcleos de población articulando los conocimientos con su proyecto de intervención.
  • Aplica conocimientos conceptuales, procedimentales, instrumentales y didáctico–metodológicos para atender las problemáticas psicosociales presentes, promoviendo el bienestar y la salud en diversos núcleos de población, mediante su proyecto de intervención.

 

Habilidades

  • Aplica las habilidades adquiridas en el campo de la disciplina elegido en estrecha relación con el marco de delimitación del proyecto de intervención, para contribuir a la atención de las problemáticas psicosociales presentes, promoviendo en los proyectos de investigación-intervención el bienestar y la salud en diversos núcleos de población.
  • Detecta, evalúa y determina problemáticas pertinentes a cada uno de los campos de la disciplina, correspondientes a Neuropsicología, Psicología Educativa, Psicología Comunitaria, Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Clínica, para atender necesidades psicosociales de individuos, familia, grupos y/o comunidades mediante una estrategia de intervención pertinente.
  • Diseña estrategias y proyectos de intervención para enfrentar problemáticas asociadas a los fenómenos psicológicos, mediante las herramientas de cada uno de los campos de la disciplina.
  • Implementa soluciones prácticas a problemáticas de la realidad social, para potenciar el bienestar de los individuos, los grupos, colectivos y comunidades mediante la estrategia de intervención.
  • Evalúa los resultados de los proyectos de intervención en uno de los campos de la disciplina, para potenciar el bienestar de los individuos, los grupos, colectivos y

comunidades mediante la estrecha relación con su esfera de intervención.

 

Actitudes

  • Posee una postura profesional de servicio hacia el otro, para el bienestar de los

individuos, los grupos, colectivos y comunidades, mediante la atención a las problemáticas detectadas en los niveles e instancias individuales y colectivas.

 

Valores

  • Actúa apegado a las normas del código ético profesional de psicología, para garantizar el correcto ejercicio de la práctica profesional del campo de la disciplina elegido, de manera que se procure el beneficio de las poblaciones atendidas, promoviendo investigaciones e intervenciones apegadas al código de ética de la Psicología.

 

C.2) Transferibles para el trabajo

 

Digitales para el trabajo

Posee competencias de ofimática (procesadores de textos, hojas de cálculo, presentaciones) y de navegación en la red, para realizar actividades de investigación y de intervención, tomando cursos de actualización con valor curricular y para el trabajo.

Adapta su perfil profesional a escenarios cambiantes, para adquirir una cultura tecnológica, que posibilite la gestión en medios tecnológicos de video, audio y texto acordes con la mediación digital de situaciones que median las situaciones de la investigación y la intervención contemporáneas.

 

Socioemocionales para el trabajo

Aprende a modular su intervención, para un manejo cuidadoso de límites con el fin de obtener resultados que abonen en la condición inicial abordada, mediante diagnósticos informados de la situación y estrategias de intervención pertinentes.

 

Competencias para el trabajo transdisciplinar

Aprende el valor de reconocer la complejidad de las situaciones involucradas, en concreto, que no las puede resolver todas, para tener identificar una situación en su complejidad, mediante el diseño y ejecución de proyectos realizados en colaboración de otros profesionales que tienen una mirada alternativa al problema.

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

Propone estrategias de revisión y corrección, antes, durante y después de la intervención (interactivas), para promover que dichas estrategias sean apropiadas por las instancias que intervienen, sean individuos, comunidades y organizaciones, mediante proyectos que fomentan la participación, el empoderamiento y la efectuación de soluciones generadas de manera endógena.

 

REQUISITOS DE EGRESO 

Los requisitos de egreso que debe cumplir el estudiante son:

  • Cubrir el total de los créditos correspondientes a las unidades de aprendizaje y estancias profesionales establecidos en el Plan de estudios.
  • Cumplir con el total de actividades académicas obligatorias que establece el plan de estudios y que consiste en la asistencia al menos un evento académico local, nacional e internacional una vez durante el programa educativo.
  • Presentar y defender ante un jurado la tesis de grado, de acuerdo con los criterios señalados por el Consejo Interno de Posgrado de la Facultad de Psicología y en función de lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM.
  • Realizar los trámites de naturaleza administrativa que se contemplan para tal propósito en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM.

OBJETIVO GENERAL 

Formar recursos humanos profesionalizados en Psicología que apliquen conocimiento

eficaz y con sentido ético y social, a partir de una preparación teórica, metodológica y

práctica para la generación de proyectos que respondan a las necesidades del contexto local, estatal, regional, nacional e internacional, con énfasis en alguno de los campos de la disciplina: Neuropsicología, Psicología educativa, Psicología comunitaria, Psicología del trabajo y las organizaciones y Psicología clínica.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Proporcionar elementos teóricos que permitan aplicar conocimientos de la Psicología sustentando el diseño, aplicación y evaluación de proyectos de intervención para dar respuesta a las problemáticas de las distintas áreas o contextos locales, estatales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Desarrollar habilidades de diagnóstico, diseño, administración, ejecución, implementación y evaluación de proyectos y programas de intervención, para atender las necesidades de la población demandante en el nivel individual, familiar, grupal, comunitario u organizacional.
  • Fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, promoviendo su vinculación con diversos contextos para el trabajo multi e interdisciplinario en el ejercicio práctico de alguno de los campos de la disciplina, a fin de incidir en los problemas inherentes a sus ámbitos de abordaje.
  • Proporcionar y consolidar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, mediante estrategias de investigación y de intervención actuales, para garantizar la pertinencia de su intervención profesional.

Mapa curricular

Tabla 18. Mapa curricular

Ejes Formativos

Unidades de aprendizaje /Estancias

HT

HP

Total de Créditos





Teórico

Unidad de aprendizaje Monográfica

2

0

4

Unidad de aprendizaje Monográfica

2

0

4

Unidad de aprendizaje Disciplinar

2

2

6

Unidad de aprendizaje Disciplinar

2

2

6

unidad de aprendizaje Disciplinar

2

2

6

unidad de aprendizaje Disciplinar

2

2

6



Metodológico

Unidad de aprendizaje Metodológico

2

2

6

Unidad de aprendizaje Metodológico

2

2

6

Unidad de aprendizaje Metodológico

2

2

6







Profesionalizante

Estancia de Intervención Profesional

0

4

4

Estancia de Intervención Profesional

0

4

4

Estancia de Intervención Profesional

0

4

4

Seminario de tesis

1

0

2

Seminario de tesis

1

0

2

Seminario de tesis

1

0

2

Complementario

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Total

29

30

88

Numero de alumnos por cohorte generacional 

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

2025-2027

12

Agosto 2025

2024-2026

16

Agosto 2024

2023-2025

17

Agosto 2023

2022-2024

4

Agosto 2022

2021-2023

8

Agosto 2021

2020-2022

10

Agosto 2020

Núcleo Académico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dra. Alisma Monroy Castillo 

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociada C en la Facultad de Psicología de la UAEM. Doctora en Psicología por el CITPsi-UAEM, con estancias académicas en la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y en Brigham Young University (EE. UU.), donde participó en el laboratorio Health Behavior Research y obtuvo la certificación CITI en “Health Privacy for Researchers”. Dirige el proyecto sobre factores psicosociales, conflicto trabajo-familia, salud mental y enfermedades cardiometabólicas en trabajadores. Pertenece al SNII, forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Psicología y de la LGAC Calidad de Vida y Efectividad Organizacional del Doctorado en Psicología. Además, integra el Cuerpo Académico Calidad de Vida y la Comisión de Certificación del COMOPsi. Actualmente colabora con la Universidad de Calgary en el proyecto “Salud y calidad de vida de trabajadores y sus familias en México y Canadá”.

Dra. Anabel Camacho Ávila 

Doctora en Psicología con énfasis en Salud Ocupacional y Maestra en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UAEM, con estudios en la Universidad de Valencia y en la Universidad de Utrecht. Desde hace más de 15 años es docente en la Facultad de Psicología de la UAEM. Ha sido miembro del SEI-Morelos y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Cofundadora de la RIFAPT y del Colegio Morelense de Psicología, también es miembro de la ICOH, la APA y colaboradora de la Revista Panamericana de Salud Pública. Autora y coautora de libros, capítulos, artículos y memorias sobre factores psicosociales en el trabajo, ha participado como conferencista en más de 60 eventos académicos nacionales e internacionales. Con 15 años de experiencia en gestión de riesgo psicosocial, se desempeña como Consultora Senior en Advisory Network for Wellbeing SC. Sus líneas de investigación actuales son los factores psicosociales y salud en distintos grupos ocupacionales, así como la precariedad laboral y salud en poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Dra. Imke Hiendrichs 

Psicóloga con maestría y doctorado en Psicodinámica de las relaciones y comportamientos de trabajo, organizacionales e institucionales por la Universidad de Turín, Italia. Desde 2011 es Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular A en el CITPsi-UAEM, donde coordinó el Doctorado en Psicología (2015-2017). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y con perfil deseable PRODEP. Su investigación se centra en procesos y factores psicosociales, liderazgo, empoderamiento y cultura organizacional en el sector informal, la economía solidaria y organizaciones de la sociedad civil. Coordina el Programa de Investigación “Economía Solidaria y Trabajo Informal” y trabaja con enfoque en metodologías cualitativas.

Dr. Javier García Rivas 

Profesor Investigador Asociado C, CITPsi - UAEM. Doctor en Salud Pública por la Universidad de California en Estados Unidos. Maestría en Psicología Organizacional – UAEM. Estancia de posgrado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de CONAHCYT. Miembro del grupo de trabajo interinstitucional Work Organization Research Group (WORG), que se especializa en la discusión y colaboración en materia de factores de riesgo psicosocial y agrupa investigadores de instituciones como UCLA, UCI, RAND, SUNY Downstate, entre otras. Ponente en eventos internacionales y consultor sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Consultor y asesor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) en temas de factores psicosociales, trabajo y salud. Líneas de investigación individuales: El trabajo como determinante social de la salud; Procesos socio-psico-biológicos en la salud y rendimiento laboral; Trabajo precario y salud.

Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail 

Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UAEM, Licenciada y Maestra en Psicología Clínica por la misma institución. Con 17 años de experiencia docente en licenciatura y desde 2015 en la Maestría en Psicología, dirige tesis en el área de Psicoterapia, abordando temáticas como psicosis, depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y adicciones. Ha formado parte de diversos comités tutoriales y desde 2004 ejerce como psicoterapeuta clínica en consulta privada y en centros especializados en adicciones y trastornos de la alimentación. Ha ocupado cargos administrativos en la UAEM, entre ellos Jefa y Directora de Becas, así como coordinadora y supervisora clínica de prácticas, representante del área de Psicoterapia y Coordinadora académica de la Maestría en Psicología.

Dra. Bruma Palacios Hernández 

Licenciada y Maestra en Psicología Clínica por la UAEM, con Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM, miembro del Cuerpo Académico Cognición y Afectos y Coordinadora del Laboratorio de Salud Mental Perinatal. Forma parte del Núcleo Académico de la Maestría en Psicología en el área Clínica y Psicoterapia. Su investigación se centra en la salud mental en adultos, especialmente en la etapa perinatal, abordando psicopatología materna, factores de riesgo y protección, vínculo materno-infantil, diseño de instrumentos de evaluación e intervenciones multidisciplinarias tempranas. Es socia del COMOPsi, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) y de la Sociedad Internacional Marcé de Salud Mental Perinatal.

Dr. Luis Pérez Álvarez 

Doctor en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la UAM-X, Maestro en Psicología Clínica por la UNAM y Licenciado en Psicología por la UAEM. Profesor de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM, con Perfil Deseable PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integra el Cuerpo Académico Desarrollo Psicológico y Procesos Educativos, el Seminario Interinstitucional Cultura, Educación e Imaginario Social y es cofundador del Seminario Psique, Educación y Sociedad. Ha sido presidente del Colegio Morelense de Psicología y del Comité de Ética en Investigación del CITPsi, además de Director del CITPsi y actual Secretario de Desarrollo Académico y Científico de la FENAPSIME. Su línea de investigación aborda subjetividad, procesos grupales e institucionales, con publicaciones en epistemología y psicoanálisis, psicoterapia individual y grupal, imaginario social, psicología hospitalaria, ética y transdisciplinariedad.

Dra. Adriana Cienfuegos Montoya

Doctora en Salud Mental por el Instituto Superior de Estudios de Occidente, Maestra en Psicología Clínica con área terminal en Adultos y Licenciada en Psicología por la UAEM. Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UAEM, donde imparte materias de evaluación psicológica, entrevista clínica-educativa e instrumentos de evaluación. Coordina el Programa de Salud Mental (ProSaMe) y ha participado como conferencista en temas de salud mental, depresión, ansiedad y docencia en contextos de crisis. Cuenta con experiencia en diplomados y cursos en psicología jurídica, forense, terapia cognitivo-conductual, psicometría y derechos humanos, impartiendo módulos en evaluación psicológica, dictamen pericial, intervención en pareja, terapia de juego y aplicación de protocolos especializados como el de Estambul para casos de tortura.

Dra. Berenice Pérez Amezcua 

Maestra en Ciencias de la Salud con concentración en Salud Reproductiva por el INSP y Doctora en Ciencias Sociales por la UAEM. Ha trabajado en el INSP y en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva en proyectos y capacitaciones sobre violencia y salud sexual y reproductiva. En la UAEM ha sido jefa de departamento en el Programa de Atención a Víctimas y desde 2015 es docente en licenciatura y maestría en Psicología, dirigiendo tesis sobre violencias. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi, donde desarrolla la línea Procesos psicosociales y comunitarios en contextos violentos, forma parte del cuerpo académico Cognición y Afectos y coordina la Unidad de Atención a Víctimas de la Violencia de la UAEM.

Dra. Esperanza López Vázquez 

Doctora y Maestra en Psicología Social por la Universidad de Toulouse Le-Mirail, Francia, y Licenciada en Psicología Social por la UAM-Xochimilco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Fue presidenta fundadora del Grupo Regional de la Society for Risk Analysis en Latinoamérica (2008-2010) y de la Asociación para la Prevención y Atención de Desastres (2011), además de consejera de la SRA. Ha sido profesora invitada en la Universidad Jean Jaurès (Francia) y en la Universidad de Concepción (Chile). Su investigación aborda la percepción de riesgos ante desastres naturales, ambientales y tecnológicos, así como el comportamiento y la educación ambiental y la psicología de emergencias. Autora de más de 30 publicaciones, editora de libros y de un número especial en revista internacional, ha participado en más de 70 congresos y dirigido 6 tesis doctorales, 18 de maestría y 21 de licenciatura.

Dr. Emmanuel Poblete Trujillo

Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito al Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEM. Estudios de Licenciatura y de posgrado en psicología y gerontología. Colaborador en equipos de investigación en diferentes centros de investigación en México, España y Argentina. Socio afiliado a gremios

profesionales nacionales e internacionales. Autor y coautor, en publicaciones científicas en temas como: educación ambiental, psicología ambiental comunitaria, envejecimiento, migración y medicina familiar. También, ha presentado trabajos académicos en eventos científicos nacionales e internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Dr. Belem Quezada Díaz

Licenciada y Maestra en Psicología por la UAEM, Doctora en Psicología por el CITPsi-UAEM. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde 2011 imparte asignaturas de licenciatura y posgrado en métodos de investigación, psicología social y organizacional. Responsable del proyecto “Economía Solidaria y Trabajo Informal”, realizando investigación y acompañamiento psicosocial a grupos de economía social. Asesora de prácticas, servicio social y directora de tesis. Autora de artículos, capítulos y memorias con impacto nacional e internacional, abordando factores psicosociales del trabajo, organización laboral y participación femenina en el trabajo informal. Sus líneas de investigación son: participación de mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado desde perspectiva de género, y formas alternativas de organizar el trabajo en economía social e informal.

Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez 

Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UAEM, Doctora en Investigación en Psicología por el CITPsi-UAEM, Maestra en Psicología con concentración en Psicología Comunitaria y Licenciada en Psicología. Cursó el Diplomado Internacional en Psicología de la Salud en Emergencias y Desastres (CELAPSA-FLAPED). Su investigación se centra en Psicología Social y Ambiental Comunitaria, abordando participación comunitaria, sentido de comunidad, convivencia saludable, orientación psicológica a la sostenibilidad y comportamiento ambiental. Ha dirigido tesis y publicado artículos y capítulos en estos campos. Cuenta con experiencia en docencia, investigación y acompañamiento psicosocial a poblaciones y organizaciones enfocadas en participación comunitaria y estilos de vida sustentables. Forma parte del grupo internacional de Investigación en Psicología Social Comunitaria de Nuestra América y del comité de ética del Coloquio Internacional de la misma red. Fue responsable técnica del proyecto intersectorial para la gestión del Bosque de Agua, financiado por CONACYT (2020-2021), orientado a sostenibilidad hídrica y justicia ambiental.

Dra. Deni Stincer Gómez 

Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciadaen Psicología por la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Profesora de asignatura definitiva del Posgrado en Psicología de la UNAM. Sus líneas de investigación están orientadas fundamentalmente al desarrollo del pensamiento lógico, habilidades argumentativas y académicas, pensamiento complejo y temas relacionados con estrategias de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Sus otras áreas de interés son las emociones y su papel en la cognición humana, educación y psicología inclusiva, así como trastornos emocionales y desempeño escolar. Cuenta con publicaciones relacionadas con estos temas. Actualmente pertenece al SNI y presidente de la Comisión de Investigación de la Facultad de Psicología de la UAEM. Ha sido responsable de dos proyectos de investigación PRODEP relacionados con la formación de habilidades argumentativas y eficiencia de titulación.

Dra. Doris Castellanos Simmons 

Licenciada en Psicología (Universidad de La Habana), Máster en Educación (Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana) y Doctora en Psicología (Universidad Católica de Nimega, Holanda). Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la UAEM desde 2008 y miembro del CITPsi desde 2013, imparte clases en licenciatura, maestría y doctorado en Psicología. Responsable técnica del Cuerpo Académico Consolidado “Desarrollo psicológico y procesos educativos”, miembro del SNI Nivel 1 y del Perfil Deseable PRODEP. Participa en redes internacionales y nacionales de investigación en altas capacidades, adolescencia y educación. Ha dirigido numerosas tesis y proyectos de investigación, publicado artículos, capítulos y coordinado libros sobre psicología y educación. Sus líneas de investigación se centran en la influencia de contextos educativos y socioculturales en el desarrollo de niños y adolescentes con altas capacidades, así como en la formación docente. Coordina programas de intervención para bienestar psicológico, orientación familiar y asesoría a docentes y orientadores educativos.

Dra. Maricarmen Abarca Ortiz 

Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la UAEM, Maestra en Investigación Educativa y Doctoraen Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM. Ha sido ponente en diversos eventosacadémicos nacionales e internacionales y publicado artículos de investigación en temas relacionados con la

formación profesional, formación en contexto, tutorías, orientación educativa. Ha impartido cursos decapacitación en temas de tutorías, orientación educativa y habilidades socioemocionales. Es integrante del grupo de Investigación en Políticas Educativas de la UAEM en el que participa en proyectos de investigación financiado

en conjunto con el INSP donde se trabaja en la prevención del dengue en el municipio de Xochitepec. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y funge como Coordinadora de la Maestría en Psicología. Las líneas de investigación en las que trabaja son: formación profesional, evaluación educativa, educación media superior y superior.

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda 

Doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias de la Conducta y Maestra en Psicobiología por la UNAM, Licenciada en Psicología y Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la UAEM. Imparte docencia y dirige tesis en licenciatura y posgrado, además de coordinar prácticas clínicas y neuropsicológicas. Miembro del Cuerpo Académico PRODEP “Estilos de Vida y Transdisciplina, en Salud y Educación” y del SNI y Secretaria General de la Sociedad Mexicana de Psicología desde 2013. Ha colaborado en la creación y reestructuración de planes de estudio de la Maestría en Psicología de la UAEM y participa en la línea de Procesos Psicológicos y Sistema Nervioso Central. Su experiencia abarca psicología clínica, neuropsicología y psicofisiología, con colaboración en instituciones como IMSS, ISSSTE y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Desde 2020 participa en el proyecto sobre experiencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia de COVID-19 (UNAM). Autora de artículos y capítulos en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación incluyen perfiles cognoscitivos a lo largo de la vida, factores de riesgo vascular y funcionamiento cognitivo, e intervención psicoeducativa, Estimulación cognitiva y Rehabilitación neuropsicológica integral en jóvenes, adultos y adultos mayores.

Dra. Adela Hernández Galván

Licenciada en Psicología y Maestra en Neuropsicología por la UAEM, Doctora en Psicología por la FES Iztacala-UNAM. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM y coordinadora del Área de Neuropsicología de Adultos y Clínica de la Memoria. Investigadora Nacional Nivel I del SNI (2023-2027) y reconocida con Perfil Deseable PRODEP-SEP. Imparte docencia en licenciatura, maestría y doctorado en psicología y ciencias cognitivas. Ha sido fundadora y presidenta de asociaciones de Alzheimer y neuropsicología, y es miembro de múltiples sociedades nacionales e internacionales en neuropsicología y demencias. Sus líneas de investigación incluyen envejecimiento cognoscitivo típico y patológico, tratamiento no farmacológico en demencia, diagnóstico y tratamiento de daño cerebral en adolescentes y adultos, y cognición social.

Dr. Gerardo Maldonado Paz

Licenciado en Psicología por la UAM-Xochimilco, Maestro en Psicología Cognitiva por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Psicología por el CITPsi-UAEM. Profesor Investigador de Tiempo Completo en el área de Psicología Cognitiva del CINCCO-UAEM desde 2022, con experiencia docente desde nivel medio superior hasta doctorado. Ha realizado estancias de investigación en México y Colombia, y es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Ha publicado artículos, participado como dictaminador y ponente en congresos nacionales e internacionales, y es miembro fundador del Comité de Ética en Investigación del CITPsi. Ha dirigido y co-tutorizado tesis de maestría y doctorado, y participado en comités tutorales y exámenes de grado. Sus líneas de investigación incluyen diabetes y deterioro cognitivo, evaluación neuropsicológica de procesos de cognición social, y especificidad de la marcha como detección temprana de demencia.

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Licenciado y Maestro en Psicología con énfasis en Neuropsicología por la UAEM, Doctor en Psicología por el CITPsi-UAEM en la LGAC Procesos Psicológicos y su Relación con el Sistema Nervioso Central. Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CITPsi-UAEM y docente en licenciatura y posgrado desde 2014, incluyendo el CINCCO-UAEM. Realizó estancias de investigación en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Presidente del Colegio Morelense de Postgraduados en Neuropsicología y Neurociencias del Comportamiento y miembro de asociaciones de Alzheimer y neuropsicología. Especialista en atención neuropsicológica a niños, adolescentes y adultos mayores. Sus líneas de investigación incluyen envejecimiento cognoscitivo sano y patológico, cognición semántica y lenguaje, validación de instrumentos psicométricos y secuelas cognitivas derivadas de COVID-19. Integrante del SNI. 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Nombres del profesorado que integran la LGAC
Calidad de vida y efectividad organizacional Dra. Alisma Monroy Castillo
Dra. Anabel Camacho Ávila
Dra. Imke Hindrichs
Dr. Javier García Rivas
Campo clínico y psicoterapia Dra. Adriana Cienfuegos Montoya
Dra. Bruma Palacios Hernández
Dr. Luis Pérez Álvarez
Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail
Comunidad, ambiente y bienestar Dra. Berenice Pérez Amezcua
Dra. Belem Quezada Díaz
Dr. Emmanuel Poblete Trujillo
Dra. Esperanza López Vázquez
Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez
Procesos sicológicos en diferentes niveles y contextos educativos Dra. Deni Stincer Gómez
Dra. Doris Castellanos Simons
Dra. Maricarmen Abarca Ortiz
Procesos psicológicos y su relación con el sistema nervioso central Dra. Adela Hernández Galvan
Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda
Dr. Gerardo Maldonado Paz
Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Relación de directores de tesis y de tutores

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

Generación

Director de Tesis 

LGAC

Estudiante 

Titulo tesis 










2022



Dra. Adela Hernández Galván

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Andrea Alvarez Romero

Intervención neuropsicológica en adultos con alteraciones
cognitivas post covid-19

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda 

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

José Luis Saldaña Sánchez

Programa de estimulación cognitiva con terapia de aceptación y compromiso en universitarios con ansiedad social.

Dra. Berenice Pérez Amezcua 

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Fabiola Arianne Figueroa
Carvajal

Apoyo social percibido en mujeres embarazadas primerizas y su efecto en
la salud mental perinatal

Dr. Luis Pérez Ávarez 

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Zuleyma Campos Mass

Efectividad de la tele-
psicoterapia breve grupal psicoanalítica en personas de Morelos con malestar psicológico.














2023

Dra. Anabel Camacho Ávila

Calidad de Vida y
Efectividad
Organizacional

Alvarado Bravo Héctor Manuel 

Factores psicosociales asociados en el comercio informal en vendedores ambuelantes de Jojutla

Dra. Adela Hernández Galván

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Barragán González Mariana Gabriela 

Valuación y estimulación de las praxis en personas que viven con trastorno neurocognitivo mayor

Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail

Campo Clínico y
Psicoterapia

Carreño Gutierrez Mayra Lizet 

Psicoterapia grupal: efectos en imagen corporal y apego en universitarios con conductas alimentarias de riesgo

Dra. Adriana Cienfuegos Montoya

Campo Clínico y
Psicoterapia

Culin Fernández Mónica

Impacto psicológico, conductual y emocional derivado de uso problemático de internet en jóvenes universitarios

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda 

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

De León García Anel Guadalupe 

Funciones ejecutivas en jóvenes universitarios con TDAH, intervanción neuropasicológica, cognitiva y conductual

Dra. Berenice Pérez Amezcua

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Domínguez Ruiz Martha Valentina 

Percepción del riesgo de infección de VIH en jóvenes universitarios

Dr. Miguel Ángel Gallardo Estrada

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Estrada García Luis Alfredo 

Intervención comunitaria en adultos desempleados con depresión y ansiedad en Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos

Dra. Bruma Palacios Hernández

Campo Clínico y
Psicoterapia

Flores Reyes Noe Miqueas 

Salud mental como factor de riesgo hacia el consumo nocivo de drogas en población de estudiantes educación media superior post pandemia Covid-19

Dra. Deni Stincer Gómez

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Guerrero Amador Jazmín Ascención 

Intervención psicoeducativa para regular emociones nete el speaking en estudiantes de LEI de la UAEM

Dra. Maricarmen Abarca Ortiz

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Martínez Ortega Itzel Sinaí 

Estudio de caso: propuesta de intervención para estudiantes de educación media superior en riesgo de deserción escolar

Dra. Bruma Palacios Hernández

Campo Clínico y
Psicoterapia

Martínez Rodríguez Margarita Sarahí 

Salud mental perinatal en situaciones de violencia de pareja: una propuesta para la elaboración de la experiencia de violencia. 

Dra. Alisma Monroy Castillo

Calidad de Vida y
Efectividad
Organizacional

Mendoza Muñoz Linda 

Una intervención psicosocial: estilos de liderazgo y clima organizacional en docentes y directivos de educación media superior.

Dr. Luis Pérez Ávarez

Campo Clínico y
Psicoterapia

Ramírez Miranda Itzel Guadalupe 

Sicoterapia psicoanalítica breve, focalizada para la atención de estudiantes con problemas de conducta"

Dr. Luis Pérez Ávarez

Campo Clínico y
Psicoterapia

Rodríguez Ortega David

A práctica psicoterapéutica en el estado de Morelos: un contraste con su realidad.

Dra. Maricarmen Abarca Ortiz

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Román López Alheli Odemarys 

Impacto del uso de dispositivos electrónicos en las practicas de literacidad en educación primaria

Dra. Berenice Pérez Amezcua

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Varas Sánchez Jessica Fabiola 

Fortalecimiento de habilidades emocionales y proyecto de vida de mujeres adolescentes residentes de casa hogar en Cuernavaca.


















2024

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Aguilar        Vargas        Karen

Rehabilitación neuropsicológica de la atención, memoria y funciones ejecutivas en adultos con COVID persistente

Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail

Campo Clínico y
Psicoterapia

Aguirre        Nuñez        Frida Citlalitl

Intervención desde la activación conductual en trabajadores en modalidad home office con sintomatología depresiva

Dra. Adriana Cienfuegos Montoya

Campo Clínico y
Psicoterapia

Alvarez        Gama        Valeria

Diseño de un protocolo de actuación para primeros respondientes basado en los testimonios de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: Un enfoque para mejorar la intervención inicial. 

Dra. Adela Hernández Galván

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Angel        Quiroz        Beatriz Adriana

Estimulación magnética transcraneal y cognitiva como tratamiento para personas con trastorno neurocognitivo mayor

Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Arce        Maldonado        Nicole Pamela

Modelo de intervención en salud mental comunitaria feminista para mujeres en contextos de violencia (s)

Dra. Doris Castellanos Simmons

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Archundia        Ruiz        Jose Enrique

Atención a necesidades de orientación vocacional-profesional en adolescentes de telesecundaria con diversos perfiles de alta capacidad

Dra. Bruma Palacios Hernández

Campo Clínico y
Psicoterapia

Bautista        Vello        Maria Fernanda

Estrés parental, coparentalidad y vínculo parento-filial en madres y padres mexicanos durante el primer año de posparto”

Dra. Doris Castellanos Simmons

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Camarillo        Galicia        Doanny Daniel

Orientación A Familias De Estudiantes De Preparatoria Con Altas Capacidades Intelectuales Para Apoyar El Desarrollo De Sus Elecciones Profesionales/Ocupacionales: El Papel De Las Expectativas Parentales

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Cureño        Martinez        Fernanda

Rehabilitación neuropsicológica de funciones ejecutivas y la empatía como proceso de la cognición social en jóvenes con abuso de marihuana y cristal.

Dr. Luis Pérez Ávarez

Campo Clínico y
Psicoterapia

Escobar        Cisneros        Arantxa

Grupo Psicoterapéutico con Pacientes Hospitalarios con TCA

Dra. Alisma Monroy Castillo

Calidad de Vida y
Efectividad
Organizacional

Fajardo        Gomez        Daniel Martin

Factores Psicosociales del Trabajo: Una intervención psicosocial organizacional en trabajadores mexicanos.

Dra. Maricarmen Abarca Ortiz

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Figueroa        Mendoza        Arturo

Desarrollo de Competencias de Planeación Didáctica en Estudiantes de Pedagogía a través del Enfoque Andragógico

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Hernandez        Arzate        Enyth Abigail

Intervención integral de salud cognitiva en cuidadoras primarias informales de niños con TDAH.

Dra. Adriana Cienfuegos Montoya

Campo Clínico y
Psicoterapia

Hernandez        Garcia        Carlos Francisco

Herramientas Psicológicas para el manejo de la Agresividad en Deportistas

Dra. Deni Stincer Gómez

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Melo        Zorrilla Arena        Fernanda

Taller de psicoeducación para padres de familia y docentes para la sensibilización sobre la depresión adolescente.

Dra. Belem Quezada Díaz

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Sedeño        Omaña        Celia Edith

Acompañamiento de procesos psicosociales del trabajo en organizaciones de la economía social y solidaria lideradas por mujeres. 















2021

Dr. Gabriel Dorantes Argandar

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Gonzales Ruiz Gerardo Gustavo

Atención
comunitaria en salud mental posterior a la pandemia COVID-19 en Maravillas de Axexentla,
Morelos

Dr. Fernando Arias Galicia 

Calidad de Vida y
Efectividad
Organizacional

Villalobos Sánchez Eneida Zayhuri

Factores
psicosociales de riesgo y protectores relacionados con la depresión en
empleadas bancarias de morelos

Dra. Alisma Monroy Castillo

Calidad de Vida y
Efectividad
Organizacional

Mendoza Bahena Brenda Paola 

Estrategias de afrontamiento, balance trabajo-familia y compromiso organizacional en
empleados del sector hotelero.

Dr. Luis Pérez Ávarez

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Silva Flores Mario Alberto 

Psicoterapia grupal con
mujeres en posparto que presentan sintomatología ansiosa-depresiva.

Dra. Adela Hernández Galván

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Llamas Valenzuela Mariana Isabel

Intervención telepsicológica grupal en salud cognitiva y
emocional en cuidadoras de personas que viven con demencia.

Dr. Ulises Sánchez Delgado

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Rincón Herreño Nicolás Stiven

Psicoeducación
virtual como estrategia de salutogénesis para promover calidad de vida en cuidadores/as
informales de TEA

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda 

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Miranda Reyes Alejandro

Estimulación cognitiva de atención y memoria mediante dispositivos
móviles en personas de mediana edad

Dr. Ulises Sánchez Delgado

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Tinoco Martínez Sergio David

Efectos de aislamiento en la formación del Psicólogo y la práctica psicológica
















2020

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Bahena Gamez Tania

Intervención Neuropsicológica y Psicoafectiva

en Jóvenes Adultos con TDAH Toxicómanos, con Apoyo de la Arteterapia

Dr. Ulises Sánchez Delgado

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Cuervo Serrano Guadalupe Ernestina

Efectos de una intervención en comprensión lectora sobre autoeficacia lectora en

universitarios iniciales.

Dra. Deni Stincer Gómez

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Garcia Arellano Maria Samantha

Intervención psicoeducativa para profesores de

primaria centrada en la correspondencia del temperamento profesor-alumnos

Dr. Ulises Sánchez Delgado

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Garduño Ramirez Lilian Pamela

La regulación emocional como factor protector

de la ideación suicida: Una intervención en la escuela 

Dr. Ulises Sánchez Delgado

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Guerrero Benitez Veronica Itzai

Programa de Empoderamiento Autorregulatorio para Estudiantes

Universitarios durante las Clases Virtuales por Covid-19

Dr. Guillermo Delahanty Matuk

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Hernandez Miranda Itzel Lucero

Trastorno Antisocial de la personalidad y apego en población

mexicana entre los 18 y 21 años de edad

Dra. Deni Stincer Gómez

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Ramirez Vallejo Elitania

Terapia de juego

para disminuir estrés en niños escolares y favorecer su rendimiento académico

Dra. Deni Stincer Gómez

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Perez Perez Alicia Denice

Intervencion

Psicoeducativa a favor de la diversidad sexual dirigido a docentes del

Estado de morelos

Dra. Berenice Pérez Amezcua

Comunidad, Ambiente y
Bienestar

Monroy  Ortiz Luis Alfonso

Masculinidad

hegemónica y prácticas violentas en varones universitarios

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Miranda Salgado Luis Ulises Yafte

Intervención en procesos cognitivos y estados de ánimo en cuidadoras primarias

informales de pacientes hemodializados.















2025

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Itzel Guillermo Perez

Terapia cognitivo-conductual y entrenamiento cognitivo para Adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Julia Eva Edith Hernández Albarrán

Efecto de la estimulación multisensorial en la reserva

cognitiva del adulto mayor con deterioro cognitivo leve.

Dr. Luis Pérez Álvarez

Campo Clínico y
Psicoterapia

Javier Alejandro Alarcón Garcia

Acompañamiento Psicológico a Cuidadores Primarios Informales de Personas con Autismo a través de un Grupo de Apoyo y Contención Emocional

Dra. Adriana Cienfuegos Montoya

Campo Clínico y
Psicoterapia

Pedro Issaid Cruz Flores

Uso de IA para apoyo emocional: Un análisis clínico de sus implicaciones en estudiantes universitarios

Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez

Comunidad, Ambiente y Bienestar

Maria Judith Garduño Álvarez

Intervención socioambiental para fomentar la salud

Y el bienestar comunitario en núcleos agrarios

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Karina Morales Zamora

Efectos de una intervención combinada de estimulación

Magnética transcraneal y estimulación cognitiva sobre los Sintomas cognitivos de personas con esquizofrenia: estudio de una serie de casos

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Efrain Mejia Mendoza

Investigacion: programa de intervencion Neurospicologico en traumatismo craneoencefalico

Dra. Maricarmen Abarca Ortíz

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Aniela Antúnez Armella

Indefensión aprendida en jóvenes de bachillerato en Morelos 

Dra. Deni Stincer Gómez

Procesos Psicológicos en
diferentes niveles y
contextos educativos

Alondra Itandehui Martinez Valdez 

Intervención psicoeducativa para detectar problemas del neurodesarrollo en la etapa preescolar

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Reneta Consiglieri Medina 

Intervención neuropsicológica y auditiva de adultos mayores con presbiacusia. Efectos en el

funcionamiento cognitivo

Dra. Alisma Monroy Castillo

Calidad de vida y efectividad Organizacional

Jose Leonardo Martínez González

Factores psicosociales laborales, indicadores de salud mental y conflicto trabajo - familia en teletrabajadores en méxico

Dra. Adela Hernández Galván

Procesos Psicológicos y
su relación con el
sistema nervioso central

Saul Burgos Alatriste

Alfabetización digital y su beneficio como estimulación cognitiva en personas adultas con envejecimiento normal

Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dra. Alisma Monroy Castillo

García, A., Arias Galicia, L.F., Monroy-Castillo, A. & García Rivas, J. (2025). Criterios de selección asociados a la culminación exitosa en un programa de Doctorado en México. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. DOI: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v14i42.26400 https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/26400

  • Monroy-Castillo, A., Trujillo-Moyo, M. ., Pastrana-Hernandez, V. Y., Sesma-Vázquez, . M. ., Juárez-García, A. ., & Palacios-Hernández, B. . (2025). Jornada laboral, estrés y conflicto trabajo-familia en trabajadores de Latinoamérica: una revisión sistemática. Salud UIS, 57. https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57r01  (Original work published 15 de mayo de 2025)
  • Juárez-García, A., Merino-Soto, C., Brito-Ortiz, JF, Nava-Gómez, M.E., Monroy-Castillo, A. (2023) ¿Es la Escala de Estrés Percibido (ESP) unidimensional e invariante? Un análisis bifactorial en adultos mexicanos. Curr Psychol 42 , 7252–7266 (2023). https://doi.org/10.1007/s12144-021-02067-x 

Dra. Anabel Camacho Ávila

-Juárez-García, A., Camacho-Ávila, A., García-Rivas, J, y Gutierrez-Ramos, Oniria. (2021). Factores psicosociales y salud mental en trabajadores mexicanos de la salud durante la pandemia COVID-19. Salud Mental, 44 (5) 229-240.

-Guidetti, G., Viotti, S., Hindrichs, I., Camacho-Ávila, A.,  Girardo, C., Castellanos, S. D. y Converso, D. (2018). Quality of Life in the School Context: The relationship between Teachers´s and Students´ wellbeing. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9 (5) 

  • Camacho-Ávila, A., Gil-Monte, PR. y Juárez-García, A.,   (2015). Validez factorial de la Escala CESQT, versión Desencanto Profesional: Estudio en obreros morelenses. En A. Juárez-García, Investigaciones Psicométricas de escalas psicosociales en Trabajadores Mexicanos.  México:  UAEM/Plaza y Valdés.

Dra. Imke Hiendrichs

  • Muciño-Correa, J. P., & Hindrichs, I. (2025). Investigación acción participativa con enfoque colaborativo: Aportaciones metodológicas para la transdisciplinariedad. En L. Pérez Álvarez & G. Delahanty Matuk (Eds.), Epistemología de la transdisciplinariedad: Proyecto y elucidación (p. 243). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://doi.org/10.30973/2025/epistemologia_transdisciplinariedad 
  • Loera, B., Bruno, A., Viotti, S., & Hindrichs, I. (2025). Editorial: Quality of life in academia: New perspectives for assessing and promoting wellbeing in university population. Frontiers in Psychology, 15https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1515372 
  • Mochi, P., González Rivera, T. V., Girardo Pierdominici, C., & Hindrichs, I. (2024). Encuentros y desencuentros de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el estado de Morelos. En M. Morett-Sánchez & C. Cosío-Ruiz (Eds.), Desigualdad y crisis: Ensayos para pensar críticamente la economía (pp. 51–92). PUZ Prensas de la Universidad de Zaragoza. 

Dr. Javier García Rivas

-Juárez García, A., Arias Galicia, L.F., Monroy-Castillo, A. & García Rivas, J. (2025). Criterios de selección asociados a la culminación exitosa en un programa de Doctorado en México. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. DOI: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v14i42.26400 https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/26400


-García Rivas, J., Whitley, M. &, Choi B. (2025). Geographical fast-food restaurant density, workplace eating behaviors, and obesity among firefighters. Safety and Health at Work.DOI: https:// doi.org/10.1016/j.shaw.2025.03.003


-García Rivas, J. &, Choi, B. (2024). Work-related injury and health care access among Day Laborers. Struggling at the esquina. New Solutions.  DOI: https://doi.org/10.1177/10482911241302854

Mtra. Luz Ximena Ramírez Bassail

  • Pérez Álvarez, F. D., Gómez Dení, D., & Ramírez Bassail, L. X. (2024). Intervención lúdica-narrativa para disminuir la sintomatología depresiva y mejorar el lenguaje en niños preescolares. En Intervenciones psicológicas en salud y educación: Propuestas desde posgrados mexicanos (pp. 191–216). Universidad Autónoma del Estado de México.  

Dra. Bruma Palacios Hernández

  • Palacios-Hernández, B*., Bautista Vello, M.F., Martínez Rodríguez, M. S., Figueroa Carvajal F.A., Benítez Domínguez, F.M., Pedraza Martínez J.A. & González-Rodríguez, A. (2024). Perinatal Mental Health in Women Living in Mexico During Periods of Crises: Experiences of an Earthquake and the COVID-19 Pandemic. En Lara-Cinisomo, S (Ed). An Integrated Approach to Perinatal Depression and Anxiety in Spanish-Speaking and Latina Women. Pp.65-88. Springer: Suiza. ISBN 978-3-031-57823-6; ISBN 978-3-031-57824-3 (eBook) https://doi.org/10.1007/978-3-031-57824-3 
  • Palacios-Hernández B*, Ramírez-Alvarado G, Tellez-Alanís B, Lino-González AL, Penagos-Rivera M and Hernández-Galván A. (2024). Hormones, psychotic disorders, and cognition in perinatal women: a mini review. Front. Psychiatry 14:1296638. doi: 10.3389/fpsyt.2023.1296638  
  • González-Rodríguez, A.; Palacios-Hernández, B.; Natividad, M.; Susser, L.C.; Cobo, J.; Rial, E.; Cachinero, H.; Izquierdo, E.; Salvador, M.; Balagué, A.; et al. Incorporating Evidence of Migrant Women with Schizophrenia into a Women’s Clinic. Women 2024, 4, 416–434. https:// doi.org/10.3390/women4040032 

Dr. Luis Pérez Álvarez

  • Hernández Galván, Adela & Álvarez, Luis & López Aymes, Gabriela & Palacios Hernández, Bruma & Alonzo, Isauro. (2022). La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por COVID-19. Retos y oportunidades de la psicología.. 10.30973/2021/salud-contexto-covid.
  • Pérez Patricio, L., & Pérez Álvarez, L. (2022). Salir de la violencia: experiencias de mujeres tras ingresar a refugios. Revista Alter, Enfoques Críticos, 13(25), 91–92. 
  • Pérez Álvarez, L., Téllez-Alanís, B., & Aragón Carrillo, C. J. (Eds.). (2022). Salud, sociedad y transdisciplinariedad. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.researchgate.net/publication/363518146_Salud_Sociedad_y_Transdisciplinariedad  

Dra. Adriana Cienfuegos Montoya

  • Hernández García, C. F., Cienfuegos Montoya, A., Barrios González, E. E., & Ortíz Navarro, A. L. (2025). Habilidades psicológicas entre jugadores de segunda y tercera división de fútbol profesional en México durante la temporada 2020-2021. En Investigaciones en Ciencias del Ejercicio Físico: Evidencia desde la Academia Mexicana (capítulo aceptado para publicación). Instituto Tecnológico de Sonora. 
  • Barrios González, E. E., Díaz Montoya, M. A., Cienfuegos Montoya, A., & Rivera Almazán, R. (2020). Diseño de un taller para la prevención del feminicidio desde una perspectiva multidisciplinar. Participación eficaz de la educación superior en problemas de trascendencia nacional e internacional – Chetumal 2020. Academia Journals. https://doi.org/10.46377/dilemas.v13i1.4466 

Dra. Berenice Pérez Amezcua

  • Austria-Corrales, F., Jiménez-Tapia, A., Astudillo-García, C. I., Arenas-Landgrave, P., Xochihua-Tlecuitl, T., Cruz-Cruz, C., Rivera-Rivera, L., Gómez-García, J. A., Palacios-Hernández, B., Pérez-Amezcua, B., Toledano-Toledano, F., Richards, J., & Galynker, I. (2023). The Columbia-suicide severity rating scale: Validity and psychometric properties of an online Spanish-language version in a Mexican population sample. Frontiers in Public Health, 11, 1157581. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1157581 
  • Rivera-Rivera, L., Palacios-Hernández, B., Austria-Corrales, F., Séris-Martínez, M., Pérez-Amezcua, B., Jiménez-Tapia, A., Reynales-Shigematsu, L. M., Toledano-Toledano, F., Gómez-García, J. A., & Astudillo-García, C. I. (2023). Eventos de vida estresantes y su efecto en la conducta suicida en mujeres durante la pandemia por Covid-19 en México. Salud Pública De México, 65(4, jul-ago), 344-352. https://doi.org/10.21149/14552 
  • Ortega Ceballos, P. A., Rivera Rivera, L., Reynales Shigematsu, L. M., Austria Corrales, F., Toledano-Toledano, F., & Pérez Amezcua, B. (2023). Psychological distress, intimate partner violence and substance use in a representative sample from Mexico: A structural equation model. Frontiers in Public Health, 11, 1101487. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1101487 

Dra. Esperanza López Vázquez

  • López-Vázquez, E., Hernández-Padilla, E., & Gómez-Manjarrez, I. M. (2024). Perception of risk, community participation and environmental behavior for forest management in Mexico. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.4803891 
  • López Vázquez, E., & González, E. M. (2025). Hacia un enfoque teórico sobre la aceptación profesional del riesgo en personal de emergencias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 13(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v13i1.4466  

-Esperanza López-Vázquez, Elizabeth Ojeda-Rosero, Imke Hindrichs (2023).

Construction and intergenerational transmission of the perception of volcanic risk in Mexico,International Journal of Disaster Risk Reduction,

Volume 112, 2024, 104715,ISSN 2212-4209,

Dr. Emmanuel Poblete Trujillo

  • Poblete Trujillo, E., Torres Soto, N. Y., y López Vázquez, E. (2023). Reflexiones teóricas para una intervención de educación ambiental para el cuidado del agua. Luna Azul, (57), 67–87. https://doi.org/10.17151/luaz.2023.57.5  
  • Nissa-Yaing, T.-S., Rascón-Arriaga, F.-G., Medina-Fernández, J.-A., García-Mira, R.-A., Poblete-Trujillo, E., & García-Vargas, G.-R. (2023). Home habitability, perceived stress and antisocial behaviour (Habitabilidad de la vivienda, estrés percibido y conducta antisocial). International Journal of Social Psychology.https://doi.org/10.1080/02134748.2022.2158592   
  • Poblete-Trujillo, E. (2022). Estrategias Dirigidas a Fortalecer La Conducta Sustentable en El Contexto De La COVID-19. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/ZENODO.6337920 

Dra. Belem Quezada Díaz

  • Quezada Díaz, B., & Ramírez López, A. (2025). Conectarse, publicar y vender. Mujeres que emprenden usando Facebook en México. En La ciencia y las mujeres en México (pp. 211–239). ECORFAN-México. https://doi.org/10.35429/H.2019.4.88.211
  • Quezada Díaz, B., & de la Hoz Bécquer, A. M. (2025). “Por internet lo consigo”: Estrategias económicas de jóvenes afromexicanas migrantes retornadas en contextos rurales. En La ciencia y las mujeres en México (pp. 111–130). ECORFAN-México. https://doi.org/10.35429/H.2019.4.88.111 
  • Quezada Díaz, B., Hindrichs, I., & Castellanos Simons, D. (2024). Emerging psychosocial factors and work overload perceptions of Mexican university teachers and students working and studying from home during the COVID-19 pandemic. Frontiers in Psychology, 15https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1349458   

Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez

  • Gómez Manjarrez, I. (2025). Participación comunitaria y problemas socioambientales en los bosques comunales de Huitzilac: El caso de Huitzilac y San Juan Atzingo. En Respuesta emergente de la psicología frente a la COVID-19 (pp. 227–242). Ediciones Comunicación Científica y Universidad de Guanajuato. https://doi.org/10.52501/cc.129 
  • Guzmán-Puente, M. A. de los A., Flores-Berrones, J. R., Gómez-Manjarrez, I., & Mejía-Flores, S. (2025). Tecnologías socioambientales con energía limpia: Filtro de agua gris reciclada (FILAGREC). En La ciencia y las mujeres en México (pp. 113–132). ECORFAN-México. https://doi.org/10.35429/H.2019.4.88.113 
  • López-Vázquez, E., Hernández-Padilla, E., & Gómez-Manjarrez, I. M. (2024). Perception of risk, community participation and environmental behavior for forest management in Mexico. SSRNhttps://doi.org/10.2139/ssrn.4803891 

Dra. Deni Stincer Gómez

  • Ojeda, Elizabeth & Dení, Stincer & Delgado Sánchez, Ulises. (2024). Intervenciones Psicológicas en Salud y Educación. Propuestas desde Posgrados Mexicanos. 10.30973/2024/intervenciones_psicologicas. 
  • Gómez Dení, S., Cruz-Abarca, L., Aveleyra Ojeda, E., & Betanzos, N. (2023). Formación práctica del psicólogo en tiempo de COVID-19. En J. A. Galindo Soto & E. Maya Pérez (Eds.), Respuesta emergente de la psicología frente a la COVID-19 (pp. 61–80). Ediciones Comunicación Científica y Universidad de Guanajuato. https://doi.org/10.52501/cc.129ç
  • Gómez Dení, S., Monroy Nasr, Z., & Pérez Álvarez, L. (2022). Modelo de Toulmin y estrategias psicodidácticas, facilitadores del pensamiento lógico en la elaboración de tesis. Nova scientia, 14(29),1 20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9554578 

Dra. Doris Castellanos Simmons

  • Castellanos Simons, D., Pacheco, K., & Hernández, E. (2024). Diversidad de trayectorias académicas y proyectos de vida en adolescentes con altas capacidades intelectuales. En Procesos de aprendizaje en la diversidad. Ediciones Navarra. ISBN 978-607-8789-70-2
  • Archundia Ruíz, J. E., & Castellanos Simons, D. (2023). Autonominación en adolescentes con altas capacidades intelectuales. Talincrea: Revista Talento, Inteligencia y Creatividad, 10(19). https://doi.org/10.32870/talincrea.v10i1.38 
  • Castellanos Simons, D., Valadez Sierra, D., López Aymes, G., & Barajas, A. C. (2022). Adolescentes y visión del futuro en tiempos de pandemia. En G. E. Ortiz Coronel (Ed.), Aportes y desafíos de la psicología en tiempos de pandemia (pp. 201–224). Universidad Autónoma de Zacatecas. ISBN: 978-607-29-1216-3. 

Dra. Maricarmen Abarca Ortiz

  • Barona Ríos, C., Abarca Ortiz, M., & Arellano González, R. (2023). Cybercafes as Instances of Public Access to Information and Coadjuvant in Closing the Digital Divide in Morelos. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 0(25). doi:http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a13n25.774
  • Barrios, E., Abarca, M., & Antúnez Armella, A. (2020). El papel de la retroalimentación en la indefensión aprendida. Participación Eficaz De La Educación Superior En Problemas De Trascendencia Nacional e Internacional. 

Dra. Elizabeth Aveleyra Ojeda

  • Ojeda, Elizabeth & Gómez-Pérez, Esther & Suástegui, Roberto. (2024). Procesos cognitivos y neuropsicología en las epilepsias. Temas selectos en epilepsia Mx-2.
  • Ojeda, Elizabeth & Dení, Stincer & Delgado Sánchez, Ulises. (2024). Intervenciones Psicológicas en Salud y Educación. Propuestas desde Posgrados Mexicanos. 10.30973/2024/intervenciones_psicologicas. 
  • Suástegui Román, R. A., Lee, Á., Hernández Vanegas, L. E., Pacheco-Aispuro, G., Bowles, B., Mader, C., & Aveleyra Ojeda, E. (2023). New-onset geriatric epilepsy in a Latin American country: A multi-centric study from Mexico. Revista de Investigación Clínica, 75(4), 203–211. https://doi.org/10.24875/RIC.23000057

Dra. Adela Hernández Galván

  • Cruz, M., Téllez, B., Alanís, A., Hernández Galván, A., Rodríguez, M., & Huerta, K. (2025). Asociación Mexicana de Neuropsicología: 25 años de práctica clínica e investigación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos & Asociación Mexicana de Neuropsicología. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
  • Hernández, A. & Ferrer, J. (2023). Estudio de la cognición semántica y la cognición social en el envejecimiento normal y patológico. Asociación Mexicana de Neuropsicolgía. 25 años de práctica clínica e investigación.Primera edición, noviembre de 2023. 
  • Cedano, Yiblia & Palos, Patricia & Hernández Galván, Adela & Gonzáles-Arriata, Norma & Loving, Rolando & Velasco, Ángel. (2024). Validation of the Yesavage Geriatric Depression Scale in Mexican older adults. Informes Psicológicos. 24. 123-135.

Dr. Gerardo Maldonado Paz

  • Astudillo Sandoval, I., Maldonado Paz, G., & González González, J. C. (2023). Experticia del ajedrecista desde una perspectiva microfenomenológica. Revista Colombiana De Filosofía De La Ciencia, 23(46). https://doi.org/10.18270/rcfc.v23i46.3836
  • Maldonado Paz, G. (2022). Reseña del libro: Neuroética: relaciones entre mente/cerebro y moral/ética (J. A. Álvarez Díaz). Interdisciplina, 10(27), 380–382.
  • Maldonado Paz, Gerardo & Rincón Salazar, Santiago & Yanez, Guillermina & Mondragón-Maya, Alejandra & Flores-Medina, Yvonne & Hernández, Lilia & Paniagua, Christian & Cruz, Elías & Hernández Galván, Adela & Ferrer Aragón, Jonatan & Seubert Ravelo, Ana & Cruz-Narciso, Beatriz Viridiana & López, Rabindranath & Huerta, Karina. (2019). Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica.

Dr. Jonatan Ferrer Aragón

  • Ferrer-Aragón, J., & Patiño-Torrealva, V. M. (2020). Semantic cognition and its impairments in semantic dementia and semantic aphasia. Archivos De Neurociencias, 23(1), 39–49. https://doi.org/10.31157/an.v23i1.4 
  • Ferrer-Aragón, J. (2019). Capítulo 5. Demencia Frontotemporal. En K. Cerezo-Huerta (Ed.), Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: evaluación,diagnóstico e intervención neuropsicológica. México: El Manual Moderno.
  • Ferrer-Aragón, J. (2018). ¿Qué es la demencia frontotemporal? Vórtice, 5 (17), 9.

COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD

La vinculación con que cuenta la Universidad y Facultad ofrecen al programa educativo una gama de posibilidades en la realización de actividades académicas que favorecen la formación de los estudiantes y generan opciones para transitar entre el sector educativo y laboral, de tal manera, que el acercamiento e intervención para la atención de diversas problemáticas que enfrenta el profesional de la Psicología, se llevan a cabo en escenarios reales.

Los convenios institucionales, la movilidad docente y estudiantil y otras actividades académicas realizadas con Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) así como con Centros de Investigación, permiten concretar la vinculación del programa con otras Instituciones locales, nacionales e internacionales, entre las que se encuentran:
Instituciones locales: KIA Motors Primavera, Impelmex SA de CV, Soriana SA de CV, Secretaría de Administración del Estado de Morelos, Unidos Somos Iguales S.C., Bonafont, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UAEM, Dirección General de Recursos Humanos del Estado de Morelos, Escuela Secundaria Federal “Telpochcalli”, Facultad de Comunicación Humana UAEM, Escuela Primaria Tlamachtilcalli, Escuela Primaria “Benito Juárez”, Escuela Primaria Atlamilistli, Escuela Primaria “Ejercito Mexicano”, Centro Universitario Americano del Estado de Morelos, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi), Hospital Regional de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana” del ISSSTE, Casa Hogar Nuestros Pequeños Hermanos. ABP, Claustro Tepalcingo, UAEM, Casa Comunidad A.C., Instancia de la Mujer, Cuautla, Unidad de Atención a Víctimas, UAEM, Telesecundaria Ignacio Allende, Tetelcingo, Programa Universitario de Estudios de la Complejidad y Formación de Ciudadanía, UAEM, Preparatoria Comunitaria Tres Marías, Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza”, Instituto de la Mujer, Escuela de Estudios Superiores de Miacatlán, UAEM, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 232, Caminando Unidos, A.C., Secundaria General “Manuel Ávila Camacho” No. 12, Centro Cultural Xoxocolteco, Investigación Cuantitativa en Psicología Social y de la Personalidad UAEM, Regresando a Casa Morelos, A.C., Escuela Federal Felipe Neri, Casa Hogar para militares retirados, Clínica Villa Solarium, Hospital de la Cruz Roja Mexicana, Centro de Rehabilitación asistida Pinar del Bosque, Fiscalía General del Estado, Clínica Cuernavaca, Servicios de Salud del Estado de Morelos, y Centro Médico Universitario UAEM.

Instituciones nacionales: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. en Hermosillo Sonora, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN) y el Instituto de la Memoria Fundación Alzheimer, León, A.C.

Instituciones Internacionales: la Universidad Autónoma de Barcelona; también las Universidades de la Habana en Cuba y la Universidad de Chile, por mencionar algunas.
Aunado a ello, el programa ha establecido una serie de convenios y acuerdos específicos de colaboración con instituciones del sector público y privado así como con asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, a través de los cuales se han generado vínculos formales, que benefician a cada una de los campos de la disciplina que atiende el programa educativo. De esta manera, los escenarios para la formación práctica y estancias profesionalizantes en los que se ejecutan los proyectos de intervención, mantienen contacto directo con la Facultad y ofrecen espacios permanentes para los estudiantes del programa.

La vinculación de la Maestría en Psicología se orienta hacia los siguientes propósitos de colaboración: para la realización de prácticas formativas, la formación de recursos humanos; la realización de proyectos de intervención; la movilidad de estudiantes y maestros; la codirección de tesis; la participación en comités tutoriales y comités revisores, la conformación de jurados para los exámenes de grado; la organización de congresos, simposios, seminarios y conferencias; el intercambio de información; el establecimiento de programas de posgrado compartidos; la realización de trabajos de investigación aplicada y académicos; la prestación de servicios profesionales especializados; la implementación de métodos, procesos y técnicas especializados.

Procesos Administrativos

Requisitos de ingreso

De acuerdo a la normatividad vigente, los requisitos de ingreso, así como el proceso de admisión que debe cubrir el aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Psicología son:

a) Requisitos de ingreso

Requisitos Académicos

  • Carta de exposición de motivos.
  • Currículum vitae con documentos probatorios.
  • Anteproyecto de intervención.
  • Carta de aceptación de un profesor (PITC), miembro del NAB, para colaborar en el proyecto de intervención.
  • Acreditar los siguientes exámenes:

a) Conocimientos generales EXANI III

b) Conocimientos de los campos de la disciplina con base al interés del aspirante

c) Conocimientos básicos en computación

d) Habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos.

  • Presentación y defensa del anteproyecto de intervención.
  • Presentarse a entrevista colegiada que llevan a cabo los miembros de NAB.
  • Presentar documento que acredite como mínimo la comprensión de textos de un idioma inglés (original o copia). El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras como se contempla en el RGEP vigente

Requisitos Administrativos

  • Solicitud de admisión al Programa de la Maestría en Psicología.
  • Certificado de estudios de licenciatura o grado equivalente con promedio mínimo de 8.0.
  • Copia del título y/o acta de examen profesional de licenciatura en Psicología, Enfermería, Medicina, Neurociencias, Gerontología, Terapia del Lenguaje, Comunicación Humana, Nutrición, Administración, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Relaciones industriales, Desarrollo Humano, Comunicación, Sociología, Trabajo Social, Antropología Social, Criminología, Criminalística, Seguridad Ciudadana, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Enseñanza de Idiomas y Ciencias Ambientales.
  • En el caso de aspirantes con estudios en el extranjero, deberán remitirse a los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).
  • Entregar constancia de comprensión de lectura de textos en inglés, expedida o avalada por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UAEM. Cuando el español no sea la lengua materna del aspirante éste debe demostrar un conocimiento suficiente del español, mediante la presentación de una constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (RGEP, artículo 57, párrafo VII).

b) Proceso de admisión

Para llevar a cabo el proceso de admisión al programa, la Comisión Académica elige entre los miembros del Núcleo Académico Básico, quienes conforman la Comisión de Admisión. Esta tiene como función determinar el contenido de los exámenes de conocimientos de los campos de la disciplina, de conocimientos básicos en computación y de habilidades de afrontamiento. Además de supervisar el proceso de admisión en su totalidad, así como avalar los resultados finales.

Este proceso se realiza en las dos siguientes etapas:

b.1) Primera etapa

  • Publicación anual de Convocatoria.- la Comisión de Admisión diseña la convocatoria, en la cual se dan a conocer las fechas del proceso así como los requisitos que se solicitan a los aspirantes. Los medios por los cuales se difunde la convocatoria son: medios impresos, medios electrónicos, página y radio de la UAEM, y redes sociales.
  • Registro de aspirantes, recepción de documentos.- Durante el periodo vigente señalado en la Convocatoria, la Jefatura de Maestría lleva a cabo el registro de aspirantes y recepción de documentos (mencionados en los requisitos de ingreso), verificando que el aspirante cumpla con toda la documentación requerida.
  • Entrega de anteproyecto de intervención.
  • Aplicación de exámenes.- En esta etapa se realizan los exámenes:

a) Conocimientos generales EXANI III (este examen es elaborado por CENEVAL para evaluar el ingreso a los programas de posgrado).

b) Conocimientos de los campos de la disciplina con base al interés del aspirante (el examen es elaborado por los miembros de cada campo de la disciplina).

c) Conocimientos básicos en computación (este examen es elaborado por un experto en el tema).

d) Habilidades para la resolución de problemas y de regulación emocional ante los mismos (se evaluará por medio de cuestionarios y entrevista individual).

b.2) Segunda etapa

En esta etapa solo participan los aspirantes que han obtenido resultados satisfactorios en la etapa anterior.

  • Entrevista de admisión al aspirante.- realizada por dos miembros del NAB (uno que represente el campo de la disciplina elegida por el aspirante y otro designado por la Comisión de Admisión), quienes consideran el CV del aspirante.
  • Presentación y defensa del ante-proyecto de intervención.- se lleva a cabo ante dos miembros del NAB (uno que represente el campo de la disciplina elegida por el aspirante y otro designado por la Comisión de Admisión).

Una vez finalizada las dos etapas antes mencionadas los resultados de los aspirantes aceptados se dan a conocer mediante la página web de la UAEM.

ARCHIVOS DESCARGABLES
¿EN DÓNDE LA PUEDO ESTUDIAR?

Campus Norte

Facultad de Psicología

Dirección:

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209

Teléfono:

329 7049 / Servicios Escolares Ext.3734 / Cómputo Ext.3200 / Posgrado Ext.7970

Email:

psicologia@uaem.mx
CONTACTO

Dra. Maricarmen Abarca Ortiz

Coordinador General de la Maestría en Psicología

Email:

maricarmen.abarcaoub@docentes.uaem.edu.mx

Dra. Eden Victoria Nájera Merino

Jefatura del Programa de Maestría en Psicología

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo