BOLETIN DE PRENSA
Boletín No. 939.
Ciudad Universitaria, 07 de Octubre de 2015.
• Ofrece el académico Rolando Cordera, conferencia sobre Política económica y democracia
Después de tres décadas de aplicación en nuestro país de un modelo económico que arroja un déficit en la situación de bienestar de los mexicanos y de una ampliación de las franjas sociales que se encuentran en situación vulnerable, en pobreza o de plano en pobreza extrema, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que esta situación puede mejorar solamente si las instituciones del Estado mexicano revisan la política económica “desde una perspectiva democrática”.
El también comentarista editorial del periódico La Jornada, estuvo este 6 de octubre en las instalaciones del Museo de Arte Indígena Contemporáneo (MAIC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para impartir la conferencia Política económica y democracia, organizada por el Patronato Universitario, cuyo director, Mario Caballero Luna, estuvo a cargo de la presentación del conferencista.
El rector Alejandro Vera Jiménez, al agradecer la presencia de Cordera Campos, destacó su aproximación al tema de la desigualdad y de la pobreza, como evidencias de la necesidad de replantear radicalmente el modelo económico dominante, “hoy tenemos en la desigualdad el principal factor desestabilizante de nuestra frágil democracia”, dijo.
Alejandro Vera afirmó que “las herramientas que tenemos los universitarios para mejor servir a las sociedades a las que nos debemos, pasan por la reflexión y la deliberación; por la investigación y el debate, y reconozco en usted a un universitario cabal, que ha hecho de la reflexión, de la deliberación, de la investigación y del debate sus herramientas de trabajo y bien empleándolas ha contribuido a imaginar un mejor país, un México solidario, fraterno y justo; un México en verdad incluyente”.
El rector de la UAEM propuso a Rolando Cordera estrechar la relación del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo que coordina en la UNAM y la máxima casa de estudios de Morelos, “pues sin duda es urgente poner en el centro de la conversación pública el tema de la desigualdad”.
Por su parte, Cordera Campos hizo una amplia explicación sobre la evolución de un modelo económico configurado desde los siglos XVIII y XIX, para desembocar en un análisis reflexivo sobre la economía inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial, que va de los años cuarenta hasta la década de los ochentas del siglo pasado.
En nuestro país, aseguró el coordinador del Nuevo curso para el desarrollo, que se lleva a cabo actualmente en la UNAM, no se concretó la política del pleno empleo, sino que tras 30 años de un modelo económico insertado en la era de la globalización, “lo que tenemos ahora es la ausencia de una política económica definida para satisfacer el bienestar de la población. Es inexistente una política de salarios mínimos, una para el desarrollo agropecuario y la población no cuenta con certeza alimentaria, lo mismo sucede en otras asignaturas”, dijo.
La democracia en nuestro país, expresó Cordera Campos, debe ubicar en el centro de su atención, “un compromiso histórico con el bienestar social para alcanzar una relación estabilizadora. La democracia, no se reduce solamente a tener buenas elecciones, que ni con eso contamos. Es menester acabar con el divorcio existente entre la política económica y la sociedad”.
A esta conferencia asistieron estudiantes, docentes y funcionarios de la UAEM, así como público interesado en el tema, quienes participaron en la sesión de preguntas y respuestas al académico.
Por una Humanidad Culta