Analizan en la UAEM la incorporación de procesos creativos en el desarrollo de estudiantes
BOLETIN DE PRENSA
Boletín número 0504
Ciudad Universitaria, 7 de mayo de 2025
El Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (Ciidu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realizó este día en la Biblioteca Central Universitaria (BCU) el Coloquio Internacional Dimensión Estética y Artística en la Universidad, en el que las y los participantes analizaron la incorporación de procesos creativos, como la narrativa, en la formación universitaria.
Para abrir el coloquio, la secretaria Académica de la UAEM e investigadora del Ciidu, Elisa Lugo Villaseñor, reconoció que en la universidad está pendiente la discusión sobre la incorporación de una visión estética y artística en el desarrollo de los estudiantes, ya que, aunque se integran los créditos para quienes participan en talleres culturales, hace falta agregarlos en sus trayectorias académicas.
“También tenemos que trabajar en otras perspectivas para pensar desde dónde las instituciones estamos valorando y conociendo el arte, la cultura, la estética y la pintura, en todas las expresiones artísticas como parte de nuestra cultura. Me parece que nos hemos quedado rezagados en ese sentido”, reconoció Lugo Villaseñor.
Al respecto la directora del Ciidu, Cony Saenger Pedrero, se sumó a esa preocupación; sostuvo que al poner el tema en análisis se debate sobre las capacidades creativas dentro de la misma universidad y propuso realizar más foros para tratar de resolver de manera interdisciplinar algunos de los problemas complejos y sus múltiples derivaciones o efectos.
Por su parte, el académico de la Facultad de Artes, Gerardo Suter Latour, dijo que no solo se debe pensar en la formación del estudiante de forma creativa, sino que también el docente debe integrarse a esta misma dinámica.
Previo al coloquio, el investigador de la Universidad de Málaga, España, Pablo Cortés González, dictó la conferencia Investigación narrativa e interdisciplinariedad en educación superior, en la que señaló que la investigación narrativa nace desde una perspectiva cualitativa que, deconstruyendo, intenta interpretar, visibilizar o dar lugar a las experiencias humanas a través del relato.
“La investigación narrativa está basada en el relato escrito y actualmente ya se ha desbordado. Por ejemplo, quienes vienen del ámbito del arte, de la arquitectura, nos brindan también otra forma de comprender la propia narrativa”, expuso.
Atentamente
Por una humanidad culta
