Maestría en Ciencias Sociales

doctorado de ciencias sociales
SITIO WEB DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTLA:
http://www.posgrado.fescuaem.mx/
Datos de identificación del programa

Orientación: Investigación.
Duración: 4 semestres.
Fecha de Creación: 2010
Modalidad Educativa: Escolarizada

Perfil de Ingreso

Los candidatos a ingresar al programa académico de la maestría deberán contar con las siguientes habilidades y capacidades:

Conocimientos

  • Tener formación académica en el nivel licenciatura que avale conocimientos básicos en las áreas de ciencias sociales;
  • Comprensión de textos en inglés.

Habilidades

  • Contar con las habilidades para la comprensión de textos, lectura crítica, así como habilidades de resumen y síntesis;
  • Habilidad para la búsqueda, selección y organización de información pertinente para el desarrollo de su investigación;
  • Tener capacidad para comunicar ideas propias y de otros, de manera clara, estructurada y coherente.

Actitudes

  • Proactividad para realizar búsquedas de información en fuentes diversas por cuenta propia y comprometida con las tareas asignadas;
  • Persistencia y tenacidad para superar los obstáculos que implica la comprensión de la información y la comunicación escrita de distintos documentos académicos;
  • Interés por realizar investigaciones de impacto social que coadyuven a su atención y en su caso, formulando programas de intervención;
  • Curiosidad por ampliar su campo de comprensión de la realidad social de su vida cotidiana.

Valores

  • Trabajo en equipo entre los que destacan la solidaridad, igualdad y no discriminación, así como la diversidad y pluralidad;
  • Compromiso ético y honestidad en el desarrollo de actividades de investigación, profesional y personal;
  • Compromiso con su medio sociocultural reflejado en la elección y desarrollo de su propuesta de investigación.
Requisitos de ingreso

12.1 Requisitos de ingreso

Los requisitos que las y los aspirantes deberán presentar para el ingreso al programa educativo de la MCS, son:

a) Académicos

  • Copia de título de licenciatura expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la/el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito o inscrita;
  • Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica (el promedio debe ser como mínimo de 8.01). Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional deben presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual tendrá que estar avalada por un perito oficial.

b) Legales.

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica;
  • Formato de solicitud de inscripción al proceso de selección que podrá descargarse de la página web de la FESC;
  • Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios;
  • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
  • Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM;
  • Carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá́ comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento;
  • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por la persona titular de la Coordinación del programa educativo;
  • Documento firmado donde el alumno o alumna exprese que recibió́ el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión del idioma inglés, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  • Las y los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, tendrán que presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.

c) De selección

  • Dos cartas de recomendación emitidas por dos personas catedráticas (original);
  • Carta de exposición de motivos en formato libre (original);
  • Presentar un anteproyecto de investigación (máximo 10 cuartillas), con la siguiente estructura como mínimo: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación, preguntas de investigación, metodología y bibliografía (Original).

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para que las personas en formación tengan derecho a permanecer en el programa de maestría deberán:

  • Cubrir con todas las actividades académicas establecidas al interior del programa, así como los créditos de las materias que haya elegido cursar durante cada uno de los semestres, para ello, deberá cubrir con una calificación general aprobatoria mínima de 8.0 (ocho puntos cero) en una escala de 0 a 10. Por lo tanto, las calificaciones del programa serán de tipo numérico;

En caso de que la persona en formación repruebe una materia podrá cursarla nuevamente. En caso de que sean dos, se procede a su baja definitiva. Este mismo proceso se seguirá cuando la o el estudiante incurra en una falta o incumpla las normas académicas y de la vida institucional de la UAEM. Los casos de baja definitiva, temporal o en una materia, así como la movilidad estudiantil a otra universidad nacional o extranjera por parte del estudiantado, serán evaluados y según el caso, por las instancias que señale en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente en la UAEM;

También es necesario que la persona en formación vaya al corriente en sus pagos de inscripción y entregue la documentación solicitada por el programa educativo de la maestría, según se requiera.

Perfil de Egreso

Quienes egresan de la maestría serán capaz de identificar, describir, caracterizar e interpretar problemas sociales aplicando consistentemente recursos teóricos y metodológicos propios de las ciencias sociales, al tiempo que desarrollará las siguientes competencias:

Competencias básicas, genéricas y laborales

En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:

Competencias básicas

A. Lectura, análisis y síntesis

Analiza información de textos propios de las ciencias sociales para interpretar diversas problemáticas en el terreno de las relaciones sociales, mediante el uso de las TIC que permitan la crítica, reproducción y construcción de categorías que posibiliten una interpretación objetiva de la realidad.

B. Comunicación oral y escrita

Transmite información derivada del proceso de investigación para contribuir al avance del conocimiento en el campo de las ciencias sociales, mediante el uso del lenguaje oral y escrito, de manera clara, coherente y precisa tomando en cuenta el público al que se dirige.

C. Aprendizaje estratégico

Autogestiona procesos de aprendizaje para lograr autonomía emocional e innovación académica permanente en la generación de nuevos conocimientos mediante la planificación y administración estratégica del trabajo personal y colaborativo en el proceso de investigación.

D. Razonamiento Lógico-matemático

Produce datos cuantitativos para dar cuenta de fenómenos y problemáticas sociales mediante la utilización de las TIC y de herramientas estadísticas.

E. Razonamiento científico

Reflexiona acerca de las diversas relaciones sociales para la comprensión e interpretación de problemáticas colectivas mediante el análisis y argumentación novedosa y rigurosa de la evidencia que sustenta dicha interpretación.

Competencias genéricas

A. Cognitivas-metacognitivas

· Resolución de problemas

Comprende de manera integral los problemas sociales para generar propuestas de atención mediante el desarrollo de proyectos de investigación innovadores y de calidad.

· Pensamiento crítico

Analiza problemas sociales para la toma de decisiones mediante la construcción de argumentación crítica y de excelencia.

· Creatividad

Innova en la búsqueda y generación de propuestas de solución para contribuir a la atención de las necesidades sociales mediante la mejora de los bienes y servicios.

B. Socioemocionales genéricas

Se refieren a las habilidades para regular los pensamientos, las emociones y cómo se perciben a sí mismas las personas y cómo se relacionan con los demás, con perseverancia y valores éticos que den cuenta de los principios que permiten cierto actuar.

· Trabajo colaborativo

Establece relaciones sociales satisfactorias en diversos contextos para sentirse parte de una comunidad mediante el trabajo colaborativo, multidisciplinario y de auto reconocimiento.

● Cuidado de sí

Auto valora su desempeño reconociéndose y reconociendo a las otras y los otros como parte importante para formular y alcanzar la consecución de objetivos comunes orientados a la equidad social y de género, mediante el diálogo abierto y de respeto mutuo.

● Orientación al logro

Formula estrategias para la consecución de objetivos mediante la autogestión, la responsabilidad, el compromiso social y el sentido de pertenencia.

● Gestión emocional

Reconoce la importancia de sentirse bien para interactuar de manera positiva y proactiva gestionando y atendiendo las situaciones adversas en su desempeño personal y colectivo.

● Apertura a la experiencia

Acepta nuevas ideas, experiencias y retos para proponer y participar en proyectos de vanguardia mediante la apertura, disposición al diálogo y aceptación al cambio.

● Relación con otros/as

Establece relaciones y comunicación en diversos contextos y por diferentes medios para interactuar satisfactoriamente con otros mediante un diálogo franco, abierto y respetuoso.

C. Digitales genéricas

Consisten en conocimientos, habilidades y actitudes para gestionar recursos y disposiciones tecnológicas, informacionales y comunicacionales con diferentes niveles de aptitud. Por tratarse de competencias genéricas, se busca al menos el nivel de aptitud intermedia en cada una.

● Búsqueda, valoración y gestión de información

Busca información para la construcción de estados del arte y marcos teóricos que contribuyan a la comprensión e interpretación de la realidad social a través de fuentes teóricas, empíricas y digitales.

● Comunicación y colaboración en línea

Interactúa con diversos actores y públicos para construir y socializar datos, información y contenidos mediante el uso de las TIC con apego a la legalidad.

D. Socioculturales genéricas

Son las habilidades instrumentales que tienen como premisa el progreso de la sociedad y la preservación de la cultura, a partir de la elección del discurso más adecuado para comunicarse con otras personas.

● Integridad personal

Acata los principios y valores propios y de la institución para una sana y cívica relación con los diferentes actores de su contexto mediante un comportamiento ético.

● Comunicación en un segundo idioma

Comprende fuentes en inglés para una interpretación más amplia de su objeto de investigación a través de la revisión de diversos textos.

● Interculturalidad

Interactúa con personas y grupos con identidades culturales diferentes para comprender las interacciones sociales mediante el diálogo y la convivencia horizontal.

● Responsabilidad social y ciudadana

Afronta las consecuencias de sus acciones para contribuir a la cohesión social mediante la formulación de propuestas de intervención a diversas problemáticas sociales.

● Emprendimiento

Propone formas novedosas de atención a fenómenos sociales para generar sinergias éticas eficaces y eficientes a partir de una responsabilidad compartida.

Competencias laborales

Son las competencias necesarias para el ejercicio de una determinada profesión basada en una o varias disciplinas o conocimientos especializados, para que una persona tenga dominio del campo de estudio de la profesión. Son los mínimos necesarios para poder entender una materia concreta; por lo tanto, cada campo de estudio requiere competencias diferentes. El propósito de la profesión define la o las disciplinas académicas o campos de estudio solicitados para el ejercicio profesional, el cual es investigado y desarrollado en una institución de educación superior y responde a una necesidad social

A. Específicas disciplinares

  • Plantea proposiciones teóricas con base en la investigación empírica para validar o generar conocimiento a partir de su proceso de investigación, aplicando los métodos de las ciencias sociales;
  • Elabora diseños metodológicos para abordar el objeto de estudio, mediante el análisis de información y de la elaboración e implementación de instrumentos de recopilación de material empírico en el ámbito social;
  • Desarrolla propuestas de estudio para la comprensión de problemas de las ciencias sociales, mediante enfoques interdisciplinarios en el abordaje de su objeto de estudio y la formulación de propuestas de atención :
  • Desarrolla investigación social de forma honesta, responsable y ética para la producción, validación y generación de conocimiento en la observancia de la perspectiva de género mediante la ejecución de un proyecto de tesis.

B. Transferibles para el trabajo

● Digitales para el trabajo;

Maneja paquetes informáticos para la presentación y análisis de la información recopilada en el desarrollo y culminación de su investigación, mediante la utilización de las herramientas digitales pertinentes;

● Socioemocionales para el trabajo;

Gestiona sus emociones para una adecuada interacción social, laboral y personal en diferentes contextos, mediante la demostración de una actitud colaborativa, solidaría y respetuosa;

● Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender).

Se adapta a los nuevos aprendizajes para construir y deconstruir conocimiento social mediante la adopción de una actitud crítica e innovadora.

OBJETIVO GENERAL

Formar maestras y maestros en ciencias sociales que desarrollen competencias a través de las unidades de aprendizaje disciplinares y metodológicas, talleres, asistencia a eventos académicos, así como un proceso de investigación científica para la identificación, descripción, caracterización e interpretación de problemas sociales en el marco de las líneas GAIC+PC, y realicen propuestas de atención a dichos problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Desarrollar habilidades analíticas y de pensamiento abstracto, con base en el conocimiento de distintos enfoques teóricos que les permitan interpretar y comprender la realidad social;
  • Desarrollar la capacidad para diseñar y llevar a cabo un proceso de investigación que incluya la recolección, organización, sistematización y análisis de información empírica, utilizando enfoques metodológicos tanto cualitativos como cuantitativos con el fin de sustentar rigurosamente el desarrollo de su trabajo de investigación ;
  • Diseñar su proyecto de investigación en ciencias sociales desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, integrando conocimientos, marcos teóricos y metodologías diversas, en coherencia con el modelo universitario, con el fin de gestionar su propio proceso de formación académica con autonomía, responsabilidad y pensamiento crítico;
  • Desarrollar sus competencias mediante una adecuada comprensión e interpretación de la realidad, que le permita formular propuestas éticas de atención a las diversas problemáticas sociales objeto de estudio de las líneas GAIC+PC, con alto sentido de responsabilidad social.
Mapa Curricular
Tabla 13. Mapa Curricular de la MCS
Ejes generales de la formación Unidades de aprendizaje Horas teóricas Horas prácticas Créditos
Teórico Seminario teórico: introducción a las ciencias sociales 311
Seminario teórico disciplinario optativo 311
Seminario teórico disciplinario optativo 311
Metodológico Seminario metodológico: epistemología de las ciencias sociales 311
Seminario de métodos cualitativos 311
Seminario de métodos cuantitativos 311
Seminario de investigación optativo 311
Investigación Seminario de investigación optativo 311
Seminario de investigación optativo 311
Seminario de tesis: estudio preliminar 202
Seminario de tesis: marco teórico y contextual 202
Seminario de tesis: construcción de evidencias 202
Seminario de tesis: redacción de la tesis 202
Avance de tesis: estudio preliminar 022
Avance de tesis: marco teórico y contextual 022
Avance de tesis: construcción de evidencias 022
Avance de tesis: redacción de la tesis 022
Taller optativo 000
Total de créditos 351768

Duración máxima del programa educativo: dos años (cuatro semestres).

Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

 

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

I

5

Enero 2010

Diciembre 2011

II

16

Enero 2011

Diciembre 2012

III

11

Enero 2012

Diciembre 2013

IV

7

Enero 2013

Diciembre 2014

V

21

Enero 2014

Diciembre 2015

VI

20

Enero 2015

Diciembre 2016

VII

15

Enero 2016

Diciembre 2017

VIII

4

Enero 2017

Diciembre 2018

IX

10

Enero 2018

Diciembre 2019

X

12

Enero 2019

N/A

XI

8

Enero 2020

N/A

Núcleo Académico

 

Nombre

Breve reseña curricular

Alejandro García Garnica

Profesor-Investigador Titular “A”, Tiempo Completo-Definitivo. Doctor en Estudios Organizacionales, UAM-I; Maestro en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, UAM-X; y Licenciado en Economía, UNAM. Miembro del SNI, nivel II, y con Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales. Autor de diversos artículos arbitrados y publicados en libros y revistas. Estancias realizadas en las siguientes instituciones: Universidad de Osaka, Japón; la Universidad General de Sarmiento, Argentina; Consejo de Ciencia y Tecnología, Guanajuato; y Universidad Iberoamericana, Guanajuato. Temas de investigación: Teoría de la Empresa, Teoría de las Instituciones, Teoría de las Organizaciones, y la Industria Automotriz.

Miguel Guerrero Olvera

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Administración Pública y Doctor en Ciencias Políticas y sociales, con orientación en Administración Pública, por la misma Institución. Se ha desempeñado como Profesor-Investigador en la Universidad de la Sierra Sur, en Oaxaca, en donde también fungió como Director del Instituto de Estudios Municipales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; cuenta con obra publicada en revistas nacionales y es autor de los libros: La nueva gestión pública: un modelo privatizador del proceder del Estado. Alcances y consecuencias; Privatización, régimen político y política social en México: consecuencias sociopolíticas de la privatización; Cohesión social, razón y gobernanza: El gobierno de las diferencias. Estado, mercado y sociedad. Su línea de investigación es la gestión pública y los procesos de gobernabilidad, y ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.

Héctor Gómez Peralta

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Maestro en Estudios Políticos y Sociales. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Todos los grados obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Cuenta con la distinción Profesor con Perfil Deseable del PRODEP. Ha sido profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido conferencias y publicado múltiples artículos especializados y libros sobre ideologías políticas, política comparada y sistema político mexicano.

Luz María González Robledo

Entrenamiento formal en las áreas de salud pública y administración y gerencia de salud. Estudios de Doctorado en Salud Pública en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. Cuenta con Maestría en Administración de Salud (Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Católica de Manizales, Colombia). Es especialista en Auditoria de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales. Diversos diplomados y cursos en el área disciplinar, como “Liderazgo para la investigación en salud pública”, “Seguridad social en Salud”, “Financiamiento de Salud” y “Gestión de servicios de salud”. Realizó cursos en el área pedagógica. Entre 2012 y 2013, una estancia académica en la Escuela de Salud Pública de Harvard en el “Takemi Program in International Health”. Sus LGAC individuales son: Estudios sociales en salud, Protección social en salud, Investigación Educativa, Recursos Humanos en Salud. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Luz Marina Ibarra Uribe

Profesora-Investigadora Titular C, Tiempo Completo. Doctora en Educación por la UAEM. Miembro del SNI, nivel I. Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos y Miembro asociada de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores. Cuenta con reconocimiento al perfil deseable del PRODEP-SEP. Integrante del CA Estudios Estratégicos Regionales. Sus publicaciones recientes son: Artículo. La satisfacción del quehacer docente: pilar de la identidad del profesor de educación media superior (2019) Educación y Ciencia, vol. 8, no. 8 ISSN: 2448-525X.

Capítulo. El paradigma de la responsabilidad social universitaria desde tres universidades latinoamericanas (2019) en Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales UNAM. ISBN 9786073012355.

Libro. Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global (2018) UAEM ISBN: 9786078519880.

Amalia Isabel Izquierdo Campos

Licenciada en Docencia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco); doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Realizó una estancia de un año académico en la University of British Columbia (UBC), Canadá; dos estancias cortas en el Instituto de Latinoamérica en Rusia y como parte de su estancia posdoctoral en la UAM-Azcapotzalco, desarrolló su trabajo de campo en la Universidade de São Paulo, Brasil. Es fundadora de la Red Académica en Migración y Educación (UNAM) y coordinadora de su seminario, desde el 2012. Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), del Eurasia Research Group (UBC), de Migrantólogos (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora) y del colectivo de apoyo a migrantes centroamericanos “Ustedes Somos Nosotros”.

Morna Macleod Howland

Doctora (y maestra) en Estudios Latinoamericanos FCPYS-UNAM, licenciatura en Letras Inglesas y Pedagogía de la Universidad de York, Gran Bretaña. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo Titular “A”. Miembro del SNI, nivel II, y del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. Ha trabajado en derechos humanos, cooperación internacional y como consultora internacional independiente. Su trabajo lo ha desarrollado en Guatemala, también ha trabajado temas en México, Chile, Nicaragua y Honduras. Tiene más de 50 publicaciones, en español e inglés, entre libros, artículos, capítulos, documentos de difusión e informes publicados de evaluación. Sus temas de investigación incluyen: movimientos indígenas, violencias contra y resistencias de mujeres indígenas, análisis interseccional (género, raza o etnicidad, clase y nación), derechos humanos y justicia social, poder local, desarrollo y cultura.

Dubravka Mindek Jagic

Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México, DF). Maestra en antropología social por la Universidad Iberoamericana (México, DF). Es licenciada en Etnología y en Filología española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus principales líneas de investigación son: familia, matrimonio, género y migración. Los ha estudiado principalmente en el medio rural y posindígena mexicano. Como investigadora, consultora o asesora técnica, ha investigado estos temas en los últimos 20 años y ha publicado artículos/capítulos sobre ellos en revistas especializadas, compilaciones o monografías, en español, inglés y croata. Es profesora investigadora de tiempo completo en la UAEM desde 2011, adscrita a la LGAC estudios culturales. Últimas publicaciones: Género, dinámicas y competencias familiares (2014, UAEM y Juan Pablos Editor), libro coordinado conjuntamente con Morna Macleod; Experiences and understandings of intimate life in Tehuitzingo, Puebla: courtship, marriage and the dissolution of relationships. En (Esteinou y Nehring, coordinadores) Intimacies and cultural change in contemporary Mexico: interdisciplinary perspectives, Ashgate, Inglaterra, 2014.

Joaquín Mercado Yebra

Profesor Investigador de Tiempo Completo. Doctor en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con el perfil deseable PRODEP. Las asignaturas que ha impartido son: Economía Financiera, Contabilidad Social, Finanzas Públicas, Sistema Financiero Mexicano y Evaluación de Proyectos, así como Ingeniería Financiera en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Forma parte del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales y los resultados de su investigación, en el área financiera, se han publicado en libros y revistas especializadas. Laboró en el sector público durante 20 años en áreas de banca, finanzas, planeación y comercialización. Adscrito a la LGAC: Políticas Públicas y Estudios Socioeconómicos.

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Estudió la licenciatura en Sociología, Maestría en Sociología, Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la UNAM (mención honorífica). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Como investigador ha sido miembro del programa Salud de la Mujer Rural en el Instituto Nacional de Salud Pública, miembro del Programa Democracia y ciudadanía en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; Coordinador del Programa Estatal de Desarrollo Sustentable en el Estado de Morelos de la Secretaría de Desarrollo Ambiental. Investigador en el Proyecto de Salud y Educación de la UAEM en coordinación con los Servicios de Salud del Estado de Morelos. Actualmente desarrolla el proyecto Procesos Adaptativos al Cambio Climático Mundial, Vulnerabilidad y Resiliencia Ambiental, en los estados de Morelos, Guerrero y Puebla en México. Asimismo dirige la investigación sobre micromachismos en el estado de Guerrero.

Sergio Vargas Velázquez

Doctor en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Santa Fe. Maestro en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Licenciado en Sociología por la UNAM-FCPyS, Licenciado en Economía por la UAM-Azcapotzalco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Principales líneas de investigación: los procesos organizativos y políticos en sistemas de riego; conflictividad social por el agua; cambio productivo en zonas de riego y organización de usuarios del agua por cuenca y acuífero. Entre 1990 y 2010 desempeñó diversos cargos en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde participó en proyectos sobre la transferencia de los distritos de riego; la organización de consejos, comisiones y comités de cuenca y acuífero; la caracterización de los conflictos por el agua y procesos de negociación. Ha publicado siete libros sobre manejo, gestión y conflictos por el agua

 

Líneas de Generación y/o aplicación del Conocimiento

Las líneas de líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento + producción cultural (GAIC+PC) son el eje fundamental en el que se encuentra organizado el profesorado del NA, y es desde donde se orienta la formación en investigación básica a cada nueva generación de las y los estudiantes, con un enfoque inter y multidisciplinario.

Los temas de investigación básica en ciencias sociales se caracterizan por su complejidad, ya que cualquier situación social puede ser analizada desde sus distintas dimensiones disciplinarias, utilizando una diversidad de recursos metodológicos de acuerdo con el problema de investigación de cada tesis. Esto obliga a mantener un enfoque inter y multidisciplinario al interior de las líneas GAIC+PC, así como un diálogo permanente entre las mismas. Cada una de las líneas GAIC+PC tiene temas centrales y compartidos con las otras. De igual manera, los temas de las tesis de las y los estudiantes en cada línea GAIC+PC implican el diálogo abierto entre las y los integrantes del comité tutorial, ya que se busca apoyar la formación en investigación recuperando la misma diversidad disciplinar del NA de la maestría. Esto implica que docentes de una línea GAIC+PC participan en comités tutoriales de tesis de cualquiera de las otras líneas.

Además de la formación teórica y metodológica, el estudiantado debe cursar seminarios de investigación, los cuales son propuestos desde el profesorado por cada línea GAIC+PC, y en los cuales se abordan problemas sociales complejos. En estos seminarios se exhorta a cumplir con los principios éticos de la investigación social, principios básicos cuando se hace investigación con personas.

La configuración de las líneas GAIC+PC obedece a la diversidad disciplinar del NA, así como a los múltiples y constantemente variables temas de investigación que proponen las y los estudiantes siendo por esto, un posgrado abierto a cualquier tema de tesis siempre que pueda ser dirigido por integrantes del NA. Los temas son tan diversos que van de problemas socioambientales, educativos, salud, migratorios, políticos, política pública, económicos, estudios de percepción, género, de violencias o construcción de paz, tanto con metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas.

De igual manera, todas las tesis implican un cierto involucramiento en situaciones sociales complejas en las que, para su elaboración se requiere interactuar con distintos grupos sociales, instituciones, organizaciones y/o organismos gubernamentales. Esto obliga a que se realicen entrevistas, observación, encuestas, talleres, discusiones a través de grupos focales o la restitución de resultados a quienes hayan colaborado como informantes o sujetos de la investigación. De acuerdo con la temática y el problema de investigación, se asigna al estudiantado a la línea GAIC+PC más convenientes a sus intereses académicos.

Las líneas GAIC+PC son congruentes con el perfil de egreso, el plan de estudios, la diversidad disciplinar y experiencia investigativa de las y los docentes y la orientación del programa.

Inicialmente la MCS en el 2011 se conformó por 2 líneas: 1) Estudios Sociales, Culturales y Organizacionales; y 2) Políticas Públicas y Estudios Socioeconómicos. Posteriormente, atendiendo a la diversidad y áreas temáticas de mayor demanda, buscando resolver el desequilibrio en la producción y congruencia de las áreas de conocimiento de las y los integrantes del NA y considerando la variabilidad de los temas de tesis que presentan las y los candidatos.

En la reestructuración del plan de estudios en el 2018 se organizó el profesorado e integraron tres LGAC: a) Sociedad, Cultura y Desigualdad b) Estado, Sociedad.

Economía y Organizaciones; y c) Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones. En la reestructuración de 2021 se decidió redireccionar el sentido de dos de las tres líneas. La LGAC: Sociedad, Cultura y Desigualdad anteriormente se llamaba “Sociedad, Cultura e Inequidad”. En la reunión del NA el 13 de septiembre de 2021 se optó por cambiar “Inequidad” a “Desigualdad”, tanto por las tesis de la persona en formación como por nuestra propia producción académica. En la reunión del NA del 22 de abril de 2024, se decidió conservar el nombre de las tres L GAIC+PC, sin embargo, se acordó reescribir las descripciones para hacerlas congruentes con el Modelo Universitario (2024) y los criterios SEAES. Cabe señalar que cada línea se instaura en el grado de experiencia en investigación de sus integrantes, logrando con ello profundizar y diversificar las áreas de conocimiento, de la siguiente manera:

● Sociedad, cultura y desigualdad

La línea está enfocada en el análisis y la comprensión de las relaciones de desigualdad en una amplia gama de problemas y procesos socioculturales, identitarios, de salud/enfermedad, vida familiar, violencias y construcción de paz, en sus contextos específicos. En esta se investiga temas de gran relevancia actual, como son los problemas nacionales y locales de salud, las múltiples violencias existentes en Morelos y el país y la construcción de paz, así como los retos que presentan las nuevas modalidades de familias, sobre todo encabezadas por mujeres. Todos ellos, problemas que se vinculan con la equidad social y de género, el respeto por la diversidad, compromiso e innovación social.

Las PITC que conforman esta línea incluyen una antropóloga (Dubravka Mindek Jagic), una latinoamericanista (Morna Macleod Howland), una doctora en ciencias políticas y sociales (Dra. Tania Galaviz Armenta) y una experta en salud pública (Luz María González Robledo). Entre sus publicaciones se encuentran: La identidad falsa como estrategia de (in)visibilidad de las mujeres pioneras de la performance (México/España, 1926-36), artículo publicado en ANIAV- Revista de investigación en Artes Visuales, no.5, Españ a, pp.82-95. En coautoría con Miguel Molina Alarcón (https://doi.org/10.4995/aniav.2019.11986) (e-ISSN: 2530-9986). 2019.

Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales (2018) Revista Cultura y representaciones sociales. No. 24, pp. 247-272 ISSN: 20078110; 2019, Macleod, Morna y Natalia De Marinis (coords.) Comunidades Emocionales: Resistiendo a las violencias en América Latina, CDMX y Bogotá: División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana UAM-X e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). ISBN (UAM) 978-607-28-1599-5, ISBN (ICANH) 978-958-8852-77-5; 2021 Fleeing from Violence: Accounts of Forced Displacement in Central Mexico, Bulletin of Latin American Research, 2021 DOI:10.1111/blar.13264, pp.1-15. Co-coordinadora del Seminario Permanente sobre el Desplazamiento Interno Forzado (en el que participa PITC, posdoctorantes y estudiantes de una decena de universidades, y algunas organizaciones civiles). Tania Galaviz Armenta: Apuntes sistémicos para el análisis de la compleji dad de la desaparición en México” en Ruiz Sánchez, Joel; Trejo Santos, Enrique; Cajas, Juan; Cepeda Arellano, Yessika Mabel (coords.) (2024), Polifonía de las violencias en México. Aproximaciones empíricas y teóricas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Editorial Itaca, pp. 67-103; Foros escucha: fracaso -y olvido- de la justicia transicional en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)”, Revista DYCS Victoria, 5 (2), Julio-diciembre 2023, pp.41-55. https://dycsvictoria.uat.edu.mx/index.php/dycsv/article/view/173/91: Análisis de los conflictos en la comunicación de expectativas generalizadas”, Revista de Ciencias Sociales, 173, (2021) III, 55-167 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51906/52043: González- Robledo MC, González-Robledo LM, Nudel-Ontiveros A, Agudelo-Botero M, Rodríguez-Cuevas FG, Reyes-Morales H. Trabajadoras comunitarias de salud: experiencias en el abordaje de la salud mental en zonas rurales de Chiapas. Salud Publica Mex. 2023; 65:275-284. https://doi.org/10.21149/14183; García Madrid, I., González Robledo, L. M., & Figueroa Muñoz Ledo, A. A. (2022). Cuestión de mujeres: violencia obstétrica y cuidado familiar de personas con parálisis cerebral en Morelos, México. Rev Salud Bienestar Soc, 13-33; Servan-Mori, E., Gonzalez-Robledo, L. M., Nigenda, G., Quezada, A. D., González-Robledo, M. C., & Rodríguez-Cuevas, F. G. (2021). Prevalence of depression and generalized anxiety disorder among Mexican indigenous adolescents and young adults: challenges for healthcare. Child Psychiatry & Human Development, 52, 179-189.

● Estado, sociedad, economía y organizaciones

Esta línea se encarga de estudiar la relación entre el Estado, las organizaciones y la sociedad, así como la vinculación entre objetivos, instrumentos y la gestión gubernamental y social, también se analizan las dinámicas económicas y políticas regionales y nacionales. La formación académica de los integrantes de esta línea GAIC+PC es en economía, ciencia política, administración pública, sociología y antropología social. Los temas de investigación están centrados en procesos de gestión e innovación industrial, fenómenos políticos y electorales, partidos políticos, problemas públicos y conflictos socioambientales, entre otros. Entre los trabajos de investigación hay la caracterización de procesos de lucha y competencia política, sistemas políticos comparados e ideologías, procesos organizacionales y de innovación tecnológica, administración y políticas públicas específicas.

En esta línea GAIC+PC se encuentran Alejandro García Garnica, Miguel Guerrero Olvera, Sergio Vargas Velázquez, Héctor Gómez Peralta y Juan Vicente Martínez Bautista. Entre las publicaciones pueden mencionarse:

Alejandro García Garnica, Juan Reyes Álvarez, en 2015 publicaron “Patentamiento, trayectoria y características de las baterías automotrices: el caso de los autos híbridos”, Entreciencias, UNAM, ENES, vol. 3, no. 6, abril, pp. 183-196. Martínez Adriana, García Alejandro, y Santos Gabriel, “Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz: los equipos de trabajo en General Motors, Complejo Silao”, Análisis Económico, primer cuatrimestre del 2014, vol. XXIX, UAM-A, México, 257-183. Miguel Guerrero Olvera: La nueva gestión pública: un modelo privatizador del proceder del Estado. Alcances y consecuencias; Privatización, régimen político y política social en México: consecuencias sociopolíticas de la privatización; Cohesión social, razón y gobernanza: El gobierno de las diferencias. Estado, mercado y sociedad. Vargas, S.; Hernández, C. (2015), “Deterioro de la calidad del agua en la cuenca del río Apatlaco”, en Inventio 23, marzo-junio, UAEM, pp. 15-22. Sergio Vargas Hernández, S. (2014), "Los Conflictos por el Agua y la Complejidad Sociohídrica de México" en Revista H2O Gestión del Agua, Revista al servicio del Sacmex, N° 2. Vol. 1, pp. 8-17. y Héctor Gómez Peralta, The Rise of Evangelical Conservatism in Mexican Politics, Journal of Religion and Society, Vol. 23, Omaha 2020. Facultades y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América, Revista Ergo Sum, Vol. 25, Núm. 3, México 2018.

● Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones

Esta línea Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones aborda las formas de socialización y las condiciones institucionales que posibilitan distintos tipos de prácticas e innovación social, su ética y sus valores, emociones y afectos, el entorno y el compromiso con la responsabilidad social, las movilidades e interculturalidades, en una heterogeneidad de problemas y procesos de los sujetos relacionados con la equidad social y de género. Esta línea se centra en los estudios de la educación media superior y superior, identidades académicas y universidad, redes de colaboración en las ciencias, desplazamiento regional y migración internacional calificada, procesos adaptativos de las comunidades al cambio ambiental y procesos autogestivos en la toma de decisiones, y en los estudios de percepción social, del discurso y de cultura política.

Su descripción sufrió cambios para hacerla más congruente con los trabajos de investigación del estudiantado adscritos a la línea GAIC+PC y a las investigaciones de las y los PITC que la conforman. Así contribuye a la formación de capital humano comprometido con la responsabilidad social. Cada PITC que colabora en ella, posibilita mediante la relación tutora con el estudiantado, el desarrollo de tesis enfocadas al estudio y diagnóstico de problemáticas enraizadas en distintas agencias socializadoras que inciden en la emergencia de comportamientos y fenómenos sociales complejos, también condicionados con la percepción que las poblaciones estudiadas deducen de ellos. En este sentido, el abordaje de las investigaciones que realizan tanto las y los PITC como el estudiantado se realiza desde una perspectiva inter o multidisciplinar, requiriendo del empleo de metodologías y técnicas de investigación que posibiliten la innovación social para el entendimiento de distintos espacios sociodemográficos (nacionales, regionales y locales), con el propósito de coadyuvar al análisis y promoción de entornos multiculturales, con equidad social y de género.

En este mismo sentido como puede observarse existe congruencia entre la línea GAIC+PC con la productividad de quienes la integran, dado que como ya se mencionó, esta línea se centra en los estudios de la educación media superior y superior, identidades académicas y universidad, redes de colaboración en las ciencias, desplazamiento regional y migración internacional calificada, procesos adaptativos de las comunidades al cambio ambiental y procesos autogestivos en la toma de decisiones y en los estudios de percepción social, del discurso y de cultura política, estudios que se analizan desde sus distintas dimensiones sociales y con enfoques inter, multi y transdisciplinario.

Sus cuatro integrantes y sus publicaciones son: Luz Marina Ibarra Uribe, Francisco Rubén Sandoval Vázquez, Amalia Isabel Izquierdo Campos y Karen Ramírez González, con las siguientes publicaciones:

Luz Marina Ibarra Uribe: Ibarra Uribe, L. M., & Fonseca Bautista, C. D. (2024). “Evaluación sí, pero no así”: Estudio de caso de una política fallida en la escuela secundaria mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(23). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8044. Fonseca Bautista César Darío & Ibarra Uribe Luz Marina, Trayectorias escolares de jóvenes bachilleres atravesadas por la pandemia (2023). Universidad Autónoma del Estado de Morelos (ISBN: 978-607- 8951-02-4). http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle. Francisco Rubén Sandoval Vázquez: Sandoval Vázquez, F. R. y otros (2022) A Atuação do Ministério Público na Defesa do Meio Ambiente: Análise sobre o Necessário Acompanhamento dos Impactos. En Dossiê – Ministério Público: Atuações, Interações, Perspectivas. RDP, Brasília, Volume 19, n. 101, 277-300, jan./mar. 2022. https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/direitopublico/article/view/6372. Sandoval, F., Bustos, J., et. all (2023) Human Development Network in Literature. In Nutrition & Food Science International Journal. Volume 12 Issue 3 - October 2023. Doi: 10.19080/NFSIJ.2023.12.555840, https://juniperpublishers.com/nfsij/current- issue-nfsij.php. Amalia Isabel Izquierdo Campos: Izquierdo, I., Ramírez, A., & Cárdenas, N. (2024). Movilidad internacional estudiantil: las voces del estudiantado (in)móvil en México. Journal of Comparative & International Higher Education, 16(1), pp. 172-184. Izquierdo, I., Catalán, A. & Ponce, C. (2022). Condiciones de precariedad laboral en una universidad pública mexicana: percepciones, capacidades y recursos de los investigadores, Revista de la Educación Superior, no. 204, vol. 51, pp. 1-22. Karen Ramírez González: Ramírez, K. (2024). Brecha generacional de docentes y estudiantes en la formación de profesionales de medicina y cirugía. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 35(86), 185- 208.

Ramírez, K. (2024). Percepción sobre espacios incluyentes en el oriente de Morelos. Inventio, 19(48), 1-19.

Entre el periodo de 2018 a 2019 el NA se integraba por 16 profesoras y profesores de Tiempo Completo, actualmente son 13. El número de integrantes ha variado debido a cambios de adscripción, jubilaciones o porque causaron baja por incumplimiento de los Lineamientos Internos de ingreso y permanencia en el NA (véase gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución de las y los integrantes del núcleo académico en las líneas GAIC+PC

Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento y Producción Cultural (GAIC+PC)
Sociedad, Cultura y Desigualdad (4 PITC) Estado, Sociedad, Economía y Organizaciones (5 PITC) Procesos de Socialización de las Poblaciones en las Instituciones (4 PITC)
Dra. Luz María González Robledo Dr. Alejandro García Garnica Dra. Luz Marina Ibarra Uribe
Dra. Morna Macleod Howland Dr. Héctor Gómez Peralta Dra. Amalia Isabel Izquierdo Campos
Dra. Dubravka Mindek Jagic Dr. Miguel Guerrero Olvera Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez
Dra. Tania Galaviz Armenta Dr. Sergio Vargas Velázquez Dra. Karen Ramírez González
Dr. Juan Vicente Martínez Bautista
Relación de directores de tesis y de tutores

Relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional.

 

Tutores Activos

No

Profesor

LGAC

SNI Nivel

No. de tesistas

1

Alejandro García Garnica

Estado, Sociedad y Organizaciones

II

2

2

Miguel Guerrero Olvera

Estado, Sociedad y Organizaciones

I

1

3

Héctor Gómez Peralta

Estado, Sociedad y Organizaciones

II

3

4

Luz María González Robledo

Sociedad, Cultura e Inequidad

I

2

5

Luz Marina Ibarra Uribe

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones

I

1

6

Amalia Isabel Izquierdo Campos

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones

I

3

7

Morna Macleod Howland

Sociedad, Cultura e Inequidad

II

1

8

Dubravka Mindek Jagic

Sociedad, Cultura e Inequidad

I

2

9

Joaquín Mercado Yebra

Estado, Sociedad y Organizaciones

-

1

10

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones

I

1

11

Sergio Vargas Velázquez

Estado, Sociedad y Organizaciones

I

2

 

Productividad Académica Relevante

 

Núcleo Académico Básico

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Alejandro García Garnica

  • Artículo. La Competencia, Interacción de Dos Relaciones Antagónica (2019). Dimensión Empresarial. Vol. 17, No. 17, pág. 130-137. ISSN: 2322956X
  • Capítulo. Declive y ascenso del turismo de cruceros en Mazatlán, Sinaloa, a través del análisis de redes de política. 2010-2016 (2018) en Políticas y Dinámicas Económicas Educativas y Poblacionales del ámbito global al local. UAEM Praxis Digital. ISBN 9786078434688
  • Libro. Gobierno, Sociedad y Economía Regional: Teoría y Práctica (2016). Editorial Juan Pablos Editores ISBN: 978-607-711-380-5

Miguel Guerrero Olvera

  • Articulo. 500 años del municipio en América (2019) Revista IAPEM. Enero-abril ISSN: 1665 2088
  • Capítulo. Políticas públicas en materia de seguridad alimentaria en México, del ámbito federal al local y a lo global: una tarea inacabada (2016) Estudios estratégicos desde lo local: gobierno y tutela.
  • Libro. Estudios estratégicos desde lo local: Gobierno y tutela, Miguel Guerrero Olvera, Jorge Ariel Ramírez Pérez (coordinadores), México: Fontamara: UAEM, 2016, Págs:184, ISBN: 978-607-8434-90-9 UAEM, , ISBN: 978-607-736-331-6 Fontamara.

Héctor Gómez Peralta

  • Artículo. Facultades y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América (2018) Ciencia Ergo-Sum. Vol. 25, No. 3, pág. 1-10 ISSN: 23958782
  • Capítulo. Industrialización y educación: dos procesos auxiliares en la construcción de la Nación en Jiutepec, Morelos (2018) en Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global. UAEM ISBN: 9786078519880
  • Libro. El ABC del sistema político de los Estados Unidos de América (2019) UAEM-AM Editores ISBN 978-607-437-494-0

Luz María González Robledo

  • Artículo. Family support to women with breast cancer in Mexico: The male role (2018) Family Medicine and Care, vol. 2, no. 1, pág. 1-7 ISSN: 2516824X
  • Capítulo. Barreras de acceso para la atención del cáncer de mama en mujeres de origen indígena de Morelos (2016) en Salud en mujeres de origen indígena de Morelos: el cáncer de mama. Miguel Ángel Porrúa/UAEM. ISBN: 9786078434725
  • Libro. Salud en mujeres de origen indígena de Morelos: el cáncer de mama (2016) Miguel Ángel Porrúa/UAEM ISBN: 9786075240350

Luz Marina Ibarra Uribe

  • Artículo. La satisfacción del quehacer docente: pilar de la identidad del profesor de educación media superior (2019) Educación y Ciencia, vol. 8, no. 8 ISSN: 2448-525X
  • Capítulo. El paradigma de la responsabilidad social universitaria desde tres universidades latinoamericanas (2019) en Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales UNAM. ISBN 9786073012355
  • Libro. Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global (2018) UAEM ISBN:9786078519880

Amalia Isabel Izquierdo Campos

  • Artículo. Experiencias de Migración de Académicas Sudamericanas en dos Universidades Públicas Mexianas (2019) Revista Internacional Educación Superior. Vol. 6 ISSN 2446-9424
  • Sujetos académicos inmigrantes y estrategias identitarias (2016). Identidades en movimiento, inmigrantes en el México contemporáneo. UAEM/FONTAMARA ISBN: 978607736657
  • Libro. Los usos sociales del Conocimiento (2016) UAEM ISBN: 9786075241005

Morna Macleod Howland

  • Artículo: Development or Devastation? Epistemologies of Mayan Women's Resistance to an Open-Pit Goldmine in Guatemala (2016) AlterNative International Journal of Indigenous Peoples. Vol. 1 No. 12, pág.86-100 ISSN: 11771801
  • Capítulos: Agravios y resquicios de resistencia: Mujeres maya-mames ante una mina de oro a cielo abierto en Guatemala (2018) Exigiendo justicia y seguridad. Mujeresindígenas y pluralidades legales en América Latina. Ed. CIESAS ISBN: 9786074864458
  • Libro: Comunidades emocionales (2019) UAM-Instituto Colombiano de Antropología e Historia ISBN (UAM) 978-607-28-1599-5

Dubravka Mindek Jagic

  • Artículo: Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales (2018) Revista Cultura y representaciones sociales. No.  24, pag. 247-272 ISSN: 20078110
  • Capítulo: Uso doméstico del agua en Tetela del Volcán, Morelos (2015) publicado en “Agua y cultura en Morelos. Prácticas sociales de hombres y mujeres”. JUAN PABLOS EDITOR, UAEM ISBN: 9786077113447
  • Libro: Genero, dinámicas y competencias familiars (2014) Juan Pablos Editor-UAEM ISBN UAEM: 978-607-8332-98-4

Joaquín Mercado Yebra

  • Artículo. Research quality and capabilities in social sciences in the mexican context” (2017) International Journal of Recent Scientific Research (IJRSR). Vol. 8, No. 10, pág. 20711-20715 ISSN: 09763031
  • Capítulo. Situación y políticas del sector agrícola en México: el caso de los subsidios en Tecajec, Yecapixtla, Morelos (2018) Políticas Y Dinámicas Económicas, Educativas Y Poblacionales: Del Ámbito Local Al Global. UAEM ISBN: 978-607-8434-68-
  • Libro. Políticas Y Dinámicas Económicas, Educativas y Poblacionales: Del Ámbito Local Al Global (2018) UAEM ISBN: 9786078434688

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

  • Artículo: Apologías sociopolíticas de la globalización (2019). Revista de Ciencia Política ISSN: 1851-9008
  • Capítulo: Creatividad y complejidad (2019) publicado en Perspectivas sobre la creatividad en educación. Pag. 28 ISBN: 978-000-0000-00-0
  • Libro: Gobernanza de la salud pública en el desarrollo local con flujos migratorios del centro de México (2018) Editorial Cuadernos de Sofía ISBN: 9789569817236

Sergio Vargas Velázquez

  • Artículo: “Los conflictos y movimientos sociales por el agua en México, desde la perspectiva de la GIRH” (2017) Revista Aqua LAC, vol. 10, no. 1, pág. 54-62 ISSN 16882873
  • Capítulo: Perspectivas teóricas sobre los conflictos por el agua: entre la diversidad y la convergencia (2019) publicado en “Conflictos y riesgos por el agua en México. Trasveses, inundaciones y contaminación en territorios desiguales”. Instituto de Investigaciones. ISBN: 978-607-8611-39-
  • Libro: Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestion ambiental para el fomento del desarrollo sustentable (2014) México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua - Fundación Gonzalo Río Arronte. ISBN 978-607-7563-87-

 

Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

El enfoque educativo que se propone con este posgrado en ciencias sociales requiere de la formación de vínculos significativos con varios tipos de organizaciones, tanto con otras instancias dentro de la misma universidad, como con otras instituciones educativas con posgrados en ciencias sociales, así como una gran diversidad de organizaciones comunitarias o de la sociedad civil, ONGs y centros de investigación y desarrollo. La investigación social requiere del desarrollo de distintos tipos de vínculos de este tipo para poder realizarse, siendo entidades sociales o gubernamentales las unidades de análisis y parte de los temas de investigación de las personas en formación. Que también pueden estar interesadas en los resultados a partir de posibles propuestas de intervención.

El enfoque multi o interdisciplinario requiere de un proceso educativo multidireccional, mediante el cual se desarrollan conocimientos, habilidades, valores y formas de actuar. Esto se logra mediante el intercambio académico a través de la movilidad estudiantil, la realización de estancias de las personas docentes tanto de otras instituciones como integrantes del NA del posgrado en otras universidades y centros de investigación nacionales o internacionales; proyectos de colaboración o investigación interinstitucional; realización de eventos de difusión y extensión, así como coloquios, seminarios y congresos que se enfoquen en la problemática específica del área de influencia del posgrado.

En segundo lugar, la mayoría de las tesis están orientadas a la investigación sobre problemáticas específicas de la región, las cuales requieren para su caracterización y atención, de enfoques multi o interdisciplinarios desde las ciencias sociales. En tercer lugar, existen diversas organizaciones sociales y gubernamentales interesadas en el involucramiento de la universidad en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas específicas, tales como asociaciones de regantes, organizaciones comunitarias de defensa de derechos sociales y contra la discriminación, gobiernos municipales que requieren asesoría para la evaluación e incluso formulación de distintas políticas sociales, entre otras.

El posgrado utiliza los vínculos institucionales que durante muchos años ha sostenido la UAEM con otras universidades nacionales y del extranjero. En el área de ciencias sociales existen convenios de cooperación académica y científica entre la UAEM y las siguientes universidades: Universidad Castilla la Mancha, España; Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile; Universitat de Valencia, España; Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH); Colegio de México A.C; Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad de Sonora (UNISON). Se cuenta con convenios específicos de movilidad e intercambio académico con las universidades: Corporación Universidad de la Costa, Colombia; Universidad la Gran Colombia; Universidad del Norte (UNINORTE), Colombia; Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador; Universidad Privada Antenor Orrego, Perú; Universidad ORT Uruguay. Otras universidades con las que se han realizado diferentes colaboraciones en el programa: UNAM, FLACSO, ENAH, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Guadalajara, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Nuevo León.

El posgrado en ciencias sociales ha construido, tanto a través de las actividades del profesorado de PITC como de la Dirección de la FESC, diversas redes de colaboración con universidades nacionales e internacionales, con empresas, y con actores del sector social y productivo. Estas redes no sólo fortalecen el desarrollo académico del NA, sino que también representan un espacio estratégico para la formación de las y los estudiantes. Se promueve activamente su participación en redes académicas en las que colaboran los docentes, mediante la afiliación a las mismas, asimismo se fomenta la participación proactiva de las y los estudiantes en actividades como congresos, cursos, talleres y estancias de investigación.

El programa también fomenta la movilidad estudiantil a través de cursar seminarios en otras instituciones, lo que permite ampliar su horizonte teórico- metodológico, fortalecer vínculos interinstitucionales y enriquecer sus proyectos de investigación. Estas experiencias contribuyen de manera significativa a su formación profesional, al permitirles interactuar con otros contextos académicos y sociales, y desarrollar competencias clave para la investigación, la intervención y el análisis de problemáticas complejas desde una perspectiva interdisciplinaria.

En síntesis, se considera fundamental el poder formalizar los vínculos que a lo largo de su trayectoria han conseguido las personas investigadoras al participar asesorando proyectos específicos para una entidad productiva, organismo gubernamental o no gubernamental en particular. El objetivo es que, en el mediano y largo plazo, las personas en formación puedan aprovechar los lazos que la universidad y las personas docentes han construido para realizar visitas de campo, intercambios académicos o movilidad con el propósito de que desarrollen sus proyectos de investigación de tesis.

Las personas en formación de las distintas generaciones han utilizado estas redes con el fin de llevar a cabo movilidades (véase Tabla 12). Del año 2019 a 2023, cinco personas en formación realizaron estancias de investigación en universidades nacionales y dos en universidades internacionales; asimismo, catorce realizaron movilidad curricular en universidades nacionales con las que se tiene convenio.

Tabla 12. Convenios de estancia o movilidad de estudiantes y docentes
Institución País Objeto
Universidad Autónoma Nacional de México México Movilidad de estudiantes y profesores
Escuela Nacional de Antropología e Historia México Movilidad de estudiantes y profesores
Escuela Superior de Administración Pública, Territorial Valle de Cauca, sede Cali Colombia Movilidad de estudiantes
Universidad de Guadalajara México Docencia y movilidad de estudiantes
Universidad de Sonora México Promover el desarrollo y difusión de la educación y la cultura a nivel general entre ambas instituciones y en particular, el desarrollo de enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica
Universidad Autónoma de Querétaro México Movilidad de estudiantes y profesores

Tabla 12. Convenios de estancia o movilidad de estudiantes y docentes
Institución País Objeto
Universidad Nacional de Colombia Colombia Movilidad de estudiantes
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México Movilidad de estudiantes y profesores
Universidad Autónoma de Chiapas México Docencia y movilidad de estudiantes
Universidad del Atlántico Colombia Movilidad de estudiantes (estancias de investigación)
Universidad Autónoma del Estado de México México Movilidad docente, actividades académicas
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.76, Cuautla Morelos México Desarrollar actividades de colaboración en el marco de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y temas de investigación que cultivan los integrantes de ambos cuerpos colegiados, con la finalidad de apoyar sus procesos de formación, consolidación y los proyectos de investigación actualmente en desarrollo.
Universidad Autónoma de Nuevo León México Promover el desarrollo y difusión de la educación y la cultura a nivel general entre ambas instituciones y en particular, el desarrollo de enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica
Universidad Pontificia Bolivariana Colombia Establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a establecer procesos en la formación de estudiantes, cooperación académica, movilidad, la Ciencia y la Tecnología y la divulgación del conocimiento mediante la realización de diferentes actividades como: estancias, pasantías, proyectos de investigación, planeación, programación y realización de eventos académicos con cooperación interinstitucional y apoyo mutuo

Tabla 12. Convenios de estancia o movilidad de estudiantes y docentes
Institución País Objeto
Instituto Tecnológico del Agua (IMTA) México Proyecto: Manejo integral para el control de malezas acuáticas, especies invasoras y remoción de sedimentos en apoyo a la recuperación de especies emblemáticas y mejora de la calidad del agua del lago.
ANUIES (Red de Cooperación Interinstitucional) México Creación de una Red de Cooperación Interinstitucional en las líneas de investigación, intercambio académico y difusión de la cultura, que contribuya al desarrollo de las instituciones de educación superior del país, estableciendo mecanismos de colaboración que favorezcan la calidad y la excelencia educativa.
Universidad Nacional Autónoma de México México Mutua colaboración y apoyo académico administrativo en actividades generales de docencia, investigación y difusión de la cultura, así como de apoyo a estudiantes. Se han acordado actividades de extensión específicas con el CRIM-Morelos.
Universidad Autónoma Metropolitana México Realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México Docencia y movilidad de estudiantes
Espacio Común de Educación Superior (ECOES). Instituciones Públicas de Educación Superior México Fortalecer la colaboración entre las instituciones que conforman el Espacio Común de Educación Superior en México. Investigaciones conjuntas, intercambio académico y cultural, educación a distancia, bibliotecas digitales
Universidad de Caldas Colombia Realización de actividades académicas encaminadas a la superación académica y la formación y capacitación profesional
Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública México Participación en actividades académicas
Centro de Investigación en Estudios Avanzados, IPN, Unidad Monterrey México Participación en actividades académicas

Tabla 12. Convenios de estancia o movilidad de estudiantes y docentes
Institución País Objeto
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua México Participación en actividades académicas
Universidad Rafael Landívar Guatemala Actividades académicas de colaboración docente
Universidad del Valle Colombia Actividades académicas de colaboración docente
Colegio de la Frontera México Actividades académicas de colaboración docente
Universidad Autónoma de Baja California México Actividades académicas de colaboración docente
Universidad Autónoma de Zacatecas México Actividades académicas de colaboración docente
Universidad Iberoamericana León México Actividades académicas de colaboración docente
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, España España Actividades académicas de colaboración docente
Instituto Nacional de Salud Pública México Actividades académicas de colaboración docente
El Colegio de San Luis México Actividades académicas de colaboración docente
El Colegio de Michoacán México Actividades académicas de colaboración docente
Universidad de Guanajuato México Actividades académicas de colaboración docente
El Colegio Mexiquense México Fortalecer la colaboración interinstitucional en la parte de la organización conjunta del Seminario permanente sobre estudios de Desplazamiento Interno Forzado, así como la formación de recursos.
Procesos Administrativos
CONVOCATORIA, INGRESO ENERO 2021
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD

FECHA

Publicación de convocatoria

03 de abril 2020

Recepción de documentos* (aspirantes residentes en México)

22 de abril al 01 de septiembre 2020

Recepción de documentos (aspirantes extranjeros)

22 de abril al 07 de agosto 2020

Registro en línea para Exani III (residentes en México)

01 al 03 de septiembre 2020

Aplicación de Exani III en instalaciones de la FESC

05 de septiembre 2020

Aplicación de Exani III en embajadas para aspirantes extranjeros

Fecha designada por el consulado

Examen para el desarrollo de tema (todos los aspirantes)

14 de septiembre 2020

Publicación de la lista de preseleccionados

02 de octubre 2020

Examen de comprensión de textos en inglés

09 de octubre 2020

Entrevista con el comité evaluador

05 al 13 de noviembre 2020

Publicación de resultados

20 de noviembre 2020

Inicio de semestre

Enero 2021

 

*Durante la contingencia por COVID-19, la recepción de documentos de los aspirantes será en archivo digital formato pdf a través del correo electrónico fesc.maestria@uaem.mx


MONTOS DE LAS CUOTAS:

Inscripción: $4,575.00
Reinscripción: $1,575.00